TEMA 7. Mecanoterapia: Concepto. Movilizaciones

Anuncio
TEMA 7. Mecanoterapia: Concepto. Movilizaciones antigravitacionales: Concepto.
Jaula de Rocher. Elementos que la integran.
Puntos de anclaje o fijación y de apoyo o agarre: Conceptos. Tipos de suspensiones:
Técnica de aplicación, Efectos fisiológicos y terapéuticos.
Efectos y usos de: poleas, pesos, rueda de hombro, pronosupinador, bicicleta
terapéutica, flexo-extensor de tobillo, escalera digital, banco de cuadriceps, remo,
mesa universal, tracción cervical y lumbar.
MECANOTERAPIA
Es un tipo de terapia que se aplica mediante la utilización de aparatos mecánicos que
faciliten la acción músculo-esquelética de forma repetitiva.
MOVILIZACIONES ANTIGRAVITACIONALES: Parte de la cinesiterapia activa donde se
facilita la ejecución de un gesto o movimiento por parte del paciente en todo el recorrido
articular o bien en alguna parte de ese movimiento. El paciente sigue realizando de forma
activa y voluntaria el movimiento pero no tiene fuerza para realizarlo completamente en
contra de la gravedad y por ello facilitamos de forma externa tanto manual como
instrumentalmente la realización del movimiento de forma completa. En la clasificación de
Daniels el paciente como mucho llegaría a un grado 2 ó 2+. Dentro de la cinesiterapia son
técnicas que se realizan en fases iniciales y antes de la activa libre. Sólo se lleva a cabo en
pacientes con grave deterioro muscular por periodos de inmovilizaciones prolongadas.
Factores a tener en cuenta:
-Esta cinesiterapia no tiene que ser substitutiva, el fisioterapeuta debe ayudar al paciente
sólo momentos en los que no pueda luchar contra la gravedad intentando que el paciente
trabaje al máximo de sus posibilidades. Si no cumplimos esto la cinesiterapia activa asistida
se convierte en una cinesiterapia pasiva puesto que el paciente se relaja y termina realizando
todo movimiento el fisioterapeuta.
- La función en este tipo de cinesiterapia es desgravitar el segmento inmovilizado por el
paciente y para ello sujetamos el segmento para quitarle peso.
-Para lograr todo esto se necesita la cooperación total del paciente y para ello debemos
explicar previamente la técnica que se va a realizar.
Efectos de la cinesiterapia activa asistida:
1.) Produce un aumento del tono y un ligero aumento de la hipertrofia muscular
progresiva.
2.) Recuperación y mejora de la coordinación muscular y neuromuscular (también ocurre en
la cinesiterapia activa libre).
3.) Si se hace bien produce una gran confianza en el fisioterapeuta y en la técnica y
tratamiento utilizado.
 Tipos de cinesiterapia activa asistida: hay dos tipos o formas en función de lo que
utilicemos para asistir el movimiento del paciente:
1
A.) Manual: es el propio fisioterapeuta con alguna parte de su cuerpo el que va a asistir el
movimiento del paciente bien en todo el recorrido articular o en parte del recorrido. El
fisioterapeuta busca desgravitar el miembro que se va a movilizar. Este tipo de cinesiterapia
activa asistida permite el control absoluto por parte del fisioterapeuta de lo que hace el
paciente con lo que la precisión es mayor.
B.)Mecánica o instrumental: Nos vamos a ayudar de una serie de instrumentos o
mecanismos para asistir a la movilización del segmento del cuerpo del paciente. El
fisioterapeuta controla que todo funcione bien pero no interviene manualmente. Hay varias
formas de conseguir la cinesiterapia activa asistida de tipo mecánica:
-PLANOS DE DESLIZAMIENTO: superficies lisas paralelas al suelo donde el paciente apoya
el segmento a movilizar realizando movimiento a ras del plano.
-SUSPENSIONES: entran en el concepto de suspensionterapia.
