Instrumentos chilenos

Anuncio
INSTRUMENTOS USADOS EN EL ALTIPLANO
SIKUS O ZAMPOÑA.
Es un instrumento precolombino vigente, común al área andina (Perú, Bolivia, Argentina, norte de Chile),
además de la región amazónica andina (sur de Colombia, Venezuela y Ecuador).
Pertenece a la familia de los instrumentos cuyo sonido se debe a la vibración de la columna de aire, por lo
tanto es un aerófono; de filo, es decir, no tiene embocadura; el labio inferior se sitúa en los bordes del tubo,
vertical, en grupos, extremos abiertos o cerrados (siete a ocho tubos) por cada hilera.
La forma en que se toma el instrumento para la ejecución, es vertical y se toca en pares. Toman parte hasta
doce o más personas, siempre en número par.
Se construye con una serie de cañitas de distinto tamaño, atadas en forma de balsa. En el pasado se
construyeron de arcilla, piedra, madera y metal. Actualmente, se suele utilizar cañería plástica.
Este instrumento tiene doble función social:
a)Ceremonial: fiestas de los Santos Patronos en los pueblos de precordillera y altiplano nortinos,
b)Festiva: fiestas de carácter comunitario. Su vigencia se restringe a la precordillera y altiplano de las
provincias de Tarapacá y Antofagasta (I yII región).
CAJA CHALLERA
Instrumento vigente, común a varios países del área andina. Membranófono golpeado en forma directa, con
asa y doble parche. Es un tambor de marco de madera, se toca con baqueta, está hecho de madera y cuero de
animal (llama, cordero, etc). Su función musical es de acompañamiento o como instrumento solista junto al
canto, especialmente en carnaval.
CLARÍN ATACAMEÑO
Es un instrumento ritual, perteneciente a la Cultura Atacameña (II Región). Es una aerófono, es decir, el
sonido se debe a la vibración de la columna de aire, instrumento de viento propiamente tal, trompeta natural,
tubular, traversa, recta, con embocadura.
Se construye con una caña de aproximadamente 1,50 a 2 metros, se cubre con lana de diversos colores. Se
toca en forma traverso−diagonal. Se utiliza en ocasiones rituales (II Región) y es privativa de la Cultura
Atacameña: rito de Talátur o del agua, convido a la semilla, etc.
PUTU O PUTUTO
Instrumento ritual perteneciente a la Cultura Atacameña (valles y oasis del interior de la provincia de
Antofagasta, II Región).
Trompeta natural, tubular, traverso−diagonal, curva, sin embocadura, construída de un cuerno de vacuno.
Actúa como instrumento solista. Está presente en los grandes rituales del Talátur o rito del agua de la Cultura
Atacameña y en las fiestas de los Santos Patronos de los pueblos.
1
CHORIMORI O CHORROMÓN
Instrumento ritual perteneciente a la Cultura Atacameña (valles y oasis II región, provincia de Antofagasta).
Es un idiofono de golpe indirecto, sacudido y suspendido, formado por objetos duros colocados en hilera
sobre un cordón de cuero. Se utiliza como instrumento de acompañamiento. Junto al putu y al clarín
atacameño, son utilizados en el ritual de agua o Talátur.
MANDOLINO
Cordófono de origen italiano. Se ubica en la provincia de Tarapacá (Norte Grande); tiene cuatro cuerdas
dobles que se tocan con púa. Tiene la misma afinación del violín: es un instrumento cantante o solista. Fue un
instrumento muy utilizado por las estudiantinas de Pica, Matilla, etc. (I Región).
Este tipo de agrupación de cordófonos fue común en casi todos los centros urbanos desde la I a la IX Región,
aproximadamente.
GUITARRA
Cordófono de seis cuerdas, es decir, el sonido se debe a la vibración de sus cuerdas por punteo, trinado y
rasgueo. Procedente de España, de origen árabe, se ha difundido por todo el país, desde la llegada de los
españoles. Está compuesta por seis cuerdas y una caja de resonancia, además de un cuello.
Musicalmente puede actuar como un instrumento solista y de acompañamiento.
