C. DIPUTADOS DEL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO.

Anuncio
C. DIPUTADOS DEL CONGRESO
DEL ESTADO DE JALISCO.
PRESENTES
LA FRACCIÓN PARLAMENTARIA DEL PARTIDO
VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, integrada por los diputados
ENRIQUE AUBRY DE CASTRO PALOMINO y FELIPE DE JESÚS
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, miembros de la LIX Legislatura del
Congreso del Estado de Jalisco, en ejercicio de las facultades que nos
confieren los artículos 28, primer párrafo, fracción I, de la
Constitución Política; 22, numeral 1, fracción I; 147 numeral 1,
fracción I, 150 y 152 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; ambos
ordenamientos del Estado de Jalisco, nos permitimos presentar la
siguiente iniciativa de Acuerdo Legislativo con carácter de dictamen,
con base en la siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
I. Muchas de las veces en nuestra vida cotidiana sentimos una
sensación molesta ocasionada por sonidos no deseados, originados
en diferentes actividades, tales como el tráfico vehicular, bocinas y
radios de automóviles, discotecas, aeropuertos e industrias, entre
otras; ruidos que generan la denominada contaminación auditiva,
entendiéndose ésta como la emisión de ruidos que atentan contra la
salud, la seguridad de los seres vivos o el disfrute de la naturaleza.
Pareciera que la palabra contaminación estuviera referida a ciertos
elementos como la tierra, aire o el agua, pues casi todos olvidan que
también existe la contaminación auditiva que perjudica la salud de
cientos de personas; ésta es casi prácticamente ignorada en todo los
países del mundo lo que la convierte en un problema silencioso,
paradójicamente, pero muy perjudicial.
II. El ruido es uno de los elementos más dañinos que tienen las
urbes, al grado de que el 80 por ciento de las personas que las
1
habitan padecen cierto nivel de sordera, y aunque parezca difícil de
creer,
el
estruendo
también
provoca
enfermedades
gastrointestinales, sin contar la ansiedad, irritabilidad e insomnio.
Por los altos niveles de ruido, cuatro de cada cinco habitantes de
ciudades industrializadas padecen algún tipo de deficiencia
auditiva; sin embargo, pocos son los que se percatan de su problema.
Invisible e irreversible es el camino que conduce a la sordera, y lo
más grave es que las personas se acostumbran al ruido nocivo y lo
ven como parte de su entorno. Contrario a la creencia de que la
sordera llega con la edad y que son los ancianos los más propensos a
ella, actualmente son los jóvenes los más afectados.
Un exceso de contaminación auditiva puede producir efectos
nocivos sobre la salud de las personas, desde intranquilidad y
disminución del potencial productivo, hasta algunos problemas
psicológicos agudos, por lo cual hay que otorgar a este problema la
atención que realmente merece.
III. La presión de la audición se mide a través de decibelios (dB); es
decir un oído que ha estado expuesto a 2 horas de 100 dB (por
ejemplo una discoteca) necesita unas 16 horas de reposo para
compensar esas dos horas. Así, si la persona va a un concierto de
música donde toca alguna banda y llega a una exposición de más de
120 dB se puede llegar a causar daño en las células sensibles al
sonido del oído interno provocando pérdidas de audición.
Debido a esta condición, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
ha establecido un nivel de tolerancia de decibelios, es decir 65 el cual
es lo máximo que puede o debe escuchar un oído humano; sin
embargo, en ciudades como la capital de México este nivel promedio
sobrepasa dicho número llegando a 80 decibelios.
En otro contexto, dicha organización tiene estadísticas acerca de la
contaminación auditiva alrededor del mundo, esta entidad asegura
que son 130 millones de personas las que están constantemente
2
expuestas a niveles de ruidos mayores a los 65 decibelios, y además
existen 300 millones de seres humanos que viven en zonas de
incomodidad acústica. Así mismo muestran un panorama no
alentador sobre esta problemática sanitaria, pues prevé que para el
2015 habrá 700 millones de discapacitados auditivos en los 5
continentes.
