RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL CICLOMOTOR: La

Anuncio
JEFATURA PROVINCIAL DE TRAFICO
TRÁFICO
MINISTERIO
DEL INTERIOR
MURCIA
RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL CICLOMOTOR:

La norma general es circular por la derecha y lo más cerca posible del borde
de la calzada. El ciclomotor tiene prohibida la circulación por autopistas y
autovías (no así la motocicleta). En caso de circular en grupo, no hacerlo en
paralelo sino en fila india; excepcionalmente cuando el arcén es transitable y
suficiente, podrán circular en columna de a 2 por éste, sin invadir en ningún
caso la calzada. Poner especial cuidado en arrimarse a la derecha en curvas
de reducida visibilidad, cambios de rasante sin visibilidad, y al cruzarse con
otros vehículos, especialmente en vías estrechas.

Con respecto a la velocidad tendrá que adecuarse siempre a las
circunstancias del tráfico, características y estado de la vía, y condiciones
meteorológicas, La norma fundamental es no rebasar nunca los 45km/h,
excepto en las calles residenciales donde la velocidad máxima permitida es
de 20 km/h. Y en las zonas señalizadas como “Zona a 30” en las que la
velocidad máxima delos vehículos está fijada en 30 Km/h.

El conductor de un vehículo que circule detrás de otro deberá dejar entre
ambos un espacio libre (distancia de seguridad) que permita detenerse en
caso de frenado brusco, sin colisionar con él. Este espacio ha de ser de una
distancia suficiente para que si el otro conductor frena, dé tiempo a
reaccionar (tiempo de reacción aproximadamente 1 segundo), así como la
distancia de frenado (apretar el freno y detener el vehículo), especialmente
en ciudad ya que es más fácil que se pueda producir un alcance.
* Atención a las normas sobre prioridad de paso. Como norma general, si no hay
señal que lo regule hay que ceder el paso a los vehículos que se aproximen por
la derecha.

MANIOBRAS FUNDAMENTALES:
* Observar por el retrovisor o directamente, la posición y velocidad de los
demás vehículos comprobando que se puede realizar.
* Advertir la maniobra (intermitentes-brazo) con suficiente antelación y
claridad.
* Realizar la maniobra con seguridad.
* Cambios de dirección, situarse convenientemente antes de girar, indicando
con anticipación cualquier cambio de posición, incluso del paso de una carril a
otro.
* Cambios de sentido de la marcha, con toda clase de precauciones, como
por ejemplo elegir el lugar adecuado, mirar y comprobar la distancia y la
velocidad para evitar riesgo y entorpecimientos, advertir el desplazamiento con
el brazo.

La maniobra más peligrosa es el adelantamiento porque se ocupa el sentido
contrario. Como norma general se efectúa por la izquierda, aunque hay
excepciones en las que se puede adelantar por la derecha.

