Las finanzas rurales

Anuncio
Las finanzas rurales: un largo camino por recorrer en la docencia e investigación en México
Propuesta de proyecto para la investigación y docencia.
Las finanzas rurales: un largo camino por recorrer en la docencia e
investigación en México
El enfoque asumido es que ni el mercado ni el Estado garantizan por sí solos la
eficiente asignación de los recursos (…) el diseño de las políticas públicas
entraña una disyuntiva entre las ineficiencias de los sectores públicos y privados.
José Ayala Espino (2000)
Introducción.
El nuevo paradigma de las Finanzas Rurales se abrió camino entre la densa bruma del
Estado Benefactor en los países en vías de desarrollo, de las políticas proteccionistas que para
el caso del medio rural fomentaron prácticas e instrumentos —v. gr. los amplios subsidios que
se otorgaron a instituciones y programas de apoyo, así como el uso de las tasas de interés
preferencial al crédito del sector agrícola—, que a lo largo del tiempo poco contribuyeron a la
construcción de mejores niveles de vida de la población y, en el mejor de los casos, aportaron
elementos básicos en el aumento de la producción pero con base a un desarrollo bimodal que
favoreció a los productores privados y ciertos segmentos de las agroindustrias. Hoy las
finanzas rurales han creado una importante alternativa y contribución dentro de las estrategias
del desarrollo económico y social, tanto en dimensiones de las comunidades locales como de
las actuales políticas públicas, dado que emergió un vasto caudal de iniciativas internacionales
sobre la investigación y programas docentes en torno a los servicios financieros rurales y sus
vínculos con cuestiones de alta prioridad, como lo representan la pobreza mundial, el
empoderamiento de grupos vulnerables, la necesidad de crear empleo rural no agrícola y la
diversificación de los ingresos, además de la sostenibilidad financiera e institucional.
En este sentido, el presente artículo se plantea como objetivo proponer a la comunidad
de académicos de la Dirección de Centros Regionales la pertinencia de diseñar y promover
estudios sobre las finanzas rurales, enfocado al análisis de las experiencias y los procesos
desencadenados por las Instituciones Financieras Rurales (IFR’s) de la banca social y otras
entidades formales y semiformales que concurren en el mercado rural, con el propósito de
establecer vínculos de trabajo con estos actores sociales, conocer, sistematizar y aprender de
sus enseñanzas y, por añadidura, incorporar tanto a los programas docentes cursos y materiales
para el suministro de información relevante para la formación de los estudiantes, como en la
constitución de un grupo de investigadores en la DCRU para crear alianzas con grupos y
centros de investigación que a la fecha incursionan con éxito en este campo de trabajo.
1
Las finanzas rurales: un largo camino por recorrer en la docencia e investigación en México
Propuesta de proyecto para la investigación y docencia.
El nuevo paradigma de las finanzas rurales1.
El nuevo paradigma de las finanzas rurales asume que, como cualquier mercado, aquí
se presentan productos y servicios que son comercializados, aunque para este caso se trata de
activos financieros entre los agentes que participan, principalmente oferentes institucionales
e intermediarios privados y la población demandante. Estas relaciones de intercambio —las
transacciones financieras— se realizan a través de los intermediarios financieros, quienes
brindan los servicios tales como ahorro, crédito, seguro, remesas, pagos de servicios, cambio
de cheques, entre otros más; las IFR’s pueden operar como entidades formales, semiformales o informales, dependiendo del nivel de integración al marco jurídico vigente y, por
ende, la autorización y registro ante las instituciones de regulación y normatividad financiera.
