MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO RURAL UNIDAD DE GESTION AMBIENTAL Y DEPARTAMENTO DE GESTION SOCIAL (NUEVO FISE) Managua, 20 Noviembre 2013 i. PRESENTACION El Marco de Gestión Ambiental y Social ha sido elaborado con el fin de contribuir con la implementación de la política ambiental del País, que es impulsada por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional cuyas prioridades están definidas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH 2012-2016), el cual se caracteriza por su enfoque en grupos pobres y vulnerables de la población en todos los sectores, enfatizando a la vez la responsabilidad del Estado. El MGAS contiene segmentos importantes de trabajo que se desarrollan a nivel institucional y de forma directa con las Alcaldías Municipales, Los Gobiernos Regionales y Territoriales del país y las Comunidades Rurales, beneficiarios del Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural del Fondo Social y Emergencia (Nuevo FISE). El Nuevo FISE, con la implementación del presente marco de gestión ambiental y social fortalecerá los conocimientos de los actores principales (URAS, UMAS, UMASH, UTASH, CAPS Y UCASH); para que implementen las buenas prácticas ambientales y sociales en pro de la protección y manejo del medio ambiente y los recursos humanos y naturales existentes en sus municipios y territorios. Un especial reconocimiento al equipo técnico del Nuevo FISE que elaboró el presente manual de gestión ambiental y social, así como al Banco Mundial por el apoyo brindado para desarrollar este instrumento de trabajo, que sin lugar a duda será una excelente contribución no sólo para asegurar un adecuado manejo ambiental y social durante la implementación del proyecto en referencia, sino también para mejorar la gestión ambiental y social de los organismos involucrados en el Proyecto y del Sector Agua y Saneamiento Rural. 2 ÍNDICE I. PRESENTACION ........................................................................................................... 2 II. ACRÓNIMOS ................................................................................................................ 6 III. DEFINICIONES ............................................................................................................ 8 I.INTRODUCCION ........................................................................................................... 12 1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 12 1.2 OBJETIVO GENERAL DEL MGAS ............................................................................................................ 13 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MGAS ...................................................................................................... 13 1.4 ALCANCE ................................................................................................................................................ 14 II. EL PROYECTO ........................................................................................................... 16 2.1 OBJETIVO DEL PROYECTO....................................................................................................................... 16 2.2 COMPONENTES DEL PROYECTO. ............................................................................................................. 16 III.MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO .................................................................................................................... 22 3.1 MARCO LEGAL ................................................................................................................................... 22 3.2 MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL ......................................................................................... 24 3.3 EL MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO.............................................................................. 25 3.4 POLÍTICA DE AGUA Y SANEAMIENTO .......................................................................................... 26 3.5 POLÍTICA AMBIENTAL DEL NUEVO FISE ..................................................................................... 27 3.6 POLÍTICAS DE SALVAGUARDA DEL BANCO MUNDIAL ........................................................... 31 3.7 POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS PROYECTOS A FINANCIARSE CON EL PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL .............................................................................................................................................. 34 3.8 PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LAS NUEVAS OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SANEAMIENTO E HIGIENE RURAL....................................................... 41 IV. METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS PARA LA GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO .................................................................................................................... 52 4.1 EXCLUSIÓN DE SUBPROYECTOS O ACTIVIDADES .................................................................... 52 4.2 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL................................................................................. 53 4.2.1 FASE DE PREFACTIBILIDAD ..................................................................................................... 53 4.2.1.1 Auto-diagnóstico Ambiental Comunitario............................................................................................... 54 4.2.1.2 Clasificación Ambiental .......................................................................................................................... 54 Cuadro N° 3 Categorización ambiental de los proyectos a financiarse a través del PROYECTO....................... 55 4.2.1.3 Tipología de sub-proyecto o actividad ..................................................................................................... 57 4.2.1.4 Ficha de Evaluación Ambiental Preliminar ............................................................................................. 57 4.2.1.5 Evaluación de Emplazamiento ................................................................................................................ 57 4.2.1.6 Requisitos Básicos Ambientales de Ubicación. ....................................................................................... 58 4.2.1.7 Nivel de Amenazas por Fenómenos Naturales ........................................................................................ 58 4.2.2 FASE DE FACTIBILIDAD ............................................................................................................ 58 4.2.2.1 Requisitos Básicos Ambientales Físicos y Técnicos ............................................................................... 58 4.2.2.2 Análisis Ambiental .................................................................................................................................. 59 4.2.2.3 Evaluación Ambiental ............................................................................................................................. 59 4.2.2.4 Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Preinversión ......................................................................... 59 4.2.2.5 Informe de Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Preinversión ...................................................... 59 4.2.2.6 Dictamen Técnico Ambiental .................................................................................................................. 60 4.2.3 FASE DE EJECUCION (CONSTRUCCION) ................................................................................ 60 4.2.3.1 Clausulas Ambientales Generales para los Contratos de Obras Civiles .................................................. 60 4.2.3.2 Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Ejecución ............................................................................. 60 4.2.3.3 Informe de Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Ejecución (Construcción) .................................. 61 3 4.2.3.4 Etapa post proyecto: Operación y Mantenimiento ................................................................................... 61 4.3 INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL ................ 62 4.4 PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABILIDADES ............................................................................... 62 V. METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS PARA LA GESTION SOCIAL DEL PROYECTO ........................................................................................................................................ 66 5.1 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 66 5.2 METODOLOGIA .................................................................................................................................. 66 5.3 EL ROL DEL FACILITADOR SOCIAL: FACILITAR Y ACOMPAÑAR A LA COMUNIDAD A LO LARGO DE LAS ETAPAS DEL CICLO DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN LOCAL, PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD, DISEÑO Y EVALUACIÓN EXANTE, (DURANTE LA CONTRATACIÓN DL CONTRATISTA DE OBRA) DURANTE LA EJECUCIÓN. .................................................................................................................................... 67 5.3.1 Planificación Local ........................................................................................................................ 67 5.3.2 Prefactibilidad ............................................................................................................................... 67 5.3.3 Factibilidad .................................................................................................................................... 68 5.3.4 Diseño y Evaluación Ex Ante ......................................................................................................... 68 5.3.5 Capacitaciones en el Interim de la Contratación de la Obra y Durante la Ejecución del Proyecto ................................................................................................................................................................ 68 5.3.6 Post Obra, Operación y Mantenimiento Para la Sostenibilidad .................................................. 70 5.3.7 Productos Esperados del Facilitador Social Contratado: ............................................................. 70 5.3.8 Aprobación de Informes: ............................................................................................................... 70 5.3.8.1 Formato de presentación de informes:............................................................................................. 71 5.4 MECANISMO DE QUEJAS Y RECLAMOS ................................................................................................... 71 5.5 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN SOCIAL ...................................................................................................... 72 5.5.1 Check List para Supervisión del Acompañamiento Social ............................................................. 72 VI. SALVAGUARDIAS SOCIALES ................................................................................. 80 6.1 MARCO DE POLÍTICA PARA PUEBLOS INDÍGENAS.................................................................... 80 6.1.1 TIPO DE PROGRAMAS Y SUBPROYECTOS QUE PODRIAN ACTIVAR LA POLITICA........... 81 6.1.2 PLAN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRONICARAGUENSES ...................................... 82 6.2 MARCO DE POLITICA DE COMPRA DE TIERRAS Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO . 85 6.2.1 CONTENIDO DEL MARCO DE POLITICA DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO ........... 86 6.2.2 COMPONENTES DEL PROYECTO QUE PODRÍAN O NO ACTIVAR LA POLÍTICA ............... 86 6.2.2.1 Componente del Proyecto que podría NO requerir la adquisición de tierras o reasentamiento involuntario: ........................................................................................................................................................ 86 6.2.2.2 Componentes del Proyecto que podrían requerir la adquisición de tierras o reasentamiento involuntario: Componentes 2, 3 y 4. ......................................................................................................................................... 87 6.2.3 ADQUISICIÓN DE TIERRAS ........................................................................................................ 88 6.2.3.1 PROGRAMAS DE ADQUISICION DE PREDIOS POR PARTE DE FISE. ...................................... 88 6.2.4 REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO ........................................................................................ 89 6.2.4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PREPARACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PLANES DE REASENTAMIENTO ........................................................................................................................................ 89 6.2.4.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO ............................................. 89 6.2.4.7 PREPARACIÓN DEL PLAN. ................................................................................................................ 90 6.2.4.6 APROBACIÓN DEL PLAN POR EL FISE Y POR EL BANCO MUNDIAL. ...................................... 90 6.2.4.5 PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL REASENTAMIENTO. ................................................................ 90 6.2.4.6 EJECUCIÓN DEL PLAN. ...................................................................................................................... 90 6.2.5 SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN Y PUBLICACION EN LAS PAGINAS WEB ....................................................................................................................................... 91 6.2.6 CONTENIDO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO .............................................. 91 6.2.7 INSTRUMENTOS DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO .................................... 91 VII. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA GESTION AMBIENTAL ................................................................................................... 98 7.1 INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN ........................................................................................................ 98 7.2 MECANISMOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ......................................................................... 98 4 VIII. PLAN PARA FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ...................... 104 8.1 ADQUISICIÓN DE EQUIPOS ..................................................................................................................... 104 8.2 CAPACITACIÓN INTERNA EN TEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL .............................................. 105 8.3 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL UGA ................................................................................................... 106 ANEXOS ................................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 1 -LEP- LISTA DE EXCLUSIÓN DE PROYECTOS ......... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 2 CUADRO GUIA PARA EL AUTODIAGNOSTICO AMBIENTAL COMUNITARIOERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 3: FICHA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR.............ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 4: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO ..ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 5 REQUISITOS BÁSICOS AMBIENTALES DE UBICACIÓN, PARA EL PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL ... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 6 INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR NIVEL DE AMENAZA POR FENÓMENOS NATURALES EN LAS ZONAS DE LOS SUB-PROYECTOS .. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 7 REQUISITOS BÁSICOS AMBIENTALES FISICOS Y TECNICO PARA EL PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL .................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 8 INSTRUMENTO DE ANÁLISIS AMBIENTAL ............. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 9 INSTRUMENTO DE EVALUACION AMBIENTAL .... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 10 MONITOREO Y SEGUIMIENTO PREINVERSIÓN................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 11 INFORME DEL CUMPLIMIENTO DE LAS SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES POR EXPEDIENTES ETAPA PREINVERSIÓN .... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 12 DICTAMEN TECNICO AMBIENTAL PROYECTO .... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 13: CLAUSULAS AMBIENTALES PARA CONTRATOS DE OBRAS CIVILES ...... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 14 MONITOREO Y SEGUIMIENTO EN LA FASE DE EJECUCIÓN ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 15 INFORME DEL CUMPLIMIENTO DE LAS SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES EN PROYECTOS ETAPA INVERSIÓN (CONSTRUCCIÓN) ........................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO N° 16 RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL AMBIENTAL DEL PROYECTO .................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO 17 DE LOS ASPECTOS SOCIALES –AMBIENTALES ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ANEXO 18 GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SANEAMIENTO E HIGIENE.........ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 5 ii. ACRÓNIMOS AIF AOM ARAS AVAR BM COSUDE EIA CAPS FISE GRAAN GRAAS GRUN INAA MABE MAG MGAS MARENA MEPAS MPIA MRI NTON PACCAS PIA PIMM PEBM PISASH PGA PNDH PO PPBM PRASNICA RAAN RAAS RASM RAF SERENA SIASAR SISGA RBA UCASH UGA Agencia Internacional de Fomento Administración, Operación y Mantenimiento Asesores Regionales de Agua y Saneamiento Aprendizaje Vinculado a Resultados Banco Mundial Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Evaluación de Impacto Ambiental Comité de Agua Potable y Saneamiento Fondo de Inversión Social y de Emergencia Gobierno Regional de la RAAN Gobierno Regional de la RAAS Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Mini Acueducto por Bombeo Eléctrico Mini Acueducto por Gravedad Marco de Gestión Ambiental y Social Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Manual de Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento Marco de Políticas de los Pueblos Indígenas y Afronicaragüenses Marco de Política de Reasentamiento Involuntario Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Proyecto de Adaptación al Cambio Climático Plan de Inversión Anual Municipal Plan de Inversión Municipal Multianual Pozo Excavado a mano equipado con Bomba de Mecate Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano de Nicaragua Plan de Gestión Ambiental Plan Nacional de Desarrollo Humano Políticas Operacionales del Banco Mundial Pozo Perforado equipado con Bomba de Mecate Programa de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural de Nicaragua. Región Autónoma del Atlántico Norte Región Autónoma del Atlántico Sur Reporte Ambiental de Seguimiento y Monitoreo Reporte Ambiental Final Secretaria de Recursos Naturales del Consejo Regional de la RAAN Sistema de Información de y Agua y Saneamiento Rural Sistema de Gestión Ambiental Requisitos Básicos Ambientales del FISE Unidad Comunitaria de Agua, Saneamiento e Higiene Unidad de Gestión Ambiental 6 UMAS UMASH UTASH URAS Unidad Municipal de Agua y Saneamiento Unidad Municipal de Agua, Saneamiento e Higiene Unidad Territorial de Agua, Saneamiento e Higiene Unidades Regionales de Agua y Saneamiento de la Costa Caribe 7 iii. DEFINICIONES Acciones Impactantes: Son aquellas que se pueden identificar mediante una relación de causa-efecto, donde la causa está asociada a una acción del proyecto, capaz de generar una alteración importante sobre un factor ambiental. Ambiente: Se entiende por ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como la cultura. Alto Impacto Ambiental Potencial: Impacto ambiental potencial preestablecido de forma aproximada que considera un alto riesgo para el medio ambiente obtenido a partir de considerar actuaciones similares que ya se encuentran en operación. Análisis Ambiental: El Análisis Ambiental es un instrumento para utilizar en la fase de factibilidad del proyecto (se incorpora durante la formulación del proyecto) y permite identificar y valorar la situación ambiental del medio con y sin proyecto, así como incorporar las medidas de mitigación y de respuestas ante desastres. Área de Influencia del Proyecto: Se refiere a todo el espacio geográfico, incluyendo todos los factores ambientales dentro de él, que pudieran sufrir cambios cuantitativos o cualitativos en su calidad debido a las acciones en la ejecución de un proyecto, obra, industria o actividad. Aspectos Ambientales: Es una descripción de los principales aspectos y características ambientales y sociales en el área de influencia de un proyecto, obra o actividad, que se debe tomar en cuenta en la evaluación socio-ambiental. Autorización Ambiental: Acto administrativo emitido por las Delegaciones Territoriales del MARENA para la realización de proyectos de categoría ambiental IV. En el caso de las Regiones Autónomas le corresponderá a los Consejos Regionales e instancias autónomas que estos deleguen en el ámbito de su circunscripción territorial. Bajo Impacto Ambiental Potencial: Impacto ambiental potencial preestablecido de forma aproximada que considera un bajo riesgo para el medio ambiente obtenido a partir de considerar actuaciones similares que ya se encuentran en operación. Calidad Ambiental: Es la expresión final de los procesos dinámicos e interactivos de los diversos componentes del sistema ambiental y se define como el estado del ambiente, en determinada área o región, según es percibido objetivamente, en función de la medida cualitativa de algunos de sus componentes, en relación a determinados atributos o también ciertos parámetros o índices con relación a los patrones llamados estándares. Clasificación Ambiental: Es un instrumento de gestión ambiental que permite identificar las acciones a seguir según la incidencia que estos pudieran tener en el medio ambiente. 8 Permite subdividir por categorías a todos los proyectos contemplados en el Sistema de Inversión Pública Dictamen Técnico Ambiental: Acto administrativo emitido por la Unidad de Gestión Ambiental del Nuevo FISE, que es producto de la revisión y examen del análisis ambiental de un proyecto de agua y saneamiento rural que contiene los fundamentos técnicos para el otorgamiento del aval ambiental. Evaluación de Emplazamiento: Es aquella que permite valorar las características generales del sitio y el entorno donde se propone ubicar el proyecto para evitar o prevenir potenciales riesgos e impactos ambientales que atentan contra la sostenibilidad y la adaptabilidad del proyecto. Evaluación Ambiental (EA): En el ciclo de proyecto FISE y del Manual del SISGA, la evaluación de los proyectos que el Nuevo FISE financia tiene como finalidad determinar la factibilidad técnica, económica, social y ambiental de los proyectos de infraestructura sociales elegibles, confrontando los proyectos, objeto de evaluación, con las normas y parámetros definidos entre el Nuevo FISE y los representantes de los sectores a que pertenecen los proyectos. Factores Ambientales: Conjunto de variables compuestas a su vez de componentes característicos para determinar la calidad ambiental del área de influencia de determinados proyectos (ejemplo: clima, calidad del aire, suelo, paisaje, vegetación, etc.) Fragilidad: Se define como Blandura, Inestabilidad, Debilidad o delicadeza de un territorio y en donde las acciones humanas pueden causar altos impactos ambientales potenciales negativos. Hábitat Naturales: son las áreas terrestres y acuáticas en las cuales i) las comunidades biológicas de los ecosistemas están formadas en su mayor parte por especies autóctonas de vegetales y animales y ii) la actividad humana no ha modificado sustancialmente las funciones ecológicas primordiales de la zona. Todos los hábitats naturales tienen un importante valor biológico, social, económico e intrínseco. Se pueden encontrar importantes hábitats naturales en bosques tropicales húmedos, secos y de niebla; en bosques templados y boreales; zonas de arbustos del mediterráneo; tierras naturales áridas y semiáridas; manglares, marismas costeras y otros humedales; estuarios; praderas de pastos marinos; arrecifes de coral; lagos y ríos de agua dulce; medios alpinos y subalpinos, incluidos los pastizales y páramos; y pastizales tropicales y templados. Hábitats Naturales Críticos son: i) las zonas protegidas existentes y las zonas cuya declaración oficial como zonas protegidas ha sido propuesta oficialmente por los gobiernos (por ejemplo, reservas que reúnen los criterios establecidos en las clasificaciones de la Unión Mundial para la Naturaleza [IUCN], zonas inicial-mente reconocidas como protegidas por las comunidades locales tradicionales (por ejemplo, grutas sagradas) y sitios en los que se mantienen condiciones vitales para la viabilidad de estas zonas protegidas (determinadas de conformidad con el proceso de evaluación ambiental), o ii) sitios identificados en las listas suplementarias elaboradas por el Banco Mundial o por una fuente autorizada determinada por la unidad regional de medio ambiente. Dichos sitios pueden incluir zonas reconocidas por las comunidades locales tradicionales (por ejemplo, grutas 9 sagradas, zonas conocidas por su elevado valor para la conservación de la biodiversidad y sitios que son cruciales para las especies raras, vulnerables, migratorias o amenazadas. Impacto Ambiental: Cualquier alteración significativa positiva o negativa de uno o más de los componentes del ambiente provocados por la acción humana y/o por acontecimientos de la naturaleza en un área de influencia definida. Impacto Ambiental Potencial: Cualquier alteración positiva o negativa probable que podría ocasionar la implantación de un proyecto, obra, actividad o industria sobre el medio físico, biológico y humano. El impacto ambiental potencial puede ser preestablecido de forma aproximada tomando en consideración el riesgo que se obtiene a partir de considerar actuaciones similares que ya se encuentran en operación. El Impacto Ambiental Potencial permite clasificar los proyectos, obras, actividades o industrias en categorías según los efectos ambientales que estas actuaciones pueden generar. Línea de Base: Conjunto de descripciones, estudios y análisis de algunos factores del medio ambiente físico, biológico y social que podría ser afectado por un proyecto. Los