Instituciones democráticas: poderes del Estado

Anuncio
LAS INSTITUCIONES
DEMOCRÁTICAS
Introducción
Una vez elegidos los represantantes populares por medio de las elecciones, comienzan a funcionar las
instituciones democráticas. Las principales instituciones se corresponden con la división de poderes, y son
el Parlamento, el Gobierno y la Administración y los Tribunales de Justicia.
El origen de esta división del poder en un Estado se remonta al Siglo XVIII, cuando el ilustre Marqués de
Montesquieu establece esta división como una necesidad ante el abuso de los monarcas autoritarios y
hacer posible la libertad.
¿Qué es el Poder Legislativo?
El Poder Legislativo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (las otras dos son el
ejercicio del poder ejecutivo y del poder judicial) y que, según la teoría del constitucionalismo moderno,
consiste en redactar, reformar y derogar las leyes.
Tal concepción se cimienta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal
realizadas durante el siglo XVIII, por los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces. Sus
formulaciones más acabadas fueron las expuestas por Charles−Louis de Secondat, barón de Montesquieu y
John Locke. Para comprender el alcance del concepto poder legislativo es preciso situarlo en el contexto del
que emerge, que no es otro que la doctrina de la separación de poderes.
Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido, según la doctrina clásica, a
titulares diversos: Gobierno o Rey (ejecutivo), Tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo). Y a cada uno
se le encomiendan funciones distintas.
1
El Parlamento, como tal, tiene dos funciones fundamentales, la legislativa y la representativa. Su función
representativa fue ampliamente debatida desde los mismos orígenes de esta institución. Debido a una
concepción de Jean−Jacques Rousseau, la cual sostenía la inviabilidad de la representación, ésta acabó por
imponerse. Este hecho supuso que el Parlamento se erigiera en el depositario de la voluntad y de la soberanía
nacionales, extendiéndose así el principio de legitimidad democrática y configurándose como la institución
central del Estado (superior incluso a los poderes ejecutivo y judicial, aunque con la necesaria coordinación y
equilibrio entre ellos). Este principio de centralidad del Parlamento tenía su fundamento en el modo de
extracción de sus miembros, que son elegidos por el cuerpo electoral.
El Parlamento es el resultado de un acto directo del sujeto de la soberanía, el pueblo. En esa función de
representación se halla legitimada su otra función característica, La Legisladora.
La función legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde, al
menos en el origen de la teoría clásica, como competencia exclusiva.
El Parlamento no gobierna ni juzga, sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones
políticas encaminadas a formular las leyes.
A lo largo de las últimas décadas, y de forma constante, el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al
poder legislativo a través de los siguientes mecanismos:
• Recurso constante y creciente a leyes de emergencia
• Inflacción reglamentaria en el desarrollo y aplicación de leyes
• Toma de la iniciativa legislativa por grupos políticos que apoyan al gobierno
• Control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos
mismos grupos.
Por ello, puede decirse que se ha pasado de un control específico de la acción de gobierno, de una
vigilancia política, a una vigilancia legislativa.
Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad, que la teoría clásica otorgaba al
poder legislativo, se han quebrajado a lo largo de los procesos históricos concretos de los distintos
estados. La denominada crisis actual del Parlamento se ha concretado en la paulatina reducción de
importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial. Los parlamentos
actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones políticas que el ejercicio del poder legislativo implica.
A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes, el poder
judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo. Las leyes que anteriormente
emanaban del poder legislativo y que gozaban del carácter de inatacables, en la actualidad están
sometidas a los tribunales constitucionales. La voluntad del legislador queda así sometida a la voluntad
constituyente. El poder legislativo también ha perdido, en cierto modo, la representatividad; con sus
firmes disciplinas internas y su relación directa con el electorado, los partidos políticos han minimizado
la función representativa del Parlamento: los procesos electorales son ya más elección de gobierno que
elección de legisladores.
Este es un grupo de representantes populares que se ocupan tanto de proponer, estudiar, discutir, votar y
aprobar o rechazar las iniciativas de Ley que presente el propio Poder Legislativo, las legislaciones de los
estados, el ejecutivo y hasta cierto punto la ciudadanía.
Así mismo el Legislativo tiene la función de resolver algunos otros asuntos esenciales de la vida pública como
es la vigilancia del desempeño del Ejecutivo dentro del marco legal, o bien la ratificación de las elecciones
populares de funcionarios públicos, dando inicio con el Presidente de la república.