Sin embargo, dadas las evidencias sobre la baja cobertura y profundidad de servicios
financieros rurales de los países en vías de desarrollo —reconociendo que el viejo paradigma
privilegiaba el crédito y seguro agrícola, aunque ni aún así se logró una cobertura efectiva a la
mayoría de la población— se parte del supuesto sobre la necesidad real de estos servicios y
productos, como se observa en las diferentes estrategias implementadas por las personas para
prevenir y enfrentar los riesgos, sea en la conformación de ahorros monetarios, propiedades o
con la venta de activos productivos, bien para suavizar las oscilaciones del ingreso durante el
año como en las situaciones de los shocks y fases del ciclo de vida, que exigen el desembolso
de grandes sumas de dinero. Además, con el actual paradigma se reconoce la necesidad de
que los servicios y productos sean diseñados con pertinencia y eficiencia a la población de
bajos ingresos —como acontece en México, donde los sectores más pobres y vulnerables
están concentrados en la sociedad rural y áreas semiurbanas—, lo cual se ha logrado en la
medida de que emergieron novedosas propuestas teóricas entorno a la economía de la
información, el neo-institucionalismo, el empoderamiento y el capital social, entre otros más,
juntos a varios proyectos pioneros de las finanzas rurales, los que cristalizaron innovaciones
financieras para dar acceso a los servicios financieros al crear opciones de antiguos problemas
como la estacionalidad e insuficiencia de los ingresos agrícolas, los riesgos en la producción
por efecto de ocurrencia de fenómenos naturales, los altos costos de transacción a causa de la
1
El término de finanzas rurales comprende un amplio espectro de organizaciones —que aquí se denominan como
IFR’s— así como de servicios y productos; un segmento importante se ubica en el sector agrícola mientras otro
se refiere a las instituciones microfinancieras —IMF’s—. Estos últimos tienden a la intermediación financiera
rural y no sólo la agrícola hacia la población pobre, por lo que también proporciona apoyos de carácter social.
2
Las finanzas rurales: un largo camino por recorrer en la docencia e investigación en México
Propuesta de proyecto para la investigación y docencia.
dispersión de las comunidades rurales, la carencia de garantías físicas, la incertidumbre sobre
los derechos de propiedad, los problemas de información incompleta y asimétrica, incluso de
la escasez de infraestructura y medios de comunicación.
Las finanzas rurales han abierto ya un nuevo horizonte de la acción colectiva, al lograr
una combinación favorable entre la consecución de objetivos sociales y la incursión entre el
elenco de los actores del sistema financiero nacional. No obstante, esta participación también
comprende evidentes retos de cualquier mercado, pues la competencia con los otros
proveedores no está sujeta al funcionamiento perfecto del mercado y a diferencia del
clásico tipo de derechos de propiedad en las innovaciones tecnológicas industriales, en los
servicios, las fronteras son demasiado tenues y los intereses demasiado fuertes. Por otra parte,
el otro extremo también está minado por los alcances de las intervenciones del Estado, que si
bien podrían coadyuvar a mejorar el desempeño de los mercados, es común encontrar que las
formas y enfoques de las intervenciones son insuficientes, con frecuencia poco convenientes y
en la mayoría de las veces escasamente integrados. De ahí que las imperfecciones de ambos y
sus excesos sumados significan un serio desafío al desarrollo del sector financiero rural.
Asimismo, en México las IFR’s presentan una gran diversidad de formas y fuentes
de origen: el movimiento cooperativista acompañada del brazo religioso; las mutualidades de
seguros dentro del sector agrícola; los Fondos de Aseguramiento como esquemas sencillos en
la mancomunidad de los riesgos para regiones de riego y buen temporal; las cajas solidarias y
fondos regionales por medio del apoyo de los programas de gobierno; las Microfinancieras en
sus versiones de ONG’s, Bancos Comunitarios, IAP’s, SSS, por mencionar algunas. Este es el
universo de actores sociales que con sus diferencias de dimensión, estructuración, enfoques y
operación han decidido combatir en la arena del mercado financiero, donde por cierto las
empresas privadas ya captaron las posibilidades de un mercado en desarrollo y comenzaron su
incursión a partir de diferentes frentes: remesas, microcréditos y microseguros.
Una aproximación al rostro de la población objetivo de las finanzas rurales.
Con la idea de precisar algunos elementos distintivos de la población de bajos ingresos
en la sociedad rural, a continuación se indican datos sobre su condición actual:
a. Al 2006 México tenía una población total de 103.95 millones de personas, de las cuales
31.5 millones vivían en áreas rurales; es decir, 1 de cada 3 personas radica en el campo.
3
Las finanzas rurales: un largo camino por recorrer en la docencia e investigación en México
Propuesta de proyecto para la investigación y docencia.
b. Se estiman 185 mil localidades menores a 5 mil habitantes, de los que un 35% y 55%
viven en poblaciones menores a los 500 y 1,000 habitantes, respectivamente.
c. De los casi 49 millones de personas en pobreza2 patrimonial 23.8 millones (48.7%)
viven en el medio rural con un ingreso mensual menor a $ 1,060.34 (CONEVAL, 2006)
d. De 25.7 millones de personas en pobreza de capacidades 15.3 millones (59.8%) viven
en áreas rurales con un ingreso mensual menor a $ 690.87
e. De los casi 19 millones de personas en pobreza alimentaria 12.5 millones (65.7%)
están en las comunidades rurales con un ingreso mensual menor a $ 584.34
f. Al 2005 se calculó que sólo una de cada dos personas disponía de servicios de salud,
principalmente por medio del IMSS, ISSSTE y el Seguro Popular.
