FICHA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO

Anuncio
DOCUMENTO 2
FICHA TÉCNICA DE LA ACCIÓN FORMATIVA
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CURSO:
Nº
---
A.F.
Denominación del curso
Grupo de Acciones al que pertenece
ESPECIALIDADES
TECNICO
SUPERIOR. HIGIENE INDUSTRIAL,
SEGURIDAD,
ERGONOMIAPSICOSOCIOLOGIA
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Modalidad:
(marca una “ X” donde proceda)
□
X
Presencial
A distancia
250
Horas:
Cada
Especialidad
□
Mixta
□
Teleformación
Tutorías
Tutorías a
Presenciales:
Distancia:
Tipología
Genérica
X
Nivel
Básico
□
Específica
Medio – Superior
250 horas
cada
especialidad
□
X
Modulo de carácter transversal en áreas consideradas prioritarias:
□
Tecnologías de la información y la comunicación
Horas:
□
Prevención de riesgos laborales
Horas:
□
Sensibilización en medio ambiente
Horas:
ESPECIALIDAD HIGIENE INDUSTRIAL
OBJETIVOS:
Que los participantes adquieran las competencias, es decir, conocimientos, habilidades y actitudes
relacionadas con la Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Higiene Industrial.
Al finalizar la acción formativa los alumnos serán capaces de:

Conocer la normativa y responsabilidades, derechos y obligaciones específicas de empresarios,
mandos y trabajadores en materia de Higiene Industrial.

Identificar, evaluar y controlar los riesgos higiénicos presentes en su puesto de trabajo.

Aplicar los conocimientos teóricos sobre Higiene Industrial a su entorno laboral.

Conocer las características y problemas más habituales en materia de higiene dentro de los
distintos sectores empresariales.
CONTENIDOS:
DOCUMENTO 2
Módulo 1: Especialidad Higiene Industrial
1.- Toxicología Laboral: Toxicocinética

Vías de Entrada de Tóxicos en el Cuerpo Humano

Distribución y Metabolismo de los Tóxicos en el Hombre

Eliminación de Sustancias
2.- Evaluación de la Exposición

Objetivo de la Evaluación Higiénica

Evaluación del Riesgo Químico

La Actuación de la Evaluación

Determinación Ambiental de los Contaminantes Químicos
3.- Higiene Analítica

Características Generales de la Química Analítica

Métodos de la Química Analítica

Conceptos Relacionados con los Métodos Analíticos

Componentes de los Instrumentos para el Análisis

Tipos de Análisis Químicos
4.- Equipos de Protección Individual (EPI) frente a Riesgos Químicos

Equipos de Protección Individual

Protección contra Agentes Químicos
5.- Ventilación

Ventilación

Conductos en los Sistemas de Aspiración

Ventilación General
6.- Ruido

Ruido

Cuantificación del Ruido
DOCUMENTO 2

Análisis Espectral

Curvas de Audición y Redes de Ponderación

Propagación del Sonido

Niveles de Actuación Legales

Equipos de Medida del Ruido

Metodología Utilizada para Realizar una Medición del Ruido

Equipos de Protección Individual (EPI´s)
7.- Vibraciones

Vibraciones

Vibraciones Transmitidas a las Manos

Vibraciones en Cuerpo Completo

Equipos de Medición
8.- Ambientes Térmicos Severos

Balance Térmico y los Mecanismos de Intercambio de Calor en el Sistema HombreAmbiente

Determinación del Metabolismo

Determinación de los Factores Ambientales

Evaluación de Ambientes Térmicos

Trastornos por Calor

El Calor y la Prevención: Grupos de Riesgo, Medidas, Consejos Generales y Control
Ambiental
9.- Iluminación

La Luz

Luz Artificial

Proceso Visual
10.- Estudio de Riesgos Higiénicos en Procesos Específicos: Plaguicidas

Conceptos Generales sobre Plaguicidas: Definición, Tipos, y Población Expuesta

Toxicidad de los Plaguicidas

Aspectos Toxicológicos de los Plaguicidas
DOCUMENTO 2

Indicadores Biológicos de Exposición

Vigilancia Epidemiológica

Normativa y Valores Límite de Exposición

Almacenamiento y Manipulación. Riesgos y Prevención

Efectos sobre Animales, Medio ambiente y Cultivos

Intoxicaciones. Primeros Auxilios
11.- Estudio de Riesgos Higiénicos en Procesos Específicos: Soldadura