Actualmente, Japón es el país más ruidoso del mundo, en segundo
lugar España debido a la falta de planificación en su crecimiento
urbano y en el tercer lugar se encuentra México.
IV. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establece de manera literal en su artículo 4 que: “Toda persona tiene
derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y
bienestar”.
Sin embargo, el incremento de la contaminación por ruido es un
problema que afecta a muchos y que lo originan pocos. La cultura, la
técnica y también las leyes son necesarias para combatirla.
El ruido forma parte de nuestra vida cotidiana y se manifiesta en el
entorno de diversas formas e intensidades. No es un problema de los
tiempos modernos; desde su aparición en el planeta, el hombre ha
estado expuesto a una gran variedad de sonidos producidos
básicamente por fenómenos naturales, y no es hasta los tiempos de
la Revolución Industrial cuando da inicio la presencia del ruido
como un contaminante del medio en el que se desarrollan las
actividades humanas, convirtiéndose de manera gradual en un
problema ambiental crónico que aqueja a todos en alguna medida.
V. Es difícil suponer que alguien esté exento de sentirse afectado por
algún tipo e intensidad de ruido. Lo experimentamos en nuestra
vida cotidiana e inclusive en los momentos de ocio. Cuando nos
encontramos en nuestros hogares lo vivimos de diversas formas, ya
sea por el abuso indiscriminado de diversas empresas al anunciar
por las calles la venta, promoción de sus productos, servicios o
eventos por medios electrónicos con sonidos altos y desagradables al
3
oído humano, y al salir de nuestra vivienda para trasladarnos a los
lugares de trabajo o estudio, continúa nuestro contacto con el ruido
en cruceros vehiculares, paraderos de microbuses, centrales
camioneras, promoción de tiendas departamentales, puestos
callejeros de casetes y discos compactos, así como vendedores que a
gritos ofrecen productos.
La contaminación auditiva, es un grave problema de salud pública;
los datos disponibles sobre los efectos perjudiciales en la salud a
causa del ruido son limitados; pero, con base en las investigaciones
más serias y de mayor rigor científico, según datos de la
Organización Mundial de Salud (OMS) de diferentes estudios
realizados por organizaciones internacionales son varios los efectos
en la salud humana atribuibles al ruido, siendo los más comunes o
recurrentes algunas afecciones fisiológicas como la pérdida
progresiva de la audición, cefaleas crónicas, trastornos de la presión
arterial y del ritmo cardiaco, la posibilidad de sufrir infartos, la
interferencia en la comunicación oral, alteraciones del sueño, estrés e
irritabilidad, así como daños psicológicos sobre la salud mental
como alteraciones en la conducta y disminución de la capacidad de
concentración, aprendizaje y rendimiento.
VI. La Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, dispone en su artículo 8 que corresponde a los
Municipios, la facultad de aplicar las disposiciones jurídicas
relativas a la prevención y control de la contaminación por ruido,
vibraciones, energía térmica, radiaciones electromagnéticas y
lumínica y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el
ambiente, provenientes de fuentes fijas que funcionen como
establecimientos mercantiles o de servicios, así como la vigilancia
del cumplimiento de las disposiciones que, en su caso, resulten
aplicables a las fuentes móviles excepto las que sean consideradas de
jurisdicción federal.
De igual forma en el artículo 10 y 110 de dicho ordenamiento se
establece que los ayuntamientos, dictarán los bandos de policía y
buen gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones
4
administrativas que correspondan, para que en sus respectivas
circunscripciones, se cumplan las previsiones del presente
ordenamiento. Manifestando que la calidad del aire debe ser
satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del
país, por lo que las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean
de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser
reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire
satisfactorio para el bienestar de la población y el equilibrio
ecológico.