g. De los 4.8 millones de sujetos con derecho en la propiedad social (tierra) las mujeres
únicamente representaban el 17% (INEGI, 2003)
h. De un total de 30,305 propiedades sociales, 28,249 desarrollan actividades agrícolas
mientras que 22,314 participan en actividades de la ganadería. Además, sólo 12,520
pertenecían a algún tipo de organización y 17,785 no participaban en las organizaciones.
i. La PEA en México al 2004 fue de 47.18 millones de personas y la población ocupada
de 42 millones; la población ocupada en el sector primario fue de 6.8 millones (16%)
del cual los hombres representaron el 88% y las mujeres el 12% (INEGI, 2005)
j. De la población ocupada en el 2006 un 26%, alrededor de 9.1 millones de personas,
obtenían un ingreso máximo de 2 salarios mínimos mensuales —un 22% arriba del
ingreso de la pobreza patrimonial— y los hombres significaban el 53% (INEGI, 2006).
Asimismo, de la población ocupada en el sector primario la agricultura concentró casi
el 86%, con participación semejante entre hombres y mujeres.
k. Del PIB nacional el sector primario aportó apenas un 3.8%, del cual la agricultura
representó un 63.2% y la ganadería un 28.3%
2
La definición y determinación de la pobreza en México se dirimió con la creación del Comité Técnico para la
Medición de la Pobreza en México en el 2000, donde un grupo de expertos acordó un método de medición. Se
reconoció su naturaleza multidimensional y compleja, pero hoy las líneas de pobreza se enmarcan en el concepto
del ingreso y las necesidades que se cubren con él. La pobreza patrimonial considera que aunque destine todos sus
ingresos no cubre los requerimientos de alimentación, vestido, calzado, vivienda, transporte público y educación;
la pobreza de capacidades no cubre la alimentación, salud y educación a pesar de dedicar para esto todos sus
ingresos; y por último, la pobreza alimentaria significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta
básica de los alimentos. Esta clasificación se apoya en la información de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto
de los Hogares y el dictamen del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
4
Las finanzas rurales: un largo camino por recorrer en la docencia e investigación en México
Propuesta de proyecto para la investigación y docencia.
l. Se estiman 4.7 millones de Unidades de Producción Rural (UPR’s), de las que el 86%
están dedicadas a la agricultura, con 31.1 millones de hectáreas (5.6 en riego y 25.5 en
temporal), 3.05 millones sin utilizar crédito ni seguro, además de que un 77.5% poseen
superficies menores a 5 hectáreas (Cruz, 2006)
m. Existen cerca de 29 mil organizaciones reconocidas en el Registro Agrario Nacional,
más de la mitad no opera por problemas económicos, administrativos e internos.
n. La población rural tiende a concentrarse en edades longevas: el promedio de edad de
los titulares de tierra es de 52 años y 25% de ejidatarios tienen más de 65 años.
o. De cada 10 hogares en 3 la mujer es jefa de familia y en otros 3 aporta recursos.
p. Casi 14 millones de personas no acceden a servicios financieros en 1,449 municipios.
Un cuadro sencillo y elemental sobre la dimensión de las finanzas rurales en México
considera los siguientes IFR’s y la cobertura de la banca comercial3:
Banca social4
Entidades dentro de la LACP
Confederaciones:
 COFIREM
Federaciones:
 12 nacionales
Entidades ahorro-crédito:
 12 EACP’s
Sociedades financieras popular:
 12 SOFIPO’s
Entidades del sector popular:
 590 entidades
 Hay 155 entidades (Cajas que
van a quedar fuera de la LACP*)
 La cobertura estimada es de un
20% de la población, con 445
sucursales en 384 municipios
 Considera una membresía de 2.1
millones de asociados.
IFR’s agrícolas
Entidades financieras
Uniones de crédito
 167 UC’s
Fondos de aseguramiento
 265 FA’s
Banca comercial
Sistema bancario-Seguros
Número de bancos
 31 Instituciones
Sucursales
 8,411
Cajeros automáticos (ATM)
 25,655
Terminales de punto de venta
 286,691
Número de Cías de Seguros
 91 Instituciones
 Cobertura en 719
municipios
 Atención a 36.1 millones
de personas
 No tienen acceso (por
falta de infraestructura)
14 millones de personas
Fuente: Elaboración propia en base a Bansefi (2007). * Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP)
3
Asumiendo que Bansefi es hoy día la institución ofertante de servicios populares más importante, con presencia
en 535 municipios a atendiendo a 4.6 millones de personas, se observa una importante concentración de la
oferta de la Banca Comercial y Bansefi en sólo 4 estados con el 41% de sucursales; esto implica que
dependiendo de la densidad poblacional e ingresos de las personas existe oferta de servicios financieros, lo cual
conlleva a que las localidades rurales sean escasamente atendidas.
