L_03_E_02_Contratos_internacionales

Anuncio
Exportación - Contratos internacionales, solución de controversias y
apoyos financieros al exportador
Contratos internacionales y solución de controversias
Existen diversas formas contractuales para desarrollar actividades de comercio internacional: de
compraventa, que comprende una sola transacción; de suministro, que puede incluir entregas
repetidas de un producto en el marco de un solo contrato; de comisión, por medio de una
representación o distribución mercantil; de licencia, para el uso o explotación de una patente o una
marca; y de prestación de servicios.
Antes de realizar una operación, el exportador debe negociar los términos y condiciones contenidas
en su forma escrita, ya que incluyen cláusulas que nunca se mencionan en otros documentos como
un pedido en firme, una factura, un conocimiento de embarque, cartas de crédito y otros papeles
tradicionales.
Cláusulas del contrato de compraventa
Deben incorporar el objeto del contrato especificando con claridad las características del producto o
productos involucrados en él, se recomienda como forma de pago una carta de crédito irrevocable;
precisar el empaque y embalaje, detallar de conformidad a la modalidad de términos acordada
(Incoterms 1990), el lugar de entrega y la responsabilidad por los impuestos; definir la
problemática de patentes y marcas (se sugiere que el importador las registre en su país a nombre
del exportador o fabricante); evitar la posibilidad de la cesión de derechos y obligaciones a un
tercero hasta que se culmine la entrega y pago de la mercancía, y una cláusula relativa a la
conciliación y arbitraje comercial internacional. Se sugiere para ello a la Comisión para la protección
del comercio exterior (Compromex), pero existe libertad de elegir el tribunal u organismo arbitral
que más convenga a los interesados.
Cláusulas del contrato de representación y distribución mercantil
Debe incorporar el tipo de encargo que la empresa mexicana otorga a la persona física o moral del
extranjero (de preferencia hay que optar por la comisión, la representación o la distribución);
delimitar el territorio de exclusividad (se recomienda sea para una ciudad o un país); definir las
obligaciones del exportador que pueden incluso disponer de un pequeño inventario a manos del
distribuidor; aclarar si el representante puede o no comerciar productos similares al nuestro, el
monto de la comisión, la forma de pago (se recomienda que el envió de la mercancía sea
directamente al cliente y después se pague la comisión respectiva; o bien se venda con cargo al
stock, pague al exportador en un plazo máximo de tres días, reteniendo su comisión); el
mecanismo para la rendición de cuentas; la definición de los gastos por publicidad y promoción; la
vigencia del contrato (de seis meses a una año) y la definición de patentes y marcas.
La solución de controversias puede dejarse en manos de los tribunales, a escoger uno o varios
sistemas jurídicos nacionales. Sin embargo, ello puede implicar problemas y por tal razón se
sugiere incluir la posibilidad del arbitraje comercial internacional como una cláusula de compromiso
en el contrato.
La Comisión para la Protección del Comercio Exterior de México (Compromex), con Secretaría
Ejecutiva en el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., tiene como función principal intervenir
como conciliador y árbitro de comercio internacional en controversias en que intervengan empresas
mexicanas y extranjeras. Así mismo, ofrece asesoría jurídica especializada a la comunidad
exportadora e importadora sobre los términos legales de negociación internacional, así como de los
distintos tipos de contratos internacionales y otros aspectos jurídicos del comercio exterior.
Apoyos gubernamentales para las exportaciones
Existen diversos programas de apoyo para las exportaciones. En las siguientes líneas se enlistan,
sin señalar sus características. Estos corresponden a: industria maquiladora de exportación,
programa de importación temporal para exportación (Pitex), programa de importación temporal
para servicios integrados a la exportación (Pitex Servicios), devolución de impuestos (Draw Back),
cuenta aduanera, empresas de comercio exterior (Ecex), devolución y compensación del IVA,
empresas altamente exportadoras (Altex), comisión mixta para la promoción de las exportaciones
(Compex), ferias mexicanas de exportación (Femex), sistema mexicano de promoción externa
(Simpex) y otros apoyos no financieros de Bancomext. (http://www.siem.gob.mx)
En todos los casos se recomienda consultar a la Secretaría de Economía, con excepción del
programa relativo al Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C (Bancomext).
Apoyos financieros al exportador
El Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C., ofrece los servicios financieros de: crédito
(prexportación), crédito al comprador, cartas de crédito, garantías, capital de riesgo, servicios de
tesorería, banca de inversión, servicios fiduciarios, comisiones mercantiles y avalúos.
Se recomienda consultar la información incorporada en este sistema sobre los Programas de Apoyo
y, en particular, la relativa a Bancomext.(http://www.siem.gob.mx)
El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) cuenta con un programa integral para apoyar
a los diferentes renglones de exportación no petrolera de México, donde el sector alimenticio se
constituye en uno de los prioritarios. Este programa de apoyos incluye productos y servicios
promocionales y financieros.
El fabricante que esté interesado en exportar y el exportador que quiera consolidar sus operaciones
comerciales, pueden encontrar en los Centros Bancomext (CB), fuentes de apoyo específicas en
materia de información, asesoría, capacitación, asistencia técnica y garantías en exportación. Las
características de estos apoyos se pueden consultar en la pagina de Bancomext en Internet:
www.bancomext.com
En Información se puede consultar un acervo bibliográfico con publicaciones especializadas en
este sector, estadísticas de Comercio Exterior y bases de datos en línea.
Si desea conocer en qué países se está demandando su producto, puede solicitar información sobre
Oportunidades de Negocios Internacionales, que le proporcionarán datos de los importadores
extranjeros que han mostrado interés por adquirir productos mexicanos.
También se puede suscribir al Sistema Mexicano de promoción Externa (SIMPEX), el cual le permite
desde su propia oficina consultar estas demandas externas, así como otra información especializada
en Comercio Exterior.
A través de los Servicios de Asesoría, el interesado en exportar puede saber los trámites que tiene
que realizar y los documentos necesarios para poder exportar. También puede obtener la asesoría
para conocer la fracción arancelaria de su producto, los aranceles aplicables en la aduana
extranjera o aprovechar posibles preferencias arancelarias establecidas en los diversos acuerdos
comerciales internacionales que ha suscrito México.
Para conocer con mayor detalle técnicas que para cada producto se han establecido en los
principales mercados importadores y cualquier otra regulación no arancelaria existente, puede
solicitar un estudio de asesoría especializada.
Si no cuenta con un contrato de compra venta, quiere revisar el actual o requiere apoyo ante un
problema legal con su importador, puede solicitar ayuda jurídica de los asesores de la Comisión
para la Protección del Comercio Exterior (COMPROMEX).
En Capacitación, el Instituto de Formación Técnica de Bancomext le ofrece cursos que le ayudarán a
prepararse para exportar o seminarios especializados para apoyarle en temas específicos
relacionados con la exportación.
Para mayor información sobre cualquiera de los apoyos de Bancomext, el exportador puede
consultar el catálogo de productos y servicios y el de publicaciones de la institución. Se puede
acudir directamente a cualquiera de Centro de Información del Banco en cualquier ciudad capital de
la República Mexicana.
Descargar