-HIDROCINESITERAPIA ASISTIDA: utilización de una serie de factores físicos y
propiedades del agua a la hora de asistir los movimientos. Utilizaremos dos factores físicos:
flotación y empuje del agua para la movilización del segmento corporal.
-MECANOTERAPIA ASISTIDA: se engloba cualquier tipo de instrumento para asistir el
movimiento. Para muchos autores la suspensionterapia es una parte de la mecanoterapia
asistida.

Suspensionterapia: es una forma de cinesiterapia activa asistida que consiste en
hacer flotar o suspender una extremidad o segmento corporal en el espacio ayudándonos de
un sistema de sostén. Nos valemos de sistemas de suspensiones para obtener una
desgravitación de un segmento corporal. Para realizar este tipo de técnica el paciente ha de
estar relajado y cómodo. Estas posiciones pueden ser o bien en decúbito lateral o supino o
en sedestación. El hecho usar una posición u otra va a depender de que el movimiento del
paciente al que queramos asistir se realice siempre en un plano paralelo al suelo respetando
los planos y ejes del movimiento y sin producir desviaciones mecánicas de las articulaciones.
Se realiza en jaulas de Rocher.

Jaula de Rocher: está formada por cuatro planos en cuyo interior colocamos una
camilla donde se pone al paciente. También tenemos que contar con una serie de
instrumentos para hacer las suspensiones:
- Muelles o resortes.
- Ganchos en S y mosquetones: sirven para enganchar los extremos de la suspensión
tanto a la jaula como al paciente.
- Cuerdas o eslingas: vienen acompañadas de unos pequeños instrumentos de madera
llamados tensores que sirven para ajustar la longitud de la suspensión.
- Hamacas o cinchas: rodean el segmento corporal que se va a suspender. En algunos
casos reciben nombres especiales por ser específicas. Ejemplo: taloneras, etc.
2
- Poleas y pesas: no pertenecen a la cinesiterapia activa asistida y no se usan en
suspensiones se usan en la poleoterapia. Pertenece a la cinesiterapia activa resistida.
TIPOS DE SUSPENSIONES:
Todos estos grupos de suspensiones tienen un punto de la suspensión que se lleva a la
propia jaula el cual lo vamos a denominar punto de anclaje mientras que el extremo que va al
cuerpo del paciente lo llamamos punto de agarre. Hay cuatro grupos principales:
A.) Suspensiones pendulares: en todas las suspensiones pendulares como normalmente
se utilizan para trabajar el movimiento de la articulación de la cadera
o del hombro esto
hace que casi siempre exista una articulación intermedia suspendida en el aire y sin que
nadie la sujete. Si alguna vez el paciente recibe dolores en las articulaciones intermedias
como consecuencia del efecto del peso de la gravedad en esta zona del cuerpo estarían
contraindicadas las suspensiones pendulares.
-SIMPLE O CONCÉNTRICA:
Está junto con la distal son las más usadas.
*PUNTO DE ANCLAJE: a nivel del techo de la jaula. Es vertical a la articulación distal de la
extremidad suspendida.
*PUNTO DE AGARRE: va a la misma articulación distal de la extremidad suspendida.
Con este tipo de suspensiones la trayectoria descrita por la extremidad suspendida es
curvilínea. El desplazamiento no es excesivamente amplio. Requieren muy poco esfuerzo
para el paciente. Es un movimiento que se ayuda mucho de la inercia. Con un grado dos es
suficiente para poder desarrollar este tipo de suspensiones.
-DISTALES:
*PUNTO DE ANCLAJE: se encuentra en el techo de la jaula siguiendo la prolongación distal
de la extremidad suspendida.
*PUNTO DE AGARRE: la articulación distal de la extremidad.
Este tipo de suspensiones da lugar a trayectorias curvilíneas más cerradas y de menor
amplitud. Cuanto más alejado se coloque el punto de anclaje la amplitud que recorrerá el
segmento suspendido será menor. Este tipo de suspensiones producen una ligera
descompresión de las superficies articulares con lo cual se deben realizar en patologías
donde nos convenga producir esa descompresión articular.