2
Mediante la emisión de decretos y leyes, el Poder Legislativo se ocupa entre otras cosas de crear y recrear
constantemente un marco de acción para las principales relaciones económicas, políticas y sociales del país,
como son las leyes que determinan la propiedad, algunos mecanismos económicos o políticos que influyen en
la distribución de la riqueza (como pueden ser los presupuestos de ingresos y egresos de las dependencias del
gobierno), el uso del suelo, la administración de los recursos, las garantías individuales, los tratados y
relaciones con otros países, etcétera.
¿Cómo esta integrado el Poder Legislativo?
El Poder Legislativo se divide en dos cámaras: la de los Diputados y la de los Senadores. Esto evita una
concentración de decisiones por sólo un grupo de congresistas.
¿Qué función tiene la Cámara de los Diputados?:
La Cámara de Diputados se encarga de:
• Decidir si se puede actuar penalmente contra los servidores públicos que hayan cometido delitos
abusando de su cargo (desafuero constitucional).
• Vigilar el buen desempeño de las funciones de la Contaduría Mayor de Hacienda.
• Examinar, discutir y aprobar anualmente la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la
federación cuyo proyecto presenta la Secretaría de Hacienda.
• Revisar y evaluar en qué y cómo se gastó el dinero del presupuesto del año anterior, para lo cual el
ejecutivo presenta un informe que se conoce como Cuenta Pública.
¿Qué función tiene la Cámara de Senadores?:
La cámara de senadores se encarga de:
• Analizar la Política Exterior realizada por el Ejecutivo.
• Discutir, aprobar y ratificar los tratados internacionales y acuerdos diplomáticos realizados por el
Poder Ejecutivo con gobiernos extranjeros. Cuando son ratificados por el Congreso, los tratados
internacionales adquieren el carácter de Ley Suprema, al mismo nivel que la Constitución General.
• Ratificar el nombramiento que el Presidente.
• Entablar juicio político a los servidores públicos acusados de haber cometido faltas en perjuicio de los
intereses públicos.
• Designar a los Ministros, de entre un conjunto de personas propuestas a su consideración por el
Presidente del gobierno.
• Nombrar y remover al Jefe de gobierno en caso de conflicto con los demás poderes.
¿Qué es el poder Ejecutivo y la Administración?
El Gobierno
Órgano administrativo principal, órgano constitucional y también órgano administrativo, primero de todos los
3
órganos de la Administración central. El derecho positivo español ha hecho suya una tesis doctrinal que
defiende que el Gobierno no es Administración porque es un órgano que dirige la Administración pero desde
fuera, y que la Administración está compuesta por los departamentos ministeriales, los Ministros son el enlace
entre el Gobierno y la Administración y éstos sólo forman parte de la Administración cuando actúan como
jefes de su ministerio pero no cuando actúan en el seno del Gobierno. Los Ministros sin cartera, Presidente y
Ministros no forman parte de la Administración, porque son miembros del Gobierno. Formalmente estos
autores se apoyan en la rúbrica del título cuarto de la Constitución: "del Gobierno y Administración".
Otra parte de la doctrina mantiene que el Gobierno dirige la Administración pero desde dentro de éste, el
Gobierno ante la cabeza de la Administración la repercusión principal de esta postura se refiere a la naturaleza
de los funcionarios del Gobierno (el Gobierno realiza una función típicamente administrativa sujeta al derecho
administrativo) si las funciones son administrativas este órgano administrativo lo será "desde dentro".
La actuación del Gobierno está sujeta al control judicial (fiscalizable por los jueces de lo
contencioso−administrativo).
Funciones del Gobierno
• Dirección
• Se encuadran las funciones no administrativas del Gobierno:
◊ Presentar los proyectos de Ley
◊ Presentar el proyecto de presupuestos del Estado
◊ Presentar el proyecto de planificación
◊ Vetar las iniciativas legislativas parlamentarias
◊ Disolver el Congreso
• Dirigir la política exterior
♦ Adoptar las decisiones de política internacional (reconocer diplomáticamente a un país).
• Función administrativa
♦ El Gobierno de es el que fija la composición orgánica de la Administración (el que establece
cuantos órganos habrá en cada Ministerio...) y el nombramiento de determinados titulares de
órganos administrativos, también emplear la oferta de empleo público y determinar la política
de personal. (Artículo 2 de la Ley del Gobierno).