estudios de línea de base permiten obtener información del "estado del medio ambiente, social y cultural" antes de que se inicie un proyecto. Medida de Mitigación: Acción o conjunto de acciones destinadas a evitar, prevenir, corregir o compensar los impactos negativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, o reducir la magnitud de los que no puedan ser evitados. Monitoreo: Medición periódica de uno o más parámetros indicadores de impacto ambiental causados por la ejecución de un proyecto o actividad. Permiso Ambiental: Es el acto administrativo que dicta la autoridad competente, a petición de parte, según el tipo de actividad de conformidad con el artículo 2 del Sistema de Evaluación Ambiental, el que certifica que desde el punto de vista de la protección del ambiente, la actividad se puede realizar bajo condicionamiento de cumplir las medidas establecidas en dicho permiso. Plan de Contingencia: Es aquel que tiene el propósito de definir las acciones que deben realizarse para prevenir los efectos adversos de los desastres ante la presencia de alto peligro en el sitio. Plan de Gestión Ambiental (PGA): Instrumento donde se presenta las acciones y medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos negativos que se pueden producir a lo largo del ciclo de proyecto, incluye costos e identificación de los responsables que llevan adelante sus acciones. Todo análisis ambiental, deberá contar con este tipo de instrumento e incluir información sobre los responsables, cronograma de ejecución y presupuesto. Pronostico de la Calidad Ambiental: Es aquel que permite establecer una diferencia entre los estados de la calidad ambiental del medio ambiente sin el proyecto y con el proyecto. Salvaguardas Ambientales y Sociales: Directrices que engloban un conjunto de lineamientos de operación, que permite establecer un marco de reglas claras, ordena el 10 funcionamiento y operación de la gestión ambiental eficiente y efectiva, fija los parámetros para la realización de las operaciones y define los actores involucrados en el proceso, así como su papel dentro del mismo. Seguimiento y Control: Conjunto de procedimientos que tienen como objetivo vigilar y controlar el nivel de desempeño ambiental. Sistema de Alcantarillado Sanitario Condominial: Los llamados sistemas condominiales o en régimen de condominio son el resultado de una concepción de saneamiento que mezcla participación comunitaria con tecnologías apropiadas, para producir soluciones que combinen economía y eficiencia, buscando crear condiciones para la universalidad del acceso a los servicios de alcantarillado sanitario. Los criterios técnicos sociales que determinan la construcción de un sistema de alcantarillado condominial son: La caracterización del área del estudio, los recursos hídricos, sistema de agua potable, características topográficas, tipo de suelo, concentración urbanística y caracterización socioeconómica de la población. Sistema de Gestión Ambiental: El término se utiliza para denominar la interacción (articulación) entre instituciones, actores, recursos y procesos productivos para establecer una gestión limpia o amigable con el ambiente, tomando en cuenta los factores económicos, políticos, legales, ecológicos, ambientales, culturales, para elevar el nivel y calidad de vida de las personas, disminuir la vulnerabilidad, asegurar la productividad de los recursos, así como, coadyuvar para el desarrollo sostenible. Vulnerabilidad: Susceptibilidad de algo o alguien a recibir daño como consecuencia de una acción o peligro. A los efectos del Sistema de Evaluación Ambiental se refiere a susceptibilidad de un territorio a sufrir daños ambientales como consecuencia de una actividad, proyecto, u obra. Zona Ambientalmente Frágil: (Forma parte de la categoría de hábitat natural definida por el Banco Mundial) Espacio geográfico delimitado físicamente, donde la fragilidad viene dada por una o más de las siguientes características: a) Territorios comprendidos dentro de todas las categorías consideradas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP); b) Relieves con pendientes mayores del treinta por ciento (30%) en las cuales se podrían generar riesgos de deslizamientos; c) Territorios de vulnerabilidad determinados por el MARENA y otras instituciones reconocidas oficialmente (INETER, SINAPRED, entre otras); d) Cuerpos y cursos de aguas naturales superficiales o subterráneas y zonas marino costeras; y e) Áreas donde se encuentren recursos arqueológicos, arquitectónicos, científicos o culturales, considerados como patrimonio nacional. 11 I.INTRODUCCION 1.1 Antecedentes En Julio 2008, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional firmó un Convenio de préstamo con el Banco Mundial para financiar el Programa de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural de Nicaragua. (PRASNICA) por un monto de US$ 20 millones de dólares, dedicado exclusivamente al subsector de abastecimiento de agua y saneamiento rural en aras de beneficiar en dicha cobertura a la población más excluida como son las comunidades que viven en extrema pobreza y comunidades indígenas, étnicas y afro descendientes de todo el territorio nacional. El Objetivo de Desarrollo del Proyecto fue incrementar el acceso de los beneficiarios del proyecto a servicios de agua y saneamiento sostenibles en las áreas rurales. El Proyecto de Agua y Saneamiento (PRASNICA) incluyó varios componentes, entre los cuales se encuentran: Componente 1. Inversiones para aumentar el acceso a los servicios de agua y saneamiento en las áreas rurales del centro, pacífico y norte del país. Componente 2: Acceso a los servicios de agua y saneamiento en las áreas rurales de las regiones autónomas de la Costa Atlántica del país, RAAS y RAAN y la zona del Alto Wangki y Bocay, ya que las tres cuentan con los niveles más bajos de cobertura y con grandes concentraciones de población indígena, Componente 3: Desarrollo de una serie de proyectos pilotos para validar los conceptos nuevos para el país y finalmente, el Componente 4 financió las actividades de fortalecimiento institucional para el manejo del proyecto. Para garantizar que los proyectos de infraestructura social de Agua y Saneamiento Rural que se ejecutarán en los municipios sean social y ambientalmente sostenibles, se aplicará el Marco de Gestión Ambiental y Social del Proyecto que incluye las salvaguardas ambientales y sociales. Este cuenta con los instrumentos que rigen el accionar de FISE en materia de gestión ambiental, mismos que se han constituido en modelo de referencia nacional ya que aportan al fortalecimiento de la gestión ambiental en los municipios. Dado el nuevo Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural que el Nuevo FISE asumirá es necesario actualizar el instrumento con el fin de incorporar lecciones aprendidas del PRASNICA. Cabe señalar que este instrumento será de gran relevancia para esta segunda operación ya que se asegura una adecuada gestión ambiental y social en esta nueva fase de implementación del Proyecto. Los instrumentos complementarios al MGAS son los siguientes: Manuales de Procedimientos FISE: Manual del Sistema de Gestión Ambiental (SISGA-FISE) Manual de Administración del Ciclo de Proyecto Municipal (MACPM) Manual Operativo para proyectos Guiados por la Comunidad (Alcaldía y Comunidad) Manual de Ejecución de los Proyectos de Agua y Saneamiento (MEPAS) 12 Manual Operativo del PRASNICA. Manual Operativo PGC Indígena. Normas Técnicas Del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA): Normas de Diseño de Abastecimiento de Agua en el Medio Rural Saneamiento Básico Rural, 1970 Normas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento y Potabilización del Agua. 1994 Guía Técnica para el Diseño de Alcantarillado Sanitario y Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales.1976 CAPRE. Normas de Calidad del Agua para consumo Humano (Norma Regional de Calidad del Agua. CAPRE) Centroamérica, 1994. Leyes y Decretos: Ley 217-Ley general de los Recursos Naturales y del Ambiente, 1996. Ley 620 - Ley General de Aguas Nacionales, 2012. Decreto 76-2006 Sistema de Evaluación Ambiental. Ley 722. Ley especial de los Comités de Agua Potable (CAPS) Decreto 33-95: Disposiciones para el control de la contaminación provenientes de la descarga de aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias. Ley No. 445 (Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz) 1.2 Objetivo General del MGAS Los Objetivos Generales del MGAS son: (i) brindar una metodología y un conjunto de procedimientos para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los sub-proyectos que se financien con recursos del PROYECTO; (ii) cumplir con la legislación ambiental y social aplicable; y (iii) cumplir con las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial (4.01 Evaluación Ambiental, 4.10 Pueblos Indígenas, 4.12 Adquisición de Tierras y Reasentamiento Involuntario). 1.3 Objetivos Específicos del MGAS Entre los objetivos específicos de este instrumento están los siguientes: - Identificar la normativa ambiental y social más relevante como así también las instituciones que estarán involucradas en el Proyecto, como marco de referencia en el cual se desarrollarán sus operaciones; - Incluir requerimientos de las políticas de salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial que permiten identificar y atender riesgos e impactos ambientales y 13 - - - - sociales durante la ejecución y operación de los sub-proyectos, asegurando su sostenibilidad; Establecer una metodología sencilla y eficiente para la categorización de los subproyectos en función de su nivel de riesgo ambiental y social, a los fines de identificar los estudios requeridos y las medidas de gestión pertinentes para cumplir tanto con la normativa aplicable como con las políticas de salvaguardas del Banco; Definir el alcance y contenidos mínimos de análisis ambientales. Definir el alcance, procedimientos y actividades básicas de consulta pública, acceso a la información y comunicación. Presentar una serie de instrumentos de uso interno que deberán ser utilizados y desarrollados en cada etapa del ciclo de proyecto de los sub-proyectos, a los fines de asegurar la incorporación de las variables socio-ambientales pertinentes a las distintas instancias; Definir las responsabilidades institucionales y establecer los procedimientos de gestión ambiental y social que deben ser aplicados a lo largo del ciclo de los subproyectos, a los fines de asegurar un adecuado diseño y manejo durante la ejecución de las obras; y Establecer un Plan para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social que contribuya a la mejora de la capacidad de manejo ambiental y social de las instituciones involucradas, y de la calidad de los proyectos de infraestructura hídrica. Los documentos completos de las políticas de salvaguardias indígenas (PO 4.10 y PO 4.12) son independientes. El presente MGAS recoge los temas e instrumentos claves de las políticas. Para la política 4.10 se prepara un instrumento formato para la presentación de los Planes para los Pueblos Indígenas y Afronicaragüenses que deberá ser llenado cada vez prepara un proyecto en una comunidad con población indígena y/o afronicaragüense. 1.4 Alcance El MGAS ha sido diseñado para uso interno del Nuevo FISE, Alcaldías Municipales, Gobiernos Regionales, Gobiernos Territoriales y demás instituciones involucradas en el PROYECTO, y las empresas Consultoras y Constructoras que soliciten asesoría para la ejecución de los subproyectos. El documento está compuesto por ocho Capítulos y Anexos. En el Capítulo 1 se presenta una Introducción del documento con los respectivos antecedentes, objetivos y alcances. En el Capítulo 2 presenta una descripción del Proyecto de Sostenibilidad del Sector Agua y Saneamiento Rural, sus objetivos y componentes. El Capítulo 3 presenta el Marco de Referencia del Proyecto, incluyendo un breve análisis del marco legal e institucional; la estrategia del Gobierno para el sector de agua y saneamiento; la política ambiental de la institución y las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial; al mismo tiempo, se presenta los impactos ambientales potenciales y s u s c o r r e s p o n d i e n t e s m e d i d a s d e m i t i g a c i ó n que se pueden presentar en el PROYECTO. En el Capítulo 4 se presentan las Metodologías y Herramientas para la gestión ambiental en función de las fases del ciclo de proyecto. En el Capitulo 5 se incluyen los objetivos, metodología, e instrumentos de la gestión social aplicables 14 a toda actividad realizada bajo el presente proyecto. En el Capitulo 6 se incluyen los procesos y procedimientos para la aplicación de los Marcos de Pueblos Indígenas y Afronicaragüenses, y el Marco de Reasentamiento Involuntario. En el Capitulo 7 se incluye mecanismos de participación y solución de controversias en gestión ambiental. En el Capítulo 8 se presenta el Plan para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental. 15 II. EL PROYECTO Las prioridades de desarrollo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) están definidas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH 2012-2016), el cual se caracteriza por su enfoque a grupos pobres y vulnerables de la población en todos los sectores, enfatizando a la vez la responsabilidad del Estado. Los principales objetivos de la política de abastecimiento de agua y saneamiento del PNDH 2012-2016 relacionados al PROYECTO son los siguientes: Aumentar la cobertura efectiva, mejorar la calidad del servicio, promover el uso racional de este recurso, y asegurar el mantenimiento de los sistemas y redes existentes. Administración eficiente de los recursos hídricos y promoción de una conducta más solidaria de la población Desde el punto de vista ambiental según el PNDH, la calidad y cobertura del agua potable y saneamiento estará en función de: i) Implementación de un plan para el control de contaminación de los sistemas y promoción de la corresponsabilidad social, empresarial y ciudadana; ii) Impulso de una política intensiva de monitoreo de la calidad de agua y los afluentes, la protección de las fuentes y la educación de las nuevas generaciones; iii) Avance en la integración de un mayor número de comunidades al servicio de sistemas de agua potable. 2.1 Objetivo del Proyecto. El espíritu del nuevo -proyecto yace en brindar continuidad a los esfuerzos de consolidación institucional del sector agua y saneamiento rural iniciados bajo el PRASNICA, con el fin de aumentar la cobertura sostenible de estos servicios en el país, aumentar capacidades locales, y consolidar al FISE como una institución en funciones de asumir plenamente su rol de rectoría en el sector. La operación se enmarca dentro de los principios del PISASH. 2.2 Componentes del Proyecto. Los componentes 1 y 2 se alimentarán de los insumos de los estudios de revisión del ciclo de proyectos/instrumento, consultoría de costos de sostenibilidad, consultoría de apoyo a los criterios de elegibilidad. Los Estudios de MAPAS, el trabajo de reorganización del 16 FISE, y el contenido del Anexo rural del PISASH, contribuirán al Proyecto una vez que estén listos. A continuación están los componentes y principales actividades: Componente 1: Fortalecimiento del Sector de Agua y Saneamiento Rural Subcomponente 1.1: Consolidación de la rectoría nacional del Nuevo FISE Actividades de coordinación del sector Agua y Saneamiento (AyS) rural para articulación y armonización de políticas, normas, y marcos de ejecución a nivel institucional, nacional, sub- nacional y otros actores. Fortalecimiento de la capacidad interna del FISE (humana y física) Apoyo para la consolidación, revisión y divulgación de instrumentos (incluyendo MEPAS, MGAS, Pueblos Indígenas, otros manuales y menús de opciones tecnológicas, SIASAR) Subcomponente 1.2: Fortalecimiento de la cadena de sostenibilidad Elaboración de planes municipales/ territoriales de A y S rural para definir necesidades a nivel de municipio y de comunidad, incluyendo: Necesidades de las UMAS en términos de capacitación, equipos, personal Necesidades institucionales de los CAPS o Necesidades de inversión por comunidad Fortalecimiento institucional de URAS, UMAS, UMASH, UTASH (capacitaciones, equipamiento, personal, divulgación de su rol en las comunidades) Fortalecimiento CAPS y UCASH (capacitaciones, equipamiento)-foco en áreas que no serán beneficiadas con inversiones significativas del proyecto. En áreas que el proyecto va intervenir con inversiones, el fortalecimiento de CAPS vendrá con el ciclo de proyectos. Desarrollo programa de capacitación sistemática de CAPS y UMAS (curso en coordinación con INATEC; desarrollo de manuales, etc.) Plan de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental: Para que el Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural se ejecute en los municipios en forma ambientalmente sostenible, es necesario fortalecer a las Alcaldías Municipales a través de las UMAS, UGAM y UTM. El cumplimiento a cabalidad de este plan demanda recursos humanos, técnicos y financieros. Se plantea la necesidad de potenciar las coordinaciones y capacidades de los técnicos de las Alcaldías y personal técnico del Nuevo FISE para llevar un mejor registro de la Gestión Ambiental en el ciclo de los proyectos a Nivel Nacional. Este Plan contempla: Talleres de Capacitación en el uso, manejo y aplicación de los instrumentos ambientales y sociales establecidos en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS). Se tiene previsto desarrollar al menos 3 (tres) talleres para el intercambio de experiencia entre las municipalidades a nivel de: 17 Aplicación de Tecnologías y Buenas Prácticas Ambientales en los Proyectos de Agua y Saneamiento Rural. Cursos de Capacitación en temas relacionados con medidas de adaptación al cambio climático en agua saneamiento rural. Diplomado en Gestión de Proyectos del tipo Mini Acueductos con Enfoque de Microcuenca con Especial Énfasis en los Mini Acueductos por Gravedad. Subcomponente 1.3: Manejo, monitoreo y evaluación del proyecto Fondos de contrapartida para apoyar el desarrollo de una evaluación de impacto (la parte sustancial de la evaluación sería financiada con fondos de donación SIEF. Costos operativos del equipo del proyecto (viáticos, equipos, recursos humanos etc.), acciones de M&E y recopilación de información, elaboración de informes de ejecución, auditorias, etc. Componente 2: Aumento de Cobertura Sostenible en Zonas Rurales Obras para aumentar la cobertura sostenible de AyS en todo el país (construcción de nuevos sistemas de AyS, rehabilitación, equipamiento para sistemas existentes, equipos para mejora de calidad del agua). El ciclo de proyecto, los principios de los proyectos, el foco en la sostenibilidad se basarán en criterios y procedimientos introducidos en el MEPAS, con algunos ajustes: Se asignará un piso de US$35,000 para cada municipio del país, con el compromiso que se utilice para responder a las necesidades de inversión señaladas en los planes municipales / territoriales de AyS rural desarrollados bajo el Componente l. Estos Planes podrán dar inicio a su elaboración desde el último trimestre del 2013, para contar con los mismos a la efectividad del Programa. Deberán ser desarrollados con el esfuerzo AVAR, los ARAS y las UMAS. El Banco y el FISE acordarán una guía general para la elaboración de estos Planes. Municipalidades con mayores necesidades serán beneficiadas más allá del piso, en base a criterios de pobreza y cobertura, donde las municipalidades más pobres y con cobertura más baja serán priorizadas con más fondos. La fórmula específica y la definición de las asignaciones por municipalidad serán desarrolladas con el apoyo de una consultoría específica. A nivel de comunidad se determinará criterios de elegibilidad para priorizar fondos para comunidades menos beneficiadas en programas anteriores y con más necesidades, aplicando reglas de contra-partidas y subsidios, y priorización de intervenciones según el status de los CAPS, comunidades y sistema de infraestructura; utilizando como base la clasificación SIASAR. Este trabajo será apoyado por una consultoría, en estrecha coordinación con el FISE. La opción de alianzas para el saneamiento se incorporará dentro del MEPAS, la cual formará parte del menú general que oferte el FISE. 18 Responsabilidades Ambientales de las Alcaldías Municipales: Las Alcaldías Municipales conforme a las funciones establecidas en el Manual de Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento (MEPAS), serán responsables de poner en práctica todos los instrumentos de gestión ambiental diseñados en el MGAS, donde sus funciones técnicas serán delegadas a los responsables de las Unidades de Agua y Saneamiento Rural (UMAS) conjuntamente con las Unidades de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) y las Unidades Técnicas Municipales de Proyectos (UTM). Para garantizar estas responsabilidades ambientales se ha programado un Plan de Fortalecimiento para la Gestión Ambiental que se implementará a lo largo de la ejecución del PROYECTO (Ver Capítulo V del MGAS). Componente 3: Innovaciones en Agua. Saneamiento e Higiene Rural Este componente incluirá varios proyectos pilotos, entre los cuales podrían ser incluidas algunas de las siguientes iniciativas: Jóvenes constructores del futuro (entrenamiento a jóvenes en aspectos de acompañamiento social, administración CAPS, y fontanería). El FISE, en conjunto con las Instituciones especializadas para la formación técnica, desarrollaran una CURRICULA PARA LA GESTION INTEGRAL DE AGUA Y SANEMIENTO SOSTENIBLE, que se implantara para ir formando de manera escalonada jóvenes promotores de las municipalidades, que estén certificados y formados bajo la demanda de la gestión de Agua y Saneamiento integral y sostenible durante la vida útil de los proyectos. Piloto de manejo y mercadeo de lodos (con implementación). La decisión de utilizar como tecnología de saneamiento para la nueva operación el Inodoro Rural, implica incursionar en las tecnologías de manejo y tratamiento de lodos, para lo cual se ha considerado incluir el tema dentro del Componente de Innovaciones en Agua, Saneamiento e Higiene Rural. Ello requerirá de contar con Asistencia Técnica y probablemente el desarrollo de un proyecto piloto. Lineamientos Ambientales para la Gestión y Mercadeo de Desechos Fecales: Para el impulso de un pilotaje de manejo y mercadeo de lodos, deberán integrarse los siguientes lineamientos ambientales: En Relación a la Gestión de los Lodos: - Capacitación al personal involucrado en la extracción, traslado y manejo sanitariamente seguros de los fangos y toma de muestras, (higiene y seguridad laboral). 19 - Muestreo de la calidad de carga orgánica contaminante de los fangos, en laboratorios especializados, certificados por el Ministerio de Salud y/o MARENA. - Extracción de lodos digeridos desde los dispositivos de tratamiento, traslado y manejo seguro de los mismos al centro de acopio (plantel de secado) - Selección del sitio para el plantel de secado de fangos, según su ubicación territorial y características de los ecosistemas. - Proceso de secado de los fangos y acopio del lodo seco según su clasificación (abono orgánico, piscicultura, uso industrial, entre otros usos de los sectores económicos y/o sociales productivos locales y ecosistemas hidrológicos - Empaque y almacenamiento de lodos secos, por categoría. Consideraciones sobre el Mercado de Lodos Secos: - Revisar ampliamente medidas de prevención viable y apropiada para proteger la salud pública, así como los aspectos institucionales, jurídicos y financieros de la planificación y ejecución de este tipo de proyectos. - Identificar los sectores económicos y/o sociales productivos locales. - Dirigir campañas para el uso sin riesgos de lodos secos, en agricultura y acuicultura. Adaptación al cambio climático en proyectos de agua y saneamiento rurales: en algunos de los municipios, realizar estudios de vulnerabilidad de las fuentes de agua al cambio climático según la metodología desarrollada por el proyecto PACCAS. El Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional, cuenta con una Estrategia Nacional 2010 -2015 de Medio ambiente y cambio climático y su Plan de Acción para las cuencas hidrográficas críticas en Nicaragua. El Nuevo FISE, retomando esta estrategia y el Plan de Acción para cambio climático, está desarrollando un pilotaje de Adaptación al cambio climático de los proyectos de Agua y Saneamiento en Nicaragua, por medio del Proyecto PACCAS, el cual busca contribuir a esos objetivos, integrando la dimensión del clima, en la inversión y planificación del sector hídrico: (i) conocer la disponibilidad de agua potable en las zonas vulnerables a través de un incremento en la oferta y medidas de control en la demanda, combinadas con la protección de micro-cuencas y fuentes de abastecimiento de agua frente a las vulnerabilidades inducidas por el clima (sequías e inundaciones), (ii) la protección de los humedales costeros y la reducción de la vulnerabilidad del incremento del nivel del mar con el fin de reducir los impactos inducidos por el clima en el suministro de agua potable en las zonas vulnerables, y (iii) el fortalecimiento institucional para la integración de los impactos del cambio climático en el sector agua y saneamiento. Se implementará en otras áreas geográficas, adicionales de las que el PACCAS está interviniendo, que representan 20 las diversas condiciones socioeconómicas y ecológicas y los impactos del cambio climático en las zonas más críticas del país. Modelos alternativos de gestión de pequeñas empresas municipales (para rural concentrado). El Proyecto financiaría sólo el fortalecimiento de las empresas, y el COSUDE haría la parte de obras. Piloto de energías alternativas (ejemplo paneles solares) para sistemas de agua y bombas de ariete Otros Componente 4: Mecanismos de Respuesta Inmediata Este componente no involucra costos ni actividades, ya que es un componente estándar que se usará sólo en caso de emergencia nacional frente a un desastre natural de gran envergadura. 21 III.MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO A continuación se presenta sobre la base de información secundaria, el Marco Legal Ambiental nacional y regional que el Proyecto debe analizar durante la fase de implementación, con el fin de asegurar su cumplimiento. Asimismo, se presenta el Marco Institucional sobre el cual se desarrollará el Proyecto. 3.1 MARCO LEGAL El marco jurídico ambiental, es el conjunto de leyes, reglamentos, decretos, resoluciones y ordenanzas que otorgan derechos y responsabilidades al Estado y los ciudadanos para la protección del medio ambiente y el mejor manejo de los recursos naturales. El marco legal ambiental en Nicaragua, se fundamenta principalmente en el Artículo N°. 