*PUNTO DE ANCLAJE: en el mismo plano a la articulación distal de la extremidad
suspendida. En ningún momento recaerá verticalmente a la articulación distal de la
extremidad suspendida, siempre estará lateralizado hacia uno de los lados de esa
extremidad.
*PUNTO DE AGARRE: en la articulación distal de la extremidad suspendida.
Normalmente en este tipo de suspensiones se va a favorecer el movimiento de la extremidad
suspendida en dirección a donde se encuentra el punto de anclaje y lo dificultamos hacia la
posición de partida o de inicio. La trayectoria descrita es también de tipo circular parecida a la
de las suspensiones pendulares simples o concéntricas.
3
B.) Suspensiones axiales: son las más importantes y las más utilizadas. Hay tres grupos:
-CONCÉNTRICAS O SIMPLES:
Es la más utilizada dentro de la fisioterapia. Este tipo de suspensiones son las que suelen
acompañar a los distintos tipos de poleoterapia. Se utilizan porque dan lugar a un
movimiento muy puro donde siempre se va a respetar el plano paralelo al suelo. Van a dar
lugar a un mayor desplazamiento que cualquier otro tipo de suspensión.
*PUNTO DE ANCLAJE: en el techo de la jaula y perpendicular a la articulación que es inicio
del movimiento de la extremidad suspendida.
*PUNTO DE AGARRE: articulación distal de la extremidad suspendida pero partiendo de
donde coloquemos el punto de anclaje.
En esta suspensión se puede evitar que haya algún tipo de movimiento en articulaciones
intermedias y de esta forma si vemos que hay algún tipo de dolencia suele llevar un segundo
sistema de suspensión. Utilizará el mismo punto de anclaje mientras que el punto de agarre
iría a la articulación intermedia sin variar que el movimiento sea paralelo al suelo. Esto se
puede utilizar en el resto de suspensiones a partir de aquí.
-LATERALES O EXCÉNTRICAS:
Es parecida en cuanto al concepto a las pendulares de centrada pero más usadas. Este tipo
de suspensiones van a dar lugar a movimientos en la extremidad suspendida en un plano
oblicuo. Más oblicuo será el movimiento cuanto más excéntrica sea el punto de anclaje de
siendo siempre en el mismo plano de la articulación del inicio de movimiento.
*PUNTO DE ANCLAJE: dentro del mismo plano de la articulación que crea o es inicio del
movimiento pero no recae verticalmente porque sería entonces concéntrica sino que estará
descentrada hacia cualquier lado.
*PUNTO DE AGARRE: articulación distal del segmento suspendido (también en las
intermedias se puede colocar si trabajamos con extremidades con articulaciones intermedias
y queremos que no se muevan).
Este tipo de sistema se utiliza también para favorecer la acción de determinados grupos
musculares pero perjudicamos la acción de su antagonista. De esta forma favorecemos los
grupos musculares que trabajan en la dirección a la excentricidad y lo dificultaremos a los
que realicen la vuelta a la posición de inicio. Los músculos que van a la posición de inicio
tienen que tener por lo menos un grado tres.
-PROXIMALES: son las menos utilizadas.
*PUNTO DE ANCLAJE: se encuentra en la prolongación proximal de la extremidad
suspendida o a movilizar.
*PUNTO DE AGARRE: en la articulación distal de la extremidad suspendida.
Si se quiere también se puede colocar un doble sistema de suspensiones hacia la
articulación intermedia si la hay.
Los movimientos son de menor amplitud que el resto de suspensiones axiales y tienen una
trayectoria de tipo circular. Este tipo de suspensiones en patologías donde haya cualquier
tipo de degeneración articular no se deben utilizar porque aumenta la comprensión articular.