♦ Determinar los gastos públicos.
• Función ejecutiva
♦ La Constitución quiere decir que el Gobierno es el órgano responsable de asegurar el
cumplimiento y ejecución de la Ley, pero no es el único que ejecuta las Leyes. Encargado que
se ejecuten los mandatos políticos que corresponde aceptar a las Cortes Generales.
Composición del Gobierno
Es de configuración legal, ya que corresponde a la Ley su determinación: La Constitución ha
renunciado a establecer la composición del Gobierno (Presidente, Vicepresidentes, Ministros) lo va a
determinar la Ley.
Ha renunciado a incluir otros órganos. La cantidad del número de Ministros... Lo determina el
Gobierno mediante Reales Decretos.
Órganos Unipersonales
♦ 1º) Presidente: nombrado por el Rey una vez que el Congreso le ha otorgado la confianza. El
Presidente forma el Gobierno. Nombra a los miembros del Gobierno, los representa y dirige y
4
coordina la actividad de los demás miembros (artículo 2 de la Ley del Gobierno).
♦ 2º) Vicepresidente/s: Tienen las funciones que les encomienda el Presidente. Tienen que
sustituirle en los casos de vacante, ausencia o enfermedad, de acuerdo con el orden de
prelación. Los Vicepresidentes pueden ser al mismo tiempo Ministros o no serlo. son
nombrados y separados por el Rey a propuesta del Presidente del Gobierno.
♦ 3º) Los Ministros: (está regulado en el artículo 4 de la Ley del Gobierno). Tienen naturaleza
"bisagra". Órganos unipersonales de Gobierno y máximos órganos superiores de la
Administración. Sirven de enlace entre el Gobierno y el resto de la Administración. Según el
artículo 4, puede haber también Ministros sin cartera, también son nombrados por el Rey a
propuesta del Presidente del Gobierno.
Órganos colegiados del Gobierno.
♦ 1º Consejo de Ministros: Reunión de los Ministros bajo la presidencia del Presidente:
equivale al Gobierno en pleno. Las competencias del Consejo de Ministros se contienen en el
artículo 5 de la Ley del Gobierno, y son competencias relativas a la creación de normas:
aprobar los reales Decretos, proyectos de Ley, proyectos de presupuestos, reales Decretos
Leyes y reglamentos. Tienen competencias en negociación y firma de tratados y
competencias de dirección administrativa: adoptan programas, planes y directrices.
♦ 2º Comisiones delegadas del Gobierno: comités reducidos de Ministros: pueden formar
parte los Secretarios de Estado, se constituyen para desconcentrar y agilizar el
funcionamiento del Gobierno. Tratan cuestiones que atañen a varios Ministerios. La creación,
modificación y supresión se acuerda mediante Real Decreto de Consejo de Ministros (artículo
6 de la Ley del Gobierno).
Estatuto de los miembros del Gobierno.
El artículo 11 de la Ley del Gobierno establece los requisitos para ser miembro del Gobierno: español,
mayor de edad, disfrutar del derecho de sufragio activo y pasivo, y no estar limitado para ejercer
cargo público por sentencia judicial firme.
Están sujetos a un importante régimen de incompatibilidades. No pueden ejercer otras funciones
representativas que las propias del mandato parlamentario, tampoco pueden ejercer ninguna otra
función pública sin ninguna actividad profesional o mercantil (Ley 12/95 de incompatibilidad de los
miembros del Gobierno y de los altos cargos).
Funcionamiento y actuación del Gobierno.
La Ley del Gobierno, en el artículo 17 es muy precisa a la hora de determinar cuáles son las normas
aplicables en el funcionamiento del Gobierno, pero no es tan precisa en la determinación o la
concreción de las reglas de funcionamiento. El artículo 17 dice que el Gobierno funciona, de acuerdo
con la Ley del Gobierno, de acuerdo con los reales Decretos del Presidente del Gobierno, y de
acuerdo con las disposiciones organizativas internas de funcionamiento y actividad del Gobierno.
Las reuniones del Consejo de Ministros se presiden y convocan por el Presidente. Que fija el orden
del día. Se levantará acta, en el que figurará sólo el tiempo y lugar de la reunión, los asistentes, los
acuerdos adoptados y los informes presentados.
Lo único claro es que no es de aplicación la regulación de funcionamiento de los órganos colectivos
colegiados de los artículos 22 y siguientes de la Ley 30/92.