60 de la Constitución y en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y sus Reglamentos. El marco del manejo de los recursos naturales se fundamenta en el Arto No. 102 de la Constitución y las leyes sectoriales para cada recurso. Constitución Política de Nicaragua El precepto constitucional garantiza que todos los nicaragüenses tenemos derecho a un ambiente sano y que es obligación del Estado la preservación y rescate del medio ambiente y los recursos naturales. Este derecho fundamental que establece la Carta Magna, se desarrolla en la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en el “Titulo IV Sobre la Calidad Ambiental”, se incorpora la regulación y normas de actividades contaminantes en la atmósfera, el agua, el suelo, los desechos sólidos no peligrosos, y residuos peligrosos. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su Reglamento Este es el marco de ordenamiento jurídico de Nicaragua en relación al medio ambiente y a los recursos naturales. Esta ley establece las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, para asegurar su uso racional y sostenible de acuerdo a como lo señala la Constitución Política. Específica, que los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características pueda producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, deberán obtener previo a su ejecución, el permiso ambiental otorgado por el MARENA. El reglamento establece la lista específica de obras y proyectos. Esta ley sirve de base para los aspectos ambientales a tomar en consideración en las diferentes actividades del PROYECTO. 22 Ley de Reformas y Adiciones a la Ley General del Ambiente Esta ley establece que el sistema de evaluación ambiental será administrado por MARENA en coordinación con las instituciones que corresponda. En el caso de las Regiones Autónomas, se establece que el sistema de evaluación ambiental será administrado por el Consejo Regional respectivo en coordinación con MARENA para efectos de involucrarse en el proceso de la toma de decisiones, y en el control y seguimiento a lo establecido en los permisos ambiental otorgados por el Consejo Regional respectivo. Ley General de Aguas Nacionales Esta ley establece el marco jurídico institucional para la administración, conservación desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y de preservación en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos existentes en el país, sean estos superficiales, subterráneas, residuales y de cualquier naturaleza, garantizando a su vez la protección de los otros recursos naturales y el ambiente. Esta ley también regula el otorgamiento de los derechos de usos o aprovechamiento de los recursos hídrico y sus bienes. Establece además que para la extracción de agua procedente de cualquier cuerpo se agua, se requiere de un permiso. Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz Esa ley tiene por objetivo garantizar a los pueblos indígenas y comunidades étnicas de tales zonas el pleno reconocimiento de los derechos de propiedad comunal, uso, administración, manejo de las tierras tradicionales y sus recursos naturales, mediante la demarcación y titulación de las mismas en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación Esta ley considera que el patrimonio cultural debe ser protegido por el Estado por medio de leyes que garanticen su conservación y eviten su fuga al extranjero. Esta ley establece además que se consideran bienes culturales los paleontológicos, arqueológicos, históricos, artísticos, conjuntos urbanos o rurales. Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal Esta ley establece el régimen legal para la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal, tomando como base fundamental el manejo forestal del bosque natural, el fomento de las plantaciones, la protección, conservación y restauración de las áreas forestales. 23 Ley de Veda para el Corte, Aprovechamiento y Comercialización del Recursos Forestal Esa ley establece una veda por un periodo de 10 años para el corte, aprovechamiento y comercialización de árboles de las especies de caoba, cedro, pochote, pino, mangle y ceibo en todo el territorio del país, que podrá ser renovable por periodos similares, menores o mayores. Sistema de Evaluación Ambiental En Nicaragua mediante el Decreto 76-2006 se establecen las bases que rigen el Sistema de Evaluación Ambiental en el país. Dicho decreto de acuerdo a las incidencias ambientales que tienen los proyectos, establece 3 categorías ambientales, a saber: Categoría Ambiental I: Las obras, proyectos e industrias categoría I, pueden causar Alto Impacto Ambiental Potencial, están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. Categoría Ambiental II: Las obras, proyectos, industrias y actividades considerados en esta categoría, que pueden causar impactos ambientales potenciales altos, están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. Categoría Ambiental III: Los proyectos considerados en la Categoría Ambiental III son proyectos que pueden causar impactos ambientales moderados, aunque pueden generar efectos acumulativos, por lo que quedaran sujetos a una valoración ambiental como condición para otorgar la autorización ambiental correspondientes proceso de valoración Ambiental y emisión de la autorización ambiental correspondiente. En el mismo Decreto 76-2006 se menciona que los proyectos que no estén contemplados en las 3 categorías antes mencionadas, se consideran proyectos de Bajo Impacto Ambiental Potencial y por lo tanto no están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental para el otorgamiento de un Permiso Ambiental ni requieren de la Autorización Ambiental del MARENA., quedando bajo la responsabilidad de las Alcaldías Municipales el otorgamiento de sus respectivos permisos, pudiendo establecer sus propios procedimientos para tal efecto. Es en este grupo que se incluyen la mayoría de los proyectos de Agua y Saneamiento Rural que el Nuevo FISE financia. 3.2 MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL MARENA: Coordina y dirige la política ambiental del estado de Nicaragua y promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la nación (Arto 1. Decreto 1-94: Creación del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales). El MARENA asume a nivel central la rectoría y la tarea de definir y organizar la gestión ambiental nacional, coordinando una red de unidades ambientales globales, sectoriales y regionales/municipales. Como organismo rector de la gestión ambiental comparte competencias y coordina la participación de los entes en los procesos de elaboración de 24 normas, monitoreo y control de las actividades que se desarrollan en cada sector en relación con el uso y manejo de los recursos naturales. El marco legal mandata al Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) para la realizar las funciones reguladoras y fiscalizadoras relativas a la aplicación de la legislación, normas y procedimientos técnicos ambientales, asociadas a la exploración, operación y puesta en marcha de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. En cuanto a los CAPS, el marco legal mandata al INAA y al municipio para su registro y legalización, y los ciudadanos tienen la potestad de asociarse para la gestión de los recursos hídricos y su organización en los CAPS. A nivel de las Regiones Autónomas, una de las atribuciones generales de los Consejos Regionales es la promoción del uso racional, goce y disfrute de las aguas, bosques, tierras comunales y la defensa del sistema ecológico, por lo tanto, las autoridades regionales, deberán organizar instancias de participación que garantice un mayor involucramiento de los municipios, los sectores y la sociedad en la identificación de problemas, así como las medidas para el cumplimiento de éste mandato. Además, establecerán coordinación con la entidad encargada del ambiente a nivel nacional y definir el rol operativo que tendría dicha instancia de gobierno. GOBIERNOS REGIONALES (RAAN Y RAAS): El Concejo Regional Autónomo es la instancia máxima de autoridad del Gobierno Regional Autónomo en cada una de las regiones autónomas, la constituyen el Consejo Regional Autónomo presidido por su Junta Directiva y los demás órganos de administración en la Región. En base a lo establecido en el artículo 15 del Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, la Autoridad Territorial: Es la autoridad intercomunal, electa en asambleas que representa a un conjunto de comunidades indígenas que forman una unidad territorial y cuyos miembros son electos por las autoridades comunales de conformidad con sus procedimientos. 3.3 EL MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO El Gobierno de la República de Nicaragua le ha otorgado al FISE mediante Decreto Ejecutivo N° 37-2003, del 24 de abril de 2003, vigencia legal indefinida, superando la visión de corto plazo, trayendo consigo un nuevo Rol que el Gobierno le asigna a la institución, en la cual no se limita a la atención de emergencia e incluye tres grandes ejes programáticos, enfocando sus acciones en: Desarrollo de un programa de inversión pública a nivel territorial; Desarrollo de un programa de desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales para la gestión y manejo de la inversión pública; y Desarrollo de un programa de fortalecimiento institucional para asegurar las condiciones adecuadas para el desarrollo de los ejes anteriores. 25 Estos ejes programáticos serán implementados a nivel nacional, observando una política transversal de enfoque de género y de manejo de gestión ambiental, y tomando en especial consideración las características y particularidades étnicas y culturales de las Regiones Autónomas del Atlántico, ayudando a reforzar la presencia del Gobierno El Decreto Ejecutivo N° 37-2003, establece el siguiente propósito fundamental: “Promover, financiar y supervisar programas y proyectos que de manera sustentable desarrollen el capital humano, social y de infraestructura física de las comunidades pobres del país para que éstas mejoren sus condiciones de vida y a la vez tengan mayores oportunidades de insertarse en la vida económica y productiva del país, generando empleos e ingresos para su autosostenibilidad”. Los programas y proyectos del FISE se coordinan y complementan con los de otros sectores e instituciones estatales y privadas con el fin de armonizar y potenciar las políticas sociales y económicas principalmente a nivel local, para lograr una acción integradora y eficiente de los esfuerzos y recursos invertidos. En función de ese Decreto Ejecutivo y tomando en consideración la importancia de contar con una herramienta transversal para el Combate a la Pobreza que contribuya a implementar el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016, el Gobierno define al FISE como la institución a cargo de: La ejecución de la inversión social en infraestructura básica de apoyo a desarrollo local. Velar y acompañar a los gobiernos locales en el proceso de programación multianual de la cartera de proyectos de inversión. Atender las necesidades de ejecución de proyectos y programas en los siguientes sectores coordinándose con sus respectivos rectores: Educación, Salud, Agua y Saneamiento Rural. Protección Social 3.4 POLÍTICA DE AGUA Y SANEAMIENTO El Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-20161, aglutina las políticas y estrategias ambientales y de recursos naturales, a través de ocho ejes de acción, incluyendo a la Conservación, Recuperación, Captación y Cosecha de Agua. En el tema de agua y saneamiento establece aumentar la cobertura efectiva, mejorar la calidad del servicio, promover el uso racional de este recurso, y asegurar el mantenimiento de los sistemas y redes existentes. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, consecuente con este derecho, se ha planteado para el período 2012-2016, las siguientes políticas y líneas estratégicas: 1 Gobierno de Reconciliación Nacional y Unidad Nacional: Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 (A Seguir Transformando Nicaragua. 08 Noviembre 2012 26 a. La política de abastecimiento de agua y saneamiento está dirigida a la administración eficiente de los recursos hídricos y promoción de una conducta más solidaria de la población. La calidad y cobertura del agua potable y saneamiento estará en función de: i) rehabilitación de redes y colectores del sistema de saneamiento en mal estado; ii) implementación de un plan para el control de contaminación de los sistemas y promoción de la corresponsabilidad social, empresarial y ciudadana; iii) impulso de una política intensiva de monitoreo de la calidad de agua y los afluentes, la protección de las fuentes y la educación de las nuevas generaciones; iv) avance en la integración de un mayor número de comunidades al servicio de sistemas de agua potable. b. Las metas más importantes son: Aumento de la cobertura de agua potable en el área urbana y rural. El índice de cobertura de agua potable urbana será de 91.0 por ciento. El índice de cobertura de agua potable rural será de 50.7 por ciento2. La cobertura de agua potable se ampliará en el área urbana y rural del país, atendiéndose a 845,277 nuevas personas con servicios de agua potable. Un total de 1, 524,717 personas serán atendidas a través de las redes de agua potable mejoradas. Continuar la ampliación de cobertura de agua potable con base al potencial de la calidad de agua potable del lago Cocibolca hacia municipios que técnicamente sea factible. El índice de cobertura de saneamiento urbano será de 46.3 por ciento y el rural de 53.0 por ciento. Se atenderá con nuevos servicios a un total de 676,595 nuevas personas, y 629,576 serán atendidas a través de las redes de saneamiento reparadas, modernizadas y /o con mantenimiento. Se tiene proyectado la perforación y/o rehabilitación de 118 pozos en zonas rurales; 59,903 conexiones incrementales de agua potable en zonas urbanas y 12,434 en zonas rurales; 59,325 conexiones domiciliares de aguas residuales; construcción de 1,322 inodoros ecológicos y construcción de 1,083 letrinas. 3.5 POLÍTICA AMBIENTAL DEL NUEVO FISE El ambiente es patrimonio común de la sociedad y, por lo tanto, las instituciones que desarrollan sus actividades dentro del medio ambiente tienen el derecho y el deber de asegurar su uso sostenible, su accesibilidad y su calidad, y son responsables de la intensidad de los impactos ambientales producidos. Bajo este principio la Política Ambiental de la institución del Nuevo FISE establece formalmente sus principios rectores, y los lineamientos de la política que regirán sus acciones en todo el proceso de desarrollo de los programas de inversión pública a nivel territorial, fortalecimiento de capacidades locales para la gestión y manejo de la inversión, con visión de sostenibilidad. Además, comprende la armonización de los objetivos y metas 2 Tomado del Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 27 de esta institución con los lineamientos de la política conjuntamente con sus servicios orientado a las comunidades rurales pobres para que estas mejoren sus condiciones de vida y a la vez tengan mayores oportunidades de insertarse en la vida económica y productiva del país, generando empleos e ingresos para su autosostenibilidad. Por esta razón, la institución Nuevo FISE asume el compromiso de instaurar un Sistema de Gestión Ambiental que le permita reducir al mínimo los impactos de sus actividades sobre los recursos naturales y contribuir de manera activa con la protección del medio ambiente. Fundamentos de la Política Ambiental del Nuevo FISE Las bases que fundamentan la Política Ambiental del Nuevo FISE son: a) Sostenibilidad. Como fundamento central de la política ambiental Institucional, se entiende que el uso sostenible de los Recursos Naturales y la Biodiversidad contribuye a mejorar la calidad de vida reduciendo la brecha de pobreza y la vulnerabilidad ambiental b) Equidad y desarrollo social. El derecho irrenunciable a vivir en un ambiente sano, como esencia de la equidad y el desarrollo social, se constituyen en la máxima expresión de la misión del Nuevo FISE. La Institución reconoce el derecho que le asiste a todo ciudadano estar debidamente informado sobre las decisiones que pudieran tener efectos ambientales adversos para su hábitat. c) Complementariedad entre el desarrollo socioeconómico y la sustentabilidad. Lograr mediante un adecuado Sistema de Gestión Ambiental, mantener los equilibrios ambientales, en el contexto de la implementación de las estrategias y rol de la institución. d) Coordinación interinstitucional. El desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental en coordinación y complemento con los otros sectores e instituciones estatales y privados con el fin de armonizar y potenciar las políticas sociales y económicas principalmente a nivel local. La política ambiental del Nuevo FISE reconoce el papel rector en materia de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y las atribuciones que le confiere la Ley a los municipios en todo lo relacionado con la preservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Nuestros Valores: Trabajo bien hecho y en equipo. Innovación y mejora continua. Nuestros Principios: 28 El criterio de prevención para reducir impactos negativos y la vulnerabilidad en los sistemas de agua potable y saneamiento, prevalece sobre cualquier otro. Es responsabilidad de las diferentes áreas operativas del Nuevo FISE y de las municipalidades, la aplicación en las diferentes etapas del ciclo de proyectos de los procedimientos establecidos en el Sistema de Gestión Ambiental del FISE (SISGA)3. Este cuenta con instrumentos ambientales como Requisitos básicos ambientales, evaluación de emplazamiento, análisis ambiental, informe de evaluación ambiental, entre otros. Los esfuerzos del Nuevo FISE en materia de gestión ambiental se complementan con las acciones de otras instituciones en materia de la preservación y recuperación del ambiente y particularmente del recurso hídrico, por lo cual se debe establecer la coordinación correspondiente con las instancias locales durante el desarrollo de cada proyecto Los Recursos Naturales y la Biodiversidad son patrimonio común de la sociedad y por tanto el Nuevo FISE promueve que sus funcionarios, trabajadores y actores que interactúan con su quehacer Institucional, ostenten el derecho y el deber de garantizar su uso sostenible, su accesibilidad y su calidad asociado a los proyectos y programas que financia ya que el uso sostenible de los Recursos Naturales y la conservación de la Biodiversidad contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población, reduciendo la brecha de pobreza y la vulnerabilidad ambiental. El principal instrumento del Nuevo FISE para asegurar el cumplimiento de los objetivos y lineamientos estratégicos de la Política Ambiental es el Sistema de Gestión Ambiental (SISGA), el que se basa en el criterio de prevención por encima de cualquier otro. El Sistema de Gestión Ambiental (SISGA) del Nuevo FISE internaliza los deberes y responsabilidades que deberán cumplir en materia de gestión ambiental las diferentes áreas operativas de la institución, establece procesos y procedimientos que deberán cumplir los actores externos que interactúan con la institución en lo relacionado con las inversiones públicas. El compromiso con el cumplimiento del marco legal ambiental del país y el reconocimiento de los roles de todos los actores que concurren en la Gestión Ambiental Nacional y Municipal. 3 CONVENIO DE ADMINISTRACION DE PROYECTO FISE-MUNICIPALIDAD: Es el instrumento legal que establece las condiciones y mecanismos generales que regulan las relaciones entre el FISE y la Alcaldía para manejo descentralizado del ciclo de proyecto desde el municipio o mancomunidades y/o bajo la modalidad de ejecución comunitarias PGC (Convenio Alcaldía-Municipalidad) para el financiamiento de los proyectos consignados en su Programa de Inversión y que son elegibles para ser financiado por FISE. Este convenio es establecido con aquellos municipios cuyo proyecto han sido ganadores del concurso de fondos o mediante la aplicación del mecanismo de asignación ex ante. Ambos mecanismos podrán ser aplicados también a través de la modalidad PGC. 29 Lineamientos de Política Ambiental En el marco de la política y los programas ambientales el Nuevo FISE establece los siguientes lineamientos de política ambiental: 1. Establece la evaluación, control y prevención de las diferentes formas de contaminación ocasionadas por nuestras actividades en los procesos de inversión, sobre los diversos componentes del ambiente, 2. Se sujeta a la legislación ambiental, reglamentos y otros requisitos legales aplicables, 3. Promueve la gestión, ahorro y elección responsable de las fuentes de energía, 4. Impulsa la gestión y ahorro del agua, 5. Promueve la reducción, reciclaje, reutilización, manejo y eliminación de residuos, 6. Promueve el reemplazo de las sustancias peligrosas por substitutos menos contaminantes, siempre y cuando estén disponibles. 7. Estimula la prevención y reducción de los vertidos accidentales al ambiente, 8. Colabora con la comunidad en la protección y el cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad, 9. Facilita la información y formación del personal en temas ambientales, así como de los gobiernos municipales, 10. Impulsa mejora continua a su sistema de gestión ambiental. Nuestras Estrategias y Compromisos Visión holística El impacto ambiental de nuestros productos y procesos puede minimizarse: Tomando en cuenta todo el ciclo de vida; Buscando asegurar que la legislación ambiental existente sea cumplida. Adoptando un enfoque de precaución, desarrollando y comercializando sólo aquellos procesos, productos y servicios que sean seguros y justos para el entorno medioambiental. Mejoramiento continúo Nuestras actividades ambientales serán integradas en todas nuestras operaciones y serán mejoradas continuamente a través de: 30 La formulación o ajustes a normas y procedimientos. Comunicación continua de los ajustes a normas, procedimiento, políticas y acciones. Monitoreo y seguimiento a las metas ambientales claramente definidas; El involucramiento de todos los trabajadores, técnico y personal de dirección, así como de las distintas personas que realizan trabajos de consultorías al Nuevo FISE. En la asistencia técnica y prestación de servicios brindado por la institución a los gobiernos locales. Desarrollo técnico Trabajando para desarrollar e incorporar soluciones técnicas con bajo impacto ambiental y dentro de un contexto de producción más limpia. Aplicando Buenas Prácticas en nuestro desarrollo institucional. Eficiencia de los recursos Teniendo en cuenta todo el ciclo de vida, deben diseñarse nuestros productos y procesos para que: El consumo de energía y materias primas sea mínimo; La generación de desperdicios y productos residuales sea mínima, y la gestión de residuos se facilite. Esta Política Ambiental guía el sistema de gestión ambiental implantado en nuestra organización y ha sido consensuada con todos los trabajadores. Su cumplimiento es posible gracias al involucramiento de todas las personas que forman nuestra organización. Esta política se difunde a todos los niveles, es periódicamente revisada y publicada para el conocimiento de todos nuestros grupos de interés. 3.6 POLÍTICAS DE SALVAGUARDA DEL BANCO MUNDIAL Las políticas de salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial han sido formuladas para evitar, mitigar o minimizar los impactos ambientales y sociales adversos de aquellos proyectos apoyados por el Banco. Asimismo, buscan potenciar impactos positivos. En tal sentido, la adecuada incorporación de estas directrices asegurará que las obras de infraestructura del préstamo se desarrollen en un contexto de protección y sustentabilidad socio-ambiental. Con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos, el Banco Mundial cuenta con Políticas de Salvaguarda, divididas en temas ambientales, sociales y aquellas relacionadas con la temática legal. Asimismo, cuenta con una política de divulgación pública que es de carácter transversal y se aplica en todas las políticas. Ver Figura N° 1. Figura N° 1 31 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial Políticas Ambientales - OP/BP OP/BP OP/BP OP/BP OP/BP 4.01 4.04 4.09 4.36 4.37 Evaluación Ambiental Hábitat Naturales Control de Plagas Bosques Seguridad de Presas Políticas Sociales - OP/BP 4.10 Pueblos Indígenas - OP/BP 4.11 Patrimonio Cultural y Físico - OP/BP 4.12 Reasentamiento Involuntario Políticas Legales - OP/BP 7.50 Aguas Internacionales - OP/BP 7.60 Territorios en disputa Instrumentos Adicionales de Salvaguarda del Banco Mundial - Pollution Prevention and Abatement Handbook - Environmental Assessment Sourcebook (and Up dates) - WB Participation Sourcebook (1996) - Disclosure Hand Book - Electronic Resettlement Guidebook Fuente: Políticas Operacionales del Banco Mundial, Las Políticas de Salvaguarda, persiguen tres objetivos: a) Asegurar que los aspectos ambientales y sociales se evalúen en el proceso de toma de decisiones; b) Reducir y manejar los riesgos de un programa o proyecto; y c) Proveer mecanismos para la consulta y divulgación de información. Para mayor información sobre las Políticas de Salvaguarda del Banco se recomienda consultar la siguiente página Web (www.worldbank.org). En el Cuadro N° 1 se presenta las Políticas de Salvaguarda que se activarán en el Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural, escenarios de activación y requerimientos genéricos: Cuadro N°. 1 Políticas del Banco Mundial comúnmente activadas en proyectos del Sector Agua y Saneamiento Rural Políticas del Banco Mundial Evaluación Ambiental: OP/BP 4.01 Escenarios que aplican las Políticas y los requerimientos Aquellos proyectos donde se prevea la afectación temporal o permanente del entorno natural o social, ya sea rural o urbano, a través de impactos directos, indirectos o acumulativos. La profundidad del análisis es función del nivel de riesgo ambiental. Aquí se aplica el MGAS. Hábitats Naturales: OP/BP 4.04 Cuando en el área de influencia directa o indirecta de un proyecto se encuentra ubicada un área bajo régimen de protección ambiental o sea considerada como un área frágil o crítica desde el punto de vista ambiental. En estos casos, se requerirá de Estudios complementarios de acuerdo a la necesidad de cada área a afectar, como por ejemplo de un Plan de Manejo del Área. Se aplica el análisis ambiental del MGAS. Pueblos Indígenas: Cuando se ejecuta una actividad u obra en una zona reconocida 32 Políticas del Banco Mundial OP/BP 4.10 Escenarios que aplican las Políticas y los requerimientos como área indígena, ya sea que esta afecte positiva o negativamente a estos grupos vulnerables. En estos casos se aplica el Plan de Pueblos Indígenas (PPI), de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Banco. Bosques: OP/BP 4.36 Aquellos casos cuando por la ejecución de una obra o actividad potencialmente se pueda afectar negativamente un área boscosa de importancia natural y biológica. En estos casos se debe incluir como parte de la Evaluación Ambiental y el respectivo Plan de Manejo Ambiental, las acciones preventivas, mitigadoras y compensatorias para asegurar la mínima afectación de estas áreas. Se aplica el MGAS. Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP Esta política busca asegurar que las inversiones no afecten 4.11) recursos culturales, arqueológicos, físicos, patrimonialeshistóricos y paleontológicos durante el desarrollo de un proyecto. Al igual que ocurre con los hábitats naturales que la ubicación exacta de las intervenciones no se conocen en este momento, no se puede descartar a priori posibles impactos en el patrimonio cultural y físico. Se aplica Decreto No. 1142. Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación1. Decreto No. 142 Ley Decretando la Pertenencia del Estado de los Monumentos Arqueológicos, Históricos O Artísticos2. Reasentamiento Involuntario (OP 4.12) Evitar o reducir al mínimo el reasentamiento involuntario. Concebir y ejecutar el reasentamiento involuntario como un programa de desarrollo sostenible: (a) Participación de afectados en la planificación y ejecución del reasentamiento y en los beneficios del proyecto. (b) Ayudar a las personas afectadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia y niveles de vida, o al menos restituir los niveles que tenían antes del proyecto. Aguas Internacionales OP 7.50 Se aplica en los proyectos que involucran aguas internacionales de acuerdo al concepto y tipos de proyecto considerados por la política. Requiere de un procedimiento de aviso a otros países involucrados con los cursos de aguas internacionales o de una excepción a dicho aviso, según sea el caso. Busca reducir los conflictos entre los estados que tienen fronteras con vías de aguas internacionales en relación con los proyectos que las pueden contaminar. Acceso a la Información (1 julio 2010) Esta política busca diseminar la información y facilitar el acceso a la misma, en este caso, la asociada a proyectos que resultaran elegibles para la financiación del Banco Mundial. Se aplica la Ley de Acceso a la Información Pública (Ley N° 621). Fuente: Banco Mundial, www.worldbank.org 2012 Las salvaguardas que se activan en el PROYECTO, son las siguientes: Política de Evaluación Ambiental; Política de Pueblos Indígenas, Hábitats Naturales, Patrimonio Cultural y Físico, Reasentamiento Involuntario, Aguas Internacionales y Bosques. 1 La Gaceta, Diario Oficial. No. 282 del 2 de Diciembre de 1982. El presente texto incluye las reformas a los artículos 35 y 38 al 49 del Decreto 1142, hechas por el Decreto 1237 "Reformas a la Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación", publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 88 del 19 de Abril de 1983, así como la Fe de Erratas, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 97 del 29 de Abril de 1983 33 3.7 POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS PROYECTOS A FINANCIARSE CON EL PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL Con el fin de identificar los principales impactos negativos que la actividad agua y saneamiento en general puede ocasionar a los diversos factores del medio natural y social (suelo, agua, aire, flora y fauna, salud, desarrollo territorial y arqueológico), se presenta en la Matriz N° 1 la identificación de impactos y una serie de acciones y medidas generales para asegurar un adecuado manejo de los aspectos ambientales y sociales en el sector de agua y saneamiento rural. En esta matriz se incluyen acciones y medidas específicas para cada obra u actividad en concreto que será la base para el manejo ambiental y social durante la preinversión y construcción u operación de la actividad en particular. En forma general para desarrollar buenas prácticas de manejo ambiental se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: 34 MATRIZ N° 1 ACCIONES IMPACTANTES EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION RESPONSABLE ACUEDUCTOS (Redes, Tanques, Conexiones y protección) Trabajos preliminares (limpieza y descapote)4 Trabajos de construcción de redes, depósitos, conexiones y obras de protección Funcionamiento sistema del Producción de polvo Producción de desechos orgánicos e inorgánicos Producción de polvo Producción de ruidos Riesgo de inestabilidad de tierras en zanjas Trazados vulnerables a deslizamientos Producción de excretas Riesgo de daño a la infraestructura pública o privada Riesgo de accidentes Riesgo de contaminación Deterioro del servicio ante deficiencias de funcionamiento del comité de Agua potable lo que afecta la sostenibilidad del proyecto Reducción del % de beneficiarios del proyecto calculados en el diseño Humedecimiento de la tierra Selección del sitio receptor de los desechos Recolección, transporte y disposición de los desechos Contratista Dueño de la Inversión Humedecimiento de la tierra Coordinación de horarios Proporcionar el corte de taludes acorde ángulo de reposo Selección de alternativas de trazado según vulnerabilidad del sitio Construcción letrinas provisionales Reparación de daños causados a la propiedad pública y/o privada. Cercado del sitio, protección de redes y depósitos Control sanitario Velar por adecuado funcionamiento del comité de agua. Capacitación y reglamentos Contratista Contratista Contratista Contratista Formulador Contratista Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria MANANTIALES Construcción de las obras de captación y protección si fuera necesario Producción de desechos orgánicos e inorgánicos Contaminación de las aguas Riesgo de daño a la infraestructura pública o privada Selección del sitio receptor de los desechos Recolección, transporte y disposición de los desechos Desinfección antes del uso Reparación de daños causados a la propiedad pública y/o privada. Contratista Contratista Contratista 4 La eliminación de la cobertura vegetal se incluye dentro la acción sobre Trabajos Preliminares. Se aclara que el eventual impacto sobre extracción de caudales será analizado y explicitado. 35 MATRIZ N° 1 ACCIONES IMPACTANTES Funcionamiento del Manantial EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION Riesgo de contaminación por falta de higiene en la manipulación Colocación de señales preventivas Restricción de accesos a las fuentes Especificaciones técnicas de protección. Adecuado drenaje Velar por adecuado funcionamiento del comité de agua. Capacitación y reglamentos Deterioro del servicio ante deficiencias de funcionamiento del comité de Agua potable lo que afecta la sostenibilidad del proyecto RESPONSABLE Organización Comunitaria Organización Comunitaria POZO PERFORADO Trabajos preliminares (limpieza y descapote)5 Producción de polvo Producción de desechos orgánicos e inorgánicos Trabajos de mejoramiento de caminos a la fuente de agua (incluye bancos de préstamos si fuera necesario) Producción de ruidos Riesgo de inestabilidad de taludes Perforación y acabado del pozo Riesgo de inundación o alteración régimen hidrológico en banco de préstamo Riesgo de contaminación grasas y combustibles Posible aumento de arrastre de sedimentos y erosión Riesgo de daño a la infraestructura pública o privada Riesgo de accidentes Riesgo de derrumbes Mala calidad de las aguas Producción de desechos Producción de ruidos Humedecimiento de la tierra Selección del sitio receptor de los desechos Recolección, transporte y disposición de los desechos Coordinación de horarios Proporcionar el corte de taludes acorde ángulo de reposo Mantener adecuado drenaje en banco de préstamos Contratista Dueño de la Inversión Selección de sitios para mantenimiento de la maquinaria y recolectar residuos grasas y combustibles Mantener adecuada compactación y protección contra el arrastre de materiales Reparación de daños causados a la propiedad pública y/o privada. Colocación de señales preventivas Restricción de accesos Construcción de entibas de protección Desinfección inicial Recolección y transporte de sobrantes en sitios adecuados Selección de horarios Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista 5 La eliminación de la cobertura vegetal se incluye dentro la acción sobre Trabajos Preliminares. Se aclara que el eventual impacto sobre extracción de caudales será analizado y explicitado 36 MATRIZ N° 1 ACCIONES IMPACTANTES EFECTOS Riesgo de contaminación combustibles MEDIDAS DE MITIGACION grasas y Riesgo de inundaciones Funcionamiento pozo del Riesgo de contaminación por falta de higiene en la manipulación Deterioro del servicio ante deficiencias de funcionamiento del comité de Agua potable lo que afecta la sostenibilidad del proyecto Reducción del % de beneficiarios del proyecto calculados en el diseño Selección de sitios para mantenimiento de la maquinaria y recolectar residuos grasas y combustibles Achique de agua Obras de drenaje pluvial a lo externo del proyecto( canal de desagüe en los límites del área del proyecto) Colocación de señales preventivas Restricción de accesos a las fuentes Especificaciones técnicas de protección. Adecuado drenaje Velar por adecuado funcionamiento del comité de agua. Capacitación y reglamentos RESPONSABLE Contratista Comunidad Comunidad Organización Comunitaria POZO EXCAVADO A MANO Trabajos preliminares (limpieza y descapote)6 Producción de polvo Producción de desechos orgánicos e inorgánicos Excavación y acabado del pozo Riesgo de accidentes Riesgo de derrumbes Mala calidad de las aguas Producción de desechos Riesgo de inundaciones Funcionamiento del Riesgo de contaminación por falta de Humedecimiento de la tierra Selección del sitio receptor de los desechos Recolección, transporte y disposición de los desechos Colocación de señales preventivas Restricción de accesos Construcción de entibas de protección Desinfección inicial Recolección y transporte de sobrantes en sitios adecuados Achique de agua Obras de drenaje pluvial a lo externo del proyecto( canal de desagüe en los límites del área del proyecto) Contratista Dueño de la Inversión Contratista Colocación de señales preventivas Comunidad Contratista Contratista Contratista Contratista 6 La eliminación de la cobertura vegetal se incluye dentro la acción sobre Trabajos Preliminares. Se aclara que el eventual impacto sobre extracción de caudales será analizado y explicitado 37 MATRIZ N° 1 ACCIONES IMPACTANTES pozo EFECTOS higiene en la manipulación Riesgo de accidentes Deterioro del servicio ante deficiencias de funcionamiento del comité de Agua potable lo que afecta la sostenibilidad del proyecto Reducción del % de beneficiarios del proyecto calculados en el diseño MEDIDAS DE MITIGACION Restricción de accesos a las fuentes Especificaciones técnicas de protección. Adecuado drenaje Cercado del sitio Velar por adecuado funcionamiento del comité de agua. RESPONSABLE Contratista Organización Comunitaria Capacitación y reglamentos LETRINAS Trabajos de excavación y acabados de la letrina Producción de polvos Producción de desechos Posible comunicación con el manto freático según profundidad de la excavación Riesgo de inundación Riesgo de accidentes Funcionamiento Letrina de Riesgo de contaminación por falta de higiene o por decisiones de localización Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas Molestias por malos olores debido a localizaciones inapropiada Pérdida de la inversión por selección incorrecta del tipo de letrina y el tipo de suelo Riesgo de accidentes Humedecimiento de la tierra Selección del sitio receptor de los desechos Recolección, transporte y disposición de los desechos Cambio de sitio Achique de agua Obras de drenaje pluvial a lo externo del proyecto( canal de desagüe en los límites del área del proyecto) Colocación de señales preventivas Restricción de accesos Colocación de señales preventivas Restricción de accesos a las fuentes Especificaciones técnicas de protección. Adecuado drenaje Realizar investigaciones preliminares para definir tipo de letrina (verificar distancias a pozos, profundidad del manto freático, tipos de suelos, hábitos y costumbres de la población ect). Protección según el diseño Contratista Dueño de la Inversión Contratista Contratista Contratista Comunidad Formulador Formulador 38 MATRIZ N° 1 ACCIONES IMPACTANTES EFECTOS Reducción del % de beneficiarios del proyecto calculados en el diseño El funcionamiento adecuado del proyecto impacta positivamente porque contribuye a elevar la calidad de vida de la población MEDIDAS DE MITIGACION Capacitación comunitaria RESPONSABLE Organización Comunitaria CALIDAD DE VIDA SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDOMINIAL Trabajos preliminares7 Producción de polvo Producción de desechos orgánicos e inorgánicos Trabajos de Excavación y Zanjeo de las líneas de conducción del Alcantarillado Condominial Producción de polvo Riesgo de inestabilidad de las paredes de la zanja para instalación de tuberías. Riesgo de accidentes Trabajos de Construcción de Redes, depósitos, conexiones y Obras de Protección Generación de Partículas de polvo Generación de Ruido Producción de Desechos Orgánicos e Inorgánicos Trazados vulnerables a deslizamientos Producción de Excretas Riesgo de Daño a la Infraestructura pública o privada Riesgo de Accidentes de tránsito, congestión vehicular y atraso a usuarios Riesgo por Erosión y arrastre de Sedimentos Riesgo de Aumento de la temperatura del 7 Humedecimiento de la tierra Selección del sitio receptor de los desechos Recolección, transporte y disposición de los desechos Humedecimiento de la tierra Proporcionar el corte de taludes en tierra firme de acorde ángulo de reposo y no en tierras arenosas. Tomar las Medidas de seguridad para los trabajadores y la Ciudadanía que circula por las zanjas excavadas, poniendo cintas fluorescentes por la noche y cintas de señalización. Humedecimiento de la tierra Coordinación de Horarios Selección del sitio receptor de los desechos Recolección, transporte y disposición de los desechos Selección de alternativas de trazado según vulnerabilidad del sitio Construcción letrinas provisionales Reparación de daños o enmiendas a la propiedad pública o privada Señalización preventiva temporal. Coordinación con autoridades municipales y policía, para la regulación del tránsito vehicular y peatonal Mantener adecuada compactación y protección contra el arrastre de materiales Restitución de árboles talados (hasta 25 por cada Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista La eliminación de la cobertura vegetal se incluye dentro la acción sobre Trabajos Preliminares. 39 MATRIZ N° 1 ACCIONES IMPACTANTES Funcionamiento sistema Alcantarillado Condominial8 del de EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION ambiente del condominio por Deforestación y deterioro del Paisaje Riesgo de Daños al Sistema por Inundaciones, Averías o mal manejo árbol talado), planes de reforestación y restauración de la calidad paisajística. Capacitación en operación y mantenimiento del sistema. Respetar y evitar hacer daños en tubería enterrada y otros componentes del sistema. Elaborar manual de la operación y mantenimiento No ubicar estos sistemas en partes bajas topográficamente, expuestos a inundaciones y tampoco hacer uso indebido de las redes para evacuar las aguas pluviales. Elaborar Censo y Capacitación comunitaria Reducción del % de beneficiarios del proyecto calculados en el diseño Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y malos olores. Riesgo de Contaminación de las Aguas Superficiales Deterioro del sistema ante deficiencias de mantenimiento de las redes lo que afecta la sostenibilidad del proyecto 8 La selección del sitio para la construcción de las redes no debe ser en lugares muy bajos topográficamente, además Incluir tecnología de control de malos olores en el diseño. Correcta operación y mantenimiento de la RAS para garantizar el fiel cumplimiento del Decreto 33-95. Así como coordinación permanente con la Comisión Ambiental Municipal (CAM) Reparar oportunamente (a la menor brevedad posible) cuando se presenten obstrucciones en los componentes de la RAS (pozos de visita y cajas de registros). Cuando ocurran derrames de aguas residuales, tratarlas con una solución de hipoclorito de sodio al 5% aplicando una dosis de 50 mg/l. Establecimiento de programas de monitoreo acerca del funcionamiento adecuado del sistema. RESPONSABLE Contratista Contratista Contratista Contratista Organización Comunitaria En Anexo 18 se presenta la Guía de Opciones Tecnológicas de Saneamiento e Higiene 40 3.8 PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LAS NUEVAS OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SANEAMIENTO E HIGIENE RURAL En la Matriz N° 2 se presentan las Medidas de Mitigación propuestas para las nuevas opciones tecnológicas de Saneamiento e Higiene son aplicables tanto para los proyectos administrados por la comunidad (PCG) como por la Municipalidad, lo que varía es el responsable de ejecutar las medidas de mitigación. Además es importante destacar que muchas de las medidas de mitigación ambiental son similares para los distintos proyectos, principalmente en los aspectos constructivos, por ello se consideraron los siguientes aspectos: El área de influencia directa e indirecta del proyecto La justificación e importancia de implementación del proyecto Los beneficiarios directos del proyecto La magnitud de los impactos potenciales que se presentarán, producto de la Ejecución del proyecto. 41 MATRIZ N° 2 ACCIONES IMPACTANTES RIESGOS O EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION RESPONSABLE SI ES PGC MUNICIPALIDAD INODORO ECOLÓGICO CON LAVAMANOS Y ZANJA DE INFILTRACIÓN Trabajos preliminares (limpieza y descapote)9 Producción de polvo Trabajos de Excavación del Foso del Tanque Sedimentador, zanja de infiltración y obras de protección Producción de polvo Funcionamiento sistema del Producción de desechos orgánicos e inorgánicos Riesgo de inestabilidad de las paredes del Foso del Tanque y de la zanja de Infiltración. Riesgo de dañar los cursos y ecosistemas de los ríos, por extracción de la piedra bolón (Pétrea) y arena de su lecho, para usarlas en la zanja de infiltración. Producción de excretas Riesgo de Daños al Sistema Reducción del % de beneficiarios del proyecto calculados en el diseño Riesgo de crear enfermedades y contaminación a las personas y el medio ambiente. 9 Humedecimiento de la tierra Selección del sitio receptor de los desechos Recolección, transporte y disposición de los desechos Humedecimiento de la tierra Proporcionar el corte de taludes en tierra firme de acorde ángulo de reposo y no en tierras arenosas. Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Hacer uso de grava con Diámetro de 5 cm. a 2.5 cm. Organización Comunitaria Contratista Construcción letrinas provisionales Capacitación en operación y mantenimiento del sistema. Cercado del sitio. Respetar y evitar hacer daños en tubería enterrada y otros componentes del sistema. Evitar el paso de animales. Censo y Capacitación comunitaria Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Contratista No promocionar la siembra de Hortalizas y Vegetales en el área de influencia de la zanja de infiltración y dar mantenimiento al sistema cada mes. No ubicar las zanjas a menos de 20 m de fuentes de abastecimiento agua potable. La distancia mínima entre la zanja y un árbol debe ser de 8 m Organización Comunitaria Contratista Contratista Contratista Solicitar permiso de extracción de la arena a la Delegación de MARENA Contratista La eliminación de la cobertura vegetal se incluye dentro la acción sobre Trabajos Preliminares. 42 MATRIZ N° 2 ACCIONES IMPACTANTES RIESGOS O EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION Deterioro del sistema ante deficiencias de mantenimiento del tanque sedimentador y la zanja de infiltración que afecta la sostenibilidad del proyecto Hacer el adecuado mantenimiento y Limpieza del sistema, tanque sedimentador y la zanja de infiltración una vez por año y desarrollar la Capacitación sobre el buen uso y manejo del inodoro ecológico. RESPONSABLE SI ES PGC Beneficiario MUNICIPALIDAD Beneficiario INODORO CONVENCIONAL CON LAVAMANOS Y FOSO DE ABSORCION Trabajos preliminares (limpieza y descapote)10 Trabajos de Excavación del Foso de Absorción Funcionamiento sistema 10 del Producción de polvo Humedecimiento de la tierra Producción de Selección del sitio receptor desechos orgánicos e de los desechos inorgánicos Recolección, transporte y disposición de los desechos Producción de polvo Humedecimiento de la tierra Riesgo de Proporcionar el corte de inestabilidad de las taludes en tierra firme de paredes del Foso de acorde ángulo de reposo y absorción. no en tierras arenosas. Riesgo de accidentes Asegurarse de las Medidas de seguridad para los trabajadores que hagan la excavación del Foso de Absorción. Producción de Construcción letrinas excretas provisionales Riesgo de Daños al Capacitación en operación Sistema y mantenimiento del sistema. Cercado del sitio. Respetar y evitar hacer daños en tubería enterrada y otros componentes del sistema. Elaborar manual de la operación y mantenimiento. Evitar paso de animales. Reducción del % de Censo y Capacitación beneficiarios del comunitaria proyecto calculados en el diseño Riesgo de La selección del sitio para contaminación de las la construcción del foso de aguas subterráneas. absorción debe ser en lugares donde el nivel freático del agua no sea muy superficial, es decir debe estar profundo, no Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Contratista Contratista Contratista Contratista La eliminación de la cobertura vegetal se incluye dentro la acción sobre Trabajos Preliminares. 43 MATRIZ N° 2 ACCIONES IMPACTANTES RIESGOS O EFECTOS Deterioro del sistema ante deficiencias de mantenimiento del pozo de absorción que afecta la sostenibilidad del proyecto MEDIDAS DE MITIGACION menos de 8 m. La distancia mínima de cualquier punto del Foso a una fuente de abastecimiento de agua potable o un río, debe ser de 30m. Hacer el adecuado mantenimiento de Limpieza del sistema, retirando el lodo periódicamente(1 vez x año) RESPONSABLE SI ES PGC MUNICIPALIDAD Beneficiario Beneficiario INODORO CONVENCIONAL CON LAVAMANOS, DUCHA CON REGADERAS Y TANQUE SÉPTICO Trabajos preliminares (limpieza y descapote)11 Trabajos Excavación Tanque Séptico Funcionamiento sistema de del Producción de polvo Producción de desechos orgánicos e inorgánicos Producción de polvo Riesgo de inestabilidad de las paredes del tanque séptico Riesgo de accidentes del Producción de excretas Riesgo de Daños al Sistema Reducción del % de 11 Humedecimiento de la tierra Selección del sitio receptor de los desechos Recolección, transporte y disposición de los desechos Humedecimiento de la tierra Proporcionar el corte de taludes en tierra firme de acorde ángulo de reposo y no en tierras arenosas. Asegurarse de las Medidas de seguridad para trabajadores que hagan la excavación del tanque séptico. Construcción letrinas provisionales Capacitación en operación y mantenimiento del sistema. Respetar y evitar hacer daños en tubería enterrada y otros componentes del sistema. Elaborar manual de la operación y mantenimiento Cercado del sitio. La distancia de ubicación mínima entre el tanque y la casa debe ser de 2 m. Censo y Capacitación Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Organización Contratista Contratista Contratista Contratista La eliminación de la cobertura vegetal se incluye dentro la acción sobre Trabajos Preliminares. 44 MATRIZ N° 2 ACCIONES IMPACTANTES RIESGOS O EFECTOS beneficiarios del proyecto calculados en el diseño Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas. Deterioro del sistema ante deficiencias de mantenimiento del Tanque Séptico que afecta la sostenibilidad del proyecto MEDIDAS DE MITIGACION comunitaria La selección del sitio para la construcción del Tanque Séptico debe ser en lugares donde el nivel freático del agua no sea muy superficial, es decir debe estar profundo. Hacer el adecuado mantenimiento de Limpieza del sistema, retirando el lodo periódicamente(1 vez x año) RESPONSABLE SI ES PGC Comunitaria MUNICIPALIDAD Organización Comunitaria Contratista Beneficiario Beneficiario TASA RURAL CON LAVAMANOS, DUCHA CON REGADERA, BIODIGESTOR Y CAMPO DE INFILTRACIÓN. Trabajos preliminares (limpieza y descapote)12 Trabajos de Excavación del Biodigestor y Campo de Infiltración. Funcionamiento sistema 12 del Producción de polvo Producción de desechos orgánicos e inorgánicos Producción de polvo Riesgo de inestabilidad de las paredes de la fosa del Biodigestor. Riesgo de accidentes Producción de excretas Riesgo de Daños al Sistema, de explosión y Producción de malos olores Humedecimiento de la tierra Selección del sitio receptor de los desechos Recolección, transporte y disposición de los desechos Humedecimiento de la tierra Proporcionar el corte de taludes en tierra firme de acorde ángulo de reposo y no en tierras arenosas. Asegurarse de las Medidas de seguridad para trabajadores que hagan la excavación de la fosa del biodigestor. Construcción letrinas provisionales Capacitación en operación y mantenimiento del sistema. Respetar y evitar hacer daños en tubería enterrada y otros componentes del sistema. Elaborar manual de la operación y mantenimiento Cercado del sitio. Adoptar las medidas de Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Contratista Contratista Contratista La eliminación de la cobertura vegetal se incluye dentro la acción sobre Trabajos Preliminares. 45 MATRIZ N° 2 ACCIONES IMPACTANTES RIESGOS O EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION RESPONSABLE SI ES PGC MUNICIPALIDAD seguridad con los gases combustibles del Biodigestor. Reducción del % de beneficiarios del proyecto calculados en el diseño Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y escape de gases al sufrir roturas el biodigestor. Censo y comunitaria Deterioro del sistema ante deficiencias de mantenimiento del biodigestor que afecta la sostenibilidad del proyecto Capacitación Organización Comunitaria Contratista La selección del sitio para la construcción del biodigestor debe ser en lugares donde el nivel freático del agua no sea muy superficial, es decir debe estar profundo. Escape de gases por condiciones climáticas adversas, por las acciones del hombre y los animales. No ubicar las zanjas de infiltración a menos de 20 m de fuentes de abastecimiento agua potable. Organización Comunitaria Contratista Mantenimiento periódico: Cada 6 meses hay que cambiar las telas metálicas dentro de la “T” de PVC. Revise la línea conductora de gas y busque posibles fugas de gas. El subproducto del biodigestor es un abono orgánico de alta calidad. No arroje este abono directamente a cuerpos de agua o fuentes de agua limpias. Beneficiario Beneficiario LAVANDERO SENCILLO O DOBLE CON CASETA Y FOSA DE ABSORCIÓN Trabajos preliminares (limpieza y descapote)13 Trabajos de Excavación del Foso de Absorción 13 Producción de polvo Producción de desechos orgánicos e inorgánicos Producción de polvo Riesgo de inestabilidad de las Humedecimiento de la tierra Selección del sitio receptor de los desechos Recolección, transporte y disposición de los desechos Humedecimiento de la tierra Proporcionar el corte de taludes en tierra firme de Organización Comunitaria Organización Comunitaria Organización Comunitaria Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista La eliminación de la cobertura vegetal se incluye dentro la acción sobre Trabajos Preliminares. 