UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADA/O EN ENFERMERIA DIAGNÓSTICO ENFERMERO QUE SE IDENTIFICAN EN LOS PACIENTES CON PIE DIABÉTICO QUE ASISTEN AL CENTRO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (CAE) ESCUELA DE ENFERMERIA 2014 AUTORES: KERLYS SOFÍA MOREIRA CORNEJO ROSA MERCEDES VALLE PAYES DIRECTORA: Lic. JEANETTE DONOSO. Esp 2015 DEDICATORIA A Dios, porque gracias a el soy la persona que soy, ya que me ha ayudado e iluminado mi camino cuando más oscuro se ha puesto, por la fuerza que me da día a día para salir adelante. A mi Madre, mi Padre y Hermanos ya que ellos han estado ahí apoyándome siempre cuando más lo he necesitado. A mi hermosa Hija quien es la razón que me motivo a seguir esta hermosa profesión, aunque en muchas fechas especiales no estuve con ella por el tiempo que demanda nuestra carrera ,pero me supo entender y comprender , a mi Esposo por estar conmigo apoyándome siempre , a toda mi Familia y Amigos que me brindaron su apoyo moral y económico. KERLYS MOREIRA III AGRADECIMIENTO Primeramente gracias a Dios por ser mi guía, por bendecirme y llegar hasta donde he llegado. A la Universidad de Guayaquil y a nuestra hermosa Escuela de Enfermería y a todos sus Docentes por darme la oportunidad de estudiar y de ser una profesional, en la carrera que amo. De igual manera a toda mi Familia, mis Padres, Hermanos, Esposo e Hija, Suegra ,Cuñadas, Tíos, a todos, en especial a mi Madre por brindarme su apoyo tanto moral, económico y de todas las formas para seguir estudiando y lograr el objetivo propuesto para ser un motivo de A mis Amigos y a todos los Compañeros que conocí y con los cuales compartí momentos inolvidables en las aulas de nuestra Escuela, y fuera de ellas, les deseo lo mejor a todos como futuros profesionales y espero seguirlos viendo…… Gracias a todos KERLYS MOREIRA IV DEDICATORIA Primero a Dios, por permitir llegar en estos momentos especiales de mi vida. Por los momentos tantos buenos y malos él siempre ha estado a mi lado y no me abandonado. A mis padres Elvira Payes- Sergio Valle por el gran amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta estos momento de mi vida y convertirme en lo q soy. Ha sido un privilegio ser su hija son los mejores. A mis hermanos por apoyarme. A mis profesores por su apoyo y sabiduría que transmitieron en el desarrollo de mi formación ROSA VALLE III AGRADECIMIENTO A Dios ante todo por ser mi guía y darme la oportunidad de llegar y cumplir mis metas hasta estos momentos. A mis padres Elvira Payes- Sergio Valle por estar siempre conmigo brindándome su apoyo, cariño y amor. A mis hermanos y sobrino (Sergio. Segundo, M. Rosa y Jeremy) que me acompañado en las buenas y malas, colaborándome en lo que podían gracias por todo. A mis amigos y otras personas que fui conociendo en el transcurso de mi vida que son importantes y que ahora forman parte de ella, por sus consejos y apoyo incondicional. A mis docentes por todos sus conocimientos transmitidos en el desarrollo de mi carrera gracias a ustedes por su sabiduría y apoyo. ROSA VALLE IV RESUMEN TÍTULO: Diagnósticos De Enfermería Más Frecuentes Que Se Identifica En Pacientes Con Pie Diabético Que Asisten Al Cae (Centro De Atención De Enfermería) De La Escuela De Enfermería De La Universidad De Guayaquil. Directora: Lic Jeanette Donoso Autoras: Kerlys Moreira y Rosa Valle Considerando que la diabetes mellitus es la enfermedad del siglo XXI y el pie diabético una de sus complicaciones más frecuentes, nos encontramos ante un importante problema de salud que va a afectar a un gran número de personas y sobre el que el profesional de enfermería tiene mucho que decir. Por ello, hemos realizado una guía de prevención y cuidados al pie diabético que pretende abordar el problema de forma integral para mejorar la calidad de vida del paciente y reducir sus complicaciones que, de no ser tratadas de forma adecuada, pueden desencadenar una infección, necrosis de la extremidad lesionada, amputación, etc., procesos todos invalidantes. Para ello, será primordial una exhaustiva y adecuada educación sanitaria que posibilite una mejora de las condiciones del paciente en general y de sus pies en particular, tratando de evitar la aparición del problema o, una vez ya presente, proporcionando los cuidados oportunos para garantizar una atención óptima que limite en lo posible su progresión y sus secuelas. El estudio se basó en los pacientes que acuden a recibir atención en el centro de atención de enfermería de la Universidad de Guayaquil, que con los cuidados y la aplicación del proceso de atención de enfermería mejoran la cicatrización de las lesiones y calidad de vida propiciando comportamientos saludables en este grupo humano mediante las, identificación de diagnósticos, realización intervenciones de enfermería: curaciones, administración de medicamentos, y educación continua para el paciente, familia y la comunidad. Palabras Clave: Diabetes mellitus. Escala de Wagner. Pie diabético.Prevención. ABSTRACT TITLE: Frequently nursing diagnoses identified in Patients With Diabetic Foot attending the Falling From (Nursing Care Center) School of Nursing at the University of Guayaquil. Directora: Lic Jeanette Donoso Autoras: Kerlys Moreira y Rosa Valle Considering in fact diabetes mellitus is a disease which affects a huge number of people during the Xxi century, we carry out prevention and care of the diabetic foot procedure, one of the most frequent complications of this disease, to show the problem by the whole, and about which Nursing has many things to say. We want to improve the patients' life quality and reduce the complications of the diabetic foot because if we don't treat them in time they can cause an infection, necrosis of the injured extremity, amputation.(invalidated processes all of them). As a consequence of this, it would be necessary a suitable health education, in order to try to avoid either the apparition of the problem or once the problem exits, proportionate the necessary care to guarantee a best kindness which finish its progression and sequels. The study was based on patients who come to receive care at the center of nursing at the University of Guayaquil, with the care and application of nursing process improve healing of injuries and quality of life by promoting behaviors healthy in this human group through the identification of diagnoses, nursing interventions realization: cures, medication management, and continuing education for the patient, family and community. Keywords: Diabetes mellitus. Wagner scale. Diabeticfoot. Prevention. V INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades más frecuentes. Se estima que su prevalencia en nuestro país oscila entre el 4 y el 6% de la población. Un 15% de los pacientes diabéticos desarrollará a lo largo de su vida problemas en sus pies, que afectan con mayor frecuencia a la población de 45-65 años2. Los signos y síntomas clínicos que configuran el pie diabético (PD) tienen una prevalencia del 8 y el 13%3. Los problemas comunes incluyen la infección, la ulceración o la gangrena, llegando en casos severos a la amputación de un dedo, un pie o una pierna2. El pie diabético afectará a la actividad social, laboral y familiar del paciente y supone un elevado costo, tanto para la familia como para el enfermo y el sistema de salud4. En el 7,5% de todos los diabéticos y en el 15% de los mayores de 80 años se desarrollará una alteración trófica del pie5. El porcentaje de diabéticos que durante la evolución de su enfermedad no presenta ningún tipo de alteración es apenas de un 7%6. Hasta un 10% de los casos que presentan problemas en los pies requieren largos ingresos hospitalarios o la amputación de la extremidad afectada1. Las amputaciones en el PD son 15 veces más frecuentes entre personas con DM, aunque un 50% podría ser prevenidas7. La incidencia de amputaciones es de 5,97 por cada 100.000 diabéticos/año, elevándose en edades superiores a los 45 años a 9,15 por cada 100.000 diabéticos/año8. Además, las personas que han sufrido una amputación tienen un 50% más de riesgo de morir en los 3 años siguientes6 y un tercio de los diabéticos que han precisado una amputación mayor pierden la extremidad contralateral en un período de 5 años3. Se puede definir el PD como la alteración clínica de origen preferentemente neuropático e inducida por una situación de hiperglucemia mantenida, a la que puede añadirse un proceso isquémico que, con desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie. VI Las principales causas que determinan la aparición/evolución del pie diabético son consecuencia directa de la degeneración inducida en distintas localizaciones por la diabetes, y son las siguientes: neuropatía (sensorial, motora, autónoma) 10, enfermedad vascular periférica (macroangiopatía, microangiopatía) y susceptibilidad de infección (defectos de la función leucocitaria). En el capítulo I se realiza el planteamiento del problema exponiendo causas que nos hacen estudiar el problema en su contexto terminando con el enunciado del problema. En el capítulo II se reseña antecedentes de estudios realizados a pacientes con pie diabético, la naturaleza de sus lesiones, técnicas de realización de la valoración de enfermería intervenciones a realizar, teorías en se versa el cuidado, el progreso de las lesiones en los pacientes atendidos. Capítulo III de menciona la metodología a utilizar siendo esta analítica, utilizando el instrumento de entrevista encuesta aplicado al personal que labora en el centro de atención de enfermería, y que diariamente proporciona los cuidados a los pacientes atendidos. Se realiza la presentación de los resultados mediante los cuadros y gráficos realizando el análisis de estos, con el soporte del marco teórico. Se escriben las conclusiones y recomendaciones y la presentación de los anexos que contribuyeron a la presentación del trabajo. VII INDICE DE CONTENIDOS Contenido Pág. Certificación……………………………………………………………………………II Dedicatoria……………………………………………………………………….........III Agradecimiento…………………………………………………………………….....IV Resumen-Abstract………………………………………………………………..…...V Introducción…………………………………………………………………………...VI CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento Y Enunciado Del Problema…….............................................1 1.2 Justificación………………………………………………………………….…….4 1.3 Objetivos……………………………………………………………………….......6 1.3.1 Objetivo General………………………………………………………….…...6 1.3.2 Objetivo Especifico…………………………………………………………….6 CAPÍTULO II 2.1 Marco Teórico……………………………………………………………….........7 2.1.1 Antecedentes De La Investigación……………………………………….......8 2.1.2 Bases Teóricas………………………………………………………………...10 2.1.3 Definición De La Diabetes…………………………………………………....10 2.1.4 Pie Diabético………………………………………………………………......11 2.1.5 Fisiopatología Del Pie Diabético……………………………………….........11 2.1.5.1 Ambiente Hipoxico En Consecuencia……………………………….…..12 2.1.5.2 Disminución De La Síntesis De Colágeno……………………………...12 2.1.5.3 Alteración De Los Factores De Crecimiento Tisular………………...…13 2.1.6 Clasificación De Las Ulceras Del Pie Diabético……………………….…..13 2.1.6.1 Ulceras Diabéticas………………………………………………………...13 2.1.6.2 Ulceras Neuropatía…………………………………………………….….14 2.1.6.4 Artropatia Neuro-Isquemia………………………………………….……14 2.1.7 Pie Diabético Infectado……………………………………………….….….15 2.1.8 Amputación……………………………………………………………….…..15 2.1.9 Como Evitar Las Lesiones Del Pie Diabético……………………….….…16 2.1.10 Cuidado De Las Lesiones Ya Existentes………………………………...17 2.1.11 El Tratamiento Del Pie Diabético……………………………………….…17 2.1.12 Intervenciones De Enfermería En El Manejo De Las Ulceras……....…18 2.1.13 Medidas De Prevención…………………………………………………….19 2.1.14 Curación De Pie Diabético…………………………………………………22 2.1.15 Valoración De La Ulcera…………………………………………………...23 2.1.16 Eritema De Exudado………………………………………………………..23 2.1.17 Edema………………………………………………………………………..24 2.1.18 Dolor………………………………………………………………………….24 2.1.19 Aspectos Claves A Tener En Cuenta Antes De Realizar La Curación De La Ulcera……………………………………………………………………………..24 2.1.20 Técnicas De Curación………………………………………………………25 2.1.20.1 Recomendaciones…………………………………………………….…25 2.1.20.2 Desbridamiento…………………………………………………………..26 2.1.20.2.1 Tipos De Desbridamientos………………………………………..….26 2.1.21 Los Apósitos Tienen Diferentes Funciones……………………………....26 2.1.22 El Proceso De Cicatrización…………………………………………….….27 2.1.23 Proceso De Atención De Enfermería…………………………………..….27 2.1.24 Características Del Proceso De Atención De Enfermería……………….28 2.1.25 Valoración………………………………………………………………….…28 2.1.25.1 Partes De La Valoración………………………………………………...29 2.1.25.2 Datos………………………………………………………………….…...29 2.1.25.3 Examen Físico………………………………………………………..….29 2.1.26 Diagnostico…………………………………………………………………..30 2.1.27 Planificación……………………………………………………………........30 2.1.28 Ejecución………………………………………………………..…………...30 2.1.29 Evaluación…………………………………………………………………...30 2.1.30 Teoría De Enfermería…………………………………………………….…31 2.1.30.1 Florence Nightingale………………………………………………….…31 2.1.30.2 Dorothea Orem…………………………………………………………..32 2.1.31 Diagnostico De Enfermería En Paciente Con Pie Diabético…………...34 2.1.32 Marco Legal………………………………………………………….………35 2.1.32.1. Plan Nacional Del Buen Vivir……………………………………….…35 2.1.32.2 Ampliar Los Servicios De Prevención Y Promoción De La Salud Para Mejorar Las Condiciones Y Los Hábitos Vida De Las Personas………………39 2.1.32.3 Garantizar La Presentación Universal Y Gratuita De Los Servicios De Atención Integral De Salud…………………………………………………………41 2.1.32.4 E L Derecho A La Salud………………………………………………..43 2.1.32.5 Ley De Prevención, Protección Y Atención Integral De Las Personas Que Padecen Diabetes…………………………………………………………….45 2.1.33 Definición De Terminología Básica……………………………………….46 2.2 Variables………………………………………………………………………...48 2.2.1 Variables Dependencia…………………………………………………….48 2.2.2 Variables Independencia…………………………………………………..48 2.3 Operacionalización De Variables……………………………………………..48 2.3.1 Identificación De Diagnostico De Enfermería………………….………..48 2.3.2 Pacientes Atendidos Con Pie Diabético………………………….……...48 2.3.3 Identificación De Diagnostico De Enfermería…………………….…….48 2.3.4 Paciente Atendidos Con Pie Diabéticos…………………………….…...48 CAPÍTULO III 3.1 Metodología…………………………………………………………….……..50 3.1.1 Enfoque De Estudio………………………………………………….…….50 3.1.2 Tipo De Estudio……………………………………………………….…….50 3.1.3 Diseño Del Estudio…………………………………………………………50 3.1.4 Procedimientos………………………………………………………...…...51 3.1.5 Procesamientos de datos………………………………………………….51 3.2 Análisis E Interpretación De Resultados………………………………….51 3.3 Conclusiones…………………………………………………………………..57 3.4 Recomendaciones……………………………………………………….……58 3.5 Bibliografía……………………………………………………………………..59 Consentimiento Informado…………………………………………………..……60 Cronograma……………………………………………………………….………..76 Presupuestos…………………………………………………………………….