Se sabe que en el Gobierno no se vota, las decisiones se adoptan por consenso, y la última palabras
5
siempre la tiene el Presidente. Podemos apreciar tres principios:
♦ 1º) Principio Presidencialista: El Presidente personifica y representa al Gobierno y nombra a
los Ministros. No es un " primus inter pares" cualquier discrepancia puede acabar con el cese.
♦ 2º) Principio Departamental: Sólo el Ministro es políticamente responsable de las
decisiones que se refieran a su departamento por más que sean adoptadas en el Consejo de
Ministros.
♦ 3º) Principio de Colegialidad: todas las decisiones se adoptan colectivamente. Los actos del
Gobierno se denominan Decretos o Acuerdos son Decretos los actos que pueden producir
efectos jurídicos a terceros tanto reglamentarios como actos administrativos singulares y son
Acuerdos las declaraciones del Gobierno que no pueden producir efectos jurídicos a terceros
(por ejemplo la creación de sociedades estatales).
Órganos de colaboración y apoyo al Gobierno.
♦ 1º) Secretario de Estado
♦ 2º) Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios. Compuesta por todos los
titulares de las Secretarías de Estado y los Subsecretarios de los diferentes ministerios: la
suele presidir un Vicepresidente del Gobierno. Función principal: preparar las reuniones del
Consejo de Ministros. Señalar qué cuestiones tienen que ser discutidas en el Consejo de
Ministros. El artículo 8 de la Ley del Gobierno prohíbe que se adopten decisiones por
delegación del Gobierno.
♦ 3º) Secretariado del Gobierno: tiene funciones de auxilio administrativo tanto al Consejo de
Ministros, la Comisión de Secretarios de Estado y Subsecretarios.
♦ 4º) Gabinetes: órganos de apoyo político y técnico del Presidente, Vicepresidente, Ministros
y secretarios de Estado. No se integran en la estructura administrativa y forman el complejo
Moncloa
La administración general del Estado
Evolución y estructura
Dentro de la organización de la Administración estatal, hay que distinguir:.
♦ Órganos colegiados: pluripersonales, Consejo de Ministros, comisiones delegadas del
Gobierno, comisión general de subsecretarios...
♦ Órganos unipersonales: órganos constitucionales que integran el Gobierno (Presidente,
Vicepresidente, Ministro) también órganos departamentales (ministerios...) también los
órganos territoriales periféricos (Delegados y Subdelegados de Gobierno) y órganos
exteriores (embajadores, representantes permanentes del Estado ante organizaciones
internacionales...).
Todos estos órganos integran la Administración del Estado.
¿Qué es el poder Judicial?
En los Tribunales de Justicia se juzgan delitos por Jueces y Magistrados, cumpliendo así con la Ley
echa y aprobada en los Poderes Legislativos y Ejecutivos. En algunos sistemas, puede haber jurados
populares, símbolo de la participación ciudadana en la justicia, la ley y el poder de una democracia.
A continuación expondré cómo es la Organización Judicial en ESPAÑA, el CGPJ (Consejo General
del Poder Judicial).
Es función principal del CGPJ salvaguardar la independencia de los Juzgados y Tribunales que
6
integran el Poder Judicial en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales que les corresponden.
El Estado de Derecho, que implica fundamentalmente separación de los poderes del Estado, imperio
de la ley como expresión de la soberanía popular, sujeción de todos los poderes públicos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico y garantía procesal efectiva de los derechos
fundamentales y de las libertades públicas, requiere la existencia de unos órganos que,
institucionalmente caracterizados por su independencia, tengan un emplazamiento constitucional que
les permita ejecutar y aplicar imparcialmente las normas que expresan la voluntad popular, someter a
todos los poderes públicos al cumplimiento de la Ley, controlar la legalidad de la actuación
administrativa y ofrecer a todas las personas tutela judicial efectiva en el ejercicio de sus derechos
subjetivos e intereses legítimos. Estos órganos son los Juzgados y Tribunales que conforman el Poder
Judicial, cuyo gobierno se encomienda al CGPJ.
A efectos judiciales, el Estado se organiza territorialmente en Partidos, Provincias y Comunidades
Autónomas, sobre los que ejercen la función jurisdiccional los Juzgados de Primera Instancia e
Instrucción, de lo Penal, de lo Contencioso−Administrativo, de lo Social, de Vigilancia Penitenciaria
y de Menores, las Audiencias Provinciales y los Tribunales Superiores de Justicia. Sobre todo el
territorio estatal ejercen la función judicial la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo.