Su funcionalidad social puede abarcar, aparte de lo festivo, un uso ceremonial: en el Norte Grande en las
fiestas de San Pedro de Atacama (el Baile del Negro); en el Norte Chico, para acompañar las marchas y
danzas; en la fiesta religiosa de Andacollo (es usada por las cofradías danzantes y turbantes); velorios de
angelitos en zonas campesinas, y en Chiloé en las bandas de cabildo. Finalmente en fiestas familiares y
comunitarias.
TORMENTO
Idiófono de percusión, de golpe directo; especie de mesita, la cual el ejecutante tañe con los dedos. A veces
suele usar dedales.
Sirve para acompañar cuecas, tonadas y danzas campesinas del centro y del Norte Chico de Chile.
QUENA
Es el aerófono mas importante de la zona norte o área de dispersión musical andina, con plena vigencia en
casi toda la América morena, posee escasas modificaciones en Venezuela, Colombia, Andes Ecuatorianos y
Peruanos, Altiplano Boliviano, Noroeste Argentino, Norte Grande de Chile y en la Cuenca del Amazonas en
el Brasil.
El origen proviene de la creación artesanal de los aymaras, con influencia incásica, en las culturas de los
diversos pueblos indígenas americanos. La quena está vigente desde antes de la llegada de los españoles, y es
parte vital de la vida espiritual de los pueblos que habitan en las zonas precordilleranas y en la cordillera de
Los Andes, incluyendo el Altiplano de Chile, Perú y Bolivia.
En el extremo superior lleva una muesca que hace las veces de emboquilladura, en la parte media inferior se le
perforan 5 o 6 agujeros y uno en la parte posterior para harmonización. La quena es un instrumento solista
2
pero generalmente se le utiliza junto con el bombo o caja para acompañar huaynos, bailecitos, carnavalitos,
cuecas, taquirais, y en las bandas de las cofradías danzantes del Norte Grande.
PINCULLO O PINKILLO
Es un aerófono similar a la quena, pero en la abertura superior lleva una boquilla semejante a la del clarinete,
consta de siete agujeros y se ejecuta en forma vertical. En la parte posterior lleva otra abertura para
harmonización, es uno de los instrumentos folklóricos mas completos, se torna indispensable para la
formación de bandas de música folklórica en el Norte.
En las festividades religiosas de la Virgen de Las Peñas de Livilcar y en la Tirana de las bandas de las
cofradías danzantes usan quenas y pincullos de tamaños mayores que los comunes, ya que deben ejecutarse en
lugares muy abiertos, con la concurrencia de una infinidad de conjuntos danzantes, rivalizando en sonoridad y
destreza musical.
TARCAS
Aerófono originario del Altiplano boliviano y su área de dispersión se concentra en los países de América del
Sur, especialmente en las altiplanicies.
Son flautas de madera de una sola pieza, con boquilla en el extremo superior y con seis perforaciones en la
parte media e inferior, no llevan agujero en la parte posterior, por lo tanto sus posibilidades musicales son mas
limitadas, sirve para melodías de tipo pentatónicos.
ANATAS
Tiene idénticas estructuras a las tarcas, son construidas en forma cilíndrica, las perforaciones son de forma
ochavadas.
Ambos son instrumentos de verano muy usados en las fiestas de carnaval.
LICHIGUAYO
Aerófono de origen quechua y aymará; muy popular en el área de influencia andina o altiplánica.
Es una quena de mayor tamaño que las habituales, peor solamente de cinco o tres aberturas anteriores en la
parte inferior del instrumento, y un agujero posterior para harmonización.
Sólo se usa como instrumento de acompañamiento.
OCARINA
Aerófono ya casi extinguido del norte chileno, peor se mantiene con sus rasgos característicos en zonas
apartadas como Putre, en villorrios cercanos a Belén, en Aiquina y en grandes zonas del altiplano boliviano.
Su elaboración es a base de una mezcla de arcilla gredosa en forma ovoidal, hueca en su interior y con un
grosor de no más de ½ centímetro. En uno de sus costados se le hace una boquilla sobresaliente. En su parte
superior lleva dos series de cuatro orificios cada una, en forma de semicírculo abierto, para los dedos de las
manos desde el índice al meñique. En la parte posterior lleva tres perforaciones, casi equidistantes entre sí,
que son para los dos pulgares, y la del medio para el resto del aire sobrante al hacer sonar el instrumento. Su
longitud varía desde los 15 a los 28 cms. Y su diámetro va desde los 5 a 10 cms.