PROHIBICIONES
1. Adelantar:
-
En curvas y cambios de rasante de reducida visibilidad
-
En los pasos de peatones señalizados en las intersecciones y en los
pasos a nivel y sus proximidades
-
En las intersecciones y sus proximidades, con algunas excepciones,
cuando vemos venir un vehículo en sentido opuesto al nuestro
-
En los túneles, pasos inferiores y tramos de vía afectados por la señal
“Túnel” (S-5) en los que sólo se disponga de un carril para el sentido de
circulación del vehículo que pretende adelantar.
2
Atención además al comportamiento del vehículo adelantado.
2. Circular:
-
Por autopista y autovía (ciclomotores y bicicletas como norma general)
-
Circular utilizando cascos o auriculares y teléfono móvil
-
Cargar el ciclomotor o la motocicleta con objetos que dificulten su manejo
o reduzcan la visión
-
Soltar las manos del manillar, salvo para hacer una maniobra
-
Circular en paralelo como norma general
-
Circular con el llamado escape libre, sin el preceptivo dispositivo
silenciador de las explosiones
-
Llevar pasajero menor de 12 años, salvo que el pasajero tenga al menos
7 años cumplidos y el conductor sea el padre, madre, tutor o persona
mayor de edad autorizada.
OTRAS NORMAS Y PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA:
-
Utilización del casco protector, siendo obligatorio su uso, homologado y
colocado de forma adecuada.
-
Desechar un casco que haya tenido un fuerte golpe, ya que el relleno de
protección se ha deformado. Llevarlo siempre ajustado y abrochado, no
aplicar pinturas o autoadhesivos, porque pueden afectar a los materiales,
evitar dejarlo cerca de una fuente de calor (50º centígrados).
-
La sanción por circular sin casco puede llegar hasta 91 euros.
-
No llevar casco se considera un riesgo grave para la circulación, por lo que
se puede proceder a la inmovilización de motos y ciclomotores.
-
El uso del casco disminuye considerablemente el número de muertes, y
sobre todo el número de lesiones cerebrales.
-
Tasas de alcohol, no podrá circular por las vías el conductor de vehículos ni
conductores de bicicletas con una tasa de alcohol en sangre superior a 0,5
gramos por litro, o de alcohol en aire espirado superior a 0,25 miligramos por
litro. Cuando los conductores de cualquier vehículo durante los dos primeros
años no podrán superar la tasa de alcohol en sangre de 0.3 gramos por litro,
3
ni alcohol en aire espirado de 0,15 miligramos por litro.
-
En la conducción nocturna, lo fundamental es ver y hacerse ver, llevando un
sistema de alumbrado en perfectas condiciones con las luces delantera
blanca, y trasera roja, que sean potentes, bien regladas y limpias, siendo
aconsejable llevar discos reflectantes en el lateral de las ruedas, casco
reflectante, ropa clara, brazalete u otros elementos reflectantes.
Especial atención a las condiciones meteorológicas adversas (viento, lluvia,
niebla, nieve o hielo) y pavimentos en malas condiciones: mojados, con grasa, etc...
por el peligro de deslizamiento, evitando movimientos bruscos. En estas condiciones es
conveniente disminuir la velocidad, no cambiar bruscamente de dirección y utilizar los
frenos con suavidad, sujetar bien el manillar, aumentar la distancia de seguridad
respecto a los vehículos que circulen delante. Y con carácter general utilizar siempre el
alumbrado.
COMO CONDUCTORES ¿PODRÍAMOS EVITAR EL ATROPELLO DE CICLISTAS?
En los adelantamientos, es muy importante dejar en todo momento una
separación lateral de seguridad suficiente. Esto es especialmente relevante si
circulamos con vehículos de grandes dimensiones (por los golpes de aires que
podemos provocar), en las cuestas (ya que debido al esfuerzo y pedaleo, los ciclistas
pueden tener trayectorias oscilantes), los días de viento (en los que se pueden
desestabilizar con facilidad) o si el ciclista lleva un pasajero.
Evitaremos las señales acústicas cerca de los ciclistas. Si se realizan, debe ser a
una distancia suficiente para evitar asustarlos.
Cuando haya vehículos estacionados u obstáculos, hay que pensar que los
ciclistas pueden realizar un desplazamiento brusco hacia el interior de la calzada.
4
No iniciar ni continuar un adelantamiento si se observan ciclistas que circulan en
sentido contrario.
En urbanizaciones y zonas de ocio, especialmente en verano y días de fiesta,
extremar las precauciones, hay muchas posibilidades de encontrar ciclistas en nuestro
camino.
Ante malas situaciones meteorológicas, como lluvia o viento, o con mala
visibilidad, debemos extremar la precaución porque existe más probabilidad de caídas
o movimientos bruscos del ciclista.
Debemos ser totalmente respetuosos hacia estos usuarios de la vía, ya que son
más vulnerables. Sólo así evitaremos el accidente.
Finalmente, para los usuarios de vehículos de dos ruedas (ciclistas, motociclistas y
conductores de ciclomotor) el tráfico puede resultar especialmente peligroso. Es
importante que conozcamos en qué situaciones se producen los accidentes y cuáles
son las normas y reglas que nos ayudarán a compartir la vía con seguridad, teniendo
especial cuidado con estos vehículos tan vulnerables.
5
Descargar