…77 Evidencias Fotográficas…………………………………………………………80-83 CÁPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA Actualmente los diagnósticos de enfermero no son muy utilizados en la práctica del profesional de enfermería, los cuales son muy importantes para poder determinar los problemas reales, potenciales y de riesgo según la patología o los signos y síntomas que se relacionen con el paciente, para de esta manera poder realizar las intervenciones necesarias con conocimiento científico en práctica cuando estemos con el paciente, aplicarlas oportunamente y brindar una atención con calidad y calidez. La diabetes es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares. A nivel mundial cada 30 segundos, alguien pierde una pierna debido a la diabetes”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que la prevalencia de la Diabetes entre la población adulta alcance un 6,4% para el 2030, un 60% más que en 1965. La diabetes causa cada año la muerte de 3,2 millones de personas en el mundo. Con más de 180 millones de diabéticos, y previsiones de que esta cifra crecerá a más del doble dentro de las próximas dos décadas, esta enfermedad es una de las mayores amenazas para la salud pública de la población. (Organización Mundial de la Salud). Desde mediados de los años 50, varias teóricas de la enfermería habían comenzado a formular sus consideraciones acerca del método de actuación profesional de las enfermeras: el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el que fue realmente considerado un proceso, por primera vez, por (Lidia E. Hall, enfermera norteamericana, en 1955) 1 No hay investigaciones anteriores con relación a nuestro tema pero hemos podido determinar mediante las encuesta que se le realizo a las personas que atienden a los pacientes diabéticos en el Cae de la Escuela de Enfermería, facultad de Ciencias Médicas de la universidad de Guayaquil, que en dicha institución si se aplica el proceso de atención de enfermería con sus respectivos diagnósticos. Por lo que consideramos de vital importancia llevar a cabo el proceso de atención de enfermería paso a paso, ya que esto nos permitirá ejecutar los cuidados de enfermería oportunos y este proceso está compuesto por cinco pasos que son: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación, que realizados secuencialmente llevaran a proporcionar un cuidado optimo integral y de calidad. En el Ecuador la situación del pie diabético es preocupante debido a que las instituciones de salud no disponen de un equipo multidisciplinario que proporcione un cuidado integral y especializado en el manejo de la úlcera del pie diabético. (Bakker, K &Riley, R 2005) El Cae es una organización que fue creada por la escuela de enfermería para brindar servicios a la comunidad, sin fines de lucro dando inicio a su atención en el año 1996 siendo la directora la Lcda. Yolanda Solórzano de Zambrano, y la subdirectora Lupe Olivos de Pacherres, mediante un estudio realizado por la Lcda. Patricia Levi: quien siendo directora más tarde propuso la elaboración y ejecución de un programa, destinado a la atención del paciente diabético y su familia; el objetivo principal del programa era potencializar y garantizar la salud de sus usuarios por medio de la aplicación de prácticas saludables. 2 El Diagnostico de enfermero nos ayudara a ver como se encuentra el estado de salud del paciente en cual lo analizaremos con los datos recogidos para determinar los problema para replantear con las intervenciones de enfermería para reducir, eliminar o prevenir alteraciones y complicaciones en la salud del paciente Diabético.. En el Centro de Atención de Enfermería se ejecutan programas de salud y además se proyecta la imagen del profesional de enfermería mediante la participación de profesionales e internos de enfermería en el año de internado. Luego se Integra el Programa de Atención de Enfermería al Adulto en el que se brinda salud preventiva curativa y rehabilitación a pacientes que presentan Síndromes metabólicos (Hipertensión, diabetes y otras enfermedades crónico degenerativas) como estrategia de captación a los primeros usuarios; se crea la confraternidad de pacientes diabéticos e hipertensos, Actualmente se atiende diariamente de 12/15 clientes por día. ENUNCIADO DEL PROBLEMA Debido a toda esta situación nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cuáles son los diagnósticos de enfermería que se identifican en los pacientes con Pie Diabético del Centro Atención Enfermería de la Universidad de Guayaquil? 3 1.2 JUSTIFICACIÓN El motivo del porque estamos realizando esta investigación es debido a que el pie diabético es una problemática de gran importancia por su elevada prevalencia y las secuelas que puede originar, que se incrementa año a año, hay un gran porcentaje de pacientes que padecen de pie diabético y que acuden al CAE centro de atención de enfermería, que no conocen sobre los cuidados que deben de seguir estrictamente para controlar esta enfermedad y mejorar su nivel de vida. La investigación se basa en identificar los diagnósticos de enfermería que se presentan con mayor frecuencia en dichos pacientes con pie diabético. Los beneficios que queremos obtener es que los pacientes que padecen de esta patología conozcan sobre el cuidado de los pies, de las uñas, de cualquier callosidad, un calzado hecho a la medida, el cuidado de las lesiones y una educación sanitaria al paciente como a su familia, y el apoyo psicológico que debe de tener no solo el paciente sino también su familiar, la realización del presente proyecto de investigación servirá al centro de atención de enfermería definir criterios de selección de diagnósticos de enfermería de acuerdo a la valoración de enfermería del paciente, y a futuras investigadores a profundizar los conocimientos referentes al tema propuesto. Este estudio a realizar es de gran ayuda al paciente con pie diabético, y nosotros como internos de enfermería quienes buscamos el bienestar del paciente, el desarrollo de nuestros conocimientos científicos, mediante la elaboración de planes terapéuticos de enfermería basados en los diagnósticos de enfermería, para mejorar la calidad de vida de los pacientes que acuden en busca de atención en su salud. 4 La población a la que vamos a investigar son todos los pacientes que padecen de la enfermedad de la Diabetes Mellitus, en su mayoría con la complicación del pie diabético que asisten a CAE. Esperamos contribuir con esta investigación en el mejoramiento de la calidad de atención de salud, y alcanzar los objetivos propuestos. La importancia de esta investigación radica que una vez teniendo los diagnósticos de enfermería que más afectan a los pacientes diabéticos se puedan plantear acciones para controlar, mejorar, y recuperar la salud mediante una buena práctica del auto cuidado, y las intervenciones apropiadas a seguir de acuerdo al diagnóstico escogido y propiciar conductas y tratamiento, de auto cuidado a este tipo de pacientes, fomentando buenas prácticas de salud , la confianza en sí mismo para lograr mantener un alto nivel de autoestima, el control y tratamiento de su enfermedad. 5 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Identificar los diagnósticos de enfermería más frecuentes que se identifica en pacientes con pie diabético que asisten al CAE (centro de atención de enfermería) de la escuela de enfermería de la universidad de Guayaquil. 2014-2015. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar las aplicaciones de los diagnósticos de enfermería en pacientes con pie diabético Organizar las intervenciones de enfermería realizadas por el personal del CAE Jerarquizar las necesidades del paciente y familiares, para brindar el cuidado y educación pertinentes, de acuerdo los problemas detectados. 6 CAPÍTULO II 2.1 MARCO TEÓRICO 2.1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN No hay investigaciones anteriores con relación a nuestro tema pero hemos podido determinar mediante las encuesta que se le realizo a las personas que atienden a los pacientes diabéticos en el Cae de la Escuela de Enfermería, facultad de Ciencias Médicas de la universidad de Guayaquil, que en dicha institución si se aplica el proceso de atención de enfermería con sus respectivos diagnósticos. Una caracterización epidemiológica del pie diabético fue realizada en el hospital provincial Doctor: "Manuel AscunceDomenech", en Camag&Umley, Cuba, describe un predominio en su estudio del sexo femenino en un 58,4%.(Fidel E. Rivero,20082009) En un trabajo sobre las complicaciones del Pie Diabético y los factores de riesgo asociados, realizado en el hospital General Regional "Vicente Guerrero", en Acapulco, México, la Dra. Cueva Arana y cols. Encontraron un predominio del sexo femenino en un 79% de la muestra. La primera mención histórica de la enfermedad es la del papiro de Ebers (1550 antes de Cristo), pero pasaron muchos años para poder conocer el impacto de esta enfermedad dentro de la salud pública a escala universal. En términos generales puede decirse que su prevalencia no ha dejado de aumentar en las últimas décadas como consecuencia de una serie de factores, entre los que deben mencionarse la mayor longevidad de la población y el progresivo incremento de la obesidad y el sedentarismo. 7 Actualmente se estima que su prevalencia es de 150 millones de personas, lo cual constituye aproximadamente el 2,5 % de la población mundial, aunque existen notables diferencias entre determinadas zonas geográficas y grupos étnicos, por ejemplo, en EE.UU. y la mayoría de los países europeos es de alrededor del 5 %. Las mujeres en comparación con los varones presentan mayores probabilidades de presentar diabetes mellitus, por situaciones de desventaja social, deterioro físico, emocional y estados fisiológicos que hacen que sus sistemas estén sometidos a cambios fisiológicos importantes, sobrepeso, obesidad, embarazo, lactancia, le conducen a sufrir esta enfermedad crónica degenerativa relacionada a malos hábitos alimenticios, sedentarismo, falta de ejercicio. En la década de los años 70, la American Nursing-Association (ANA), reconoce oficialmente los diagnósticos de enfermería, ya que los incluyen en los Estándares de la Práctica de Enfermería (1973). Este hecho configura el diagnóstico de enfermería como una parte del proceso de atención, dando legalidad a su utilización en las actividades independientes de enfermería y significa una referencia a la calidad de la práctica, a la par, conlleva a la necesidad de estructurar y regular el tema. Con este fin, deciden elaborar un sistema de clasificación que permita la identificación, el acuerdo y el uso sistemático de los diagnósticos de enfermería entre las enfermeras del país. Este hecho dio origen a la Primera Conferencia Nacional para la (Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería, en 1973. A partir de esta conferencia, se estructura el Grupo Nacional para la Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería. En 1982, durante la V Conferencia, se crea la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) que proporciona la estructura organizativa y establece los planes de trabajo, para el desarrollo y expansión de los diagnósticos de enfermería. 8 Estos diagnósticos han revolucionado la práctica y la teoría en la enfermería y a su vez, constituyen un reto, pues para su definición y aplicación se han debido desarrollar investigaciones profundas, que abarcan, además de los campos de la profesión, los de la bioquímica, fisiología, farmacia, propedéutica, ética, filosofía, psicología y la sociología, entre otros, los cuales son de gran utilidad para el logro de un lenguaje internacional en la profesión, de ahí que en este trabajo nos proponemos analizar cómo se manifiestan los aspectos éticos-sociales en los diagnósticos de enfermería y su influencia para el desarrollo de la profesión. Wilder Alcántara, Ramón Flores y Fausto Garmendia realizaron un estudio clínico descriptivo, retrospectivo y longitudinal en 206 pacientes que ingresaron por píe diabético al Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima- Perú), en el período 1989 a 1997 con resultados que la prevalencia de amputación en pacientes con pie diabético fue 61%, los factores de riesgo principales de la amputación fueron neuropatía (85,71%) y vasculopatía (71,43%) y el riesgo de amputación no disminuyó con la permanencia hospitalaria prolongada. (American diabetes 2014) Los adultos mayores por su condición son quienes están más propensos a sufrir complicaciones como son las amputaciones, en ellos existen otras patologías asociadas que hacen que necesiten más cuidados las Personas mayores deben examinarse regularmente los ojos, pies y hacerse pruebas de función renal, en ocasiones al llegar a esta edad se tornan poco comunicativos, se aíslan de la familia evitando así que la enfermedad este con el tratamiento prescrito y el régimen terapéutico instaurado. En el Hospital General Docente Aleida Fernández Chardiet, el Dr. Almeida Gómez y Martínez Pérez, en su estudio sobre aspectos clínico-epidemiológicos de las 9 amputaciones de causa vascular en miembros inferiores, donde la principal causa fue el Pie Diabético, el grupo de edad que predominó fue el 60-79 años. El instituto mexicano de seguridad social en el año 2005 reporta que de cada 1 de 5 admisiones hospitalarias de pacientes con diabetes, es por lesiones en el pie y sus complicaciones, lo que originó un total de 352,518 días de hospitalización en 53,508 pacientes atendidos. Lo cual revela un problema grave de salud debido a los recursos que se invierten por la estadía de cada uno de estos pacientes. (IESS 2015) Estudios clínicos para validarlo Profesionales de enfermería con diferentes experiencias clínicas y educativas colaboran para identificar y describir problemas de salud que se puedan diagnosticar y tratar. Se recogen todas estas experiencias y de la literatura pertinente aquellos fenómenos clínicos que describen diversos estados de salud. Las características definitorias se identifican para describir estos estados. Se han observado, con este método, categorías generales de diagnósticos que pueden ser utilizadas por la mayoría de las enfermeras. 2.1.2 BASES TEÓRICAS 2.1.3 DIABETES La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre. Tener pre-diabetes aumenta el riesgo de padecer diabetes. Las personas que tienen pre10 diabetes tienen un nivel de azúcar más alto del normal pero no lo suficiente como para ser considerados diabéticos. Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede provocar lesiones en los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales e incluso la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, llamada diabetes gestacional. 2.1.4 PÍE DIABÉTICO Trastorno de los pies de los diabéticos provocado por la enfermedad de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e infección. Debido a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies se produce gangrena. El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables. Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos sensoriales, úlceras de la planta del pie, atrofia de la piel. Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada. 2.1.5 FISIOPATOLOGÍA DEL PÍE DIABÉTICO Es una patología multidisciplinar, donde nos encontramos tres importantes complicaciones: a) Úlceras neuropáticas, b) Úlceras por/o Isquemia vascular periférica o de la microcirculación y c) Procesos infecciosos abiertos o cerrados (abscesos) de tejidos blandos e infecciones óseas. Los mecanismos más importantes en la fisiopatología del pie diabético son: un retraso de la cicatrización, y una pobre respuesta frente a la infección. 11 Este retraso se debe a una disminución de la capacidad de reparación tisular y a una respuesta celular y humoral anormal frente a la infección, casi siempre presente en las ulceras de estos pacientes. Los factores que producen este retraso son: la hipoxia, la alteración del transporte de oxígeno, disminución de la síntesis de colágeno, alteración del metabolismo lipídico, alteración de los factores de crecimiento tisular. A corto plazo, la hiperglucemia causa sed intensa, aumento de la frecuencia urinaria, hambre intensa y baja de peso. A la larga, produce lesiones oculares (que ocasionan ceguera), renales (que desembocan en insuficiencia renal) y nerviosas (que llevan a la impotencia sexual y a trastornos de los pies que en ocasiones obligan a amputar).Por otra parte, aumenta el riesgo de sufrir cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia circulatoria en los miembros inferiores. Muchos estudios han demostrado que un buen control metabólico previene o difiere la aparición de estas complicaciones. Por lo tanto, el objetivo principal del tratamiento es reducir a límites normales las concentraciones elevadas de azúcar en la sangre con miras a mejorar los síntomas diabéticos y prevenir o demorar las complicaciones. 2.1.5.1 Ambiente hipóxico es la consecuencia de: a) Un aumento de la glicosilación no enzimática. La glicosilación de la membrana de los hematíes disminuye su capacidad de deformación por lo que éstos tienen dificultad para circular por los capilares sanguíneos de pequeño calibre y, por tanto, para aportar el oxígeno necesario para la cicatrización en determinadas zonas. Asimismo, la glicosilación no enzimática incrementa la tasa de producción de radicales libres, lo que conlleva la destrucción tisular incluyendo daño vascular, y un mayor consumo de oxigeno (estimado hasta en un 70%). 12 b) Una alteración del transporte de oxigeno por el desplazamiento hacia la izquierda de la curva de disociación de la hemoglobina, como por la mayor afinidad de oxígeno a la hemoglobina glicosilada. Este mayor requerimiento de oxigeno junto con la menor disponibilidad de oxígeno en la zona lesionada conduce a una cicatrización más lenta. 2.1.5.2 Disminución de la síntesis de colágeno: En sujetos diabéticos se ha demostrado una reducción en la formación de colágeno, así como una disminución de la resistencia del mismo a la tensión de la herida. Esto es debido a que, para la producción del colágeno se necesita el oxígeno molecular para la hidroxilación de la prolina y la lisina, y para el cross-linking de las fibras de colágeno. En condiciones hipóxicas se forma el colágeno muy débil. Además, la insulina es necesaria para estimular la síntesis proteica, por lo que unos niveles inadecuados de la misma también alteran la síntesis de colágeno. 2.1.5.3 Alteración de los factores de crecimiento tisular: En la diabetes las plaquetas tienen una mayor tendencia a la agregación, lo que disminuye sus acciones, entre ellas la liberación del factor de crecimiento derivado de las mismas, necesario para el proceso de cicatrización. 2.1.6 CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS DEL PÍE DIABÉTICO 2.1.6.1 Úlceras Diabéticas El componente principal en alrededor del 90 % de ulceraciones en el pie del diabético es la neuropatía periférica diabética. Las úlceras más frecuentes son las neuropáticas, entre un 45 y un 60% del total, las neuro-isquémicas entre un 25 y un 45% y las púramente isquémicas entre un 10 y un 15%. 13 Es probable que la insuficiencia vascular sola represente menos del 10% de las úlceras del pie si bien participa en aproximadamente la mitad de todas las úlceras, la mayoría de las cuales son neuro- isquémicas. La presión intrínseca debida a movilidad articular limitada, cabezas metatarsianas prominentes y alteración del almohadillado metatarsiano, conduce a la úlcera plantar neurótica clásica. La presión extrínseca causada por dedos en garra o juanetes en un calzado inadecuada, talones desprotegidos durante períodos de inmovilidad y zapatos apretados provocan úlceras dorsales del talón e interdigitales. La presión supera a la circulación microvascular local y causa necrosis isquémica y desintegración cutánea subsiguiente, conducentes a úlceras. Según su etiopatogenia, las úlceras o lesiones del pie diabético las podemos clasificar en: 2.1.6.2 Ulcera Neuropatía Definida como la existencia de ulceración en un punto de presión o deformación del pie, presenta tres localizaciones prevalentes: primer y quinto metatarsiano en su extremo posterior. Son ulceraciones de forma redondeada, callosidad peri-ulcerosa e indolora. Existe una alteración de la sensibilidad. La perfusión arterial es correcta, con los pulsos periféricos conservados. 2.1.6.3 Ulcera Neuro-Isquémica Necrosis inicialmente seca y habitualmente de localización latero-digital, que suele progresar de forma rápida a húmeda y supurativa si existe infección sobre añadida. Dolorosas aunque depende del grado de neuropatía coexistente. Localización más habitual en el primer dedo, superficie lateral de la cabeza del quinto metatarsiano y talón. 2.1.6.4 Artropatía Neuropática Clínicamente se manifiesta por existir fracturas espontáneas que son asintomáticas. Radiológicamente se objetiva reacción perióstica y osteólisis. 14 En su fase más avanzada o final da lugar a una artropatía global (Charcot), que se define por la existencia de la subluxación plantar del tarso, la pérdida de la concavidad medial del pie causada por el desplazamiento de la articulación calcáneo-astragalina, asociada o no a la luxación tarsometatarsal .Presenta una fase precoz no infecciosa, con eritema y edema, sin cambios radiológicos. Tiene una alta prevalencia de úlcera asociada. Las úlceras diabéticas también han sido clasificadas por Wagner según su severidad: (gravedad, profundidad de la úlcera, grado de infección y gangrena). 2.1.7 Píe Diabético Infectado Clínicamente es posible distinguir tres formas, que pueden cursar de forma sucesiva, pero también simultánea: celulitis superficial, infección necrotizante y osteomielitis. Celulitis Superficial: En un porcentaje superior al 90%-95% está causada por un único germen patógeno gram positivo, que generalmente es el estafilococo aureus o el estreptococo. Puede cursar de forma auto-limitada, o progresar a formas más extensas en función de la prevalencia de los factores predisponentes. Infección necrotizante: Afecta a tejidos blandos, y es poli-microbiana. Cuando se forman abscesos, el proceso puede extenderse a los compartimentos plantares. Osteomielitis: Su localización más frecuente es en los 1, 2 y 5 dedos, y puede cursar de forma sintomática, pero no es infrecuente que falten los síntomas y signos inflamatorios, siendo a menudo difícil de establecer su diagnóstico diferencial con la artropatía no séptica. En este sentido, la exteriorización ósea en la base de una ulceración tiene un valor predictivo del 90%. 15 2.1.8 Amputación Las personas con diabetes tienen probabilidades mucho más altas que otras personas de que se les ampute un pie o pierna. ¿Cuál es el problema? Muchas personas con diabetes tienen enfermedad arterial periférica, que reduce el flujo sanguíneo a los pies. Además, muchas personas con diabetes tienen neuropatía, que reduce la sensación. Estos problemas en conjunto pueden hacer que le salgan llagas y que se infecten más fácilmente, lo que puede llevar a una amputación. En la mayoría de los casos, es posible prevenir las amputaciones con atención frecuente y calzado adecuado. Una de las mayores amenazas para los pies es fumar, pues afecta los vasos sanguíneos más pequeños. Esto puede disminuir la circulación a los pies y hacer que las llagas tarden en curar. Muchas personas con diabetes que requieren amputaciones son fumadores 2.1.9 COMO EVITAR LAS LESIONES DEL PIE DIABÉTICO? A los pacientes de riesgo (ancianos y aquellos que tienen mala circulación), se les recomienda los siguientes cuidados rutinarios de los pies: Cada día, los pies deben ser lavados (aunque no empapados) en agua caliente, cuya temperatura ha sido probada previamente con la mano. Se deben secar con meticulosidad, prestando una atención especial a los espacios interdigitales (entre los dedos). Las uñas de los pies deben cortarse con cuidado. Los pacientes con mala vista o manos temblorosas deben pedir a otras personas que se las corten. Las uñas no deben ser más cortas que el extremo del dedo. Los pies se deben inspeccionar con frecuencia, buscando detenidamente zonas resecas y fisuras en la piel, sobre todo alrededor de las uñas y en los espacios interdigitales. Deben espolvorearse con talco, si la piel está húmeda, o recubrirse con crema hidratante, si la piel está seca. Las plantas deben ser 16 inspeccionadas con un espejo o por otra persona. Debe tenerse un cuidado especial con los callos y las durezas, que deben ser atendidas por un podólogo. No se deben utilizar antisépticos potentes (yodo), ni callicidas. Si aparecen ampollas o infecciones, debe consultarse inmediatamente al médico. No deben utilizarse bolsas de agua caliente. Es preferible utilizar unos calcetines. Pueden emplearse mantas eléctricas, pero deben apagarse antes de meterse en la cama. Los zapatos deben ajustar bien (sin apretar) y ser confortables, dejando espacio para que los dedos descansen en su posición natural. Los zapatos nuevos deben calzarse progresivamente, cada vez durante un tiempo un poco más largo. Se deben utilizar calcetines de algodón o lana, mejor que de nylon. Deben ser de la talla adecuada y no tener zurcidos ni costuras que puedan producir presiones. Deben cambiarse diariamente. Caminar con los pies descalzos es peligroso, ya que una pequeña herida puede tardar mucho en curarse. Dejar de fumar. El tabaco es muy perjudicial para los diabéticos, porque produce vasoconstricción. 17 Otro aspecto de la prevención que merece cierta atención, es el diseño de calzado a medida para los diabéticos con pies muy vulnerables. Estos zapatos deben estar diseñados para redistribuir las fuerzas que soporta el pie. 2.1.10 CUIDADO DE LAS LESIONES YA EXISTENTES Se debe hacer un examen detallado de ambos pies, con una inspección cuidadosa de los talones y los espacios interdigitales. El estado de la circulación, y sensibilidad deben evaluarse con detalle. Deben tenerse en cuenta la temperatura y el color de la piel, la respuesta vascular a la elevación del miembro, es decir si se producen cambios en el color según la postura de la extremidad, el cambio en la cantidad de pelo de la pierna. Una fotografía en color es útil para poder juzgar la progresión de la falta de riego. 2.1.11 EL TRATAMIENTO DEL PÍE DIABÉTICO SE BASA En la protección contra el daño que se asocia a la pérdida de sensibilidad causada por lesión de los nervios periféricos. Tratamiento de la infección que pueda aparecer. Mejoría de la circulación evitando el uso de calzado o prendas ajustadas. Control médico de la diabetes, es decir, comprobar que los niveles de glucosa se encuentran dentro de los límites permitidos. 2.1.12 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LAS ÚLCERAS a) Anamnesis Hipoglucemias (número y circunstancias) Síntomas de hiperglucemia (poliuria, polidipsia) Lesiones en los pies Consumo de tabaco. 18 b) Valoración le la Úlcera Aspecto Mayor extensión Profundidad Exudado cantidad Exudado calidad Tejido esfacelado o necrótico Tejido granulatorio Edema Dolor. c) Evaluación del cumplimiento terapéutico Alimentación Ejercicio Tratamiento farmacológico Higiene y cuidado de los pies Objetivos terapéuticos (tratamiento y educación) d) Exploración Examen de los pies Presión arterial (decúbito y ortostatismo) Glucemia (sólo cuando sea preciso) Cultivos e) Aplicación Del Registro Glucemias Evolución de la herida Técnica utilizada Resultado del pulso, sensibilidad y dolor. Tratamiento farmacológico. 19 2.1.13 MEDIDAS DE PREVENCIÓN La educación diabetológica es el pilar fundamental en el tratamiento de la prevención del pie diabético, entre los principales temas que se deben abordar están: a) Dieta “Cuando una persona tiene diabetes, sus necesidades nutricionales continúan siendo las mismas que antes de tener la enfermedad. Estas necesidades dependen de su edad, sexo, estado fisiológico (embarazo y lactancia), actividad física y, en forma muy importante, de su estado nutricional”.(Carrasco, E, Flores, G, Gálvez. C, Miranda, D, Pérez, M. & Rojas, G. 2007) La alimentación del paciente diabético debe continuar fraccionando los alimentos llevando un esquema nutricional instaurado con el nutricionista, diabetologo, con control estricto de carbohidratos, considerando peso metabolismo, e hipoglucemiantes ingeridos por el paciente con el tratamiento. “El sobrepeso y la obesidad aumentan la resistencia a la insulina y, por lo tanto, el riesgo de hiperglucemia en las personas con diabetes. Por esto es particularmente importante para ellas mantener el peso corporal dentro del rango adecuado para la estatura. Esto implica mantener una ingesta energética que guarde relación con el gasto energético, el que a su vez depende en gran medida de la actividad física que realiza la persona.” b) Horario de las comidas El plan de alimentación de las personas con diabetes consiste en cuatro comidas, en las cuales los hidratos de carbono se distribuyen en cantidades semejantes. Cuando la persona usa insulina, se recomienda aumentar el número de comidas a 6 intercalando dos colaciones, una a media mañana y otra antes de dormir. 