Tipos de Soldadura

Análisis de Riesgos

Efectos de los Contaminantes Generados

La Evaluación Ambiental

Medidas de Prevención de Riesgos Higiénicos
12.- Las Radiaciones no Ionizantes

Fuentes Generadoras de Campos Electromagnéticos (CEM)

Telefonía Móvil

Telefonía Celular

Campos Electromagnéticos. Propiedades Físicas

Acción de las Radiofrecuencias sobre los Sistemas Biológicos

Criterios de Actuación

Medidas de Protección
13.- Radiaciones Ionizantes. Rayos X

Generalidades de las Radiaciones Ionizantes

Valores de Dosis Límite por Radiaciones

Efectos Biológicos de la Radiación

Detección de Radiaciones

Radioprotección

Protección de los Trabajadores

Clasificación y Señalización de Zonas

Instalaciones de Protección Colectiva contra Radiaciones Ionizantes, Rayos X
14.- Riesgo por Agentes Biológicos
DOCUMENTO 2

Generalidades de los Agentes Biológicos

Evaluación del Riesgo por Agentes Biológicos

Medidas de Control del Peligro y Minimización del Riesgo
Titulación
Los participantes en el Curso recibirán a la finalización el CERTIFICADO DE TÉCNICO SUPERIOR EN
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, ESPECIALIDAD HIGIENE INDUSTRIAL. Titulación Oficial.
ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS:
Que los participantes adquieran las competencias, es decir, conocimientos, habilidades y actitudes
relacionadas con la Prevención de Riesgos Laborales, en todas aquellas actividades que guardan relación
con la Seguridad en el Trabajo.
Al finalizar la acción formativa los alumnos serán capaces de:

Conocer la normativa y responsabilidades, derechos y obligaciones específicas de empresarios,
mandos y trabajadores en materia de Seguridad en el Trabajo.

Identificar, evaluar y controlar los riesgos de Seguridad presentes en su puesto de trabajo.

Aplicar los conocimientos teóricos sobre Seguridad a su entorno laboral.

Conocer las características y problemas más habituales en materia de Seguridad dentro de los
distintos sectores empresariales.


CONTENIDOS:
Módulo 1: Especialidad Seguridad en el Trabajo
1.- Industria Extractiva

Legislación en la Industria Extractiva

Explosivos

Características de los Túneles

Método de Trabajo en la Perforación de Túneles

Comportamiento Humano

Ventilación

Explotación Mecanizada con Rozadora y Automarchante
2.- Normativa de Construcción
DOCUMENTO 2

RD 1627/1997 Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud

Ordenanza Laboral de la Construcción

Normas Tecnológicas y Normas Básicas de Edificación

Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Obras Subterráneas para el
Transporte
Terrestre (IOS-98)
3.- Construcción

Elevación

Andamios de Fachada de Componentes Prefabricados

Barandillas de Protección contra Caídas de Altura

Plataformas Suspendidas a Nivel Variable

Escaleras Portátiles

Redes de Seguridad

Plataforma de Trabajo de Desplazamiento Vertical mediante Mástil

Dúmper

Trabajos sobre Cubiertas de Materiales Ligeros
4.- Riesgos Eléctricos

La Electricidad

Reglamento de Baja Tensión

Trabajos en Alta Tensión

RD 3275/1982, Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas,
Subestaciones
y Centros de Transformación

Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión
5.- Industria del Metal

Características de la Industria del Metal

Compresor

Sierra Alternativa

Máquinas Procesadoras de Chapas Metálicas

Taladro de Mesa

Torno y Fresadora
DOCUMENTO 2

Soldadura

Puentes Grúa de 10 y 6 Tm

Esmeril Fija

Elementos Auxiliares
6.- Talleres de Reparación de Automóviles

Riesgos más Frecuentes en Talleres de Reparación de Automóviles

Riesgos por Procesos y Tareas

Medidas Preventivas

Condiciones de las Protecciones
7.- Riesgos de Incendio

Riesgo de Incendio

Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios

Extintores

Código Técnico de la Edificación
8.- Industria de la Madera

Almacenamiento de la Madera

Máquinas Utilizadas en la Industria de la Madera
9.- Explotaciones Forestales

Proceso de Explotación Forestal

La Corta Manual

La Saca de la Madera

Riesgos y Prevención en los Distintos Puestos de Trabajo
10.- Frío Industrial

Legislación Aplicable

Tipos de Refrigerantes y Cámaras Frigoríficas

Medidas Preventivas
DOCUMENTO 2
11.- Elevación y Manutención: Carretillas Elevadoras