4
C.fr. Carola Conde (2005) considera al sistema de ahorro y crédito popular cooperativos y sin fines de lucro,
entre los cuales se encuentra las Cajas Populares, Cooperativas, Microfinancieras, Programas de gobierno, etc.
5
Las finanzas rurales: un largo camino por recorrer en la docencia e investigación en México
Propuesta de proyecto para la investigación y docencia.
Capacidades y oportunidades de la DCRU.
La DCRU cuenta con características que permiten la realización de proyectos a escala
nacional, dado que con los nueve Centros Regionales distribuidos en las principales áreas
rurales del país le proporciona el potencial para realizar investigaciones representativas de la
diversidad nacional (mapa de la derecha). Incluso, considerando que el territorio de impacto
real de los Centros Regionales es de dimensiones menores a las áreas de trabajo, lo cierto es
que la mayoría cuenta con posibilidades de estudiar comunidades, municipios y estados donde
se presentan con mayor énfasis problemas relacionados a la pobreza y la economía de la
población rural. Por ejemplo, obsérvese que el mapa 2005 sobre el grado de marginación de
los municipios en las microrregiones del país (mapa de la izquierda) coincide bastante con las
entidades donde tiene presencia el sistema de los Centros Regionales.
Sobre esta base y asumiendo, por un lado, que una porción considerable del quehacer
académico se ubica en las funciones de la investigación y docencia, acompañado de una fuerte
vinculación a las diferentes organizaciones económicas y sociales del medio rural, mientras
por otro lado, hay posibilidades de que en el futuro relativamente inmediato se manifiesten
importantes movimientos sociales que pugnen nuevamente por cambios dentro de las políticas
económicas y sociales orientadas hacia la sociedad rural, se sostiene aquí la necesidad de
orientar trabajos de investigación a temas fundamentales del desarrollo rural. En este sentido,
las finanzas rurales es un campo con perspectivas, pues incluye temas como las organizaciones
de base propiedad de sus asociados, el empoderamiento, el empleo rural no agrícola, los
movimientos rurales, la gestión frente al Estado y sus instituciones, por mencionar algunos.
6
Las finanzas rurales: un largo camino por recorrer en la docencia e investigación en México
Propuesta de proyecto para la investigación y docencia.
A continuación se describen brevemente cuatro aspectos relevantes de la DCRU, en
términos de fortalezas5 institucionales, las cuales permitirían iniciar estudios dependiendo del
nivel de conocimiento, interés y vinculación con las IFR’s que a la fecha se tiene por parte de
cada uno de los Centros Regionales.
Funciones
Presencia regional
Información
Recursos
Desarrollo de diversas
acciones generadoras de
conocimientos, en un
amplio espectro de temas
de la sociedad rural
En lo formal, presencia
en la mayoría de regiones
del país, con excepción
del norte y noreste
Posee en diversos grados
de profundidad y de temas
un caudal de información
básica útil para el análisis
económico y financiero
La DCRU posee un
amplio capital dadas las
capacidades y experiencia
de sus recursos humanos
Materiales y herramientas
de trabajo tanto para la
experimentación como en
el análisis de situaciones
Vinculación con un vasto
sector de organizaciones
de base e instituciones de
la agricultura
Cuenta con apoyos que
facilitan la localización y
obtención de información
reciente
Existe infraestructura que
permite realizar estudios
regionales y nacionales
Capacidades de crear
productos para la difusión
de los hallazgos, así como
en la capacitación
Participación en el mapa
de agentes promotores del
desarrollo rural, con
financiamiento externo
La experiencia de sus
académicos permite un
manejo adecuado de la
información
Se estima que los Centros
tienen recursos e interés
para invertir en la
capacitación del personal
Potencial para combinar
las acciones descritas e
incorporarlas a procesos
de la docencia
Convertirse en una opción
viable para apoyar las
iniciativas y gestiones de
organizaciones locales
La información sobre las
finanzas rurales es cada
vez mayor y es posible
obtenerla
Las alianzas con otros
institutos e investigadores
permiten reducir los
costos de los estudios
Un pequeño montón de arena empieza a hacer montañas en el desierto.