20 c) Cuidados de los pies Examinar Los Pies: Las infecciones pueden comenzar a través de una piel dañada. Mire los pies con cuidado para buscar cortes, rasguños, hinchazones, inflamación o descoloración. Si usted no ve bien, pida a alguien que lo haga por usted. Tocándose los pies también le ayudarán a encontrar cualquier bulto, hinchazón y zonas calientes o frías. Lave sus pies a menudo Es muy importante que se lave y examine sus pies cada día. Use agua templada y jabón neutro Séquelos bien pero con delicadeza No olvide secarse entre los dedos del pie Use crema hidratante para conservar la piel suave pero no se la unte entre los dedos, porque esto puede hacer que su piel se humedezca. Evite quemarse los pies: Como mucha gente que es diabética puede que usted no sienta el calor, frío o dolor en los pies. Por esta razón usted debe tomar algunas precauciones: Tenga cuidado de no quemarse con una bolsa de agua caliente Si usa una manta eléctrica acuérdese de apagarla antes de dormirse No ponga los pies demasiado cerca de un fuego o de un radiador Pruebe la temperatura del agua con el codo antes de bañarse No caminar descalzo en arena caliente u otros para evitar lesiones en la piel de los pies Las uñas de los dedos de los pies Córtese las uñas rectas sin curva 21 No se corte los laterales Si tiene la sensibilidad limitada o la circulación restringida en los pies, será más seguro visitar a su médico. Revise regularmente Los zapatos deben quedarle encajados, preferiblemente acordonados, con la puntera blanda y con espacio para los dedos de pie. Esto permitirá que los músculos del pie funcionen adecuadamente y prevenga los roces Cuando se compre los zapatos pida siempre al vendedor que le mida los pies. Utilice estos zapatos al principio durante una o dos horas solamente. Lleve siempre calcetines o medias limpias que le queden bien Antes de ponerse los zapatos, los calcetines y las medias, mire que se encuentren en perfecto estado Los zapatos deberán ser comprados en la mañana El fumar puede agravar su problema circulatorio. No fume d) Actividad Física La actividad física se debe estimular como factor preventivo y terapéutico. Es importante sugerir a las personas que elijan una actividad que les agrade, como caminar con marcha rápida, bicicleta (normal o fija), natación, gimnasia aeróbica, trote, deportes, etc. 22 Es recomendable que esta actividad se realice todos los días (mínimo cuatro veces por semana), durante 30 o más minutos cada vez. También se puede dividir la actividad en dos o tres sesiones de 10 a 15 minutos cada una. Empezar con dos sesiones semanales de 10 a 15 minutos y aumentar gradualmente la frecuencia y duración, de acuerdo a la capacidad de cada uno, hasta llegar a lo recomendado. e) Control Glucémico “Se requiere que el propio paciente controle su nivel de glucemia para hacer las modificaciones que corresponda al tratamiento y así mantener la diabetes bajo control. El método más indicado para hacer el autocontrol es la glucemia en sangre capilar. Es una técnica simple, rápida y confiable que le permite a la persona con diabetes determinar por sí misma la glucemia en pequeñas muestras de sangre. Sobre la base de los resultados obtenidos a través del autocontrol, se pueden hacer ajustes en el tratamiento, variando la dosis de insulina, haciendo cambios en la alimentación o en la actividad física. 2.1.14 CURACIÓN DE PÍE DIABÉTICO. Corresponde a la curación que se efectúa limpiando la úlcera con suero fisiológico, dejando como cobertura un apósito interactivo, bioactivo o mixto. La frecuencia de la curación dependerá de las condiciones de la úlcera y del apósito a utilizar. Herida: Lesión intencional o accidental con o sin pérdida de continuidad de la piel o mucosa. 23 Úlcera: Pérdida de continuidad de la piel. 2.1.15 VALORACIÓN DE LA ÚLCERA Identificación y descripción de la lesión que nos da información sobre tamaño, forma, aspecto, localización y el estado actual de la úlcera. a) Tejido Necrótico O Escara Contiene colágeno, fibrina y elastina. Presencia de bacterias. Favorece la infección. b) Tejido Esfacelado O Desvitalizado Composición similar a la escara. Mayor cantidad de fibrina y humedad. Favorece la infección. Dificulta la proliferación de fibroblasto. c) Tejido Amarillo Pálido Presencia de fibrina (proteína insoluble derivada del fibrinógeno) Baja concentración en los tejidos. Déficit de sangre en los tejidos. d) Tejido Granulatorio Tejido conectivo rojizo que se encuentra en la superficie de la herida 2.1.16 ERITEMA DE EXUDADO Ausente Escaso 1 a 5cc. Moderado > 5 a 10 cc. Abundante > 10 cc. 24 2.1.17 EDEMA Exceso líquido tejidos subyacentes 1 (ausente) 2 (+) <3 mm 3 (++) 3mm.a 5 mm 4 (+++) > 5 mm. 2.1.18 DOLOR Respuesta de la elaboración cerebral de mensajes generados por estimulación determinaciones nerviosas. Sus causas pueden ser inflamación presión, cambios de coberturas, exposición atmosférica o complicaciones de la herida. 2.1.19 ASPECTOS CLAVES A TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR LACURACIÓN DE LA ÚLCERA: a) El Paciente: Deberá ser la consideración central para tomar cualquier decisión en el tratamiento de una herida. b) El Grado De Afectación: Conociéndose 5 según la escala de Wagner. c) La Causa: El conocimiento de la etiología de la herida permite predecir algo sobre su estado físico actual y sus posibles consecuencias. Una parte importante de la valoración de una herida es la historia clínica cuidadosa. La naturaleza de la fuerza lesionar, el tiempo que ha transcurrido desde que se produjo la lesión, etc. son datos importantes en el momento de determinar el tratamiento a seguir. d) Agudas: Cuando la pérdida de tejido es poco importante, se pueden aproximar los bordes de la herida y la reparación necesaria será mínima. Esta es la curación por primera intención. 25 e) Crónicas: Las heridas crónicas se forman cuando una condición predisponente impide la capacidad de los tejidos de mantener su integridad o curar sus lesiones. La curación se retarda por la presencia de factores adversos. Las heridas pueden curar lentamente o no curarse, y quedan como heridas establecidas o crónicas. 2.1.20 TÉCNICA DE CURACIÓN El tratamiento de las heridas puede incluir su limpieza, desbridamiento, tipo de apósito o vendaje a utilizar, cirugía y medidas generales. Es esencial el atento control de los procesos, ya que el tratamiento puede modificarse en cualquier momento. 2.1.20.1 RECOMENDACIONES Si es necesario secar la úlcera, se utiliza gasa estéril sin friccionar. Las soluciones utilizadas para el lavado deben ser estériles y tibias. Lo ideal es que las soluciones utilizadas, ya sea en frascos o bolsas, se usen en forma individual en cada paciente, eliminando la solución restante. Si por motivos presupuestarios ésta no se puede eliminar, el envase debe cerrarse con tapa estéril, anotando en la etiqueta la hora y fecha en que se abrió. No se puede guardar más de 24 hrs. por la colonización de la solución. Para lavar una úlcera de pie diabético con mucha suciedad y cuerpos extraños se recomienda utilizar un jabón como la glicerina farmacéutica. Este producto debe formar abundante espuma. A continuación se lava abundantemente con suero fisiológico para eliminar el detergente de la solución, ya que altera el tejido de cicatrización. 26 2.1.20.2 DESBRIDAMIENTO Es la eliminación del tejido muerto o lesionado de una herida ya que la presencia de este tejido retrasa la curación y predispone a la infección, por tanto, el desbridamiento es esencial para facilitar la curación 2.1.20.2.1 TIPOS DE DESBRIDAMIENTOS a) Desbridamiento Mecánico: En el pasado la remoción de tejido necrótico por medio de apósitos de húmedo a seco era una práctica bastante frecuente, aunque fácil de realizar, ésta técnica frecuentemente permite la remoción de tejido sano así cómo puede causar trauma y dolor. b) Desbridamiento Quirúrgico: El desbridamiento quirúrgico es rápido. Además, es recomendado para pacientes en estadios III y IV o según el estado de salud en general. Se requiere con frecuencia controlar el dolor. Del mismo modo se requiere de personal especialmente entrenado para ejecutar el procedimiento. Hay alguna evidencia que sugiere que el paciente sea monitoreado para conocer presencia de bacteriemia y una cobertura con antibióticos deberá ser indicada para pacientes inmunocomprometidos. c) Desbridamiento Autolítico: El desbridamiento auto lítico es una forma natural de limpiar las heridas usando las propias enzimas corporales. Se convierte en la forma más selectiva de desbridamiento, (lo que impide que tejido sano sea dañado),así como la menos dolorosa, su efectividad es menor si el tejido necrótico es grueso o si se adhiere firmemente a los bordes de la herida, no debe ser el tratamiento de elección para pacientes inmunosuprimidos. 27 2.1.21 LOS APÓSITOS TIENEN DIFERENTES FUNCIONES Proteger la herida y absorber la humedad Absorber exudado y su olor Desbridar el lecho de la herida Proporcionar una superficie de contacto Influir sobre la percepción del olor “Actualmente hay muchos materiales para hacer apósitos, con formas y propiedades diferentes. Es importante saber sobre las ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de apósitos. Un apósito puede tener una o más funciones al ser utilizado en las curaciones de las heridas.(Novel, M, Planell, E. 2005). En realidad los adelantos tecnológicos hacen que los apósitos que se utilizan en las curaciones de heridas hacen que sus propiedades mejoren las condiciones de las heridas, las que día a día son valoradas en su proceso de cicatrización por el personal que realiza las curaciones. 2.1.22 EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN Cuando se produce una herida, el organismo pone en marcha una serie de procesos encaminados a la reparación y el reemplazamiento de los tejidos lesionados; este proceso recibe el nombre de cicatrización, y de una manera, muy esquemática puede dividirse en cuatro fases cronológicas, encadenadas y frecuentemente superpuestas: Inflamación Destrucción Reconstrucción Remodelado 28 2.1.23 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método sistémico y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que una persona o grupo de ellas responde de formas distintas ante una alteración real o potencial de la salud.Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problema, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma. El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuesta humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da al profesional la categoría de ciencia. Favorece la flexibilidad necesaria para brindar cuidados de enfermería individualizados. Estimula la participación de quien recibe los cuidados. Aumenta la satisfacción de los profesionales de enfermería ante la consecución del resultado. 2.1.24 CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA El proceso de enfermería es un proceso cíclico y continuo que puede terminar en cualquier etapa si se resuelve el problema. Existe un solo proceso para todos los problemas de los pacientes y para todos los elementos su cuidado. 29 La evaluación de los cuidados de enfermería llevara posibilidades a cambios en la realización de los mismos; es probable que la necesidades del paciente cambien durante su estancia en el hospital ya sea por mejora o deterioro de su estado de salud. El proceso de enfermería está enfocado, además de en las necesidades fisiológicas del paciente, en las de seguridad y protección, amor y pertenencia, autoestima y autorrealización. 2.1.25 VALORACIÓN Es la primera fase del proceso de enfermería en el cual mediante un proceso organizado y sistemático se recolecta los datos o información sobre el estado de salud de un usuario, familia o comunidad, estos datos son de utilidad para averiguar las necesidades o respuestas del paciente cuando se altera su estado de salud. 2.1.25.1 PARTES DE LA VALORACIÓN La recolección de datos Registro de datos. Recolección de datos. 2.1.25.2 DATOS La información concreta del paciente y se clasifica en: subjetivo, objetivos, antecedentes y actuales, es preciso combinar la información de todos los datos para obtener una valoración precisa del estado de salud de usuario. Datos Subjetivos: Refleja incomodidad. Una visión personal del paciente sobre su estado de salud por ejemplo el dolor su a) Datos Objetivos: Se puede observar y son medibles en términos de cantidad por ejemplo el peso la frecuencia de la respiración. 30 b) Datos De Antecedentes: Se refiere a hechos anteriores como por ejemplo hospitalizaciones, enfermedades de la infancia. 2.1.25.3 EXAMEN FÍSICO El objetivo es determinar las respuestas del paciente a la enfermedad, para poder valorar, comprar y saber lo que debemos realizar con cada paciente. El examen físico utiliza cuatro técnicas que son: Inspección: Es la observación visual del paciente para determinar sus respuestas, por ejemplo color, tamaño, forma. Palpación: Es la utilización del tacto para determinar características de la estructura corporal por debajo de la piel: valoramos (forma, contextura, tamaño) Percusión: Implica dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal para obtener sonidos se determina (tamaño densidad, localización de un órgano) .Auscultación: Consiste en escuchar sonidos producidos por ciertos órganos del cuerpo a través del estetoscopio se determina (frecuencia, intensidad, duración de un sonido). 2.1.26 DIAGNÓSTICO Es la segunda fase constituye las respuesta que tiene el usuario a los problemas de salud es la expresión del problema que puede ser. Corregido por las actuaciones de enfermería. La respuesta del paciente a la enfermedad puede ser física, psicológica y social. 31 Luego que la enfermera ha realizado el proceso de valoración (recolección de datos) estos se agrupan, se analizan y se emiten juicios de valor basados en el conocimiento científico. 2.1.27 PLANIFICACIÓN En acuerdo con el paciente, el profesional de enfermería planifica el tratamiento de cada uno de los problemas identificados en la fase de valoración y desarrollados en la de diagnóstico. 2.1.28 EJECUCIÓN Es la puesta en marcha las acciones o actuaciones de enfermería para lograr la recuperación y rehabilitación del paciente y todo el equipo de salud tiene la responsabilidad de brindar un cuidado de calidad al paciente, aunque cada uno tiene sus funciones especifica. 2.1.29 EVALUACIÓN El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en los estadios previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido regresión, el profesional de enfermería debe cambiar el plan de cuidado de acuerdo a ello. En cambio, la meta ha sido alcanzada entonces el cuidado puede cesar. Se puede identificar problemas en esta etapa, y así el proceso se reiniciara otra vez. TEORÍAS DE ENFERMERÍA 2.1.30 FLORENCE NIGHTINGALE Esta teoría influye directamente en nuestro tema de estudio. Florence Nightingale se centra en el entorno y todo que pueda afectar la vida del paciente y describe 5 elementos esenciales para la pronta recuperación del mismo como son ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruidos. Cada uno de estos elementos es 32 primordial en la salud por medio de la prevención de la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social. Nightingale diferencio estos conceptos de enfermería de aquellos cuidados que se proporcionan a un paciente enfermero para potenciar su recuperación o para que viva dignamente hasta su muerte. Esta teoría describe la higiene como un cuidado importante para el paciente con pie Diabético para prevenir complicaciones como las infecciones necrotizante hasta una osteomielitis. La enfermera también debía evitar el ruido innecesario, y valorar la necesidad de mantener un ambiente tranquilo. Nightingale enseño a las enfermeras a valorar la ingesta alimenticia, el horario de las comidas y su efecto en el paciente. CONCEPTOS DE LA DISCIPLINA SEGÚN LA TEORÍA DE FLORENCE NIGHTINGALE Enfermería: Para Nightingale, toda mujer, en algún momento de sus vidas, ejercería de enfermera de algún modo, ya que la enfermería consistía en hacerse responsable de la salud de otras personas. Su idea principal era que toda mujer debe recibir formación para poder cuidar un enfermo y que las enfermeras que proporcionan una atención sanitaria preventiva necesitan una formación aún más amplia. Las enfermeras debían ser excelentes observadoras de los pacientes y de su entorno. Las enfermeras con formación debían realizar una vigilancia continua. Persona: Nightingale hacía referencia a la persona como paciente. Las enfermeras realizaban tareas para y por el paciente y controlaban el entorno de este paciente para favorecer su recuperación. Se enseñaba a las enfermeras a preguntarle sus preferencias, poniendo de manifiesto la creencia de que Nightingale veía a cada paciente como un individuo. 