3
Siendo uno de los aerófonos más completos de nuestro folklore, está destinado a su pronta desaparición total,
debido a su difícil confección artesanal y a la destreza exigida para su ejecución musical, hecho lamentable,
por cuanto la belleza de su sonido es verdaderamente admirable.
BAJONES O BAJUNES
Instrumento aerófono ya totalmente extinguido, pero de gran difusión durante la colonización del área
altiplánica, especialmente en las misiones jesuitas que se establecieron en territorio de las tribus mojos y
cuyos dominios comprendían casi todo el este peruano, el norte chileno, aproximadamente hasta el Loa, y
gran parte del altiplano.
Semejante en su construcción a los sikuris, pero de gran tamaño, fueron las réplicas indígenas de los órganos
que los religiosos mencionados introdujeron, junto con las flautas y violines, para atraer el interés de los
indígenas hacia el conocimiento de la religión cristiana y apartarlos así de sus ritos y creencias paganas.
De sonido muy grave, semejante a los fagots actuales, mantuvo plena vigencia hasta la expulsión de la
Compañía de Jesús de los territorios hispanos, pero quedó felizmente documentada su existencia.
EL CHARANGO
Es el cordófono más importante del área andina o altiplánica. De origen quechua y aymará, pronto se
popularizó y alcanzó insospechadas dimensiones artísticas y de atractiva originalidad. En Chile se le ejecuta
en casi todos los poblados y villorrios del interior, en el Norte Grande hasta la Provincia de Antofagasta.
El Charango es una guitarrilla semejante al chillador, pero su caja es confeccionada con una caparazón de
quirquincho o armadillo americano. Su encordado está formado por cinco partes de cuerdas, generalmente
metálicas. Existen también Charangos que tienen dispuestas las cuerdas de la siguiente manera : primera,
tercera y quinta, dobles; segunda y cuarta, sencillas.
Su forma de ejecución es redoblante, destacando los trémolos que se realizan con el dedo medio sobre toda la
encordadura. Su afinación más difundida es, comenzando desde la primera, MI − LA − MI− DO − SOL.
Se le puede clasificar como instrumento en ascenso dentro del área de dispersión, ya que cada día aumentan
en número y calidad sus intérpretes. Aun cuando puede ser instrumento solista, su papel principal radica en su
integración a las bandas de las cofradías danzantes del Norte Grande, especialmente de los grupos que bajan
de la zona altiplánica hasta el santuario de la Virgen de la Tirana, de las Peñas de Livilcar, Virgen de
Guadalupe de Ayquina, de San Miguel Arcángel en el Valle de Azapa, de San Lorenzo en la Quebrada de
Tarapacá, etc.
EL BOMBO
Con algunas variaciones en su estructura, es un membranófono común desde la zona del Norte Grande hasta
Valparaíso, existiendo también en la zona de influencia chilota.
El Bombo Nortino presenta características muy semejantes a los bombos de las bandas militares, ya que son
los de mayor tamaño que se usan en Chile. Es un instrumento indispensable en las bandas de las cofradías
danzantes, especialmente durante las celebraciones de la Virgen de La Tirana al interior de Iquique, que por
tratarse de un pueblito ubicado en plena pampa, necesitan de instrumentos de mayor sonoridad. Este
membranófono está formado por una gran caja de resonancia hecha de madera o latón, con dos aros que
sirven para colocar los cueros o membranas elaborados con piel de llama o vicuña y que se fijan a la caja con
correajes del mismo material, a modo de cordones o correones. Leva en los correones unos aros o presillas
que le sirven de afinadores. Al igual que todos los bombos usados en Chile, se le usa con un mazo hecho de
4
un trozo de palo con una porra o cabeza de lana forrada en cuero.
Desde Atacama hasta Valparaíso se usa el Bombo Chino, que suelen usar los conjuntos de bailes ya descritos
anteriormente.
5
Descargar