La propuesta de iniciar acciones relativas a la investigación sobre las finanzas rurales
en la DCRU se concibe en tres etapas de trabajo:
a. Informativa y sensibilización. El proporcionar documentos e información relevante
sobre el tema para facilitar la comprensión de su importancia y fundamentos teóricos;
simultáneamente, consultar con los académicos de los Centros Regionales el interés
para constituir una red de investigadores en finanzas rurales, así como el invitar a otros
especialistas de Centros de Investigación y Universidades con objeto de fortalecer la
interdisciplinariedad del grupo;
b. Definición de temas y regiones. Con la intención de establecer acuerdos sobre dónde y
con qué empezar, es pertinente precisar temas y áreas de trabajo a partir de la red de los
investigadores y las posibles fuentes de financiamiento;
5
Obviamente, también se cuenta con múltiples debilidades que generan un contrapeso, al punto de que se
reconocen las fuertes limitaciones actuales para conformar redes de investigadores al interior de la DCRU,
aunque continua siendo vigente la posición de que es posible realizar proyectos nacionales.
7
Las finanzas rurales: un largo camino por recorrer en la docencia e investigación en México
Propuesta de proyecto para la investigación y docencia.
c. Diseño y puesta en marcha de las investigaciones. En el supuesto de que existe interés
y capacidades entre académicos para desarrollar este tema, es importante determinar el
tipo de estudios y estrategias para buscar la vinculación con las IFR’s e instituciones
del sector, las fuentes de financiamiento, la organización del equipo de trabajo, los
objetivos y metas, todo bajo un plan de trabajo anual.
Dr (c) Mario Alberto Camiro Pérez
Profesor-Investigador del CRUNO (UACh)
[email protected]
29.08.2007 Cd. Obregón, Sonora
Bibliografía.
BANSEFI (2007) Comentarios sobre la banca, su infraestructura y las operaciones más recurrentes
en 2006 y un adelanto del primer trimestre de 2007. México, 14 páginas.
Camiro, Alberto (2005) La nueva orientación de las finanzas rurales. Tesis para la obtención del
grado de maestría en la Universidad de Roskilde, Dinamarca. 60 páginas.
Conde, Carola (2005) Instituciones a instrumentos de las microfinanzas en México: definamos
términos. El Colegio Mexiquense. Documentos de discusión del tercer sector N° 33.
México, 29 páginas.
CONEVAL (2006) El CONEVAL reporta cifras sobre la evaluación de la pobreza en México.
México, 12 páginas.
Cruz, Isabel (2006) Hacia un Nuevo Sistema Financiero Rural en México: Acceso Universal a
Servicios Financieros en el Campo. International Conference on Rural Finance Research.
FAO. Italia, 37 páginas.
INEGI (2003) Resultados del VIII censo ejidal 2001. México, 29 páginas.
______ (2005) México hoy 2005. México, 296 páginas
______ (2006) Agenda estadística de los Estados Unidos Mexicanos. México, 238 páginas
Nagarajan, G. y Meyer, R (2005) Finanzas rurales: avances recientes y lecciones emergentes.
Debates y oportunidades. The Ohio State Unviersity. USA, 77 páginas.
Robinson, Marguerite (2004) La Revolución Microfinanciera: finanzas sostenibles para los pobres.
The World Bank – SAGARPA – INCA RURAL. México, 304 páginas.
Vogel, Robert (2003) Del Crédito Agrícola a las Finanzas Rurales: En Búsqueda de un Nuevo
Paradigma. Conferencia sobre Microfinanzas y Desarrollo Rural, Sesión sobre Economía
Rural y el Sistema Financiero. Ecuador, 20 páginas.
World Bank (2004) La Pobreza en México: Una Evaluación de las Condiciones, Tendencias y
Estrategia del Gobierno. Reporte No: 28612-ME. México, 350 páginas.
8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
Dirección de Centros Regionales Universitarios
Centro Regional Universitario del Noroeste
Encuentro de Investigación y Vinculación
de Centros Regionales
(Otoño del 2007)
Titulo de la ponencia
“Las finanzas rurales: un largo camino
por recorrer en la docencia e
investigación en México”
Mario Alberto Camiro Pérez
Cd. Obregón, Sonora, Septiembre del 2007.

Profesor-Investigador del Centro Regional Universitario del Noreste. E-mail: [email protected]
Descargar