46 MATRIZ N° 2 ACCIONES IMPACTANTES RIESGOS O EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION paredes del Foso de absorción. Riesgo de accidentes acorde ángulo de reposo y no en tierras arenosas. Asegurarse de las Medidas de seguridad para trabajadores que hagan la excavación de foso de absorción. Construcción letrinas provisionales Capacitación en operación y mantenimiento del sistema. Respetar y evitar hacer daños en tubería enterrada y otros componentes del sistema. Elaborar manual de la operación y mantenimiento Cercado del sitio. RESPONSABLE SI ES PGC Funcionamiento sistema del Producción de excretas Riesgo de Daños al Sistema MUNICIPALIDAD Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Contratista Reducción del % de beneficiarios del proyecto calculados en el diseño Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas. Elaboración del Censo y Capacitación comunitaria Organización Comunitaria Contratista La selección del sitio para la construcción del Foso de Absorción debe ser en lugares donde el nivel freático del agua no sea muy superficial, es decir debe estar a no menos de 8m. La distancia mínima de cualquier punto del Foso a una fuente de abastecimiento de agua potable o un río, debe ser como mínimo de 30m Organización Comunitaria Contratista Deterioro del sistema ante deficiencias de mantenimiento del sistema que afecta la sostenibilidad del proyecto Hacer el adecuado mantenimiento de Limpieza del sistema, retirando el lodo periódicamente(1 vez x año) Beneficiario Beneficiario LAVANDERO, LAVAMANOS, DUCHA CON REGADERA, LAVATRASTOS DE COCINA Y BIOJARDINERA Trabajos preliminares (limpieza y descapote)14 14 Producción de polvo Producción de desechos orgánicos e inorgánicos Humedecimiento de la tierra Selección del sitio receptor de los desechos Recolección, transporte y Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Contratista La eliminación de la cobertura vegetal se incluye dentro la acción sobre Trabajos Preliminares. 47 MATRIZ N° 2 ACCIONES IMPACTANTES RIESGOS O EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION RESPONSABLE SI ES PGC MUNICIPALIDAD disposición de los desechos Trabajos Excavación Biojardinera de Funcionamiento sistema de la Producción de polvo Riesgo de accidentes del Producción de excretas Riesgo de Daños al Sistema Humedecimiento de la tierra Asegurarse de las Medidas de seguridad para trabajadores que hagan la excavación de zanja de la biojardinera Construcción letrinas provisionales Capacitación en operación y mantenimiento del sistema. Respetar y evitar hacer daños en tubería enterrada y otros componentes del sistema. Elaborar manual de la operación y mantenimiento Cercado del sitio. Organización Comunitaria Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Contratista Contratista Contratista Reducción del % de beneficiarios del proyecto calculados en el diseño Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas. Elaboración del Censo y Capacitación comunitaria Organización Comunitaria Contratista El fondo o lecho de la biojardinera debe quedar sellado herméticamente con arcilla u otro material impermeable y rellenado con piedras de 20 a 70 mm de diámetro, si es de origen volcánico es mejor. Organización Comunitaria Contratista Deterioro del sistema ante deficiencias de mantenimiento del sistema que afecta la sostenibilidad del proyecto Hacer el adecuado mantenimiento de Limpieza periódicamente (quincenalmente) del sistema primario como la trampa grasa u otro, retirando restos de comida, cáscaras de fruta, materiales plásticos y otros. Beneficiario Beneficiario INODORO CONVENCIONAL CON LAVAMANOS, DUCHA CON REGADERAS Y ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO. Trabajos preliminares (limpieza y descapote)15 15 Producción de polvo Producción de Humedecimiento de la tierra Selección del sitio receptor Organización Comunitaria Organización Contratista Contratista La eliminación de la cobertura vegetal se incluye dentro la acción sobre Trabajos Preliminares. 48 MATRIZ N° 2 ACCIONES IMPACTANTES Trabajos Excavación de zanjas Alcantarillado Simplificado Funcionamiento sistema de las del del RIESGOS O EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION desechos orgánicos e inorgánicos de los desechos Recolección, transporte y disposición de los desechos Producción de polvo Riesgo de inestabilidad de las paredes de la zanja para instalación de tuberías. Riesgo de accidentes Producción de excretas Riesgo de Daños al Sistema por Inundaciones. Reducción del % de beneficiarios del proyecto calculados en el diseño Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y malos olores. Deterioro del sistema ante deficiencias de mantenimiento de las redes lo que afecta la RESPONSABLE SI ES PGC Comunitaria MUNICIPALIDAD Organización Comunitaria Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Tomar las Medidas de seguridad para los trabajadores y la Ciudadanía que circula por las zanjas excavadas, poniendo cintas fluorescentes por la noche y cintas de señalización. Construcción letrinas provisionales Capacitación en operación y mantenimiento del sistema. Respetar y evitar hacer daños en tubería enterrada y otros componentes del sistema. Elaborar manual de la operación y mantenimiento No ubicar estos sistemas en partes bajas topográficamente, expuestos a inundaciones y tampoco hacer uso indebido de las redes para evacuar las aguas pluviales. Elaborar Censo y Capacitación comunitaria Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria La selección del sitio para la construcción de las redes no debe ser en lugares muy bajos topográficamente, además Incluir tecnología de control de malos olores en el diseño. Establecimiento de programas de monitoreo acerca del funcionamiento adecuado del sistema. Organización Comunitaria Organización Comunitaria Organización Comunitaria Organización Comunitaria Humedecimiento de la tierra Proporcionar el corte de taludes en tierra firme de acorde ángulo de reposo y no en tierras arenosas. Contratista Contratista Contratista 49 MATRIZ N° 2 ACCIONES IMPACTANTES RIESGOS O EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION RESPONSABLE SI ES PGC sostenibilidad proyecto MUNICIPALIDAD del LETRINA VIP, UNIDAD DE LAVAMANOS, BAÑO CON PILETA DE AGUA Y FOSA DE ABSORCIÓN. Trabajos preliminares (limpieza y descapote)16 Trabajos Excavación de zanjas Alcantarillado Simplificado Funcionamiento sistema de las del del Producción de polvo Producción de desechos orgánicos e inorgánicos Producción de polvo Riesgo de accidentes Producción de excretas Riesgo de Daños al Sistema Reducción del % de beneficiarios del proyecto calculados en el diseño Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas. Deterioro del sistema ante deficiencias de 16 Humedecimiento de la tierra Selección del sitio receptor de los desechos Recolección, transporte y disposición de los desechos Humedecimiento de la tierra Asegurarse de las Medidas de seguridad para trabajadores que hagan la excavación del Foso de la Letrina y del Foso de Absorción. Construcción letrinas provisionales Capacitación en operación y mantenimiento del sistema. Respetar y evitar hacer daños en tubería enterrada y otros componentes del sistema. Elaborar manual de la operación y mantenimiento Cercado del sitio. Elaboración del Censo y Capacitación comunitaria La selección del sitio para la construcción del Foso de Absorción debe ser en lugares donde el nivel freático del agua no sea muy superficial, es decir debe estar a no menos de 8m. La distancia mínima de cualquier punto del Foso a una fuente de abastecimiento de agua potable o un río, debe ser como mínimo de 30m . Hacer el adecuado mantenimiento de Limpieza Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Contratista Organización Comunitaria Contratista Beneficiario Beneficiario Contratista Contratista Contratista La eliminación de la cobertura vegetal se incluye dentro la acción sobre Trabajos Preliminares. 50 MATRIZ N° 2 ACCIONES IMPACTANTES RIESGOS O EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACION mantenimiento del sistema que afecta la sostenibilidad del proyecto del sistema, retirando el lodo periódicamente(1 vez x año) RESPONSABLE SI ES PGC MUNICIPALIDAD 51 IV. METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS PARA LA GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO En el siguiente Capítulo se facilitan una serie de metodologías y herramientas de gestión ambiental que en función de las fases del ciclo de proyecto (Prefactibilidad, Factibilidad, Evaluación, Contratación y Ejecución) se pueden aplicar durante la implementación de proyectos según sea el caso. Ver Figura N° 2 Figura N° 2 Etapas del Ciclo de Proyecto y los Instrumentos Ambientales 4.1 EXCLUSIÓN DE SUBPROYECTOS O ACTIVIDADES Para definir los requerimientos, tanto de la legislación nicaragüense como de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial, se debe hacer una revisión de las actividades o proyectos que el PROYECTO no puede financiar (exclusión de proyectos). 52 La Lista de Exclusión de Proyecto (LEP) es una herramienta que deberá ser aplicada por los Técnicos Municipales, Asesores Municipales y Formuladores para cada proyecto o actividad que se tiene previsto financiar con recursos del PROYECTO, con el fin de asegurar que la iniciativa se enmarca dentro de los lineamientos acordados con el Banco y no financiará actividades que puedan causar daños irreversibles al medio natural y social donde se tiene previsto ejecutar la misma. La supervisión de la aplicación de esta herramienta estará bajo la Responsabilidad del Nuevo FISE. La herramienta diseñada para hacer este análisis es el formato “Lista de Exclusión de Proyectos – LEP” que se presenta en el Anexo N° 1. 4.2 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Con el fin de lograr un mejor desempeño de la gestión ambiental del Proyecto de Sostenibilidad del Sector Agua y Saneamiento Rural, a continuación se presenta en función de la etapa del ciclo del proyecto, la lista completa de los instrumentos de gestión a ser utilizados en sus tres fases: 1. Fase de Prefactibilidad 2. Fase de Factibilidad 3. Fase de Ejecución (Construcción) 4.2.1 FASE DE PREFACTIBILIDAD En esta fase, se realizar el estudio inicial de la formulación que verifica el problema central identificado en el perfil así como las alternativas planteadas para su solución. Dichas alternativas deben contener información sobre sus costos y beneficios estimados, indicadores económicos, beneficiarios, aspectos técnicos, ambientales, financieros e institucionales y cualquier otro aspecto pertinente, seleccionando la alternativa de mayor viabilidad. Los principales instrumentos ambientales en esta fase son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Auto-diagnóstico Ambiental Comunitario Clasificación Ambiental Tipología de sub-proyecto o actividad Ficha de Evaluación Ambiental Preliminar Evaluación de Emplazamiento Requisitos Básicos Ambientales de Ubicación. Nivel de Amenaza por Fenómenos Naturales 53 4.2.1.1 Auto-diagnóstico Ambiental Comunitario Este es un instrumento usado por los formuladores sociales para identificar con la comunidad los principales problemas que afectan a la comunidad y determinar los proyectos que son propuestos por las comunidades. En base de la discusión grupal con la comunidad y de las relaciones pasadopresentes se discuten escenarios de desarrollo comunitario más sostenible. Este instrumento se aplica durante la fase de identificación (preinversión). (Ver Anexo N° 2). 4.2.1.2 Clasificación Ambiental La clasificación ambiental de los proyectos es un instrumento de Gestión Ambiental que permite identificar las acciones a seguir según las incidencias que éstos pudieran tener en el medio ambiente. El Decreto 76-2006 establece las bases que rigen el Sistema de Evaluación Ambiental en Nicaragua. En cuanto a la evaluación de obras, proyectos, industrias y actividades (de aquí en adelante proyectos), se establecen tres categorías ambientales y el ámbito de la gestión ambiental de los proyectos depende de estas categorías – Ver Cuadro N° 2 para la definición de las categorías ambientales de acuerdo a la legislación nacional vigente. Cuadro N° 2: Categorización Ambiental de Acuerdo Legislación Nacional Categoría Definición Categoría I Se ubican en esta categoría mega proyectos (considerado como proyectos especiales por su trascendencia nacional, binacional o regional y por su connotación económica, social y/o ambiental) que pueden causar mayores impactos ambientales, dada la magnitud de las obras y la sensibilidad del medio, y que requieren de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual es conducido por equipo de evaluación inter-institucional. Se ubican en esta categoría proyectosque en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de alto impacto ambiental potencial, que requieren de un EIA como requisito para obtener permiso ambiental, previo a su ejecuci ón. Categoría II Responsabilidad Es administrado por MARENA Central a través de la Dirección General de Calidad Ambiental y otras instituciones se involucran en estos proyectos ya que pueden causar mayores impactos ambientales y sociales, por la magnitud de las obras y la sensibilidad del medio. Es administrado por MARENA Central a través de la Dirección General de Calidad Ambiental o por las Secretarias de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SERENA), en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y los Recursos Naturales en el caso de las Regiones Autónomas 54 Categoría Categoría III Categoría IV Definición Se ubican en esta categoría proyectos, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de moderado impacto ambiental potencial (aunque pueden generar efectos acumulativos), que requieren una Evaluación de Sitio y un Plan de Gestión Ambiental para obtener una autorización ambiental. Responsabilidad Es administrado por MARENA a través de las Delegaciones Territoriales en coordinación con las Unidades Ambientales Sectoriales y Municipales pertinentes. En el caso de las Regiones Autónomas, el sistema es administrado por los Consejos Regionales a través de la Secretarias de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SERENA), en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Proponentes deben presentar el formulario ambiental a la autoridad municipal correspondiente para tramitar la solicitud del permiso. Se trata de un proyecto que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como poco significativos o de menor impacto ambiental potencial, que requieren de Las firmas técnicas, formuladores completar, el formulario ambiental, el individuales, técnicos municipales y cual se debe entrega en la Unidad técnicos territoriales del Nuevo FISE Ambiental del Municipio que gestiona deben ubicar en la categoría IV aquellos el proyecto. La cartera de los proyectos FISE que no requieren proyectos del Nuevo FISE evaluación estratégica ambiental, a laaproximadamente legislación nacional, los sesub-proyectos actividades que componen en un 98% estudios dey impacto ambiental, ni hasta el enmomento son calificados como proyectos no sujetos a estudios, ubican esta categoría. valoraciones ambientales. De acuerdo el PROYECTO ni valoraciones ambientales, por lo que se ubican en la categoría IV. Para su trámite ambiental, solo es necesario presentar en la Alcaldía correspondiente un formulario ambiental. El Cuadro N° 3 refleja la categorización ambiental de los proyectos a financiarse a través del PROYECTO que cumple con lo establecido en el Decreto 76-2006. Cuadro N° 3 Categorización ambiental de los proyectos a financiarse a través del PROYECTO que cumple con lo establecido en el Decreto 76-2006. Sub Sector Tipo De Proyecto Agua Potable Rural Agua Potable Rural Agua Potable Rural Agua Potable Rural Agua y Saneamiento Rural Agua y Saneamiento Rural Agua y Saneamiento Rural Agua y Saneamiento Rural Agua y Saneamiento Rural Agua y Saneamiento Rural Agua Y Saneamiento Rural Agua y Saneamiento Rural Agua y Saneamiento Rural Agua y Saneamiento Rural Ampliación de Sistema de Agua Potable Construcción de Sistemas de Agua Potable Mejoramiento de Sistema de Agua Potable Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable Ampliación de Miniacueductos Captación de Manantial Construcción de Letrinas Construcción de Miniacueductos Construcción de Pozos (Escavado a mano y perforados) Construcción de Sistemas de Agua Potable Construcción de Soluciones de Agua Construcción de Soluciones de Saneamiento Mejoramiento de Miniacueductos Rehabilitación de Miniacueductos I Categorías II III IV X X X X X X X X X X X X X X 55 Sub Sector Tipo De Proyecto Agua Y Saneamiento Rural Agua y Saneamiento Rural Alcantarillado Alcantarillado Rehabilitación de Pozos Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable Ampliación de Sistemas de Alcantarillado Galerías de Infiltración. Construcción de Conexiones Domiciliares de Alcantarillado Construcción de Alcantarillado Condominial Construcción de Sistemas de Alcantarillado Mejoramiento de Sistemas de Alcantarillado Rehabilitación de Sistemas de Alcantarillado Sistema de tratamiento y disposición de aguas servidas. Proyectos de captación y conducción de aguas pluviales para cuencas cuya superficie sea entre 10 y 20 KM2. Revestimiento de cauces, puentes vados y Alcantarillas Alcantarillado Alcantarillado Alcantarillado Alcantarillado Alcantarillado Alcantarillado Alcantarillado Alcantarillado I Categorías II III IV X X X X X X X X X X X X En caso de que la alternativa tecnológica que se proponga para el saneamiento no se encuentre reflejada en el cuadro anterior, previamente deberá ser categorizada de acuerdo a su incidencia ambiental e impactos ambientales potenciales cumpliendo con lo establecido en el Sistema de Evaluación Ambiental en Nicaragua. Los arreglos, procedimientos, cambios y/o adicciones nuevas que haya que hacer deberán previamente ser acordadas con el BM. El Nuevo FISE en conjunto con el Banco Mundial una vez concluido el estudio de nuevas alternativas tecnológica para el saneamiento rural, determinarán juntos cómo se va a manejar esos subproyectos ambientalmente antes de la ejecución de los proyectos pilotos. Durante la ejecución del Programa, al término del primer año, el Nuevo FISE y el Banco revisarán todos los procedimientos establecidos en este Marco Ambiental para determinar si es necesario hacer ajustes a los mecanismos para la Gestión Ambiental. La Política Operacional del Banco con respecto al Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural se clasifica en la Categoría B, ya que sus posibles repercusiones ambientales en el área de influencia inmediata, son menos adversas que aquellas de los proyectos de la categoría A. Estos impactos son específicos en función del lugar; ninguno es irreversible, y en todos los casos pueden adoptarse medidas de mitigación con mayor facilidad que en los proyectos de la categoría A. 56 4.2.1.3 Tipología de sub-proyecto o actividad En esta etapa se define el proyecto o actividad en función del tipo de las obras o actividades previstas y se obtiene una primera clasificación para tener una aproximación sobre los potenciales riesgos ambientales. Este MGAS define cuatro clasificaciones: tipo A son los que tienen impacto adverso alto, tipo B son los que tienen impacto adverso moderado, tipo C tiene impacto adverso menor y tipo D no tienen impacto adverso. En caso que un proyecto incluya varios tipos de obras, para la tipología del proyecto se deberá tomar en cuenta la actividad susceptible de causar el mayor impacto. La tipología de proyectos y actividades se presenta en el Cuadro N ° 3 . Cabe indicar que este tipo de actividades es referencial, pudiéndose incluir nuevas actividades previa no-objeción del Banco Mundial. Cuadro N° 3: Tipología de proyecto o Actividad del PROYECTO Tipo Tipología de Sub-proyecto o Actividad Tipo B Sistemas de Mini acueductos con Bombeo eléctrico (MABE). Estos sistemas pueden tener como fuentes los manantiales y los pozos perforados Tipo B Sistemas de Mini acueductos por Gravedad (MAG). Estos sistemas sólo tendrán como fuentes los manantiales Tipo C Sistema de captación de agua de lluvia (cosecha de agua) Tipo C Sistemas de pozos excavados a mano (PEM). Tipo C Sistemas de Pozos Perforados (PP) Tipo C Letrinas e Inodoro Ecológico Tipo C Alcantarillado Condominial 4.2.1.4 Ficha de Evaluación Ambiental Preliminar Este es un instrumento que permite analizar el área del sub-proyecto y determinar su sensibilidad ambiental. Este insumo luego se usa para determinar la categoría ambiental del sub-proyecto y se aplica durante la fase de pre-factibilidad. (Anexo N° 3). 4.2.1.5 Evaluación de Emplazamiento Es un instrumento que valora las características generales del sitio y el entorno donde se propone ubicar el sub-proyecto en la comunidad para evitar o prevenir potenciales riesgos e impactos ambientales que atentan contra la sostenibilidad y la adaptabilidad del sub-proyecto. Permite analizar la realidad que se quiere transformar (el grupo de personas y el entorno en el que vive y actúa) Este documento se aplica durante la fase de pre-factibilidad (Ver Anexo N° 4). 57 4.2.1.6 Requisitos Básicos Ambientales de Ubicación. Las características ambientales del sitio donde se ubica el proyecto deben ser tomadas en consideración desde que se inicia el proyecto con el propósito de prevenir y corregir potenciales impactos ambientales o disminuir los niveles de riesgos, debido al reconocimiento de ciertos peligros o amenazas que pudieran lesionar la sostenibilidad del proyecto, para ello se han establecido los siguientes requisitos para la ubicación o el emplazamiento de los Proyectos que son financiados por el FISE (Anexo N° 5. ). 4.2.1.7 Nivel de Amenazas por Fenómenos Naturales Este instrumento permite valorar la amenaza a los desastres naturales siguiendo un procedimiento el cual consiste en describir los niveles cualitativos por tipos de amenazas. Para ello será necesario determinar aproximadamente el territorio donde se ubica el sub-proyecto y sobre la base de información hidro-meteorológica nacional se determina el nivel de amenaza. (Ver Anexo N° 6). 4.2.2 FASE DE FACTIBILIDAD En esta fase se realizan un conjunto de estudios que permiten conocer la solución técnica, económica, social y ambiental presentada como la mejor alternativa de respuesta al problema planteado por la comunidad. Los principales instrumentos ambientales utilizados en esta fase son los siguientes: Requisitos Básicos Ambientales físicos y técnicos Análisis Ambiental(plan de mitigación de los impactos ambientales y plan de contingencias ante riesgos) Evaluación Ambiental Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Preinversión Informe de Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Preinversión Dictamen Técnico Ambiental 4.2.2.1 Requisitos Básicos Ambientales Físicos y Técnicos El primer aspecto a analizar en la factibilidad, son los requisitos mínimos físicos ambientales que deberá cumplir el proyecto, las características ambientales del sitio donde se ubica el proyecto deben ser tomadas en consideración desde que se inicia el proyecto con el propósito de prevenir y corregir potenciales impactos ambientales o disminuir los niveles de riesgos, debido al reconocimiento de ciertos peligros o amenazas que pudieran lesionar la sostenibilidad del proyecto. Asimismo, estos requisitos sirven como Indicadores de Desempeño Ambiental. Ver Instrumento en el Anexo N° 7. 58 4.2.2.2 Análisis Ambiental El Análisis Ambiental es un instrumento para utilizar en la fase de factibilidad del proyecto (se incorpora durante la formulación del proyecto) y permite identificar y valorar la situación ambiental del medio con y sin proyecto, así como incorporar las medidas de mitigación y de respuestas ante desastres. Este instrumento se encuentra en el Anexo N° 8 4.2.2.3 Evaluación Ambiental La evaluación de los proyectos que el Nuevo FISE financia tiene como finalidad determinar la factibilidad técnica, económica, social y ambiental de los proyectos de infraestructura sociales elegibles, confrontando los proyectos, objeto de evaluación, con las normas y parámetros definidos entre el Nuevo FISE y los representantes de los sectores a que pertenecen los proyectos La evaluación ambiental, dentro del proceso general de evaluación, cumple la función de garantizar la incorporación de todos los estándares ambientales nacionales y particulares del Nuevo FISE para el ámbito de las infraestructuras sociales. Sin embargo, este proceso puede ser aplicable no sólo a los proyectos financiados por Nuevo FISE, sino a otros tipos de proyectos de interés público o municipal Anexo N°9. 4.2.2.4 Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Preinversión Esta fase permite conocer el estado actual del cumplimiento de las medidas de mitigación y de las Salvaguardas Ambientales y Sociales del Proyecto. Así como evitar o corregir cualquier acción del proyecto que durante la etapa de preinversión no previstos puedan generar un potencial impacto ambiental negativo. Ver Instrumento en el Anexo N° 10. 4.2.2.5 Informe de Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Preinversión El instrumento para plasmar los resultados del monitoreo y seguimiento ambiental de los proyectos se encuentra en el Anexo N° 11, el cual nos permite verificar si la evaluación de emplazamiento, plan de gestión ambiental, análisis ambiental, las correspondientes medidas de mitigación y el plan de contingencias están incluidas en la prefactibilidad y factibilidad de los proyectos, así como el cumplimiento de las políticas de salvaguardas ambientales del Banco Mundial. El encargado de la preparación de este informe de monitoreo y seguimiento es la UGA del Nuevo FISE. 59 4.2.2.6 Dictamen Técnico Ambiental Es el instrumento administrativo emitido por la UGA del Nuevo FISE que permite la revisión y evaluación del análisis ambiental (evaluación de emplazamiento, Requisitos básicos ambientales, análisis ambiental, medidas de mitigación, plan de contingencias y plan de monitoreo y seguimiento ambiental) presentado por la firma consultora o las alcaldías municipales, que contiene los fundamentos técnicos para la aceptación o recomendaciones para la mejora o inclusión de aspectos ambientales no incluidos en el Estudio de Factibilidad. Ver instrumento en el Anexo N° 12. 4.2.3 FASE DE EJECUCION (CONSTRUCCION) En esta fase es donde se materializan los aspectos descritos en el estudio factibilidad y diseño en especial, pero soportado en la estructura organizacional para la implementación del proyecto y en la financiación del mismo. Para realizar la ejecución es necesario desarrollar una gestión que facilite su terminación y lo deje listo para la iniciación o puesta en marcha (inicio de operaciones). Los principales instrumentos ambientales utilizados en esta fase son los siguientes: Clausulas Ambientales Generales para los Contratos de Obras Civiles Monitoreo y Seguimiento Ambiental Informe de Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Ejecución (Construcción) 4.2.3.1 Clausulas Ambientales Generales para los Contratos de Obras Civiles Con el propósito de garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales que fueron evaluados y aprobados para los proyectos, se incorporan clausulas ambientales generales a los contrato de ejecución de obras civiles que define las obligaciones ambientales del contratista. Las clausulas también se incluyen obligaciones para el manejo de encuentro fortuito de artefactos con valor cultural significativo (Anexo N° 13). Clausulas específicas que emanen de los EIA o las resoluciones de autorización o permisos ambientales serán también incluidas en los contratos de obras civiles. 