4
C.) Suspensiones indiferentes: todas aquellas suspensiones que no cumplan
ningún
tipo de regla, es decir, que ni el punto de agarre ni anclaje están determinados. Dependen de
la imaginación del fisioterapeuta. La única norma que deben respetar es el no producir
alteraciones mecánicas a nivel de la fisiología de cada articulación.
D.) Suspensiones elásticas o con muelles: se la conoce también como resorte-terapia o
spring-terapia ya que es en América donde más se usan estas técnicas. Existen gran
variedad de muelles ya que consiste en cambiar la cuerda o eslinga por un muelle o resorte.
Encontramos muelles donde varían el tamaño, la elasticidad, o el grosor.
-TIPOS:
 Ejercicios de suspensiones axiales con resorte.
 Ejercicios de suspensiones pendulares con resorte.
 Ejercicios de contra-resorte: con este tipo de muelles también podemos realizar
ejercicios que no pertenecen a la cinesiterapia activa asistida. Pertenece a la
cinesiterapia activa resistida los ejercicios que consisten en realizar contracciones
musculares en contra de muelles totalmente inelástico.
-MOVIMIENTOS: no se realizan en planos de movimientos ya que van acompañados
de
pequeñas oscilaciones de mayor o menor tamaño, eso es debido a que va a ver un efecto
de flotación (movimiento ondulatorio es mayor cuanto más elásticos sean los muelles).
-APLICACIONES:
*Para obtener un efecto general de relajación muscular.
*Gran sensación de libertad.
*UTILIZACIÓN DE POLEAS Y PESAS:
Para la realización de movimientos contra resistencia, dentro de una jaula de Rocher. Todo
sistema de poleas y de pesas está dividido en tres partes:
+1ª PARTE: un medio de fijación (cinchas o hamacas como tobilleras, brazales) colocado
directamente sobre el segmento a movilizar.
+2ª PARTE: cuerda o eslinga que sirve para unir la parte del cuerpo con la resistencia vencer,
ayudado siempre por un sistema de poleas.
+3ª PARTE: resistencia peso.
Lo más normal es que casi todas las técnicas de poleoterapia se acompañen de una
suspensión, y en este caso que sea una suspensión axial concéntrica ya que dejan hacer un
movimiento con mayor amplitud articular. El hecho de que se acompañen con esto es para
desgravitar el segmento o extremidad con el que vamos a trabajar, y así, trabajar analítica o
específicamente con los grupos musculares que queremos potenciar. Normalmente cuando
son con movimientos de cadera u hombro (articulaciones proximales), es seguro que vamos
a colocar un sistema de suspensiones (axial concéntrica), mientras que cuando trabajemos
con una articulación intermedia (codo, rodilla) no ocurre lo mismo.
El hecho de colocar una suspensión o no dependerá del fisioterapeuta (no es del todo
obligatorio). En general la poleoterapia es una serie de técnicas características para
5
músculos con grado 4 ó 4+ y es importante que las poleas y cuerdas se encuentren en el
mejor estado de conservación posible. Si están deterioradas dejan de ser objetivas y ofrecen
más resistencia al paciente.
*POLEAS: rueda acanalada en su circunferencia que gira alrededor de un eje fijo, gracias a
la acción de una cuerda que a su vez se desliza por estos canales. En función de donde se
coloque la polea existen dos poleas diferentes:
+FIJAS: se utilizan en la mayoría de los sistemas de poleoterapia, ancladas directamente al
techo y paredes de la jaula. No cambian la magnitud de la resistencia que colocamos. Su
función es cambiar la dirección con la aplicación de la fuerza dentro de este sistema de
poleas.
1.) Sobre la resistencia: se llama ventaja mecánica, el esfuerzo del paciente es menor.
2.) Sobre el segmento corporal: se llama desventaja mecánica, el paciente realiza el doble de
esfuerzo.