33 Salud: Definió salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar al máximo todas las facultades de la persona. Contemplaba la enfermedad como un proceso reparador que la naturaleza imponía debido a una falta de atención. Concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social. Describió la enfermería de salud pública moderna y el concepto de promoción de salud. Creía que los enfermos se beneficiarían física y mentalmente de las mejoras del entorno. Las enfermeras podrían ser el instrumento para cambiar el estatus social de los pobres, al mejorar sus condiciones de vida físicas y psicológicas. 2.1.31 DOROTHEA OREM “TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERIA” La teoría Orem está conformada por tres teorías que se relacionan entre si, la teoría del auto-cuidado, teoría del déficit del auto-cuidado, teoría de sistema de enfermería. Pero la que tiene relación con nuestro estudio es la teoría del auto-cuidado, ya que el paciente con pie diabético tiene muchas necesidades y la capacidad de auto conocerse, valerse por sí mismo y cuidar su propia salud. El personal enfermería debemos educar al paciente y familia en cuanto a los cuidados fundamentales que debe de seguir para mejorar la calidad de vida y prevenir posibles complicaciones a corto y largo plazo que conlleva la Diabetes Persona: Oren define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para auto conocerse. Puede aprender a satisfacer los requisitos de auto cuidado; si no fuese así, serán otras personas las que le proporciona en los cuidados. 34 Entorno: Es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean estos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona. Salud: Es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por firmeza o totalidad del desarrollo de las estructurad humanas y de la función física y mental”, por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Influyen la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones. Enfermería: Como cuidados. El concepto de auto cuidado surge de las proposiciones que se han establecido entre conceptos de persona, entorno y salud, si bien incluye en este concepto meta paradigmáticas el objetivo de la disciplina, que se “ayudar a las personas a cubrir las demandas del auto cuidado terapéutico o a cubrir las demandas de auto cuidado terapéuticos de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno de los sistemas de enfermería. 2.1.32 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON PÍE DIABÉTICO Perfusión tisular periférica inefectiva relacionada con interrupción del flujo arterial evidenciado con pulsos débiles o ausentes, claudicación, decoloración de la piel, cambios en la temperatura de la piel. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con alteración de la circulación factores de riesgo intrínsecos (diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), dislipemia) y extrínsecos (hábito del tabaco, ausencia de ejercicio, consumo de alcohol) Deterioro de la integridad cutánea relacionado con alteración de la circulación (factores intrínsecos y extrínsecos) evidenciado por destrucción tisular (úlcera arterial) Deterioro de la integridad tisular relacionado por alteración de la circulación (factores intrínsecos y extrínsecos) evidenciado con destrucción tisular (úlcera arterial) 35 Dolor relacionado con disminución del aporte de oxígeno al músculo en actividad. Riesgo de lesión relacionado con la neuropatía. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionada con alteración de la circulación y sensibilidad. Alteración en el mantenimiento de la salud relacionado con una falta de conocimientos acerca de la enfermedad, el programa de ejercicios, los cuidados de los pies, etc. Ansiedad relacionada con la falta de conocimientos sobre procedimientos preoperatorios o postoperatorios. Deterioro de la movilidad física relacionado con lesión en el pie; negativa a moverse; limitación de la amplitud de movimiento; disminución de la fuerza, control y/o masa muscular. Riesgo de infección relacionado con aumento de la exposición ambiental a agentes patógeno. 2.1.33 MARCO LEGAL 2.1.33.1 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 Objetivo 3 Mejorar la calidad de vida de la población Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanda la consolidación de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social. La vida digna requiere acceso universal y permanente a bienes superiores, así como la promoción del ambiente adecuado para alcanzar las metas personales y colectivas. La calidad de vida empieza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda, como prerrequisito para lograr las condiciones y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades individuales y sociales. La Constitución, en el artículo 66, establece “el derecho a una 36 vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios”. Por ello, mejorar la calidad de vida de la población es un proceso multidimensional y complejo. Entre los derechos para mejorar la calidad de vida se incluyen el acceso al agua y a la alimentación (art. 12), a vivir en un ambiente sano (art. 14), a un hábitat seguro y saludable, a una vivienda digna con independencia de la situación social y económica (art. 30), al ejercicio del derecho a la ciudad (art. 31) y a la salud (art. 32). La calidad de vida se enmarca en el régimen del Buen Vivir, establecido en la Constitución, dentro del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la garantía de servicios sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo libre, hábitat y vivienda, transporte y gestión de riesgos. El artículo 358 establece el Sistema Nacional de Salud para “el desarrollo, protección y recuperación de capacidades y potencialidades bajo los principios de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional”, incluyendo los servicios de promoción, prevención y atención integral. El art. 381 establece la obligación del Estado de proteger, promover y coordinar la cultura física en los ámbitos del deporte, la educación física y la recreación, para la formación y el desarrollo integral de la personas. Por su parte, el Sistema de Hábitat y Vivienda establece la rectoría del Estado para la planificación, la regulación, el control, el financiamiento y la elaboración de políticas (art. 375). Es responsabilidad del Estado proteger a las personas, a las colectividades y a la naturaleza frente a desastres naturales y antrópicos mediante la prevención de riesgos, la mitigación de desastres y la recuperación y el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales que permitan minimizar las condiciones de vulnerabilidad (art. 389). Por último, el art. 394 establece que el Estado garantizará la libertad de transporte, sin privilegios de ninguna naturaleza y que promocionará el transporte público masivo. El Programa de Gobierno 2013-2017 plantea la desmercantilización del bienestar, la universalización de derechos, la recuperación del vínculo entre lo social y lo económico y la corresponsabilidad social, familiar y personal sobre la calidad de vida 37 de las personas. La salud se plantea como un instrumento para alcanzar el Buen Vivir, mediante la profundización de esfuerzos en políticas de prevención y en la generación de un ambiente saludable. Por su parte, la Revolución Urbana se establece desde el derecho a la ciudad y a su gestión democrática, así como desde la garantía de la función social y ambiental del suelo urbano y su equilibrio con lo rural, para el ejercicio pleno de la ciudadanía y la construcción de la vida colectiva. Esto implica la recuperación de los espacios públicos y la garantía de la vivienda digna, en protección de la universalidad de los servicios urbanos. Generar movilidad segura y sustentable requiere romper los intereses corporativos y gremiales del transporte, fortaleciendo la planificación, la regulación y el control de la movilidad y la seguridad vial; fomentando el uso del transporte público seguro, digno y sustentable; y promoviendo la movilidad no motorizada. Para el periodo 2013-2017 se plantea profundizar el reencuentro con la naturaleza, para vivir en un ambiente sano y libre de contaminación. Se proyecta fortalecer el ordenamiento territorial y la búsqueda de asentamientos humanos sostenibles en lo urbano y lo rural. La gestión de riesgos es un eje transversal de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, para mejorar las prácticas de preparación, respuesta y recuperación. Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanda la consolidación de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social. Para su logro, este objetivo plantea mejorar la calidad y calidez de los servicios sociales de atención, garantizar la salud de la población desde la generación de un ambiente y prácticas saludables; fortalecer el ordenamiento territorial, considerando la capacidad de acogida de los territorios y el equilibrio urbano-rural para garantizar el acceso a un hábitat adecuado y una vivienda digna; avanzar en la gestión integral de riesgos y fomentar la movilidad sustentable y segura. 38 SALUD La salud se plantea desde una mirada intersectorial que busca garantizar condiciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades que garanticen el adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas para el mejoramiento de su calidad de vida. Se incluyen los hábitos de vida, la universalización de servicios de salud, la consolidación de la salud intercultural, la salud sexual y reproductiva, los modos de alimentación y el fomento de la actividad física. La tasa de mortalidad en general fue de 4,3 muertes por cada mil habitantes, lo que muestra una ligera mejora con respecto al año 2000 (4,6 por cada mil habitantes). En el caso de la tasa de mortalidad materna, esta fue de 69,5 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, en 2010; sin embargo, no se ha logrado impactar en este indicador, que ha oscilado entre 48,5 y 69,7 entre 2001 y 2010. En el caso de la mortalidad infantil esta se ha reducido de 18,5 por mil nacidos vivos, en el año 2000, a 13,3 en 2006 y a 11,0 en 2010 (INEC, 2010c). Las enfermedades crónicas se encuentran entre las primeras causas de muerte en el país. En la población femenina, en primer lugar, se encuentran las enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial e isquemia cardíaca), seguidas de enfermedades como diabetes, cerebrovasculares y neumonía. En la población masculina, las enfermedades crónicas no trasmisibles comparten las primeras causas de muerte con las agresiones y los accidentes de tránsito. En el periodo 2000-2009, la incidencia de diabetes se incrementó de 80 a 488 por cada 100 mil habitantes. En el mismo periodo, la hipertensión arterial pasó de 256 a 1 084 por cada 100 mil habitantes. Para ambas enfermedades, las tasas son marcadamente más elevadas en las provincias de la Costa que en el resto del país. Las enfermedades cardiovasculares representan el 30% de todas las muertes del país; la tasa es más alta en personas menores de 70 años (46%). Las enfermedades crónicas no trasmisibles son evitables si se trabaja de manera multisectorial en la promoción de la salud, en la prevención de la enfermedad y en el diagnóstico y tratamiento oportunos (MSP, 2010). Desde finales del siglo XX se empezó a reportar una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Esta tendencia se asocia con el 39 aumento de la esperanza de vida y con el hacinamiento de los segmentos de la población adulta y adulta mayor, así como con la modificación de modos de vida y de alimentación. Entre las acciones que se han tomado se encuentra el Programa de Salud Preventiva del Adulto, implementado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) desde 2009, con un enfoque de control y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Se han instaurado normas y protocolos con el fin de incidir en su prevalencia. Destaca la entrega de medicación gratuita para las enfermedades crónicas no transmisibles e infecciosas, como el sida y la tuberculosis (MSP, 2010). Por otra parte, varias de las enfermedades infecciosas transmisibles han logrado ser controladas e inclusive erradicadas, gracias al conocimiento de la enfermedad, a la vigilancia epidemiológica y a las acciones emprendidas para combatirlas. Al ser las enfermedades infecciosas históricamente las de mayor incidencia en la población, se han implementado políticas, programas y estrategias específicos que han logrado controlar la gran mayoría de ellas y, en algunos casos, eliminarlas, como a la poliomielitis, la viruela, la varicela, la oncosercosis y la malaria. Sin embargo, persisten graves infecciones vinculadas a la pobreza y a la exclusión, entre las que se encuentran la tuberculosis, el sida, el dengue, el mal de Chagas y la leptospirosis y otras relacionadas con cambios en los ecosistemas, como la rabia y la leishmaniasis. De esto se desprende la necesidad de fortalecer los sistemas de información y desarrollar estrategias para su reducción y control (MSP, 2010). Por otro lado, los modos de vida no saludables ocasionan enfermedades crónicas. La adicción al alcohol y a las drogas está asociada con accidentes y violencia, que también están entre las principales causas de muerte. El 23% de adolescentes sufre de obesidad y sobrepeso a nivel nacional (OMS, 2012). Los efectos son más acentuados en la población marginal y se han agudizado con los efectos de la globalización, la urbanización y la evolución tecnológica. Contribuyen a la promoción de la salud políticas públicas encaminadas a regular el consumo de sustancias nocivas y a promover el deporte y la actividad física. El incremento, aún moderado, de la movilidad no motorizada 61 contribuye a la salud, pues disminuye la 40 contaminación y fomenta la práctica de la actividad física como protección contra enfermedades. 