4.2.3.2 Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Ejecución En la fase de construcción del proyecto se utiliza este instrumento que permite conocer el estado actual del cumplimiento de las medidas de mitigación y de las Salvaguardas Ambientales y Sociales del Proyecto. Así como evitar o corregir cualquier acción del proyecto que durante los trabajos de construcción no previstos puedan generar un impacto ambiental negativo. Ver Anexo N° 14. 60 4.2.3.3 Informe de Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Ejecución (Construcción) El instrumento para plasmar los resultados del monitoreo y seguimiento ambiental de los proyectos se encuentra en el Anexo N° 15, el cual nos permite verificar si la evaluación de emplazamiento, plan de gestión ambiental, análisis ambiental, las correspondientes medidas de mitigación y el plan de contingencias están siendo ejecutadas por el proyecto, así como el cumplimiento de las políticas de salvaguardas ambientales del Banco Mundial. El encargado de la preparación de este informe de monitoreo y seguimiento es la UGA del Nuevo FISE. 4.2.3.4 Etapa post proyecto: Operación y Mantenimiento En esta etapa del ciclo del sub proyecto y del modelo de atención a las comunidades, el Facilitador Social, da seguimiento a la comunidad de manera frecuente durante 6 meses post obra, garantizando así todo el proceso de transición y de aplicación de todos los procedimientos establecidos para la operación y mantenimiento del sistema, que serán realizados por los CAPS. Las actividades del Facilitador Social, van encaminadas a reforzar la organización comunitaria en todo el proceso de capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) con el objetivo de que la misma ejercite su capacidad de estar administrando, operando y dando mantenimiento a la infraestructura y a la organización del proyecto, garantizando la sostenibilidad de las intervenciones. Durante esta etapa la Alcaldía municipal y otras instancias del estado con presencia en el municipio ejecutan las actividades de seguimiento al CAPS y al sistema en la prestación del servicio. El CAPS en conjunto con la Municipalidad elabora el plan anual de mantenimiento del sistema. Se requiere de un esfuerzo institucional en la alcaldía municipal para conformar y/o reforzar las Unidades Municipales de Agua y Saneamiento (UMAS), las cuales son las encargadas de brindar asesoría y acompañamiento a las comunidades y sus organizaciones en esta importante tarea de operar, administrar y dar mantenimiento a las obras. En algunos municipios hay experiencias positivas en la forma de asumir este reto, algunas realizan estas tareas con el personal de proyectos y promotoría social y en otros casos se ha establecido la necesidad de contar con al menos una persona capacitada que está encargada de realizar estas funciones y que disponga de un equipo mínimo que le permita realizar este acompañamiento y asesoría a las comunidades. No obstante, la decisión de cómo se desarrolla esta labor de acompañamiento y asesoría a las comunidades es autónoma de cada municipio. 61 4.3 INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL El grado de desempeño ambiental de la institución Nuevo FISE se realizará a través del monitoreo y seguimiento ambiental. Los informes periódicos de progresos ambientales tendrán como base al menos (no siendo los únicos) los siguientes indicadores: % de Proyectos que tienen incorporados medidas de mitigación % de proyectos a los que se han incorporado medidas correctivas durante la ejecución % de Cumplimiento en la aplicación de los procedimiento ambientales en la Etapa de Preinversión % de Incumplimiento en la aplicación de los procedimientos ambientales en la etapa de Preinversión % de Cumplimiento de las medidas ambientales en la Etapa de Inversión % de Incumplimiento de las medidas ambientales en la etapa de Inversión Número de No Conformidades % de respuestas ambientales atendidas de acuerdo a las no conformidades identificadas % de reclamos Número de resoluciones satisfactorias % de la comunidad aplicando prácticas de higiene y salud ambiental De ser necesarias, se incluirán auditorías ambientales anuales para verificar que las actividades del PROYECTO se realizan de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Marco de Gestión Ambiental y Social. El instrumento para medir el desempeño ambiental se encuentra en el Anexo N° 16 (Resumen del Estado Actual Ambiental del Proyecto). 4.4 PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABILIDADES Con el fin de definir los procedimientos y responsables de gestión ambiental y social a lo largo del ciclo de proyecto, se ha preparado la Tabla N° 1 para el Manejo Ambiental y Social, el mismo que presenta de una forma esquemática cada una de las actividades que se deben desarrollar, sus responsables y las herramientas tanto de uso interno como externo que se deberán ir desarrollando en instantes específicos durante las fases definidas en el ciclo de Proyecto. A continuación se presenta la tabla en una forma resumida y gráfica resaltando las responsabilidades y los instantes donde se deberá desarrollar las herramientas de uso interno para sistematizar la información y asegurar una adecuada gestión ambiental y social a lo largo del ciclo de proyecto; y los instantes donde las municipalidades deberán desarrollar los respectivos análisis ambientales en cumplimiento de la legislación ambiental nacional y las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial. 62 Tabla N° 1: Tabla de Responsabilidades para la Gestión Ambiental y Social del PROYECTO Nombre del Instrumento Objetivo que persigue Exclusión de subproyectos o actividades Para definir los requerimientos, tanto de la legislación nicaragüense como de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial, se debe hacer una revisión de las actividades o proyectos que el PROYECTO no puede financiar (exclusión de proyectos). 1. Determinar la viabilidad ambiental de los Proyectos que son propuestos por las Comunidades para la conformación de los Planes de Inversión Municipal. 2. Sobre la base de las relaciones pasado-presente establecer los escenarios de desarrollo comunitario más sostenibles. 3. Reducir los riesgos y prevenir impactos de los escenarios de desarrollo comunitario. Autodiagnóstico Ambiental Comunitario Clasificación Ambiental La clasificación ambiental de los proyectos es un instrumento de Gestión Ambiental que permite identificar las acciones a seguir según las incidencias que éstos pudieran tener en el medio ambiente. Tipología de subproyecto o actividad Ficha de Evaluación Ambiental Preliminar En esta etapa se define el proyecto o actividad en función del tipo de las obras o actividades previstas y se obtiene una primera clasificación para tener una aproximación sobre los potenciales riesgos ambientales Permite analizar el área del sub-proyecto y determinar su sensibilidad ambiental Responsable de elaborarlo Responsable de revisarlo Responsable de verificarlo Responsable UGA/FISE Responsable UGA/FISE Facilitador Social con las comunidades Técnicos municipales UGA/FISE Técnicos Municipales Asesores Municipales del FISE Técnicos Municipales Técnicos y coordinadores del FISE UGA/FISE, Asesores Municipales y Coordinadores del FISE Técnicos Municipales Asesores Municipales del FISE Técnicos Municipales Técnicos y coordinadores del FISE UG/FISE, Asesores Municipales y Coordinadores del FISE Formuladores, Técnicos Municipales Técnicos Municipales, Asesores Municipales y coordinadores del FISE UGA/FISE, Asesores Municipales y Coordinadores del FISE Técnicos UGA/FISE 63 Nombre del Instrumento Objetivo que persigue Responsable de elaborarlo Responsable de revisarlo Responsable de verificarlo Evaluación del emplazamiento La evaluación de sitio permite valorar las características generales del sitio donde se propone ubicar el proyecto para evitar o prevenir potenciales riesgos e impactos ambientales que atentan contra la sostenibilidad y la adaptabilidad del proyecto, tales como: 1. Peligrosidad del sitio debido a factores naturales o antrópicos que pueden dañar el proyecto. 2. Evitar efectos ambientales negativos del proyecto. 3. Valorar e identificar aspectos legales, técnicos y normativos del proyecto que entren en contradicción con el marco jurídico. 4. Evitar efectos sociales indeseables generados por el proyecto. 5. Buscar la máxima adaptabilidad entre el sitio y el tipo de proyecto. Las características ambientales del sitio donde se ubica el proyecto deben ser tomadas en consideración desde que se inicia el proyecto con el propósito de prevenir y corregir potenciales impactos ambientales o disminuir los niveles de riesgos, debido al reconocimiento de ciertos peligros o amenazas que pudieran lesionar la sostenibilidad del proyecto Se valora la amenaza a los desastres naturales siguiendo un procedimiento el cual consiste en describir los niveles cualitativos por tipos de amenazas Establecer los requisitos mínimos físico ambientales que servirán como Indicadores de Desempeño Ambiental Formuladores, Técnicos Municipales Técnicos Municipales, Asesores Municipales y coordinadores del FISE Asesores Municipales y Coordinadores del FISE Los aplican en los proyectos los formuladores y contratistas Técnicos municipales, Asesores Municipales y coordinadores del FISE UGA/FISE, Asesores Municipales y coordinadores del FISE Los aplican en los proyectos los formuladores y contratistas Técnicos municipales, Asesores Municipales y coordinadores del FISE Técnicos municipales, Asesores Municipales y coordinadores del FISE Técnicos municipales y Asesores Municipales del FISE UGA/FISE, Asesores Municipales y coordinadores del FISE Requisitos Básicos Ambientales de Ubicación Nivel de Amenaza por Fenómenos Naturales Requisitos Básicos Ambientales Análisis Ambiental Identificar y valorar los potenciales impactos ambientales que pudieran generar los proyectos contemplados en la categoría IV, así como proponer e incorporar en los Los aplican en los proyectos los formuladores y contratistas Lo aplican en los proyectos los formuladores y técnicos municipales UGA/FISE, Asesores Municipales y coordinadores del FISE UGA/FISE, Asesores Municipales y coordinadores del FISE 64 Nombre del Instrumento Evaluación ambiental. Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Preinversión Informe de Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Preinversión Dictamen Técnico Ambiental Cláusulas ambientales contractuales (ver Requisitos Contractuales Ambientales página No. 136 del Manual de Gestión Ambiental) Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Ejecución Informe de Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Ejecución (Construcción) Objetivo que persigue alcances de obras las medidas de mitigación correspondiente Verificar el análisis ambiental e incorporar medidas de mitigación específicas. Responsable de elaborarlo Técnicos Municipales Esta fase permite conocer el estado actual del cumplimiento de las medidas de mitigación y de las Salvaguardas Ambientales y Sociales del Proyecto en su etapa de preinversión. Permite verificar si la evaluación de emplazamiento, plan de gestión ambiental, análisis ambiental, las correspondientes medidas de mitigación y el plan de contingencias están incluidas en la prefactibilidad y factibilidad de los proyectos Permite la revisión y evaluación del análisis ambiental (evaluación de emplazamiento, Requisitos básicos ambientales, análisis ambiental, medidas de mitigación, plan de contingencias y plan de monitoreo y seguimiento ambiental) presentado por la firma consultora o las alcaldías municipales Incorporar al contrato de ejecución de obras las obligaciones ambientales del contratista Los aplican en los proyectos los formuladores y contratistas Permite conocer el estado actual del cumplimiento de las medidas de mitigación y de las Salvaguardas Ambientales y Sociales del Proyecto. permite verificar si la evaluación de emplazamiento, plan de gestión ambiental, análisis ambiental, las correspondientes medidas de mitigación y el plan de contingencias están siendo ejecutadas por el proyecto Responsable de revisarlo Responsable de verificarlo Asesores Municipales del FISE Asesores Municipales y coordinadores del FISE Técnicos municipales, Asesores Municipales y coordinadores del FISE UGA/FISE, Asesores Municipales y coordinadores del FISE Técnicos UGA/FISE Responsable UGA/FISE Responsable UGA/FISE Técnicos UGA/FISE Responsable UGA/FISE Responsable UGA/FISE Técnicos municipales Asesores Municipales del FISE Oficina de adquisiciones y coordinadores del FISE Supervisores Técnicos Municipales Asesores Municipales del FISE UGA/FISE Asesores Municipales y coordinadores del FISE Técnicos UGA/FISE Responsable UGA/FISE Responsable UGA/FISE 65 V. METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS PARA LA GESTION SOCIAL DEL PROYECTO 5.1 OBJETIVOS La estrategia de Gestión Social del Proyecto tiene como objetivo facilitar la articulación de los procesos y actividades dentro de la planificación del proyecto, asegurando la coordinación consensuada de los actores y beneficiarios. Además, la gestión social identifica y focaliza a la población rural más pobre y aislada, asegura de que estas comunidades estén enteradas sobre el proyecto, participen de los beneficios del mismo, se capaciten para decidir sobre las opciones técnicas que más le convienen, manejen y mantengan en buen estado todas las instalaciones de agua y saneamiento que reciban del proyecto y aprendan a autogestionar el mantenimiento de los sistemas. Las intervenciones sociales en el ciclo del proyecto del MEPAS se centran en tres temas principales: 1) la participación comunitaria en el diseño y ejecución del sub-proyecto; 2) la creación y fortalecimiento de los CAPS; y 3) las actividades de capacitación de toda la comunidad para la promoción de la higiene y saneamiento ambiental 5.2 METODOLOGIA En el ciclo de proyectos del MEPAS, la gestión y acompañamiento social están entrelazados con todas las actividades técnicas, pero se inicia antes de que entre el proyecto a una comunidad, continúa durante la implementación del proyecto y después de terminadas las obras civiles. El acompañamiento social se coordina desde la Dirección de Operaciones del FISE a nivel central y Delegaciones, y los Asesores Regionales y se desarrolla en coordinación con las Unidades Municipales de Agua y Saneamiento (UMAS), los Facilitadores Sociales de las comunidades, los CAPS y las comunidades. El FISE creará un Departamento de Gestión Social que incluya personal competente y con experiencia en gestión social, capaz de gestionar, supervisar y monitorear el acompañamiento social a nivel del país. Además, contratará el personal que sea necesario para realizar la intervención social en las comunidades. La ubicación institucional de este grupo dependerá de la re-estructuración del FISE, pero, por lo pronto está colocada en la oficina de Regulación, Investigación y Desarrollo (ORID). También, este grupo se encargará de la implementación de las salvaguardias sociales. En la muestra de municipios seleccionados para poner a prueba las actividades técnicas a nivel municipal, la obra social seguirá el mismo arreglo que las actividades técnicas (es decir, los municipios estarán a cargo del acompañamiento social, con su personal debidamente capacitado, apoyado y supervisado por el FISE). 66 En el caso de las intervenciones en la RAAS y RAAN, bajo los acuerdos de implementación de PRASNICA, FISE y los gobiernos regionales crearon un Comité de Proyecto que decidió sobre la selección de comunidades y principios de implementación de las actividades en estas regiones. El Comité de Proyecto estaba formado por representantes de los gobiernos regionales, gobiernos territoriales, municipalidades (de RAAS y RAAN), y FISE. En el Proyecto de Sostenibilidad se mantendrá el mismo arreglo, pero el Comité del Proyecto se dividirá en tres comités individuales: Comité del Proyecto de la RAAS, Comité de Proyecto de la RAAN y Comité del Proyecto del Alto Wanky y Bocay. Los cuatro principios claves para la implementación de las actividades en estas áreas son: (i) La fuerte participación de los gobiernos locales (regional, territorial y municipal) en la selección de las comunidades beneficiarias. (ii) El uso de un ciclo de proyecto adaptado a las características físicas y culturales de la Costa Caribe, que tenga en cuenta la cultura e idiomas locales de las regiones de esta región, referido como “Anexo al MEPAS para la Costa Caribe”. Este Anexo fue desarrollado y aprobado por los Gobiernos Regionales de la RAAN y RAAS. (iii) Las actividades sociales y técnicas, procesos de fortalecimiento de capacidades locales y la promoción de la higiene usarán temas específicos y serán ejecutados por expertos locales con conocimiento de la cultura e idiomas locales. (iv) Las soluciones técnicas tendrán en cuenta las preferencias de los usuarios dentro del contexto y cultura locales. 5.3 El Rol del Facilitador Social: Facilitar y Acompañar a la comunidad a lo largo de las Etapas del Ciclo de Proyectos: Planificación Local, Prefactibilidad, Factibilidad, Diseño y Evaluación ExAnte, (durante la contratación dl contratista de obra) durante la Ejecución.17 5.3.1 Planificación Local Verificación, ratificación o confirmación de las instancias comunitarias de acuerdo a la modalidad de ejecución del proyecto. Realizar levantamiento de Encuesta Socio-económica y Censo Poblacional en la comunidad beneficiaria del proyecto. Realizar levantamiento de Encuesta de Salud y Educación en los puestos de salud y en las escuelas de la comunidad. 5.3.2 Prefactibilidad Brindar apoyo y acompañamiento al Comité de Administración en el proceso de contratación del Residente Comunitario y Auxiliar Contable para la ejecución y administración de los fondos del proyecto. Participar en la organización de la entrega de sitio del proyecto. 17 TORS 67 5.3.3 Factibilidad Preparar y realizar validación de los resultados de la Asamblea preliminar para la Concertación de Alternativas de Agua y Saneamiento, estimación de tarifa y definición del Fondo Comunitario (estimado conforme la tarifa). 5.3.4 Diseño y Evaluación Ex Ante Llevar a cabo una Asamblea Comunitaria para presentar a la comunidad el Perfil del proyecto, para revisarlo conjuntamente con los beneficiarios y hacer las correcciones necesarias, antes de construir la obra civil. Elaboración de listado actual de personas beneficiarias con opciones seleccionadas de saneamiento y agua - (el tipo de saneamiento seleccionada por las familias) , tipo de proyecto seleccionado- opción técnica- y nivel de servicio acordado en la asamblea de concertación. 5.3.5 Capacitaciones en el Interim de la Contratación de la Obra y Durante la Ejecución del Proyecto Preparar y realizar los cinco (7) talleres de capacitación comunitaria a los Comités de Seguimiento del proyecto (CSP) dirigidos a 12 miembros de las estructuras de participación comunitaria involucradas en el proyecto de Agua Potable y Saneamiento en materia de su rol y responsabilidades en las etapas del ciclo del proyecto descentralizado. Preparar y realizar los talleres de la estrategia educativa de los PGC: En la etapa de ejecución del proyecto el Módulo II PGC (3 talleres - Cartillas Nº1, Nº2, Nº3 y Nº7), Módulo III PGC (3 talleres - Cartillas Nº4 y Nº5; y en la etapa de Post Obra; el Módulo IV PGC (1 Taller - Cartilla Nº 6); todos los talleres de capacitación están dirigidas a 20 miembros de las instancias comunitarias involucradas en el proyecto de Agua Potable y Saneamiento sobre su rol y responsabilidades en las etapas del ciclo del proyecto. Preparar y realizar los cinco (5) talleres de capacitación AOM: En la etapa de ejecución del proyecto los (Talleres 1 y 2 - Cartilla Nº1) y el (Taller 3 y 4 -Cartillas Nº2, Nº3 y Nº4) y en la etapa Post Obras; el Taller 5 (Elaboración y aprobación del Reglamento del Sistema, Plan de Operaciones y Mantenimiento); todas los talleres de capacitación están dirigidos a 18 personas (CAPS y grupo de apoyo) miembros de las estructuras de participación comunitaria involucradas en el proyecto de Agua Potable y Saneamiento sobre su rol y responsabilidades en las etapas del ciclo del proyecto. Preparar y realizar los cinco (5) talleres de capacitación comunitaria OSAG (Cartillas Nº1, Nº6 y Nº 7) dirigidos a 35 miembros de las estructuras de participación comunitaria (Brigadistas de salud, enfermeras, maestros, lideres, promotores comunitarios, parteras etc.) involucradas en el proyecto de Agua Potable y Saneamiento sobre su rol y responsabilidades en el saneamiento e higiene comunitaria. 68 Aplicación de la metodología FECSA(Visita casa a casa) involucrando y capacitando a promotores sociales comunitarios los que atenderán 10 casas en promedio cada 15 días con el objetivo de monitorear y dar seguimiento a los cambios en los hábitos de saneamiento e higiene, la aplicación de la metodología se organizará de la siguiente forma: o Realizar selección y capacitación de promotores + 1º visitas casa a casa (diagnóstico) – FECSA en la etapa de ejecución del proyecto. o Realizar 2º, 3º y 4º visitas casa a casa – FECSA en la etapa de ejecución del proyecto. o Elaborar Plan de Seguimiento y Monitoreo de los cambios de hábitos de higiene personal y ambiental + Realizar 5º y 6º visitas casa a casa – FECSA en la etapa de ejecución del proyecto. o Realizar 7º y 8º visitas casa a casa – FECSA en la etapa post obra. Para la preparación y realización de las actividades de capacitación el Consultor(a) Social debe: 18 o Elaborar un cronograma de ejecución de los talleres y de las actividades de promoción para garantizar la capacitación a las comunidades. o Identificar los participantes de la capacitación y acordar con los beneficiarios de la capacitación, la hora, el día y el lugar de la capacitación, respetando el horario de trabajo de los participantes preferentemente el de las mujeres o Identificar el local, los requerimientos físicos y ambientales cuidando que estos llenen los requisitos para la ejecución de la capacitación de acuerdo a la realidad de la comunidad. o Entregar a los beneficiarios de la capacitación en calidad de propiedad: manual o cartillas, cuadernos y lapiceros. o Proporcionar a los participantes lo convenido en términos de atención social (refrigerios y alimentación). o Otorgar a los beneficiarios de la capacitación certificados de aprobación y/o participación. o Implementar evaluaciones participativas de los beneficiarios sobre el desarrollo de la capacitación y la promoción , así elaborar informe de capacitaciones realizadas al FISE con copia a la Alcaldía Municipal, una vez concluido el plan de capacitación y asistencia a las comunidades. Preparar y organizar la validación de los resultados de la Asamblea de Concertación Final(Alternativa tecnológica seleccionada y tarifa real consensuada con los beneficiarios) Preparar y realizar asamblea comunitaria para aprobación de: 1) Reglamento Interno. y el 2) Plan de Operación y Mantenimiento del Sistema. Acompañar y facilitar el proceso de legalización del CAPS, a partir de la aplicación de la Ley 772. Realizar Asamblea Comunitaria para la elección de la Junta Directiva del CAPS del proyecto. Promover la Participación de las familias o beneficiarios en las obras de saneamiento individual y colectivo. Apoyar el proceso de actualización de los indicadores PRASNICA por comunidad o sub proyecto a través del registro en el SIASAR de los cambios ocurridos en la comunidad. Actualizar línea base del proyecto utilizando la metodología o formatos establecidos por el Nuevo FISE. 18 TORS 69 Elaborar informe de avance de Aportes comunitarios ejecutados (Efectivo, Especie, Reforestación, protección Fuente entre otras). 5.3.6 Post Obra, Operación y Mantenimiento Para la Sostenibilidad Brindar acompañamiento a la comunidad de manera permanente durante un periodo establecido según el tipo de proyecto no máximo de 6 meses. Realizar el levantamiento de Encuesta CAPS y Ficha para el Marco Lógico del PRASNICA (Indicadores) Preparar y realizar visitas domiciliares para promocionar el pago de la tarifa mensual de agua. Supervisar el proceso de operación del sistema por la comunidad (u otro contratado por la comunidad) y brindar reforzamiento de la capacitación sobre el mantenimiento de la obra para la sostenibilidad de la obra. Asistir a la Comunidad y a la Municipalidad en el monitoreo, seguimiento y apoyo a los CAPS, en el mediano y largo plazo. Monitorear la cultura de pago de la tarifa de la comunidad, así como la operación y el mantenimiento de las instalaciones, el desempeño de los CAPS y tomar las medidas correctivas necesarias para alcanzar la sostenibilidad. Prepara y realizar Asamblea Comunitaria de cierre y evaluación final de la sostenibilidad. Elaborar en coordinación con las UMAS, el plan de seguimiento y monitoreo de los cambios de higiene personal y ambiental. Elaborar plan de mantenimiento de las obras de Agua y saneamiento y de fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en coordinación con el CAPS y funcionarios de la UMAS de la municipalidad. Apoyar al CAPS en la gestión y manejo de los instrumentos normativos y de gestión para el manejo del sistema (Estatutos, reglamentos, libros contables y registros de micro medición). Diseñar y aplicar evaluación ex post de las actividades sociales desarrolladas durante el ciclo del proyecto, a partir de los indicadores PRASNICA. Realizar la Evaluación de Impacto de cambios producidos en la comunidad a partir de Indicadores PRASNICA y línea de Base. Apoyar a la comunidad para la designación de fiscales y/o auditores sociales para la fiscalización de la prestación de los servicios. 5.3.7 Productos Esperados del Facilitador Social Contratado: De acuerdo con los plazos y fechas límite que se programen, el profesional a contratar deberá presentar los productos detallados en la matriz que se detallan, según las modalidades de ejecución de los proyectos (ver ANEXO 1 y ANEXO 2). 5.3.8 Aprobación de Informes: El plazo para la aprobación de informes será de cinco días calendario, si transcurrido este tiempo el AMU y/o el especialista social de la OASH no emiten ninguna observación, el informe se considerará aprobado. 70 5.3.8.1 Formato de presentación de informes: Los informes serán dirigidos al AMU con el visto bueno de la alcaldía municipal bajo las siguientes especificaciones: Todos los informes deberán ser presentados en original y dos copias. Texto de los informes en Word de Office e ilustraciones a color. El formato a usarse para el documento será hoja de papel bond 40 Tamaño carta o tamaño legal, según la información contenida. Todos los informes deberán presentarse encolochados y con carátula. La carátula deberá ser rotulada con la información que lo contiene. También debe indicarse la fecha de entrega del documento. Con separadores internos. Deberá entregarse el archivo electrónico de cada informe intermedio y del informe Final en disco compacto (CD). Acompañará al documento una carta de remisión dirigido a la oficina Responsable de este contrato y debidamente firmada por el consultor ó consultora. 