6
PRINCIPIOS DE MONTAJE DE LOS CIRCUITOS DE POLEAS:
Normalmente todas las poleas son siempre fijas al no ser que se especifique ya que la mayor
parte van a ir siempre colocadas sobre alguna parte de la jaula de Rocher. El número de
poleas que vamos a usar varía en función del fisioterapeuta, de la parte del cuerpo sobre la
cual vamos a colocar el sistema de poleoterapia y de la longitud del circuito. Es difícil ver un
sistema con más de tres poleas fijas, lo más normal es 1 ó 2 ó 3. La colocación de las poleas
es sobre todo muy importante en la primera polea del sistema y ésta polea se llama polea de
tracción que es la más cercana al cuerpo del paciente. De la colocación de esta polea va a
depender la colocación del resto poleas.
Esta polea debe cumplir la siguiente regla: "La polea de tracción debe estar dentro del mismo
plano del movimiento que vamos a trabajar" como el movimiento tiene que ser paralelo al
suelo la polea de tracción suele estar sobre alguna de las tres paredes de la jaula. El resto de
poleas fijas en un sistema recibe el nombre de poleas de transmisión. La colocación de estas
poleas no requiere tanta importancia.
+POLEA DE TRACCIÓN: se muestran en la mayor parte de los libros dos tipos de
posicionamiento según la parte del movimiento que se quiera trabajar.
1º) Polea de tracción perpendicular al brazo de palanca: al inicio del movimiento. Esta forma
la vamos a utilizar siempre que queramos poner mayor resistencia al inicio del movimiento.
Ejemplo: Colson  Abducción de 0º a 90º  a los 90º el MR sería máximo.
En este tipo de ejemplos la resistencia va disminuyendo conforme se va realizando
movimiento para ser casi nula al final de este.
2º) Polea de tracción perpendicular a la bisectriz del ángulo que recorremos: la bisectriz es la
mitad del ángulo recorrido. La máxima resistencia la encuentra el paciente justamente
cuando pasa por la mitad del movimiento. En este tipo de sistemas en la primera parte del
movimiento suele haber menor resistencia, en la bisectriz son resistencias mayores y al final
es otra vez menor.
En muchas ocasiones se achaca a este tipo de colocaciones que ninguno de los dos
sistemas anteriores ofrece gran resistencia al movimiento en sus últimos grados sobre todo
cuando la polea de tracción es perpendicular al brazo de palanca al inicio del movimiento. En
ocasiones se colocan sistemas mixtos donde se usan a la vez dos sistemas de poleoterapia,
una perpendicular al brazo de palanca al inicio del movimiento y otro perpendicular al brazo
de palanca al final del movimiento con ello se busca que la resistencia a lo largo de todo el
recorrido articular no tenga grandes variaciones pero no se usa por su complejidad.
+POLEAS DE TRANSMISIÓN: tienen menor importancia su colocación. Tenemos que
intentar que la primera polea de transmisión o la segunda polea fija esté colocada de tal
forma que la cuerda al pasar por la polea tracción forma un ángulo recto. La última polea de
transmisión o última polea fija del sistema de poleoterapia debe ir colocada siempre al techo
de la jaula de Rocher para así poder colocar el peso sin que se produzca ningún roce con las
paredes de la jaula.
7
*PRINCIPIOS DE POLEOTERAPIA:
1º) Si no conocemos el paciente es necesario hacer un previo balance articular y muscular
para observar la fuerza exacta que tiene ese músculo para así colocar el sistema de
poleoterapia más adecuado.
2º) La polea de tracción siempre debe estar dentro del plano del movimiento que vamos a
trabajar.
3º) Es fundamental hacer una fijación de los segmentos corporales que se encuentren
proximales a la articulación que vamos a trabajar.
4º) El cabo de enganche del circuito de poleas sobre paciente deberá ir siempre hacia la
parte distal del segmento que vamos a trabajar y no al extremo distal de la extremidad donde
vamos a trabajar. Cuando nos referimos a segmento que vamos a trabajar nos a referimos al
segmento donde se encuentra la inserción del músculo que vamos a trabajar. Se debe
cumplir esta regla siempre que se pueda y se va a usar para evitar alteraciones mecánicas
en articulaciones intermedias (cuando trabajemos en codo y hombro). De esta forma
trabajamos de forma más analítica y más específica. Si el fisioterapeuta opina que el
paciente en sus articulaciones intermedias no tiene ningún tipo de alteración se puede
colocar en la parte distal de la extremidad.