2.1.33.2 Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas a. Diseñar e implementar mecanismos integrales de promoción de la salud para prevenir riesgos durante todo el ciclo de vida, con énfasis sobre los determinantes sociales de salud. b. Levantar el perfil epidemiológico y sanitario del país, como principal herramienta para la planificación de la oferta de servicios de promoción y prevención. c. Fortalecer el sistema de vigilancia y control epidemiológico, con corresponsabilidad comunitaria, ante posibles riesgos que causen morbilidad y mortalidad evitable o que sean de notificación obligatoria. d. Ampliar los servicios de diagnóstico, control y atención oportuna pre y posnatal a la madre y el recién nacido, para prevenir las enfermedades prevalentes de la infancia. e. Prevenir y combatir el consumo de tabaco, alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, con énfasis en las mujeres en período de gestación, niñas, niños y adolescentes. f. Implementar acciones integrales para la disminución de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles o degenerativas de alta prioridad, y enfermedades evitables y desatendidas, por consumo de alimentos contaminados y por exposición a agroquímicos u otras sustancias tóxicas. 41 g. Desarrollar e implementar programas nacionales de reducción de la muerte materna y neonatal, con enfoque integrado e intercultural. h. Promover el uso de prácticas médicas que reduzcan el riesgo de transmisión materno-fetal y materno-infantil de enfermedades. i. Promover la educación para la salud como principal estrategia para lograr el autocuidado y la modificación de conductas hacia hábitos de vida saludables. j. Promover la lactancia materna como la acción más efectiva para la nutrición y la prevención de enfermedades infecciosas neonatales, sobre todo gastroenteritis. k. Desarrollar e implementar mecanismos para la detección temprana de enfermedades congénitas y discapacidades. l. Implementar programas de inmunización como mecanismo de defensa ante microorganismos patógenos, con énfasis en niños, niñas, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad. m. Promover la investigación en servicios sanitarios, en articulación con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, que permita la detección oportuna de patologías, virus y demás enfermedades, así como la identificación de mecanismos y acciones para contrarrestar una posible propagación de epidemias. n. Impulsar la creación de programas de medicina preventiva. 42 2.1.33.3 Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral de salud. a. Consolidar y fortalecer la red pública integral de salud de manera coordinada e integrada, para optimizar el uso de recursos, con base en la capacidad de acogida de los territorios. b. Garantizar la gratuidad y la calidad dentro de la red pública integral de salud y sus correspondientes subsistemas. c. Dotar y repotenciar la infraestructura, el equipamiento y el mobiliario hospitalario, según corresponda, a lo largo del territorio ecuatoriano. d. Incorporar personal médico y de otros servicios de salud, capacitado y especializado, dentro de los establecimientos de salud pública. e. Implementar el sistema de referencia y contra referencia entre instituciones de la red pública y la red complementaria en todos los niveles, garantizando el acceso oportuno y optimizando el uso de todos los recursos disponibles en el país. f. Fortalecer y consolidar el primer nivel de atención de salud como el punto de entrada al sistema nacional de salud, para que facilite y coordine el itinerario del paciente en el sistema y permita la detección, el diagnóstico y el tratamiento temprano de las enfermedades en la red pública integral de salud. g. Potenciar los servicios de atención integral en el segundo nivel del sistema nacional de salud pública y fortalecer sus mecanismos de referencia. 43 h. Reestructurar el tercer nivel del sistema de salud pública, concentrándolo en la prestación de servicios especializados y de alta complejidad, para optimizar el funcionamiento del sistema de salud pública y evitar el congestionamiento de los servicios de atención. i. Propiciar el uso adecuado de servicios de salud pública de acuerdo con las competencias de los diferentes niveles de atención, para optimizar la gestión y la operación de los establecimientos de salud pública. j. Diseñar e implementar el cofinanciamiento dentro del Sistema Nacional de Salud, promoviendo la aplicación de un tarifario único de servicios médicos y de salud. k. Ampliar y fortalecer la regulación y los mecanismos de control del establecimiento de precios de los servicios de salud de la red complementaria. l. Garantizar la provisión oportuna de medicamentos acorde con las necesidades sanitarias de la población, en especial para enfermedades catastróficas, raras y personas con discapacidad severa, dando preferencia al uso de medicamentos genéricos. m. Promover la producción, distribución y comercialización de medicamentos genéricos. n. Garantizar el acceso y uso de medicamentos adecuados en los pacientes y en los profesionales de salud que prestan sus servicios dentro de la red pública integral de salud, dando prioridad al acceso y uso de medicamentos genéricos. 44 o. Reformar y mejorar el sistema de registro único y la vigilancia epidemiológica y sanitaria, a nivel nacional, estandarizado y con capacidad de respuesta inmediata. p. Promover la implementación del sistema de control posregistro de alimentos y medicamentos, para garantizar su calidad. q. Implementar el nuevo modelo de atención integral en salud en los territorios, con pertinencia cultural, geográfica, de género e intergeneracional y con enfoque de derechos humanos. r. Generar y promover la implementación de herramientas e instrumentos tecnológicos e informáticos, como la ficha médica única, para optimizar la gestión y la capacidad resolutiva de las unidades de salud. s. Impulsar la formación de profesionales especialistas y técnicos para el nuevo modelo de atención y de la red pública integral de salud, en todo el territorio. 2.1.33.4 EL DERECHO A LA SALUD La Declaración Universal de Derechos Humanos recoge el derecho la salud en el art.25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 45 LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR En el Art. 32, señala que: [Derecho a la salud]. “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir”. Este derecho se explicita para las personas adultas mayores. La Ley Orgánica de la Salud, en el capítulo sobre los derechos y deberes de las personas y del estado en relación con la salud, establece en el art. 7 los derechos delas personas sobre la salud: a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención preferente en los servicios de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables determinados en la Constitución Política de la República c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación d) Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos e) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua materna f) Tener una historia clínica única redactada en términos precisos, comprensibles y completos; así como la confidencialidad respecto de la información en ella contenida y a que se le entregue su epicrisis 46 g) Recibir, por parte del profesional de la salud responsable de su atención y facultado para prescribir, una receta que contenga obligatoriamente, en primer lugar, el nombre genérico del medicamento prescrito; h) Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por escrito y tomar decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y tratamiento, salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo para la vida de la personas y para la salud pública; i) Utilizar con oportunidad y eficacia, en las instancias competentes, las acciones para tramitar quejas y reclamos administrativos o judiciales que garanticen el cumplimiento de sus derechos; así como la reparación e indemnización oportuna por los daños y perjuicios causados, en aquellos casos que lo ameriten; j) Ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de emergencia, suministro de medicamentos e insumos necesarios en los casos de riesgo inminente para la vida, en cualquier establecimiento de salud público o privado, sin requerir compromiso económico ni trámite administrativo previos; k) Participar de manera individual o colectiva en las actividades de salud y vigilar el cumplimiento de las acciones en salud y la calidad de los servicios, mediante la conformación de veedurías ciudadanas u otros mecanismos de participación social; y ser informado sobre las medidas de prevención y mitigación de las amenazas y situaciones de vulnerabilidad que pongan en riesgo su vida. l) No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos, de laboratorio o investigaciones, sin su conocimiento y consentimiento previo por escrito; ni ser sometida a pruebas o exámenes diagnósticos, excepto cuando la ley expresamente lo determine o en caso de emergencia o urgencia en que peligre su vida”. La Ley de Derechos y Amparo del Paciente en el capítulo sobre los derechos del paciente (art. 2-7) señala los derechos de los pacientes: atención digna, a no ser discriminado, derecho a la confidencialidad, a la información, a decidir. 47 Todos los Ecuatorianos tenemos derecho a la salud entre estos derechos están: el ser informado de cada procedimiento que van a realizar en beneficio nuestro, ser informado sobre nuevas alternativas de tratamiento, tener una atención oportuna y eficaz , respetando nuestra autonomía. 2.1.33.5 LEY DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS QUE PADECEN DIABETES Registró Oficial 11 De Marzo (2004) Art. 1.- El Estado ecuatoriano garantiza a todas las personas la protección, prevención, diagnóstico, tratamiento de la Diabetes y el control de las complicaciones de esta enfermedad que afecta a un alto porcentaje de la población y su respectivo entorno familiar. La prevención constituirá política de Estado y será implementada por el MSP. Serán beneficiarios de esta Ley, los ciudadanos ecuatorianos y los extranjeros que justifiquen al menos cinco años de permanencia legal en el Ecuador En todas las dependencias del Ministerio de Salud se brindara la atención oportuna al paciente con esta patología, regularizada en todos los niveles de atención. 2.1.34 DEFINICIÓN DE TERMINOLOGÍA BÁSICA o Ulcera diabética.-La úlcera del pie diabético es una llaga o herida abierta que en general se produce en la planta del pie en aproximadamente el 15 por ciento de los pacientes con diabetes. o Pie diabético.-Trastorno de los pies de los diabéticos provocado por la enfermedad de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e infección. o Diabetes.- Enfermedad crónica del metabolismo. Se debe a la falta total o parcial de la hormona llamada insulina, secretada por los islotes de 48 Langerhans en el páncreas. Su déficit produce la falta de absorción de la glucosa por parte de las células, produciendo una menor síntesis de depósitos energéticos en las células y la elevación de la glucosa en la sangre. o Diabético tipo 1: Son aquellos diabéticos que padecen la enfermedad desde su nacimiento. o Diabético tipo 2: Son aquellos diabéticos que padecen la enfermedad en su vida adulta. Neuropatía Diabética o Desbridamiento.-El desbridamiento es el proceso para eliminar la piel y los tejidos muertos. Será necesario que el médico o la enfermera hagan esto para poder ver la úlcera del pie. Hay muchas maneras de hacerlo. Una forma es usar un escalpelo y tijeras especiales o Diagnóstico de enfermería-concepto teórico.-Es un juicio sintético de las respuestas humanas del individuo, familia o comunidad que requieren cuidados de salud en la prevención de la enfermedad, el mantenimiento y mejora de la salud o el fin de la vida. o Concepto Operativo: Los diagnósticos de enfermería van a permitir intervenir a la enfermera de una manera oportuna frente a las distintas situaciones en cuanto a tratamiento, alimentación, actividad y cuidados necesarios para tratar esta enfermedad mejorando así la calidad de vida en los pacientes diabéticos o Intervenciones enfermeras para de enfermería.-Son tratamientos efectuados por las la consecución de los resultados, incluidos en la Clasificación de Intervenciones NIC. 49 o Aplicación de intervenciones de enfermería.-Que el profesional de enfermería selecciona para llevar a cabo la intervención. Para cada intervención, las actividades aparecen listadas en el orden lógico en que deberían realizarse o Eficacia de las intervenciones realizadas.-Valorar los cuidados realizados mediante el progreso de la cicatrización de las lesiones. o Educación sobre la diabetes.- Mantenimiento de las medidas en el tratamiento y continuidad de los cuidados para el mantenimiento de la salud o Auto cuidado en pacientes diabéticos.- Medidas de protección y cuidado proporcionadas por la familia o el paciente para así mismo. 50 2.2 VARIABLE VARIABLE EN ESTUDIO 2.2.1 Variable dependiente Identificación de diagnósticos 2.2.2 Variable independiente Paciente con píe diabético atendidos 2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE 2.3.1 Identificación de diagnósticos de enfermería.- Un diagnóstico es la identificación de una situación o de un estado deseable o no. "Esta definición se aplica independientemente de que la persona que hace el diagnóstico sea un profesional de la atención sanitaria, un abogado, un electricista o un mecánico. El tema al que se refiere el diagnóstico pertenecerá a aquellas áreas en las que la persona que hace el diagnóstico posee cierto nivel de experiencia. 2.3.2 Pacientes atendidos con pie diabético.- El pie diabético, según el Consenso Internacional sobre Pie Diabético, es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus.1Amputaciòn de la extremidad inferior del afectado es reconocida como un elemento importante en el padecimiento y también está vinculada a la inestabilidad postural en personas de edad avanzada con diabetes. 2.3.3 Identificación de diagnósticos de Enfermería.- Es el proceso mediante el la valoración de enfermería se etiquetan las lesiones para su intervención. 2.3.4 Pacientes atendidos con píe diabético.-Se refiere a los pacientes que padecen de diabetes mellitus que al presentarse las complicaciones les someten a las amputaciones de alguno de sus miembros con el fin de preservar su vida. 51 DIMENSIONES VARIABLE DEPENDIENTE INDICADORES Diagnóstico de Enfermero Personal que aplica las intervenciones de enfermería ESCALA Deterioro de la integridad cutánea Deterioro del patrón del sueño Manejo del régimen terapéutico infectivo Riesgo de caídas Temor Deterioro de la eliminación urinaria Deterioro de ta integridad tisular Ansiedad Riesgo de disfunción neurovascular periférica Riesgo de infección Licenciadas Internas de enfermería Auxiliares de enfermería SI NO Siempre A veces Nunca VARIABLES INDEPENDIENTE Cuidado y Educación al paciente con pie Diabético Alimentación Control glicémico SI NO Actividad física A VECES Cuidados de los pies 52 CAPÍTULO III 3.1. METODOLOGÍA 3.1.1ENFOQUE DEL ESTUDIO La realización del presente estudio correspondió a un proyecto cualitativo cuantitativo que consiste en identificar los diagnósticos de enfermería en pacientes con pie diabético que son atendidos en el Cae, Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, analizando las intervenciones realizadas para evaluar la eficacia del proceso enfermero, aplicado por el personal que labora en el Cae 3.1.2 TIPO DE ESTUDIO El estudio fue descriptivo, analítico porque se describió y analizo los diagnósticos de enfermería que pueden ser utilizados en pacientes con pie diabético 3.1.3 DISEÑO DEL ESTUDIO Sujeto: Licenciadas, auxiliares e internas de enfermería del centro de atención de enfermería ( CAE) escuela de enfermería de la universidad de Guayaquil. Población y muestra: Estuvo conformada por 3 licenciadas de enfermería, 2 auxiliares y 5 internas de enfermería del centro de atención de enfermería (CAE). Se tomó la muestra realizándole la encuesta al personal que da la atención de enfermería a los pacientes con pie diabético en el Cae, enfatizando en la aplicación de los diagnósticos en esta patología, se tomó la muestra el 100% porque encuestaremos el total del personal que en el Cae. 53 Técnicas para obtener datos: Se utilizó un documento de entrevista encuesta, la que se aplicó al personal que labora en el centro de atención de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, instrumento que fue elaborado por los investigadores tomando en cuenta las variables a investigar y los objetivos propuestos. 