El Tribunal Supremo, con sede en Madrid y jurisdicción en toda España, es el órgano judicial
superior de todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales, y tiene
atribuidas las más altas funciones jurisdiccionales.
El Tribunal Supremo se compone por las siguientes Salas, dentro de las cuales pueden constituirse
distintas Secciones:
− Sala Primera: De lo Civil.
− Sala Segunda: De lo Penal.
− Sala Tercera: De lo Contencioso−Administrativo.
− Sala Cuarta: De lo Social.
− Sala Quinta: De lo Militar, que se regirá por su legislación específica y, supletoriamente, por el
ordenamiento común a las demás Salas del Tribunal Supremo.
En el Tribunal Supremo y bajo la dependencia directa de su Presidente, funciona un Gabinete Técnico
de Documentación e Información.
La Audiencia Nacional, con sede en Madrid, ejerce también su jurisdicción en toda España y extiende
su conocimiento a asuntos de excepcional relevancia, sobre todo en el ámbito penal. Está constituida
por las siguientes Salas, en las que asimismo pueden constituirse diferentes Secciones:
− De lo Penal.
− De lo Contencioso−Administrativo.
− De lo Social.
En la Audiencia Nacional se integran los Juzgados Centrales de Instrucción, competentes para la
instrucción de las causas cuyo enjuiciamiento corresponde a la Sala de lo Penal de la Audiencia
Nacional, y los Juzgados Centrales de lo Penal, con competencia para el conocimiento de aquellos
asuntos penales que las leyes le atribuyen.
Los Tribunales Superiores de Justicia culminan la organización judicial en el ámbito territorial de
cada Comunidad Autónoma, de la que toman su nombre y sobre cuyo territorio extienden su
competencia, sin perjuicio de la jurisdicción del Tribunal Supremo. Constituyen la última instancia
7
judicial en la aplicación del Derecho autonómico.
Los Tribunales Superiores de Justicia están integrados por las siguientes Salas, en las que también
pueden constituirse diversas Secciones:
− Sala de lo Civil y Penal.
− Sala de lo Contencioso−Administrativo.
− Sala de lo Social.
Las Audiencias Provinciales, con competencias en materia civil y penal, tienen su sede en la capital
de la provincia de la que toman su nombre y a cuyo territorio extienden su jurisdicción.
También en cada provincia, y con sede en su capital, pueden existir uno o varios Juzgados de lo
Penal, de lo Contencioso−Administrativo, de lo Social, de Vigilancia Penitenciaria y de
Menores. Los referidos Juzgados pueden extender su jurisdicción a uno o más partidos de la
provincia o, incluso, a varias provincias de una misma Comunidad Autónoma, cuando el volumen de
asuntos así lo aconseje.
En cada partido judicial existen uno o más Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, con sede
en la capital de aquél y competencia en todo su ámbito territorial. Toman su designación del
municipio de su sede y pueden articularse como órganos distintos Juzgados de Primera Instancia y
Juzgados de Instrucción en aquellos partidos en que su número lo hiciera conveniente.
Además de lo anterior, en los municipios donde no existan Juzgado de Primera Instancia e
Instrucción, y con competencia en el término correspondiente, ejercen las funciones jurisdiccionales
los Juzgados de Paz.
En todo caso, el CGPJ puede acordar, previo informe de las Salas de Gobierno, que en aquellas
circunscripciones donde exista más de un Juzgado de la misma clase, uno o varios de ellos asuman
con carácter exclusivo el conocimiento de determinadas clases de asuntos, o de las ejecuciones
propias del orden jurisdiccional de que se trate. La referida previsión normativa se ha reflejado en la
creacion, sobre todo en las grandes ciudades, de Juzgados especializados en materia de familia,
tutelas, hipotecario, ejecuciones, etc....
Mención separada merece la organización de la jurisdicción militar, que se estructura de forma
jerarquizada, situándose en su vértice superior la Sala Quinta, de lo Militar, del Tribunal Supremo.
Por debajo de dicha Sala, la referida jurisdicción se diseña sobre la base del Tribunal Militar Central,
los Tribunales Militares Territoriales y los Juzgados Togados Militares, estos últimos con funciones
instructoras.
8
Descargar