5.4 Mecanismo de Quejas y Reclamos Como con PRASNICA, las solicitudes de información, inquietudes y quejas de las comunidades se canalizan a través de los Asesores Regionales (ARAS) o los especialistas sociales dentro del mismo territorio. En caso de que éstos no puedan resolver las inquietudes o problemas recibidos, éstos son trasladados al nivel municipal, regional o central, según sea el caso. A nivel central, la Oficina de Agua y Saneamiento del FISE (OASH), la ORID o el Departamento de Operaciones responden y resuelven las quejas. 71 5.5 Instrumentos de Gestión Social 5.5.1 Check List para Supervisión del Acompañamiento Social Este instrumento es usado por los Asesores Regionales, para asegurar que todas las actividades de gestión social se han realizado debidamente por los promotores sociales contratados para llevar a cabo el acompañamiento y gestión social de los subproyectos a nivel comunitario. CHECK LIST PARA MONITOREO DE PROCESOS SOCIALES EN PROYECTOS DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL CÓDIGO DEL PROYECTO: NOMBRE DEL PROYECTO: MUNICIPIO: REGIÓN: POBLACIÓN LADINA: ……. % POBLACIÓN ÉTNICA:…….. % Nº I 1.1 1.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTOS A ENTREGAR POR EL CONSULTOR (Firma o FSI) SOPORTES ADJUNTOS AL PRODUCTO SI NO FASE DE PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN DE SUBPROYECTO Elaborar Plan Metodológico de la Consultoría, Cronograma de trabajo de la Consultoría y Plan de Trabajo de la intervención social en todo el ciclo de proyecto 1.1.2 Elaborar Listado de Facilitadores sociales asignados por subproyecto 1.1.3 Elaborar Plan de Trabajo de Facilitadores Sociales por subproyectos Plan Metodológico de la Consultoría, PRODUCTO 1: PLANIFICACION DEL SUB PROYECTO Cronograma de trabajo de la Consultoría Plan de Trabajo de la intervención social en todo el ciclo de proyecto Listado de Facilitadores sociales asignados por subproyecto Plan de Trabajo de Facilitadores Sociales por subproyectos 72 N/A II 2.1 2.1.1 FASE DE PREINVERSIÓN PREFACTIBILIDAD Realizar la elección y/o ratificación de las instancias organizativas comunitarias según su modalidad de intervención Acta de Asamblea Comunitaria Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas Acta de conformaciòn de la instancia organizativa Ayuda memoria de la Asamblea 2.1.2 Realizar levantamiento de Encuesta Socio-económica y Censo Poblacional Censo Poblacional (100 % de viviendas censadas) Encuesta Socieconòmica (Viviendas beneficiarias) 2.1.3 2.1.4 2.1.5 Realizar levantamiento de Encuesta de Salud y Educación PRODUCTO 2: INFORME N°1 DE CONSULTORIA Encuesta de Salud Encuesta de Educaciòn Definir el resultado del establecimiento de la Línea Base por subproyecto (Inc. Cuadro de matrices y Base de Datos) Informe de Línea Base. Realizar el levantamiento de Encuesta CAPS y Ficha para el Marco Lógico del PRASNICA (Indicadores) Instrumento de Indicadores PRASNICA. Base de Datos (en CD) Boleta de CAPS (llena) Matriz de calificaciòn de los CAPS (llena) 2.1.6 Realizar Capacitación Comunitaria - Si es PGC : Módulo I PGC (3 talleres Cuaderno de Autodiagnòstico; Plan de Gestiòn Comunitaria). PRODUCTO 3: INFORME N°2 DE CONSULTORIA Informe de talleres Modulo I PGC (Inc. Programación de talleres, programa de cada taller y ayuda memoria por taller). Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas Autodiagnòstico comunitario elaborado Plan de Gestiòn comunitaria elaborado 2.1.7 Realizar el Taller de diagnòstico situacional (Si no es PGC). PRODUCTO 3: INFORME N°2 DE CONSULTORIA Informe de taller de Diagnóstico Situacional (Inc. Programación del taller, programa del taller y ayuda memoria del taller). 73 Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas 2.1.8 2.1.9 Realizar capacitaciòn comunitaria (si no es PGC): Comitè de Seguimiento (Talleres 1 y 2 - Cartillas Nº1 y Nº2). Informe de talleres 1 y 2 Comité de Seguimiento (Inc. Programación de talleres, programa de cada taller y ayuda memoria por taller). Realizar Asamblea preliminar para la Concertación de Alternativas de agua y saneamiento, estimaciòn de tarifa y definición del Fondo Comunitario (estimado conforme la tarifa). PRODUCTO 3: INFORME N°2 DE CONSULTORIA 2.1.10 Elaborar el Listado actual de personas beneficiarias con opciones seleccionadas de saneamiento y agua - (el tipo de saneamiento seleccionada por las familias) , tipo de proyecto seleccionado- opción técnica- y nivel de servicio acordado Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas Acta de Asamblea Comunitaria Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas Alternativas de agua y saneamiento planteadas a la comunidad. Alternativa seleccionada por la comunidad. Tarifa estimada y consensuada con los beneficiarios Fondo comunitario con base en la tarifa estimada y consensuada con los beneficiarios Listado de beneficiarios por opción de agua y saneamiento (firmado por la Instancia Comunitaria respectiva y la Firma de Alcaldia) 2.1.11 Realizar acuerdo de de aportes y compromisos comunitarios . Acta de aportes comunitarios (firmada y sellada por la instancia comunitaria respectiva y la alcaldia). 2.1.12 Realizar reuniones quincenales entre los equipos técnicos y sociales Ayuda memoria de reunión (firmada por todos los participantes). 2.2 DISEÑO FINAL 2.2.1 Realizar capacitación comunitaria sobre: OSAG (5 Talleres: Cartillas Nº1, Nº6 y Nº7) + PRODUCTO 4: INFORME N°3 DE CONSULTORIA Informe de talleres OSAG (Inc. Programación de talleres, programa de cada taller y ayuda memoria por taller). 74 2.2.2 Realizar capacitación comunitaria a Comitè de Seguimiento (Talleres 3 y 4 Cartillas Nº3, Nº4 y Nº5 ) si no es PGC. 2.2.3 Realizar Promoción y colectar cuotas 1 y 2 del Fondo Comunitario 2.2.4 Realizar Asamblea de Concertación Final PRODUCTO 4: INFORME N°3 DE CONSULTORIA Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas Informe de talleres 3 y 4 al Comité de Seguimiento (Inc. Programación de talleres, programa de cada taller y ayuda memoria por taller). Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas Informe de actividades para la promociòn del Fondo Comunitario Formato de control cuotas por familia del Fondo Comunitario (firmado por el tesorero de Instancia Comunitaria correspondiente) Acta de Asamblea Comunitaria (firmada y sellada por la instancia comunitaria) Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas Diseño y alcances del proyecto (conforme alternativa selccionada por la comunidad) Tarifa real consensuada con los beneficiarios. 2.2.4 III 3.1 3.1.1 3.1.2 Realizar reuniones quincenales entre los equipos técnicos y sociales Ayuda memoria de reunión (firmada por todos los participantes). FASE DE CONTRATACIÓN CONTRATACIÓN Realizar capacitación comunitaria - Si es PGC: Módulo II PGC (3 talleres Cartillas Nº1, Nº2, Nº3 y Nº7) / Si no es PGC: Comitè de Seguimiento (Talleres 6 y 7 Cartilla Nº5). Realizar Informe y acompañamiento articulado con la ejecución técnica durante la implementación del proyecto. PRODUCTO 5: INFORME N°4 DE CONSULTORIA Informe de talleres Módulo II PGC o Comité de Seguimiento (Inc. Programación de talleres, programa de cada taller y ayuda memoria por taller). Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas Actas de reuniones con Instancia Organizativa Comunitaria. Acta de entrega de sitio. 75 (Incluye Asamblea para entrega de sitio) 3.1.3 3.1.4 3.2 3.2.1 Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas Brindar apoyo al Comité de Administraciòn en la selección del Residente Comunitario y Auxiliar Contable - Si es PGC. Ayuda memoria de reunión con Comité de Administraciòn. Realizar Promoción y colectar cuotas 3 y 4 del Fondo Comunitario Informe de actividades para la promociòn del Fondo Comunitario Formato de control cuotas 3 Y 4 por familia del Fondo Comunitario (firmado por el tesorero de Instancia Comunitaria correspondiente) Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas EJECUCION DE OBRAS Realizar capacitación comunitaria - Si es PGC: Capacitación Módulo III PGC (3 talleres - Cartillas Nº4 y Nº5) Informe de talleres Módulo III PGC (Inc. Programación de talleres, programa de cada taller y ayuda memoria por taller). Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas 3.2.2 3.2.3 Realizar capacitación comunitaria - Si es PGC: Módulo IV PGC (1 Taller Cartilla Nº6) + Capacitaciòn AOM (Talleres 1 y 2 - Cartilla Nº1) Realizar selección y capacitaciòn de promotores + 1º visitas casa a casa (diagnòstico) - FECSA. PRODUCTO 6: INFORME N°5 DE CONSULTORIA Informe de talleres Módulo IV PGC + Talleres 1 y 2 AOM (Inc. Programación de talleres, programa de cada taller y ayuda memoria por taller). Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas Acta de Asamblea Comunitaria Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas Listado de promotores comunitarios para FECSA. Informe de taller de capacitación a promotores comunitarios FECSA (Inc. Programación de talleres, programa de cada taller y ayuda memoria por taller). Diagnòstico FECSA 76 3.2.4 Elaborar informe de avance de Aportes comunitarios ejecutados (Efectivo, especie, reforestación, protección fuente) Informe de avance de aportes comunitarios (firmado y sellada por la instancia comunitaria respectiva y la alcaldia). 3.2.5 Realizar Promoción y colectar cuotas 5 y 6 del Fondo Comunitario Informe de actividades para la promociòn del Fondo Comunitario Formato de control cuotas 5 y 6 por familia del Fondo Comunitario (firmado por el tesorero de Instancia Comunitaria correspondiente) Informe seguimiento y control de visitas domiciliares de 2º, 3º y 4º - FECSA. Informe de talleres (Inc. Programación de talleres, programa de cada taller y ayuda memoria por taller). Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas PRODUCTO 7: INFORME N°6 DE CONSULTORIA 3.2.6 Realizar 2º, 3º y 4º visitas casa a casa - FECSA. 3.2.7 Realizar capacitación comunitaria sobre AOM : Taller 5 (Elaboración y aprobación del Reglamento del Sistema, Plan de Operaciones y Mantenimiento). PRODUCTO 7: INFORME N°6 DE CONSULTORIA Reglamento del Sistema de agua (copia) Plan de Operaciones y Mantenimiento. IV 4.1 4.1.1 4.1.2 FASE DE POST OBRA Y SOSTENIBILIDAD POST OBRA Y SOSTENIBILIDAD Realizar Asamblea Comunitaria para la elección de la Junta Directiva del CAPS Realizar capacitación comunitaria sobre Taller Ley 722 (Ley de CAPS), Plan de Mantenimiento de las Obras de A&S y Fortalecimiento de la Organización Comunitaria. Acta de Asamblea Comunitaria. Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas PRODUCTO 8: INFORME N°7 DE COSNULTORIA Copia de acta de Constitución del CAPS. Informe de talleres (Inc. Programación de talleres, programa de cada taller y ayuda memoria por taller). Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas 4.1.3 Realizar capacitación Programaciòn de talleres 77 comunitaria sobre AOM (Taller 3 y 4 - Cartillas Nº2, Nº3 y Nº4) Informe de talleres (Inc. Programación de talleres, programa de cada taller y ayuda memoria por taller). Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas 4.1.4 Elaborar Plan de Seguimiento y Monitoreo de los cambios de hábitos de higiene personal y ambiental + Realizar 5º y 6º visitas casa a casa - FECSA. 4.1.6 Realizar 7º y 8º visitas casa a casa - FECSA. 4.1.5 Evaluación de Impacto de cambios producidos en la comunidad a partir de Indicadores PRASNICA y línea de Base. 4.1.7 Evaluación de los cambios y desempeño de los CAPS a partir de la línea de base. Indicadores PRASNICA. 4.1.8 Informe para la sostenibilidad del Proyecto 4.1.9 Asamblea comunitaria de Cierre y Evaluación Final. Sostenibilidad. Plan de Seguimiento y Monitoreo de los cambios de hábitos de higiene personal y ambiental (Firmado por el CAPS y demás actores) Informe seguimiento y control de visitas domiciliares de 5º y 6º FECSA. Informe seguimiento y control de visitas domiciliares de 7º y 8º FECSA. Acta de reuniòn. Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas PRODUCTO 9: INFORME N°8 DE CONSULTORIA Instrumento PRASNICA. Informe de Evaluaciòn de impacto de cambios producidos en la comunidad a partir de indicadores PRASNICA y Lìnea de Base. Acta de reuniòn. Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas Instrumento Indicadores PRASNICA. Informe de evaluación de los cambios y desempeño de los CAPS a partir de la línea de base Informe de sostenibilidad PRODUCTO 9: INFORME N°8 DE CONSULTORIA Plan de sostenibilidad Acta de Asamblea Comunitaria. Lista de participantes con Nº de cèdula y firmas Copia de Plan de Sostenibilidad. 78 4.1.10 Elaboraciòn de Informe Final. Nombre del Asesor Municipal PRODUCTO 10: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA Informe Final Fecha de llenado 79 VI. SALVAGUARDIAS SOCIALES Dos salvaguardas sociales del Banco Mundial se activan con este proyecto: La Política Operativa 4.10 de los Pueblos Indígenas y la Política Operativa 4.12 sobre Compra de Tierras y Reasentamiento Involuntario. El Marco de Política para Pueblos Indígenas y Afro-Nicaraguenses (MPIA)) y el Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario (MRI) fueron elaborados con la experiencia y las lecciones aprendidas de PRASNICA y el Proyecto de Agua y Saneamiento del Gran Managua. (PRASMA). El MPIA y MRI son documentos independientes e incluyen las normas y procedimientos para la preparación, implementación, monitoreo y evaluación de los correspondientes Planes de Acción. Las consultas con una muestra de las comunidades se llevaron a cabo en las siguientes fechas: Costa Caribe: en fecha……… en los lugares……. Participaron …. Personas que incluyen: …. ….. ….. En el Pacífico, Centro y Norte: …. En fecha……. En los lugares…… participaron # de personas, que incluyen: Los Marcos fueron aprobados por el Banco Mundial en fecha XXXXX, publicados en la página web del FISE en fecha XXXXXX y en el Infoshop del Banco Mundial en fecha XXXXXX. Así mismo, los marcos serán publicados en las páginas web de los Gobiernos Regionales y Territoriales y las Alcaldías, a las cuales tienen acceso las comunidades. 6.1 MARCO DE POLÍTICA PARA PUEBLOS INDÍGENAS El Proyecto tiene cobertura de agua y saneamiento a nivel nacional pero estará enfocado en mejorar la cobertura sostenible de provisión de agua y saneamiento en las regiones más pobres del país, incluyendo las comunidades indígenas y afro nicaragüenses del país. Por tanto, la Política Operativa 4.10 de Pueblos Indígenas se activará con cada comunidad indígena o afro nicaragüense que participe de los beneficios del proyecto. El documento de Marco de Política para los Pueblos Indígenas es un documento separado que contiene: (a) Una breve descripción del Proyecto y los componentes que podrían activar la política y además, (b) El tipo de programas y subproyectos que podrían activar la política. (c) Presenta un resumen de los resultados de las Consultas Previas, Libres e Informadas19 con Gobiernos Regionales y Territoriales de Pacífico, Centro y Norte, así Por “consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas” se entiende un proceso colectivo y adecuado, desde el punto de vista cultural, de toma de decisiones, subsiguiente a un proceso significativo de consultas de Buena fe y participación informada respecto de la preparación y ejecución del proyecto. 19 80 como de la RAAN, RAAS, Alto Wangki y Bocay y las lecciones aprendidas de la ejecución del Proyecto de Agua y Saneamiento Rural (PRASNICA) que está a punto de concluirse. (d) Además, discute los posibles efectos positivos y negativos de dichos subproyectos en la población indígena y afro nicaragüense y la planeación para la ejecución de consultas previas, libres e informadas a lo largo del ciclo de proyectos. (e) Describe los mecanismos institucionales para la selección de actividades financiadas bajo los Planes y las responsabilidades institucionales para la preparación y ejecución de los Planes de Pueblos Indígenas y afro nicaragüenses. (f) Además, describe los mecanismos de presentación y aprobación de los Planes de Pueblos Indígenas y afro nicaragüenses y los consiguientes mecanismos de divulgación de los Planes en las páginas web de las instituciones nacionales y del Banco Mundial. (g) Finalmente, deja claros los mecanismos de resolución de posibles quejas y reclamos. El Marco para Pueblos Indígenas y Afronicaraguenses tiene dos áreas de intervención y financiamiento: (1) Un bolsón para el financiamiento de actividades globales para las comunidades que tienen población indígena y/o afronicaraguense que cubre: (i) Capacitaciones en educación para el manejo y mantenimiento de los sistemas e higiene, en forma bilingüe y culturalmente adecuada; (ii) Contratación de personal capacitador o facilitador local bilingüe como sea necesario; (iii) Reuniones, Foros, Encuentros de Gobiernos Regionales y Territoriales y la correspondiente movilización de personas; (iv) Producción e impresión de materiales educativos para uso en contextos indígenas y/o afronicaraguenses, en español o bilingües. (2) El financiamiento de los componentes del proyecto que afectan/benefician a comunidades indígenas y afronicaraguenses, particularmente el componente 1.2 Fortalecimiento de la cadena de sostenibilidad, el componente 2 Obras para aumentar la cobertura sostenible de AyS en todo el país, y el componente 3 Innovaciones en Agua, Saneamiento e Higiene Rural. Estos componentes son financiados con fondos de los componentes respectivos. 6.1.1 TIPO DE PROGRAMAS Y SUBPROYECTOS QUE PODRIAN ACTIVAR LA POLITICA Los Programas y subproyectos que podrían activar la Política de Pueblos Indígenas son: (a) Subomponente 1.2: Fortalecimiento de la cadena de sostenibilidad, que deberá incluir mecanismos que aseguren la participación de los pueblos indígenas en la cadena de sostenibilidad del sector. Programas de capacitación y fortalecimiento sobre temas sectoriales, técnicos, sociales, administrativos, tanto con los Gobiernos Indígenas Regionales y Territoriales. 81 (b) Componente 2: Obras para aumentar la cobertura sostenible de AyS en todo el país (construcción de nuevos sistemas de AyS, rehabilitación, equipamiento para sistemas existentes, equipos para mejora de calidad del agua y para Operación y Mantenimiento de letrinas/inodoros). Este componente financiará todo el ciclo de Proyecto en las comunidades donde haya obras (formulación, ejecución, supervisión, post-obra), incluyendo la parte técnica y social. El ciclo de Proyecto preservará el foco en la sostenibilidad y se basarán en criterios y procedimientos incluidos en el MEPAS. El Subcomponente 2.1: agua y saneamiento en el Pacífico (US$10M): priorizando las municipalidades con mayores índices de pobreza (INIDE), mayores déficits de cobertura y con más comunidades en situación débil (cerca de 65 municipios). Sub-componente 2.2: agua y saneamiento en la Costa Caribe (US$10M): priorizando las municipalidades con mayores índices de pobreza (INIDE), mayores déficits de cobertura y con más comunidades en situación débil (20 municipios). Además, el Sub-componente 2.3: Alianzas de saneamiento (US$1M) en municipios a ser seleccionados durante la ejecución del proyecto. (c) El Componente 3: Innovaciones en Agua, Saneamiento e Higiene Rural (US$2.00M), podrían o no incluir comunidades indígenas. Estos proyectos innovadores incluyen: jóvenes constructores del futuro; planes municipales de adaptación al cambio climático en Proyectos de agua y saneamiento rurales; modelos alternativos de gestión de manejo de lodos; piloto de energías alternativas para sistemas de agua y bombas de ariete; y otras. (d) El Componente 4: Mecanismos de Respuesta Inmediata (US$0.00) podría o no activarse. En caso de emergencia nacional que afecta a los pueblos indígenas, se respondería con una estrategia culturalmente adecuada para los pueblos afectados. 6.1.2 PLAN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRONICARAGUENSES Como se indicó anteriormente, con cada comunidad que tenga población indígena se activa la Política de Pueblos Indígenas y Afronicaraguenses, y se deberá elaborar un Plan de Pueblos Indígenas. Según la Política, dicho Plan debe tener el siguiente contenido: Plan para los Pueblos Indígenas20 1. El Plan para los Pueblos Indígenas (PPI) se elabora de manera flexible y pragmática, con un grado de detalle que depende de cada proyecto en particular y de la naturaleza de los efectos que hayan de abordarse. 2. El PPI puede incluir los siguientes elementos: a) Un resumen de la información que se indica en el Anexo A, párrafo 2, apartados a) y b) b) Un resumen de la evaluación social. c) Un resumen de los resultados de las consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas que se hayan realizado durante la preparación del 20 Anexo B. Plan para los Pueblos Indígenas. Políticas Operacionales. Julio 2005. Pág. 1-2. 82 d) e) f) g) h) i) proyecto (Anexo A), y de las que resulte un amplio apoyo al proyecto por parte de estas comunidades. Un esquema que asegure que se lleven a cabo consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas durante la ejecución del proyecto (véase el párrafo 10 de este documento). Un plan de acción con las medidas necesarias para asegurar que los Pueblos Indígenas obtengan beneficios sociales y económicos adecuados desde el punto de vista cultural, que incluya, en caso necesario, medidas para fortalecer la capacidad de los organismos de ejecución del proyecto. Cuando se identifiquen posibles efectos negativos sobre los Pueblos Indígenas, un plan de acción adecuado con las medidas necesarias para evitar, reducir lo más posible, mitigar o compensar los efectos adversos. Las estimaciones de costos y el plan de financiamiento del PPI. Procedimientos accesibles adecuados al proyecto para resolver las quejas de las comunidades indígenas afectadas durante la ejecución del proyecto. Al diseñar los procedimientos de queja, el prestatario tiene en cuenta la existencia de mecanismos judiciales y de derecho consuetudinario para la resolución de disputas entre los Pueblos Indígenas. Mecanismos y puntos de referencia adecuados al proyecto para el seguimiento, la evaluación y la presentación de informes de ejecución del PPI. Los mecanismos de seguimiento y evaluación deben incluir disposiciones que posibiliten las consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas Una vez preparado el Plan, éste debe remitirse al FISE Central (ORID) para su aprobación y la aprobación de su financiamiento. Una vez aprobado el PPIA respectivo, éste puede ejecutarse con financiamiento del Proyecto. El FISE Central es responsable del Monitoreo y Evaluación de cada PPIA. Para efectos de la aplicación de la política en los subproyectos del Proyecto de Sostenibilidad, se elaborará un formato para la presentación de los Planes de Pueblos Indígenas y Afronicaraguenses. Este formato será llenado por el Facilitador Social y aprobado por la UMAS respectiva y el correspondiente Asesor Regional, y trasladado al nivel central del FISE para su revisión y aprobación. Una vez aprobado cada Plan, deberá ser publicado en la página web del FISE, del municipio o Territorio o Gobierno Regional respectivo. Mecanismos de Resolución de Posibles Quejas y Reclamos Los Asesores Regionales serán los encargados de recoger las quejas y reclamos que tuviera la población no indígena y la indígena y afro nicaragüense en las diferentes regiones del Proyecto. Estos harán lo posible por resolver los problemas a nivel local. En caso de que esto no sea posible, harán llegar las solicitudes, quejas y reclamos al FISE Regional para su resolución. En caso de que el FISE Regional no pueda solucionar el problema, el Asesor Regional lo trasladará al nivel Central del FISE. El FISE demorará 83 no más de 2 días (48 horas) para acusar recibo de la queja, y a más tardar dos (2) semanas para dar respuesta o solución a una queja. Siguiendo la Ley No. 620 (2007), Capítulo XXIII, Art. 108. Sanciones. Las quejas y reclamos que tuvieran los actores o beneficiario con respecto a los problemas de agua y saneamiento rural serán presentados a los Gobiernos Regionales o a los Gobiernos Territoriales, los que a su vez presentarán los casos al FISE. 84 6.2 MARCO DE POLITICA DE COMPRA DE TIERRAS Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO Bajo el presente Proyecto, se prevé la necesidad de construir pequeñas infraestructuras tales como: tanques de agua potable, pozos, pequeñas estaciones de bombeo, etc. que podrían estar ubicados en espacios de terrenos habitados por unidades sociales (familias), o usados para usufructo o supervivencia de personas que viven o no, legal o ilegalmente, sobre esos espacios tanto en las regiones del Pacífico (incluyendo territorios indígenas), como en las de la Costa Caribe (RAAN, RAAS, Alto Wangki, Bocay). La experiencia del Banco Mundial es que el desplazamiento de personas conlleva riesgos sociales y económicos de gran magnitud, tales como empobrecimiento, pérdida de ingresos de supervivencia, reubicación en lugares inapropiados, debilitamiento de las redes sociales, dispersión comunitaria que produce pérdida de identidad cultural, dislocamiento de autoridades tradicionales y pérdida de redes de protección social. Por tanto, el reasentamiento debe EVITARSE EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, pero cuando aquello no es posible evitar, se aplicará el presente Marco de Política de Reasentamiento Involuntario, el mismo que incluye los procedimientos para la compra de tierras y reasentamiento involuntario, siguiendo los lineamientos de la Política Operativa 4.12 del Banco Mundial. Según acuerdo entre el Banco Mundial y el FISE, el Proyecto no financiará adquisición de tierras con fondos del Proyecto, ni para la compra de terrenos que se podrían necesitar para la construcción de obras civiles, ni viviendas de reposición para las personas reasentadas. Los Proyectos que requirieran del reasentamiento involuntario de más de 3 (tres) unidades sociales (familias) o 25 personas (cualquiera que alcance primero este número) por comunidad, no serán elegibles con fondos del Proyecto. Dada la naturaleza del Proyecto y sus limitaciones de reasentamientos arriba indicadas, se prevé que se usarán en su mayoría Planes de Reasentamiento Abreviados (usados siguiendo la Política, para reasentamientos inferiores a 200 personas). El Anexo 1 incluye los Lineamientos del Plan de Reasentamiento Abreviado y una muestra de los instrumentos respectivos. Los mismos procesos y procedimientos serán aplicables en las comunidades que tienen población indígena o Afro-Nicaraguense (a menos que en el Marco se especifique lo contrario), con la salvedad que en dichas comunidades, los procesos de reasentamiento involuntario estarán articulados con los respectivos Planes para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaraguenses que se elaboren para la intervención del FISE en proyectos de agua y saneamiento en dichos territorios. Para mayor información sobre los procesos en comunidades Indígenas y Afro-Nicaraguenses, ver el Marco de Política de Pueblos Indígenas y Afro-Nicaraguenses aprobado por el FISE y el Banco Mundial para el Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural. 85 6.2.1 CONTENIDO DEL MARCO DE POLITICA DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO El Marco de Política es un documento aparte, que contiene entre otros temas los siguientes: a. ADQUISICION DE TIERRAS: Programa de adquisición de predios; tipología de las obras que podrían requerir compra de tierras; procedimiento para la compra de tierras; valuación de los terrenos. b. REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO: Objetivos del reasentamiento involuntario; principios que lo gobiernan; marco jurídico; descripción del proceso de preparación y aprobación de los Planes de Reasentamiento; impactos causados por el reasentamiento, programa de información, sensibilización y comunicación comunitaria; estimación de la población que podría ser desplazada y categorías probables de personas desplazadas; criterios de elegibilidad de las personas a ser desplazadas; métodos de valoración de los activos afectados; procedimiento para la justa indemnización de los afectados; alternativas de compensación dependiendo de la legalidad de los predios; seguimiento y supervisión de procesos y resultados de la implementación del Plan de Reasentamiento; Organización y responsabilidades institucionales; financiamiento del Plan de Reasentamiento; Descripción del proceso de ejecución, que vincula la ejecución del reasentamiento con las obras civiles. c. PROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS AFECTADOS: Programa de reposición de inmuebles; Programa de restablecimiento de las condiciones económicas; Asesoría y Apoyo para propietarios de actividades productivas o económicas; programa de restablecimiento de las Condiciones Sociales; Programa de organización y participación comunitaria. d. PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN, e. EVALUACIÓN EXPOST del reasentamiento. 