Normativa Aplicable a Carretillas Elevadoras

Procedimiento de Trabajo con Carretillas Elevadoras

Riesgos Específicos y su Prevención
12.- Industrias de Alimentación

Plantas de Embotellado

Elaboración de Pan y Repostería

Preparación y Envasados Cárnicos
13.- Sector de Hostelería

Riesgos en el Sector de Hostelería
14.- Artes Gráficas

El Sector de Artes Gráficas

Riesgos Específicos del Sector de las Artes Gráficas

Tintas y Disolventes
15.- Mantenimiento Preventivo

Tipos de Mantenimiento

Mantenimiento y Seguridad
Titulación
Los participantes en el Curso recibirán a la finalización el CERTIFICADO DE TÉCNICO SUPERIOR EN
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, ESPECIALIDAD SEGURIDAD LABORAL . Titulación Oficial
ESPECIALIDAD ERGONOMÍA-PSICOSOCIOLOGIA
OBJETIVOS:
Que los participantes adquieran las competencias, es decir, conocimientos, habilidades y actitudes
relacionadas con la Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Al finalizar la acción formativa los alumnos serán capaces de:
DOCUMENTO 2

Detectar factores ergonómicos y psicosociales.

Evaluar los riesgos ergonómicos.

Aplicar métodos de prevención ergonómica en puestos de trabajo.

Participar en el diseño y rediseño de los puestos de trabajo.

Eliminar o reducir riesgos ergonómicos.


CONTENIDOS:
Módulo 1: Especialidad Ergonomía y Psicosociología Aplicada
1.- Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Ergonomía

División y Aplicaciones de la Ergonomía

Tendencias en la Ergonomía

El Trabajo como Sistema

Estudio de las Condiciones de Trabajo

La Metodología Ergonómica

Técnicas Ergonómicas
2.- Ergoacústica y Ambiente Climático

Ergoacústica

Efectos del Ruido

Aspectos a Considerar en Nuevos Proyectos

Ambiente Climático
3.- Iluminación

La Visión y la Iluminación

Magnitudes Lumininosas Fundamentales

Factores que Influyen en la Visibilidad

Iluminación de Oficinas

Iluminación Natural
4.- Concepción y Chequeo Ergonómico de los Puestos de Trabajo

La Ergonomía en el Diseño de los Puestos

El Síndrome del Edificio Enfermo

El Trabajo con Pantallas de Visualización (PVD)
DOCUMENTO 2

Dispositivos de Presentación de la Información (DPI)

Órganos de Control

Evaluación de los Factores Ergonómicos
5.- Carga de Trabajo: Mental y Física

Carga Mental

Carga Física

Biomecánica

Fisiología

Trastornos Muscoesqueléticos
6.- La Ergonomía en la Gestión de las Organizaciones

Evolución de la Organización

Desarrollo Organizativo

Cambios de la Organización

Dirección Participativa

Prevención y Calidad
7.- Factores de Riesgo Psicosociales. Prevención

Indicadores de Riesgos Psicosociales

Factores de Naturaleza Psicosocial

Evaluación Psicosocial
8.- El Estrés

Generalidades Sobre el Estrés

Variables Individuales Relacionadas con el Estrés

Acciones Preventivas Contra el Estrés

Clima Laboral
9.- Tipos Específicos de Estrés

El Acoso Psicológico en el Trabajo: Mobbing

El Síndrome del Quemado: Burnout
DOCUMENTO 2

Adicción al Trabajo

Acoso Sexual

Violencia en el Trabajo
Titulación
Los participantes en el Curso recibirán a la finalización el CERTIFICADO DE TÉCNICO SUPERIOR EN
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, ESPECIALIDAD ERGONOMÍA-PSICOSOCIOLOGÍA.
Titulación Oficial
Descargar