5º) La resistencia ha de estar colocada a nivel del techo de tal forma que sea visible para
paciente. Este punto sólo vale como estímulo positivo para el paciente.
TRACCIONES ARTICULARES: son muy importantes por la frecuencia de su utilización.
Consisten en la realización de esfuerzos de tracción sobre los segmentos articulares con el
objetivo de buscar la disminución de las presiones articulares de tipo compresivo, pero
respetando siempre la fisiología de esa articulación. Se utiliza en todas las articulaciones,
sobre todo en las de miembro superior e inferior y también en las articulaciones
intervertebrales.
 Efectos: dependen de la fuerza con la que realicemos la técnica y de la laxitud o estado de
tensión de los elementos capsulo-ligamentosos. Así tenemos 2 efectos diferentes:
8
- Descompresión articular: disminución de las presiones de tipo compresivo. Para
conseguir este efecto no se necesitan grandes esfuerzos por parte del fisioterapeuta,
sino de tipo medio.
- Decoaptación articular: no solo se produce una descompresión sino también una
separación física y real de los segmentos articulares. Se requieren mayores esfuerzos.
Es la misma técnica que la anterior pero de mayor fuerza.
Tipos de tracciones según el eje de tracción:
-Siguen el eje longitudinal o diafisiario del hueso: son la mayoría de las tracciones que
realizamos.
-Siguen el cuello anatómico óseo (solo en gleno-humeral y coxo-femoral).
La diferencia entre ambas es la colocación, de las tomas y las contra-tomas. En las
longitudinales la contra-toma se coloca en el hueso o segmento proximal y la toma en el
segmento distal.
En las que siguen el cuello anatómico óseo tanto la contra-toma como la toma se colocan a
nivel del segmento distal ya que la fijación del tronco la realiza el propio peso del cuerpo del
paciente.
 Objetivos e indicaciones de las tracciones articulares:
1.) Descompresión o decoaptación articular, este es el objetivo más perseguido. Para obtener
este efecto la articulación con la que vamos a trabajar se tiene que colocar previamente en
una posición donde los elementos capsulo-ligamentosos estén lo más relajados posible. Esto
sucede en semiflexión o en posiciones intermedias y no en flexión o extensión máximas (no
en posiciones extremas).
2.) Poner en tensión las estructuras capsulo-ligamentosas (que son estructuras semielásticas
que con la inmovilización se vuelven rígidas). Para llevar a cabo esta acción la articulación se
tiene que colocar previamente en la posición donde las estructuras capsulo-ligamentosas se
encuentren en mayor tensión (se coloca la articulación en posiciones extremas, casi siempre
en extensión). Una vez tensas, tiramos o traccionamos.
3.) Favorecer la nutrición o trofismo de la articulación. El hecho de que se produzca
compresión o descompresión en una articulación favorece la nutrición sobre todo del
cartílago articular.
4.) Disminución del dolor articular por compresión articular (ciáticas).
5.) Favorecer la realización de técnicas de movilización pasiva realizadas posteriormente. El
aumento de la compresión intra-articular da lugar a una disminución de los movimientos
normales. Al realizar las tracciones favorecemos la elasticidad capsulo-ligamentosa y
descomprime las articulaciones. Se mejora la realización de las movilizaciones analíticas
específicas y éstas favorecen las movilizaciones analíticas simples. Es como un ciclo.

Principios generales:
1.) Respeto del no dolor.
9
2.) No intercalar articulaciones intermedias. Hacer técnicas de tipo analítico. Si las técnicas
se realizan de forma manual por el propio fisioterapeuta son todas de tipo analítico, pero si se
realiza de forma instrumental serán de tipo global.