3.1.4 PROCEDIMIENTOS: Consideraciones éticas: Esta investigación se realizó previa autorización de la Lic., coordinadora del CAE y de la directora de la escuela de enfermería, quienes autorizaron dicha investigación 3.1.5 PROCESAMIENTO DE DATOS La recolección de la información se realizó en un formulario de 5 páginas con 11 preguntas dirigidas al personal que trabaja en el cae, debidamente enunciadas para fines investigativos y poder obtener datos reales. Los datos se procesaron en: Excel Tablas estadísticas Gráficos y cuadros Porcentajes 54 3.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Primer objetivo: Determinar la aplicación de los diagnósticos de enfermería en pacientes con pie diabético. Gráfico # 11 Diagnostico más frecuentes 7% 15% 19% 11% 15% 7% 15% 11% riesgo de infeccion deterioro de integridad cutanea ansiedad riesgo de disfuncion neurovascular deterioro del patron sueño deterioro de la eliminacion urinaria dolor riesgo de caida En respuesta al primer objetivo se determinó el grafico # 11 en el que observamos que los diagnósticos más frecuentes en pacientes con pie diabético que acuden al CAE con un porcentaje del 19% es el riesgo de infección, seguido en un 15 % los siguientes :deterioro de la integridad cutánea, riesgo de disfunción neurovascular, y dolor , con un 11% tenemos deterioro de la eliminación urinaria y ansiedad, y por ultimo con un 7 % tenemos el riesgo de caídas y deterioro del patrón sueño, siendo estos los más frecuentes según la encuesta realizada. Es de suma importancia la identificación y aplicación de los diagnósticos de enfermería para conocer cuáles son que más afectan al paciente con pie diabético y hacer énfasis en ellos para prevención promoción y tratamiento de dicha enfermedad, y de esta manera realizar las intervenciones oportunas y necesarias para lograr mejorar la calidad de vida del paciente, o prevenir complicaciones que pueden llegar incluso a la amputación de sus extremidades. Relacionado con el marco teórico la importancia del uso de los diagnósticos en la práctica asistencial favorece la organización y profesionalización de las actividades de enfermería, al permitir identificar las respuestas de las personas ante distintas situaciones de salud, centrar los cuidados brindados en las respuestas humanas identificadas a través de una valoración individualizada, aumentar la efectividad de los cuidados al prescribir actuaciones de enfermería específicas orientadas a la resolución o control de los problemas identificados, organizar, definir y desarrollar la dimensión propia del ejercicio profesional. 55 Primer objetivo: Determinar la aplicación de los diagnósticos de enfermería en pacientes con pie diabético. GRAFICO N°5 0% SI NO A VECES 100% En respuesta al primer objetivo tenemos como más representativo el grafico # 5 en el cual observamos que al 100 % de los pacientes con pie diabético que son atendidos en el cae se les realiza la identificación de los diagnósticos de enfermería , siendo un punto de gran importancia en el desarrollo de este proyecto de investigación considerando que los diagnósticos de enfermería son un punto clave para poder realizar una valoración oportuna y poder aplicar las intervenciones pertinentes para el bienestar del paciente con pie diabético. Relacionado con el marco teórico un diagnóstico es la identificación de una situación o de un estado deseable o no. El uso del diagnóstico de enfermería permite a la enfermera ir más allá del modelo médico e identificar aquellos problemas que puedan o no estar relacionados con el diagnóstico médico. De esta manera, las enfermeras pueden asumir más completamente su rol como administradoras del cuidado de la salud. Los diagnósticos de enfermería van a permitir intervenir a la enfermera de una manera oportuna frente a las distintas situaciones en cuanto a tratamiento, alimentación, actividad y cuidados necesarios para tratar esta enfermedad mejorando así la calidad de vida en los pacientes diabéticos 56 Segundo objetivo: Organizar las intervenciones de enfermería realizadas por el cae. GRAFICO N° 1 Auxiliar de enfermeria Internos de Enfermeri Licenciadas de Enfermeria Estudiantes 10% 0% 10% 80% En respuesta al segundo objetivo se determinó como más representativo el grafico # 1 en el cual se determina que la atención de enfermería que se realiza en el Cae el 80% está dada por los internos de enfermería, constituyéndose el 10% de atención tanto por los Auxiliares de Enfermería , y el 10% la licenciada en enfermería que es quien dirige la atención en el centro, llegando a la conclusión que en este lugar los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar todos los conocimientos científicos aprendidos, identificando los diagnósticos, desarrollando procedimientos, y realizando las intervenciones de enfermería las que tendrán la oportunidad de evaluar de acuerdo al proceso de cicatrización de las lesiones, la satisfacción de los usuarios que acuden a este centro de atención además de considerarlo el medio de vinculación con la comunidad, el centro en si da la oportunidad de dar a conocer las competencias que desarrollan los estudiantes de la carrera de enfermería en este campo, directamente con la coordinación de la Licenciada en enfermería, quien vigilara y evaluara el desempeño de los internos en el desarrollo de la práctica. Relacionado con el marco teórico, una taxonomía propia de la profesión proporciona una estructura para el desarrollo de nuevos conocimientos. Cada diagnóstica, las características que la definen, además de las intervenciones de enfermería con que se relaciona, deben desarrollarse y comprobarse a través de la investigación. Que contribuirá al progreso de la profesión a través del estudio, la investigación y la proyección social. 57 Tercer objetivo: Jerarquizar las necesidades del paciente y familiar para brindar el cuidado y educación pertinente, de acuerdo a los problemas detectados GRAFICO N° 8 En respuesta al tercer objetivo específico se determinó el grafico # 8 que se realizó a las personas encuestadas que atienden en el cae ,en el cual se observa que al 100% de los pacientes atendidos se les brinda la educación pertinente tanto al paciente como al familiar acerca de los cuidados fundamentales que debe conocer el paciente con pie diabético, ya que es indispensable la educación diabetológica pues es el pilar fundamental en el tratamiento de la prevención del pie diabético para mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones a futuro que puede llegar incluso a la amputación de sus miembros inferiores. Relacionado con el marco teórico Oren define al paciente, como un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para auto conocerse. Puede aprender a satisfacer los requisitos de auto cuidado; si no fuese así, serán otras personas las que le proporciona en los cuidados.. El concepto de auto cuidado surge de las proposiciones que se han establecido entre conceptos de persona, entorno y salud, si bien incluye en este concepto meta paradigmáticas el objetivo de la disciplina, que se “ayudar a las personas a cubrir las demandas del auto cuidado terapéutico o a cubrir las demandas de auto cuidado terapéuticos de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno de los sistemas de enfermería. 58 3.3 CONCLUSIONES Según los resultados obtenidos de los objetivos previamente establecidos se llega a las siguientes conclusiones: El personal profesional que labora en el CAE siempre realiza la aplicación de los diagnósticos de enfermería a los pacientes con pie diabético que asisten al CAE, ya que es indispensable la aplicación de estos en nuestra profesión para la prevención promoción y tratamiento en pacientes con dicha patología. La aplicación de las intervenciones de enfermería las realiza en su mayoría de veces el interno de enfermería bajo la supervisión y vigilancia de la licenciada de enfermería responsable del área siguiendo todas las normas y protocolos establecidos que ayudan al interno de enfermería a enfrentarse ante situaciones más complejas y poder sobrellevarlas con responsabilidad. El personal de enfermería del CAE siempre ofrece la educación pertinente y oportuna al paciente y a la familia ya que es de vital importancia la continuidad de los tratamientos para mantener la calidad de vida de los pacientes, así manteniendo controlado el paciente con medidas de autocuidado se evitaran complicaciones y amputaciones de sus miembros. 59 3.4 RECOMENDACIONES Según las conclusiones anteriormente mencionadas podemos recomendar lo siguiente: Que el personal de enfermería siga aplicando como hasta ahora los diagnósticos de enfermería a todos los pacientes como parte de la valoración inicial que se le realiza al paciente con pie diabético que acude al centro de atención de enfermería. Que se siga dando la oportunidad a los internos de enfermería de aplicar sus conocimientos aprendidos en las aulas de la escuela y ponerlos en práctica al aplicar las intervenciones oportunas necesarias y realizar curaciones de mayor complejidad bajo la supervisión de la Lic. encargada del área y brindar una atención con calidad y calidez al paciente con pie diabético. Que personal del CAE realice en conjunto carteles afiches laminas educativas atractivas, con la finalidad de educar al paciente y al familiar hasta su máxima comprensión con respecto al seguimiento del tratamiento, ingestión de los medicamentos prescritos, y la dieta estricta para alimentación diaria, el cuidado de los pies. 60 BIBLIOGRAFIA 1. Du Gas BW. Tratado de Enfermería Práctica. 5ta. ed. México, D. F: Nueva Editorial Interamerica; 1998.p.53-54. 2. ICN, Ethical Concepts Applied to Nursing, 1973. News Release 1975;(6): 4. 3. Leddy SJ, Mae P. Bases conceptuales de la enfermería profesional. 1ra. ed. Wy. 16 Led, 1984. 4. Carpenito L. Diagnósticos de Enfermería. Aplicación a la práctica clínica. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1988.p3-21.(Ed. Revolucionaria). 5. Iyer PW, Taptich BJ. Proceso y Diagnósticos de Enfermería. 3 ed. esp. México. D. F: McGraw-Hill; Interamericana. 1997.p,1-30,186-187. 6. Carpenito. L. Planes de cuidados y documentación en enfermería. Diagnósticos de enfermería y problemas asociados. 1 ed. esp. Madrid McGraw-Hill; Interamericana. 1994.p,4-17. 7. Ugalde Apalategui. M. Diagnósticos de Enfermería. Taxonomía NANDA. Traducción, revisión y comentarios. Madrid: Masson; 1994.p,1-13. 8. Ferreiro C. Consideraciones sobre la ética y perfil profesional. Cuaderno de Bioética. 1998;(2):28. 9. ICN, Ethical Concepts Applied to Nursing, 1973. News Release 1975;(6): 4. 10. Leddy SJ, Mae P. Bases conceptuales de la enfermería profesional. 1ra. ed. Wy. 16 Led, 1984. 11. Carpenito L. Diagnósticos de Enfermería. Aplicación a la práctica clínica. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1988.p3-21.(Ed. Revolucionaria). 12. Iyer PW, Taptich BJ. Proceso y Diagnósticos de Enfermería. 3 ed. esp. México. D. F: McGraw-Hill; Interamericana. 1997.p,1-30,186-187. 13. Carpenito. L. Planes de cuidados y documentación en enfermería. Diagnósticos de enfermería y problemas asociados. 1 ed. esp. Madrid McGraw-Hill; Interamericana. 1994.p,4-17. 61 14. Ugalde Apalategui. M. Diagnósticos de Enfermería. Taxonomía NANDA. Traducción, revisión y comentarios. Madrid: Masson; 1994.p,1-13. 15. MSc. María del Carmen Amaro Cano. “Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería”. Rev. Cubana de Enfermería Vol. 20 No 3 Septiembre - Diciembre 2004. 62 ANEXO # 2 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo, …………………………………………………………acepto realizar y colaborar libre y voluntariamente respondiendo el siguiente cuestionario de preguntas , que será de absoluta confidencialidad , la cual servirá para el informe de nuestro trabajo de investigación titulado “DIAGNOSTICO DE ENFERMERO QUE SE IDENTIFICAN EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS QUE ASISTEN AL CENTRO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (CAE) ESCUELA DE ENFERMERÍA 2013-2014”. Esperando sirva de gran ayuda contar con una favorable respuesta, anticipamos nuestro sincero agradecimiento. Atentamente …………………………………. ………………………………… Rosa Valle Payes Kerlys Moreira Cornejo Interna de Enfermería Interna de Enfermería ………………………………... Firma del encuestado 63 Universidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Médicas Escuela De Enfermería INDICACIONES: La presente encuesta tiene por objeto determinar los DIAGNOSTICOS ENFERMEROS QUE SE IDENTIFICAN EN LOS PACIENTES CON PIE DIABÉTICO QUE ASISTEN AL CENTRO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (CAE) ESCUELA DE ENFERMERÍA 2014-2015 , solicitamos responda el documento con veracidad, para lograr nuestros objetivos, determinamos que los datos obtenidos en la presente serán para uso exclusivo de la presentación del estudio para obtener el grado de licenciatura en enfermería. OBJETIVO Analizar la identificación de diagnósticos enfermeros en los pacientes con pie diabético que asisten al centro de atención de enfermería (Cae) Escuela de enfermería, de la Universidad de Guayaquil 2014-2015 1.-Personal que aplica las intervenciones enfermería en paciente con pie diabético que asisten al CAE Estudiante ___ Interna de enfermería ___ Licenciada en enfermería ____ Auxiliares de enfermería ___ Otros___ 64 2.- Entre que edades fluctúan los pacientes atendidos en el Cae de la Universidad de Guayaquil 0 - 10 ___ 11 - 20 ___ 21 - 30 ___ 31 - 40 ___ 41 - 50 ___ 51 - 60 ___ Más ____ 3.-Con que patologías frecuentemente vienen los pacientes a ser atendidos en el Cae : Respiratorias- gripes- resfriados Circulatorias- Hipertensión Metabólicas- Diabetes Otras_______________________ 4.-La Atención a pacientes en el Cae se basa en: Toma de Signos vitales ____ Valoración de enfermería___ Valoración del médico cuando lo amerita ___ Identificación de diagnósticos de enfermería ___ Realización de intervenciones de enfermería ___ 65 Realización de curaciones ____ Administración de medicamentos ya prescritos ____ Apoyo psicológico al paciente____ Educación al paciente y familiar____ 5.