VII. Por su parte, la ley en mención en su artículo 9 es contundente
al establecer que toda persona tiene derecho a disfrutar de un
ambiente sano, así como el deber de protegerlo y conservarlo y que
las autoridades, en los términos de esta y otras leyes, tomarán las
medidas para preservar ese derecho, no debiendo anteponer el
beneficio particular sobre el derecho de la sociedad a un ambiente
sano y el equilibrio de los ecosistemas en su totalidad, en parte de
los mismos o de sus componentes.
De igual forma, en sus artículos 102 y 103 del capítulo VI
correspondiente al ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y
olores, establece expresamente que:
“Artículo 102. Quedan prohibidas las emisiones de ruidos,
vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de olores, en
cuanto rebasen los límites máximos contenidos en las normas
oficiales mexicanas, o en su caso, la normatividad reglamentaria que
para ese efecto expida el Titular del Ejecutivo del Estado. Los
gobiernos municipales, mediante las acciones de inspección y
vigilancia correspondientes, adoptarán las medidas para impedir
que se transgredan dichos límites y, en su caso, aplicarán las
sanciones correspondientes.
En la construcción de obras o instalaciones que generen energía
térmica, ruido, vibraciones y olores, así como en la operación y
funcionamiento de las existentes, deberán llevarse a cabo acciones
5
preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de dichos
contaminantes.
Artículo 103. Las normas oficiales mexicanas y la normatividad
estatal que al efecto se expida, en materias objeto del presente
capítulo, establecerán los procedimientos, a fin de que los gobiernos
municipales prevengan y controlen la contaminación por ruido,
vibraciones, energía térmica, lumínica y olores, y fijarán los límites
de emisión.”
VIII. Esto conlleva a que se presenten continuas quejas de los
ciudadanos en los diferentes municipios de todo el Estado de Jalisco
por las molestias que ocasionan los aparatos musicales que instalan
diversos giros comerciales y que son operados a elevado volumen;
en razón de ello, el objetivo de esta iniciativa estriba en exhortar a las
autoridades correspondientes de acuerdo a sus atribuciones, realicen
campañas de inspección y vigilancia, a efecto de que se prevenga y
controle la contaminación auditiva y se logre el bienestar de los
habitantes del Estado de Jalisco.
Si bien es cierto el problema de ruido en diversos niveles de
afectación se presenta en toda la entidad, también lo es que es en el
área metropolitana de Guadalajara, en donde al concentrarse mayor
número de población, mayor cantidad de parque vehicular, así como
el aglutinamiento de empresas presentadoras de servicios, la
contaminación por ruido y la exposición a la misma se incrementa
significativamente.
De acuerdo al Decreto 23021/LVIII/09 que aprueba la
declaratoria del área metropolitana de Guadalajara, la misma se
encuentra integrada por los municipios de Guadalajara, Zapopan,
Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán e
Ixtlahuacán de los Membrillos, siendo en opinión de los Diputados
promoventes del presente Acuerdo, donde consideramos que es
prioritario el combatir las emisiones ostentosas de ruido, procurando
que los giros comerciales e industriales respeten los niveles máximos
permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-0816
SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de
emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, los suscritos
Diputados integrantes de la Fracción Parlamentaria del Partido
Verde Ecologista de México, sometemos a consideración de esta H.
Asamblea Legislativa, la siguiente iniciativa de:
ACUERDO LEGISLATIVO
ÚNICO. Gírense atentos y respetuosos oficios, exhortando a
los H. Ayuntamientos del área metropolitana de Guadalajara, para
que en el ámbito de su competencia consideren lo expresado en el
presente acuerdo, exhortándolos a llevar a cabo campañas
tendientes a disminuir la emisión de ruido contaminante, así como
operativos de inspección y vigilancia para dar cabal cumplimiento a
los dispuesto por la normatividad ambiental en materia de
prevención y control de la contaminación auditiva.
Atentamente
Salón de Sesiones del Congreso del Estado
Guadalajara, Jalisco, 13 de Enero de 2011
______________________________________
DIP. ENRIQUE AUBRY DE CASTRO PALOMINO.
______________________________________
DIP. FELIPE DE JESÚS HERNÁNDEZ SÁNCHEZ.
7
Descargar