3.) Correcta colocación de la toma y la contra-toma (toma = agarre; contra-toma = contraagarre). La contra-toma tiene una labor de fijación y condiciona la calidad de la toma. Si el
segmento es voluminoso podemos utilizar cinchas. La toma es importante que se realice
sobre relieves anatómicos óseos concretos. No se deben realizar nunca sobre partes
blandas muy vascularizadas o con importantes componentes nerviosos para evitar trastornos
circulatorios o del propio nervio.
4.) Previamente a la realización de la tracción hay que conocer el objetivo real de esa
tracción (descompresión, decoaptación, aumento de la laxitud ligamentosa, etc.) porque de
ello depende la colocación de la articulación.
5.) Dosificación de la técnica: la fuerza que se requiere es bastante grande en general, pero
depende del tipo de articulación a traccionar (muñeca, hombro, etc.). el inicio y el final de la
tracción se deben realizar lentamente para no provocar ningún tipo de alteración mecánica.
En cuanto al tiempo de realización de estas técnicas tienen una fase de mantenimiento
superior, sobre todo cuando se realiza de forma manual y mucho mayor cuando se utilizan
medios instrumentales.
 Clasificación de las tracciones según el medio que utilice para realizarse: hay 2
formas:
-Tracciones manuales: se realizan por el propio fisioterapeuta, se utilizan más en
articulaciones pequeñas o de tamaño medio, ya que en general son tracciones bastante
fatigosas para el fisioterapeuta puesto que se tienen que mantener durante determinado
tiempo. Son más precisas que las instrumentales porque son controladas por el propio
fisioterapeuta.
-Tracciones instrumentales: nos ayudamos de algún aparato o instrumento para llevarlas a
cabo. No hay acción directa por parte del fisioterapeuta. Los aparatos son de 2 tipos:
mecánicos o electromecánicos.
*ELECTROMECÁNICOS:
 Mesa de elongación vertebral: tracciones lumbares.
 De tracciones cervicales.
Lo bueno es que permiten hacer tracciones continuas o intermitentes.
*MECÁNICOS: se realizan con sistemas de poleas y pesas donde el propio peso hace la
tracción. Aquí solo obtenemos tracciones continuas.
1.- Tracciones continuas mediante sistemas de poleas y pesas:
A.- Tracciones cervicales mecánicas.
B.- Tracciones lumbares mecánicas (casi no se utilizan).
2.- Dedil japonés: tracciones interfalángicas.
10
3.- Tracciones continúas para miembro inferior asociadas a sistemas de suspensionterapia.
Éstos se realizan en la jaula de Rocher.
4.- Tracciones muelles y resortes dentro de la jaula de Rocher).
5.- Aplicaciones de cargas directas a nivel de los miembros superiores.

Tracciones vertebrales: normalmente se hacen para la zona cervical o lumbar porque
la dorsal ofrece muy pocas lesiones. Se realizan o bien manualmente por parte del
propio fisioterapeuta, siendo éstas más normales en la zona cervical, o también
instrumentalmente con aparatos electromecánicos o aparatos mecánicos.
1.) Aparatos electromecánicos:
A.- Tracciones lumbares se usa la mesa de elongación vertebral.
B.- Tracciones cervicales se usan aparatos electromecánicos de tipo cervical.
2.) Aparatos mecánicos: todos por medio de poleas y pesas. Actualmente solo se utilizan
para tracciones cervicales.
Los mecánicos funcionan por medio de pesas y sistemas de poleas. Hoy en día solo existen
los que se utilizan para la tracción cervical. Los electromecánicos permiten tracciones
continuas o intermitentes siendo más usados para tracciones intermedias mientras que las
tracciones mecánicas sirven solo para tracciones continuas.
-Tracciones cervicales: lo más importante es la posición en la que coloquemos al paciente.
Se realiza siempre con el paciente en sedestación.
Debe cumplir una serie de normas:
1.) Paciente con el cuerpo recto y mirando siempre al frente.