- Los pacientes que acuden al Centro de atención de enfermería con diagnósticos de pie diabético se les realiza la identificación de los diagnósticos en enfermería mediante la valoración inicial? Si ____ No ____ A veces ____ 6.-Existe un formato para el registro de la atención de enfermería en el paciente con pie diabético Existe ____ No existe ____ En el formato general ____ 7.- La información obtenida de la valoración del paciente queda registrada? Se registra No se registra A veces se registra 66 8.- Brindar la educación pertinente al paciente y familia sobre los cuidados fundamentales (alimentación, control glicemico, actividad física, cuidado de los pies) para el paciente con pie diabético Si No A veces 9.- Los pacientes que acuden con pie diabético al Cae de la universidad de Guayaquil vienen Porque la atención es más rápida ____ Porque fueron captados por los estudiantes en visitas realizadas ___ Porque tienen un conocido en la universidad ____ Porque han visto que sus lesiones se están mejorando ___ 10.- A qué hora suelen asistir a la atención los paciente al Cae de la universidad de Guayaquil 8 -10h 11 -13h 14 _________ 67 11.-Escriba SI o NO los diagnósticos más frecuentes identificados en pacientes con pie diabético: Deterioro de la integridad cutánea ____ Riesgo de caídas ___ Déficit de autocuidado: baño/higiene ____ Riesgo de baja autoestima situacional ____ Deterioro de la integridad tisular ____ Deterioro de la movilidad física ____ Temor ____ Perfusión tisular periférica inefectiva ____ Riesgo de síndrome de desuso ___ Deterioro de la movilidad en cama ____ Ansiedad ____ Riesgo de disfunción neurovascular Periférica ____ Deterioro del patrón del sueño ____ Manejo del régimen terapéutico inefectivo___ Trastorno de la imagen corporal ___ Deterioro de la comunicación verbal ____ Dolor agudo ____ Riesgo de síndrome postraumático ____ Riesgo de estreñimiento ____ Deterioro de la eliminación urinaria ____ Riesgo de infección ____ 68 CRONORAMA DE DESARROLLO DEL TRABAJO DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MAS FRECUENTES EN PACIENTES CON PIE DIABÉTICO QUE ASISTEN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA) DE LA ESCUELA DE UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FECHAS DE INVESTIGACION QUE SE IDENTIFICAN AL CAE (CENTRO DE ENFERMERÍA DE LA AGOSTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO ACTIVIDADES Revisión y ajustes del proyecto de investigación por el tutor Trabajo campo de Recopilación de información Procesamiento de datos Análisis e interpretación de datos Elaboración de informe final Entrega del Informe final Sustentación 69 PRESUPUESTO RUBRO CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Internet 45 horas 1.oo 45.00 Impresiones 360 pág. 0.10 36.00 Copias 20 0.03 0.60 Transporte 2 0.025 50.00 Alimentación 2 100 50.00 Anillados 3 900 27.00 Total $208.60 70 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LAS EDADES EN QUE FLUCTÚAN DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL CAE DE LA UNIVERSIDAD GUAYAQUIL CUADRO N°1 Personal del CAE № PORCENTAJES Estudiantes 1 10% Internos de enfermería 8 80% Auxiliares de enfermería 1 10% Licenciadas de enfermería 0 0% Otros 0 0% Total 10 100% Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Centro Atención Guayaquil 2015 Elaborado por: Kerlys Moreira y Rosa Valle Enfermería de la Universidad de ANÁLISIS En el análisis realizado al cuadro se determina que la atención de enfermería que se realiza en el Cae el 80% está dada por los internos de enfermería, constituyéndose el 10% de atención tanto por los Auxiliares de Enfermería , y el 10% la licenciada en enfermería que es quien dirige la atención en el centro, llegando a la conclusión que en este lugar los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar todos los conocimientos científicos aprendidos, identificando los diagnósticos, desarrollando procedimientos, y realizando las intervenciones de enfermería las que tendrán la oportunidad de evaluar de acuerdo al proceso de cicatrización de las lesiones 71 CUADRO N°2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LAS EDADES EN QUE FLUCTÚAN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL CAE DE LA UNIVERSIDAD GUAYAQUIL EDADES DE LOS PACIENTES N° PORCENTAJES 0-10 2 14% 11-20 3 22% 21-30 4 29% 31-40 1 7% 41-50 2 14% 51-60 1 7% MAS+ 1 7% TOTAL 14 100% GRAFICO # 2 7% 7% 0-10 21-30 14% 14% 22% 31-40 41-50 7% 29% 51-60 MAS+ Fuentes: Encuesta realizada al personal de enfermería del Centro Atención Enfermería Elaborado por: Kerlys Moreira y Rosa Valle ANÁLISIS En el análisis realizado en el cuadro sobre las edades que fluctúan los pacientes que acuden a atenderse en el Cae se determina que el 29% se encuentran entre 21 y 30 años, de 11 a 20 el 22% y en el 7% se encuentran 31 a 40 años, de 41 a 50 3l 14% , de 51 A 60 años el 7%, y otros, determinando que al Cae no solo acuden pacientes con pie diabético considerando que los pie diabéticos se presentan como complicación en pacientes diabéticos y en mayores de 40 años. 72 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE LOS PACIENTE ATENDIDOS EN EL CAE DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CUADRO N° 3 PATOLOGIAS FRECUENTES № PORENTAJES RESPIRATORIAS,GRIPES,RESFRIADO 3 13% CIRCULACION, HIPERTENSION 10 44% METABOLICAS DIABETES 9 39% OTRAS 1 4% TOTAL 23 100% GRÁFICO N°3 PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE LOS PACIENTE ATENDIDOS EN EL CAE DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 4% 13% 39% 44% RESPIRATORIAS - GRIPES REFRIADOS CIRCULATORIAS - HIPERTENSION METABOLICAS DIABETES OTRAS Fuentes: Encuesta realizada al personal de enfermería del Centro Atención Enfermería Elaborado por: Kerlys Moreira y Rosa Valle ANÁLISIS En el análisis realizado respecto a las patologías que acuden con más frecuencia al Cae determinamos que el 44% constituyo pacientes con patologías circulatorias hipertensión, , con el 13% respiratorias,y el 4 % otros tipos de patologías que acuden en busca de atención determinándose que la hipertensión ocupa un lugar importante en la atención, más las patologías diabéticas con el 39% que son el centro de este estudio. 73 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA QUE SE DA EN EL CENTRO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CUADRO N°4 ATENCION A PACIENTES N° % TOMA DE SIGNOS VITALES 4 5% VALORACION DE ENFERMARIA 9 12% VALORACION DEL MEDICO CUANDO LO 7 AMERITA 9% IDENTIFICACION ENFERMERIA 13% DE DIAGNOSTICO DE 10 REALIZACION DE INTERVENCIONES DE 7 ENFERMERIA 9% GRÁFICO N°4 5% 13% TOMA DE SIGNOS VITALES VALORACION DE ENFERMARIA 12% 13% 9% 13% 13% 13% 9% VALORACION DEL MEDICO CUANDO LO AMERITA IDENTIFICACION DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA REALIZACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA REALIZACION DE CURACIONES Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Centro Atención Enfermería Elaborado por: Kerlys Moreira y Rosa Valle ANÁLISIS En el análisis realizado respecto a los cuidados que se le realizan a los pacientes que acuden a atenderse en el Cae, se determina que se realizan múltiples actividades consideradas en el proceso, en un 100% identificación de diagnósticos de enfermería, realización de curaciones, administración de medicamentos prescritos, apoyo psicológico al paciente, educación al paciente y familiar, todas las actividades son importantes, y un 40% en menor cantidad se le da la significativa importancia a los signos vitales quienes nos determinan el estado del paciente. 74 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE SI LOS PACIENTES QUE ACCEDEN AL CAE SE REALIZAN LA IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA CUADRO N°5 REALIZACION DE DIAGNOSTICO DE N° PORCENTAJES PIE DIABETICO SI 10 100% NO 0 0% A VECES 0 0% TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Centro Atención de Enfermería Elaborado por: Kerlys Moreira y Rosa Valle ANÁLISIS En el análisis realizado al paciente con pie diabético atendido, le realizan la identificación de los diagnósticos de enfermería, el resultado fue el 100% que si le identifican los diagnósticos, siendo un punto importante en el desarrollo de este proyecto considerando que los internos de enfermería son estudiantes que se encuentran desarrollando los conocimientos científicos adquiridos en las aulas, lo que facilita la identificación. 75 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LA EXISTENCIA EN EL CENTRO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA DEL FORMATO PARA EL REGISTRO DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON PRE DIABÉTICO CUADRO N°6 ATENCION DE ENFERMERIA N° PORCENTAJES EXISTE 10 100% NO EXISTE 0 0% EN EL FORMATO GENERAL 0 0% TOTAL 10 100% GRÁFICO N° 6 0% 0% EXISTE NO EXISTE 100% EN EL FORMATO GENERAL Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Centro Atención Enfermería Elaborado por: Kerlys Moreira y Rosa Valle ANÁLISIS En el análisis realizado respecto a la existencia de formatos para el registro de los pacientes con pie diabético, dio como resultado que el 100% de pacientes son reportados en un registro que existe en el Centro de atención de enfermería. Determinando que en el centro de atención de enfermería se lleva el control de los pacientes atendidos considerando diagnóstico y patología. 76 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE SI LA VALORACIÓN REALIZADA QUE DA AL PACIENTE CON PIE DIABETICO SE REGISTRA. CUADRO N°7 VALORACION DEL PACIENTE N° PORCENTAJES SE REGISTRA 10 100% NO SE REGISTRA 0 0% A VECES SE REGISTRA 0 0% 10 100% GRÁFICO N°7 0% SE REGISTRA NO SE REGISTRA A VECES SE REGISTRA 100% Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Centro Atención Enfermería Elaborado por: Kerlys Moreira y Rosa Valle ANÁLISIS En el análisis realizado respecto a si la valoración realizada al paciente queda registrada, el 100% determino que si queda registrada, determinando que se registra para dar seguimiento al caso, para atenciones subsecuentes. Las valoraciones realizadas a los pacientes se registran diariamente, llevando el control de los procesos realizados en el Centro de atención de enfermería, para que los procesos llevados a cabo tengan continuidad. 77 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE SI SE PERTINENTE AL FUNDAMENTALES PACIENTE Y (ALIMENTACION. LE BRINDA LA EDUCACION FAMILIAR SOBRE CONTROL LOS CUIDADOS GLICEMICO, ACTIVIDAD FISICA, CUIADOS DE LOS PIES) PARA EL PACIENTE CON PIE DIABETICO CUADRO N° 8 CONCENTRADOS MENSUALES N° PORCENTAJES SI 10 100% NO 0 0% A VECES 0 0% TOTAL 10 100% Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Centro Atención Elaborado por: Kerlys Moreira y Rosa Valle Enfermería ANÁLISIS El análisis que se realizó a las personas encuestadas que atienden en el cae ,en el cual se observa que al 100% de los pacientes atendidos se les brinda la educación pertinente tanto al paciente como al familiar acerca de los cuidados fundamentales que debe conocer el paciente con pie diabético, ya que es indispensable la educación diabetológica pues es el pilar fundamental en el tratamiento de la prevención del pie diabético para mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones a futuro que puede llegar incluso a la amputación de sus miembros. 78 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE POR QUÉ ACUDEN LOS PACIENTES AL CAE DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CUADRO N°9 PACIENTES QUE ACUDEN CON PIE DIABETICO N° PORCENTAJES POR LA ATENCION MAS RAPIDA 2 11% POR QUE FUERON CAPTADOS POR LOS ESTUDIANTES EN VISITAS REALIZADAS 2 11% POR QUE TIENEN UN CONOCIDO EN LA UNIVERSIDAD 4 22% POR QUE HAN VISTO QUE SU LESIONES ESTAN 8 MEJORANDO 45% ATENCION CALIDAD Y CALIDEZ 2 11% 18 100% GRAFICO # 9 POR LA ATENCION MAS RAPIDA 11% 11% 11% 45% 22% POR QUE FUERON CAPTADOS POR LOS ESTUDIANTES EN VISITAS REALIZADAS POR QUE TIENEN UN CONOCIDO EN LA UNIVERSIDAD POR QUE HAN VISTO QUE SU LESSIONES ESTAN MEJORANDO ATENCION CALIDAD Y CALIDES Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Centro Atención Enfermería Elaborado por: Kerlys Moreira y Rosa Valle ANÁLISIS En el análisis realizado a los pacientes que acuden al centro de atención de enfermería en el aspecto porque acuden a recibir atención al Cae, el 80% determino que por el mejoramiento de sus lesiones, y por otras características, en un 11% por que la atención es más rápida, porque fueron captados por los estudiantes, porque le atienden con calidad y calidez determinándose que la atención en el cae se da la atención, siendo lo más importante el paciente dentro del proceso. 79 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LA HORA EN QUE SUELEN ASISTIR A LA ATENCIÓN LOS PACIENTES AL CENTRO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD GUAYAQUIL. CUADRO N°10 HORA EN QUE ASISTEN LOS PACIENTES N° PORCENTAJE 8-10H 0 0% 11-13H 0 0% 14:00 EN ADELANTE 10 100% 10 100% GRAFICO #10 0% 0% 8-10H 11-13H 100% 14:00 EN ADELANTE Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Centro Atención Enfermería Elaborado por: Kerlys Moreira y Rosa Valle ANÁLISIS En el análisis realizado respecto a la hora en que acuden con más frecuencia a recibir atención los pacientes en el centro de atención de Enfermería, se determinó que a partir de las 14h00 acuden en un 100%, haciendo que para este momento puedan recibir apoyo del personal tanto medico como de enfermería que se encuentre en espera de la jornada de la tarde y pueda colaborar con este proceso. 80 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LOS DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTE IDENTIFICADOS EN PACIENTES CON PIE DIABÉTICO QUE ACUDEN CAE DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CUADRO N° 11 Diagnósticos № PORCENTAJES Riesgo de infección 5 19% Ansiedad 3 11% Deterioro del patrón sueño 2 7% Dolor 4 15% Deterioro de la integridad 4 15% 4 15% 3 11% Riesgo de caída 2 7% Total 27 100% cutánea Riesgo de disfunción neurovascular Deterioro de la eliminación urinaria Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Centro Atención Enfermería Elaborado por: Kerlys Moreira y Rosa Valle ANÁLISIS En el análisis observamos que los diagnósticos más frecuentes en pacientes con pie diabético que acuden al CAE con un porcentaje del 19% es el riesgo de infección, seguido en un 15 % los siguientes: deterioro de la integridad cutánea, riesgo de disfunción neurovascular, y dolor, con un 11% tenemos deterioro de la eliminación urinaria y ansiedad, y por ultimo con un 7 % tenemos el riesgo de caídas y deterioro del patrón sueño, siendo estos los más frecuentes según la encuesta realizado. 81 EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS Internas de enfermería Kerlys Moreira y Rosa Valle realizando las encuestas al personal auxiliar que trabajan en el centro de atención de enfermería de la universidad de Guayaquil 82 Internas de enfermería Kerlys Moreira y Rosa Valle realizando las encuestas a licenciadas de enfermería que trabajan en el centro de atención de enfermería de la universidad de Guayaquil 83 Anexos