2.) Los 2 pies apoyados totalmente en el suelo.
3.) Prohibido hablar.
4.) La cuerda, dependiendo de con qué angulación llegue a la cabeza del paciente moviliza
unas vértebras u otras. Si llega vertical a la cabeza traccionamos la zona cervical alta. Si
queremos traccionar la zona cervical baja debe recaer con una angulación de unos 20-25º
hacia delante.
5.) El elemento que sirve para sujetar la tracción al mentón y a la zona occipital se llama
mentonera, que debe estar siempre perfectamente colocada y de forma simétrica en ambos
lados.
6.) Los pesos dependen del tipo de tracción que coloquemos, continua o intermitente. En las
continuas utilizamos pesos de 5 Kg., pudiendo llegar a los 10 Kg. En las intermitentes se
pueden aguantar más peso porque hay tiempos de reposo, la media es de 10 Kg. llegando
incluso hasta 15-20 Kg. Estos datos dependen de la edad, sexo y patología del paciente.
-Tracciones lumbares:
Se hacen de forma intermitente siempre. El paciente se coloca en sedestación con caderas y
rodillas flexionadas 90º pero en reposo. Se colocan 2 cinchas, una de sujeción a nivel pélvico
tirando hacia abajo, y otra también de sujeción en la zona costal baja tirando hacia arriba. Es
muy importante que estén bien colocadas y que no resbalen. Los pesos van hasta la mitad
del peso corporal de ese paciente aunque no se llega casi nunca a estos pesos sino menos.
11
En las tracciones cervicales y lumbares se utilizan técnicas en periodos de 10 sesiones y una
duración de 10-15 minutos por sesión. Siempre comenzaremos las primeras sesiones con
menos pesos y aumentamos el peso según avanzamos en las sesiones y siempre y cuando
no se produzca ninguna contraindicación.
-Indicaciones de las tracciones vertebrales:
*Cuando haya compresiones o alteraciones discales (hernia discal).
*Compresión de las raíces nerviosas periféricas (ciáticas).
*Espasmos musculares o contracciones musculares pero que no se encuentren en una fase
aguda sino crónica. Siempre empezar con poco peso y ver cómo reacciona ese músculo a la
colocación de tracciones.
-Contraindicaciones:
*Alteraciones musculares en fase muy aguda porque normalmente ese músculo tiende a
defenderse en contra de ese estiramiento.
*Mareos o vértigos a la colocación de tracciones.
RUEDA DE HOMBRO: Es una rueda de alrededor de un metro de diámetro, con una
empuñadura para hacerla girar libremente o venciendo una resistencia, que se coloca central
o periféricamente. En ella se realiza la circunducción de hombro, lo que fortalece los
músculos y mejora la movilidad articular.
BICICLETA CINETICA: Para ejercicios de miembros inferiores, con resistencias añadidas que
se van graduando convenientemente. Las más modernas se conocen como bicicleta
ergométrica, porque miden otros parámetros.
PEDAL CINETICO: Para ejercicios de tobillo.
MESA DE MANO: En la que hay variados mecanismos para realizar ejercicios convenientes
de cada movimiento especial de la mano.
ESPALDERAS: En forma de escalera vertical, de travesaños cilíndricos de madera que se
utiliza preferentemente para ejercicios de músculos vertebrales.
EMPUÑADURAS O PRONOSUPINADOR: El mismo sirve para realizar ejercicios de pronosupinación del antebrazo.
BANCO DE CUADRICEPS: Aparato para fortalecer el músculo cuádriceps. Cuando se sitúa
al paciente en decúbito prono permite trabajar sobre los grupos musculares que realizan la
flexión de rodilla. Para utilizar este equipo, el paciente debe haber obtenido una nota
muscular superior a 3. Está contraindicado en la espasticidad y la incoordinación.
ESCALERA DIGITAL: Indicada para aumentar amplitud articular en hombro cuando existe
dolor en la articulación asociado a bursitis, tendinitis contusiones etc.
12
Descargar