6.2.2 COMPONENTES DEL PROYECTO QUE PODRÍAN O NO ACTIVAR LA POLÍTICA 6.2.2.1 Componente del Proyecto que podría NO requerir la adquisición de tierras o reasentamiento involuntario: Dentro del Componente 1: Fortalecimiento del Sector de Agua y Saneamiento Rural (US$7.00M) no se prevé ningún caso de compra de tierras ni reasentamiento involuntario en los subcomponentes 1.1: Consolidación del sector de AyS rural a nivel nacional (US$1.4M), y el subcomponente 1.2: Fortalecimiento de la cadena de sostenibilidad (US$2.9M). Dentro del subcomponente 1.3: Manejo, monitoreo y evaluación del Proyecto (US$2.7M) deberá incluirse cualquier inversión/gasto incurridos por reasentamientos de unidades sociales (familias) o compensaciones que hubiera que hacerse a personas que debieran ser reasentadas en otro lugar. Sin embargo, no se financiará con financiamiento del Banco Mundial la compra de tierras para ningún rubro del Proyecto. 86 6.2.2.2 Componentes del Proyecto que podrían requerir la adquisición de tierras o reasentamiento involuntario: Componentes 2, 3 y 4. Aunque el presente Marco de Política de Reasentamiento Involuntario se aplica a todos los componentes del Proyecto, el Componente 2 a continuación es el más susceptible a requerir la aplicación de la política, dado que las obras de construcción de nuevos sistemas de AyS, rehabilitación y equipamiento de sistemas existentes, podrían requerir de espacios de terreno donde se ubicarán las infraestructuras requeridas para aumentar la cobertura de AyS en áreas rurales. En caso de requerir adquirir tierras o reasentar unidades sociales (familias) o actividades económicas, se activaría la política 4.12. Componente 2: Aumento de Cobertura Sostenible en Zonas Rurales (US$21.00M) Obras para aumentar la cobertura sostenible de AyS en todo el país (construcción de nuevos sistemas de AyS, rehabilitación, equipamiento para sistemas existentes, equipos para mejora de calidad del agua y para Operación y Mantenimiento de letrinas/inodoros). Los subcomponentes 2.1 Agua y saneamiento en el Pacífico (US$10M) cubre cerca de 65 municipios, y el Sub-componente 2.2: Agua y saneamiento en la Costa Caribe (US$10M) cubre los 20 municipios y el Sub-componente 2.3: Alianzas de saneamiento (US$1M): dada la baja cobertura rural de saneamiento del País y de cara a las metas del milenio y objetivos del PISAH, se acordó un énfasis en particular en las actividades de saneamiento. En este sentido, además de las intervenciones en los municipios prioritarios de los sub-componentes 2.1 y 2.2 (arriba), en los demás municipios del Pacífico, Centro y Norte del País, serán beneficiados con saneamiento por intermedio del Programa de Alianzas de Saneamiento (piloteado positivamente en el PRASNICA). Los municipios en específico para este componente serán seleccionados posteriormente. Todo el componente es muy susceptible de activación de la política tanto para compra de tierras como para reasentamiento involuntario. Dentro del Componente 3: Innovaciones en Agua, Saneamiento e Higiene Rural (US$2.00M): Los Proyectos pilotos propuestos para avances en el sector de AyS rural incluyen alternativas que podrían o no requerir adquisición de tierras o reasentamiento involuntario. Estos incluyen: jóvenes constructores del futuro; planes municipales de adaptación al cambio climático en Proyectos de agua y saneamiento rurales; modelos alternativos de gestión de manejo de lodos; piloto de energías alternativas para sistemas de agua y bombas de ariete; y otras. Dentro del Componente 4: Mecanismos de Respuesta Inmediata (US$0.00) en caso de emergencia nacional, podría necesitarse de compra de tierras o reasentamiento involuntario. En caso de emergencia nacional, se seguirá los procedimientos acordados para el caso. 87 6.2.3 ADQUISICIÓN DE TIERRAS 6.2.3.1 PROGRAMAS DE ADQUISICION DE PREDIOS POR PARTE DE FISE. Como está acordado, no se podrá adquirir terrenos con fondos del Proyecto. Por tanto, en caso de que se requiera comprar espacios de terreno para la construcción de obras civiles bajo el proyecto, el FISE es el responsable de la adquisición y compra de predios, que se determinen necesarios para el Proyecto de Agua y Saneamiento. Es decir, el FISE es responsable de coordinar con los entes involucrados e interesados en el proyecto, (incluyendo la Alcaldía, los Gobiernos Territoriales y Regionales, las personas particulares interesadas en los beneficios del proyecto) de que el terreno esté legalizado a nombre del CAPS o de la Alcaldía y registrado en el Registro Público de la Propiedad. Dado que el ámbito es rural, se prevé la disponibilidad de terrenos en las áreas del proyecto, por tanto, se buscará alternativas de terrenos elegibles para la construcción de las obras físicas. TIPOLOGÍA DE LAS OBRAS QUE PODRIAN REQUERIR COMPRA DE TIERRAS Para la Instalación o ampliación del servicio de agua potable o Tanques de agua o Pozos o Estaciones de Bombeo Instalación o ampliación de pequeños servicios de alcantarillado sanitario (en caso de que se dé mediante proyecto piloto) o Servidumbre de pase de alcantarillado sanitario (Componente de Innovaciones) o Estaciones de bombeo de aguas residuales o Pozos de visita PROCEDIMIENTO PARA LA COMPRA DE TIERRAS El Departamento Legal del FISE deberá ejecutar las siguientes actividades, conforme a la Ley: Divulgación de los procedimientos estipulados para la venta por enajenación voluntaria o del juicio expropiatorio con justa indemnización. Compilación de la documentación de soporte legal necesaria para la adquisición de predios, tales como: Información respecto del predio, con sus antecedentes e historial de dominio, soportado por el correspondiente certificado del Registro de la Propiedad y la oficina municipal de Avalúos y Catastros, sobre su valoración. Informe técnico del predio. El informe deberá prepararse mediante el levantamiento topográfico del mismo. La certificación de la Dirección Financiera de FISE sobre la disponibilidad de recursos para la adquisición, pago parcial o en su caso para la expropiación del predio con justa indemnización según la legislación nacional. Con esta información FISE, procederá a realizar las transacciones necesarias de conformidad con la ley. 88 Además, el Comité Técnico del FISE deberán considerar en toda la etapa de la transacción sobre los bienes lo siguiente: Proposición de espacios de resolución de conflictos de carácter jurídico para alcanzar el saneamiento del predio. Elaboración de documentos de conciliación entre arrendadores y arrendatarios, o entre copropietarios que faciliten la entrega del predio. Orientación y apoyo para el saneamiento jurídico de los predios objeto de venta. Pago de las compensaciones económicas a que haya lugar. Orientación y apoyo en el trámite de obtención de solvencias de las Empresas de Servicios Públicos y de las Municipalidades por lo que hace al impuesto de Bienes Inmuebles y contribuciones que recaigan sobre los predios. Entregar los predios adquiridos al Proyecto. AVALUACIÓN DE LOS TERRENOS Los terrenos enajenados para la construcción de obras civiles por parte del Proyecto serán comprados al precio de reposición en el mercado local. La forma de pago puede ser en efectivo o en especies, según se acuerde con los afectados. En la Costa Caribe y Territorios Indígenas, si los terrenos son ejidales o comunales, de propiedad de los Gobiernos Regionales o Territoriales, no se requeriría la compra de dichos terrenos. Si fueran terrenos particulares, se seguiría el proceso del Marco de Reasentamiento. 6.2.4 REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO 6.2.4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PREPARACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PLANES DE REASENTAMIENTO Detectada la necesidad de reasentamiento a través de los diseños conceptuales del subProyecto y de la evaluación social, independiente del número de afectaciones, se activa el Marco de Reasentamiento. Se prevé que, de no poder evitarse un reasentamiento (escogiendo otro terreno), dado el tamaño del terreno que podría necesitarse, el tamaño de los reasentamientos será muy pequeño. Por lo tanto, se prevé que se utilizará el Plan Abreviado de Reasentamiento Involuntario. 6.2.4.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO Contar con un documento técnico que contenga información y estrategias claras sobre los contenidos, alcances, afectaciones e impactos generados por el Proyecto. Impulsar un Programa de Información y Sensibilización Comunitaria sobre los alcances e impactos del Proyecto, estableciendo canales eficaces y rápidos de comunicación para responder permanentemente a las inquietudes de la comunidad en forma expedita, manteniendo siempre disponible la ventana de quejas y 89 reclamos y dando respuesta a la población potencialmente afectada por el reasentamiento. 6.2.4.7 PREPARACIÓN DEL PLAN. Para la preparación del Plan Abreviado de Reasentamiento, el Comité Técnico de easentamiento deberá decidir (a) conformar un pequeño Equipo institucional de Reasentamiento dentro del FISE, o (b) contratar un consultor cuya tarea sea la preparación del Plan Abreviado de Reasentamiento Involuntario. 6.2.4.6 APROBACIÓN DEL PLAN POR EL FISE Y POR EL BANCO MUNDIAL. El FISE deberá revisar cada Plan de Compra de Tierras y/o Reasentamiento Involuntario, aprobarlo y presentarlo al Banco Mundial para no objeción, antes de iniciar las obras civiles. 6.2.4.5 PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL REASENTAMIENTO. El Equipo de Reasentamiento es responsable de articular el Plan de Reasentamiento Abreviado con el cronograma de construcción de las obras civiles. Deberá también incluir en la planeación la adquisición de tierras, los tiempos de negociación de adquisición de predios, expropiaciones y justa indemnización. En casos de reasentamientos de varias viviendas a un tiempo, se recomienda al Equipo de Reasentamiento consultar el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio. 6.2.4.6 EJECUCIÓN DEL PLAN. Para la ejecución del Plan, el Comité Técnico de Reasentamiento deberá decidir (a) que el Plan sea ejecutado por el FISE, o (b) contratar un consultor o equipo consultor para la efectiva ejecución. El Plan deberá ser ejecutado antes o durante la ejecución del proyecto, evitando interferir con la ejecución de las obras civiles del proyecto. Para la Ejecución del Plan de Reasentamiento se hace necesario: Establecer quién ejecutará el reasentamiento, el Comité de Reasentamiento del FISE, o un consultor/equipo contratado? La gestión y suscripción de convenios cuando así fuere necesario según determinación del Equipo de Reasentamiento. Implementación de las acciones previstas para la planeación y diseño. Implementación del Programa de Información, Sensibilización y Comunicación Comunitaria. Reuniones de seguimiento y evaluación de procesos, midiendo los progresos, identificando problemas y aplicando soluciones. Estrategia de articulación comunitaria. 90 6.2.5 SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN Y PUBLICACION EN LAS PAGINAS WEB La preparación del plan será supervisada por el Asesor Regional del FISE, conjuntamente con la UMAS. El Plan será revisado y aprobado por la UMAS y el Asesor Regional y trasladado al nivel central del FISE para su consiguiente revisión y aprobación. Finalmente, los Planes de Reasentamiento serán publicados en las páginas web del FISE, de los municipios, de los Gobiernos Regionales y Territoriales. 6.2.6 CONTENIDO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO Dado que los espacios de terreno que podrían necesitarse para la construcción de pequeños tanques de agua, estaciones de bombeo, etc.) son pequeños, en caso de haber necesidad de reasentar una o más unidades sociales (familias), o actividades económicas (pequeños kioskos de ventas, un sembrío del cual usufructúan una o más familias, etc.), se prevé que se necesitará utilizar solamente el Plan de Reasentamiento Abreviado (de aproximadamente menos de 200 personas). El Equipo que prepara el Plan de Reasentamiento deberá guiarse por los procedimientos detallados en el presente Marco de Reasentamiento Involuntario. Sin embargo, no debe repetir lo ya dicho en el Marco, sino concentrarse, como mínimo en los elementos siguientes: a) Descripción de las actividades o eventos que causan el desplazamiento, b) Impactos causados por el desplazamiento, c) Un censo de las personas desplazadas, d) Avalúo de los activos afectados; e) Una descripción de la compensación y cualquier otro tipo de asistencia que se va a proporcionar a las personas para su reasentamiento; f) La ejecución de consultas con las personas desplazadas sobre alternativas aceptables; g) Responsabilidades institucionales del FISE y de otros actores para la preparación y ejecución del Reasentamiento y los procedimientos para la avaluación de los activos afectados y la compensación de las reclamaciones; h) Disposiciones sobre seguimiento y evaluación a cargo de la ORID; i) Cronograma de ejecución del Plan y Presupuesto, y j) Responsabilidades institucionales del financiamiento, k) Procedimientos para la resolución de quejas y conflictos, l) Sistema de Monitoreo y Evaluación, y Evaluación Expost. 6.2.7 INSTRUMENTOS DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO 1. Introducción El Plan de Reasentamiento Involuntario se elabora cuando la población por reasentar es de menos de 200 personas. El FISE deberá preparar un Plan de Reasentamiento Involuntario para cada caso de reasentamiento y presentarlo al Comité de 91 Reasentamiento de FISE. Este lo enviará al Banco Mundial para aprobación, previo a la aprobación del financiamiento de la obra civil. El Plan deberá incluir como mínimo los siguientes elementos: (a) Descripción de las actividades o eventos que causan el desplazamiento, (b) Censo y una encuesta socioeconómica de las familias y los negocios desplazados, (c) Impactos causados por el desplazamiento, (d) Avalúo de los bienes afectados, (e) Descripción de la compensación y/o de las medidas para reasentar a la población desplazada, (f) Consulta a las personas desplazadas sobre las alternativas existentes, (g) Cronogramas de ejecución del plan, (h) Presupuesto, (i) Responsabilidades institucionales para la ejecución del Plan de Reasentamiento Involuntario y los procedimientos para la resolución de quejas y conflictos, y (j) Sistema de monitoreo y evaluación. Como siguen: 2. Descripción del Problema Describir las actividades del Proyecto que causarán el desplazamiento y los esfuerzos para reducir el número de personas desplazadas. Describir el sitio afectado, los servicios actualmente disponibles (escuelas, templos religiosos, transporte público, puestos de salud, mercados, etc.) y su distancia al sitio afectado. 3. Marco Legal 4. Censo y encuesta socioeconómica de las familias, las propiedades y los negocios afectados. 92 FISE deberá recolectar la información necesaria para completar los siguientes cuadros: Cuadro 1: Número de predios afectados total o parcialmente Grado de Afectación Número de Predios 21 Total Parcial22 Cuadro 2: Propiedad (bienes y activos afectados) Predio23 Hogar Número24 Negocio Número25 Area del lote Descripción de las casas y las construcciones Tenencia (propietario, poseedor, inquilino, etc) Valor del Avalúo Comentarios 21 Afectación total: cuando se afecta la totalidad del predio y cuando no se puedan seguir desarrollando las actividades como resultado de la afectación. 22 Afectación parcial: el terreno afectado por el Proyecto es una peque pequeña fracción de la propiedad afectada y el terreno residual es económicamente viable. 23 Asignar un número a cada predio afectado. De igual forma, cada predio deberá mencionar el número de vivienda o de negocio respectivamente. 24 Los hogares se definen como la Persona o grupo de personas que ocupan la totalidad o parte de una vivienda y se han asociado para satisfacer sus necesidades alimenticias y compartir un presupuesto. En esta columna asignar un número a cada hogar afectado. Este número será el número de identificación del hogar en los cuadros subsiguientes. Si hay más de un hogar o negocio afectado por predio, enumerar cada hogar o negocio teniendo en cuenta que el número de predio deberá ser el mismo en los cuadros posteriores. 25 Los negocios se definen como cualquier actividad económica. 93 Para tramitar los siguientes cuadros se deberá utilizar el número de identificación de cada hogar o negocio identificado anteriormente. Cuadro 3: Características Socioeconomicas de las Familias Hogar Número Nombre del jefe del hogar No. de personas en la familia No. de niños menores de 13 años No. de adultos mayores de 60 años Número de Fuentes estudiantes de ingreso Sitio de trabajo o estudio y distancias Medios de transporte a los sitios de trabajo o estudio Usos de la Comentarios propiedad (hogar, actividad económica, otro) Cuadro 4: Características socioeconómicas de los negocios Negocio Nombre del dueño del negocio Edad del dueño del negocio Tipo de actividad Número de empleados Ingreso promedio mensual Destino de la producción Lugar de Venta Antigüedad del negocio en el área afectada Comentarios Pérdida de accesos a los servicios de salud Pérdida de acceso a los servicios públicos Pérdida de redes sociales Grado de afectación total o parcial Comentarios Cuadro 5: Impactos causados por el desplazamiento (hogares) Hogar número Pérdida de la tierra Pérdida de la vivienda Pérdida o disminución del ingreso Pérdida o dificultad de acceso a los centros educativos 94 Cuadro 6: Impactos causados por el desplazamiento (negocios) Negocio número Pérdida de la tierra Pérdida del negocio Pérdida o disminución del ingreso Posibilidad de localización del negocio Grado de afectación total o parcial Comentarios 95 5. Impactos causados por el desplazamiento Proporcionar el nivel de detalle necesario para entender la dimensión del impacto causado por el desplazamiento. Como mínimo deberán incluirse los cuadros 5 y 6. 6. Principales hallazgos de las encuestas Deberá presentarse información adicional sobre el valor de la vivienda, el deseo de la gente a ser reasentada, las reuniones de consulta, etc. 7. Ayuda o asistencia propuesta para las familias reasentadas Descripción del tipo de ayuda que se proporcionará a los desplazados, los términos de los acuerdos con éstos y su deseo de aceptar la ayuda y la programación acordada. En general se deberá: Describir los esfuerzos para restablecer o mejorar los ingresos; Dar atención especial a las personas de edad, los inválidos, las madres solteras, o las personas que necesitan de asistencia especial; Describir cómo se restablecerán o mejorarán los accesos a los servicios básicos; Indicar cómo se mantendrá unidas a las familias y a los grupos comunitarios; Describir los mecanismos para restablecer los nexos socioeconómicos; Describir los posibles impactos sobre los grupos huéspedes y las medidas tomadas para evitar rechazo u otras reacciones negativas. Tipos de Ayuda: Compensación Reasentamiento a una nueva vivienda Ayuda para la reubicación FISE deberá incluir el siguiente cuadro para identificar las soluciones acordadas con cada desplazado. Cuadro 7: Soluciones acordadas Hogar o negocio número Solución de reasentamiento Comentarios 8. Agencia responsible Proporcionar el nombre de la entidad que será la responsable por la monitoría e implementación de las actividades para el proceso de re-localización. 9. Fuente de financiamiento y costos estimados Incluir los costos de la tierra, los costos de la mudanza, los costos administrativos, y los subsidios para la mudanza y para la instalación en la nueva vivienda. 96 10. Cronograma del reasentamiento Descripción de las actividades relacionadas con el reasentamiento, las fechas y el presupuesto del mismo, las actividades de seguimiento para evaluar si las personas reasentadas han podido restablecer sus sistemas y niveles de vida anteriores. Este cronograma deberá coordinarse con el cronograma de diseño y construcción de las obras civiles y deberá presentarse en el cuadro siguiente: Cuadro 8: Cronograma de Reasentamiento Actividades Fechas Presupuesto Comentarios Planeación del censo y las encuestas Información a las personas afectadas Ejecución del censo y las encuestas socioeconómicas Análisis de los datos e identificación de los impactos Definición de las medidas de ayuda Relocalización de la ayuda Visita de seguimiento por parte de la agencia responsable 11. Monitoreo y Actividades de Seguimiento La institución responsable (la FISE) deberá hacer un seguimiento de la implementación del Plan de Reasentamiento Involuntario y deberá también monitorear las actividades requeridas para el cumplimiento de las metas de dicho plan. 12. Evaluación La agencia responsable (FISE) deberá hacer esfuerzos razonables para ubicar y dar seguimiento a las personas reasentadas, a más tardar 6 a 12 meses después de la ejecución del reasentamiento, con el fin de determinar si las personas afectadas han podido restablecer sus niveles y condiciones de vida anteriores. Si éste no es el caso para alguna o todas las personas reasentadas, entonces la institución responsable (FISE) deberá proporcionar ayuda adicional. 97 VII. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA GESTION AMBIENTAL 7.1 Instrumentos de Participación El Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural tendrá un plan de comunicación, participación y consulta para las diferentes etapas del proyecto (Ver Cuadro N° 4). Bajo el plan, se implementaran diferentes mecanismos que permitan a los beneficiarios o afectados presentar un reclamo, inquietud, recomendación y permita la también la resolución de conflictos que pudieran darse con la implementación del proyecto. 7.2 Mecanismos para la Solución de Controversias El PROYECTO tendrá los siguientes mecanismos para la atención de reclamos, sugerencias, recomendaciones de los beneficiarios y afectados por el proyecto: En la página web del PROYECTO del Nuevo FISE se instalara un nuevo formulario para que las personas puedan contactarse directamente con la UGAS tanto del Nuevo FISE como de las correspondientes municipalidades donde se desarrolle el Proyecto. En la comunidad donde se realicen obras civiles, se colocara al menos 4 rótulos (dimensiones a definir en los pliegos de licitación) durante la construcción que indiquen: nombre del contratista, obra a realizar, comunidad beneficiada, mecanismo de comunicación con el Nuevo FISE, fecha de inicio y conclusión del sub-proyecto y el mecanismo para la atención de reclamos: en el rotulo se indicara teléfono y Fax de la persona que se designe para estos efectos del Municipio, correo electrónico y teléfono de la UGA FISE/Municipalidad que corresponda. En los Proyectos PGC, la Junta de Vigilancia nombrara a unos de sus miembros como responsable de velar que se cumpla con la obra como fue acordada con la comunidad y se cumplan con las medidas de gestión ambiental del proyecto y se reporte cualquier reclamo al Nuevo FISE o Municipio. El técnico informara a la Unidad de Gestión Ambiental del Nuevo FISE y será responsable de resolver el reclamo o la afectación que se presente en un plazo máximo de 8 días. Si el técnico o Municipio no tienen nivel de respuesta a un reclamo o recomendación de los beneficiarios o afectados, la comunidad beneficiaria puede recurrir al siguiente nivel, presentando su reclamo al FISE a través del coordinador de la Unidad de Gestión Ambiental. Para ello, en la bitácora del sub-proyecto se colocarán los teléfono y correos electrónicos de del funcionario. El coordinador de la Unidad de Gestión Ambiental analizará los reclamos y conflictos basados en los reglamentos nacionales y en el marco de gestión ambiental de este proyecto y en conjunto con las parte buscará soluciones que dé respuesta de forma satisfactoria para las partes. 98 Si aún persisten inconformidades, el coordinador de la Unidad de Gestión Ambiental elevara el reclamo al Comité Directivo del PROYECTO para que interceda en la solución del conflicto o reclamo. Todos los mecanismos de reclamos serán publicados en la página web del PROYECTO del Nuevo FISE 99 Cuadro N° 4: Actividades para el Plan de Comunicación, Participación y Consulta Etapa Preparatoria Licitación/ Contratos Actividad Objetivo Responsable de Ejecutar Unidad Ejecutora del Proyecto del Nuevo FISE Responsable de supervisar BM Preparar página web del PROYECTO en la página web del Nuevo FISE Informar a todos los involucrados sobre el desarrollo del proyecto Consultas Públicas (cuando sea necesaria) y/o invitación en dos diarios de circulación nacional sobre la disponibilidad de estudios de impacto ambiental y señalará la fecha y hora o de la consulta pública. Publicación del pliego de licitaciones/ contratos Informar sobre adjudicación de obra Frecuencia Momento Una vez que el Proyecto se Declare efectivo Informar a todos los involucrados sobre el desarrollo del proyecto Unidad Ejecutora del Proyecto del Nuevo FISE Dirección de Planificación Nuevo FISE Fecha y hora que convoque la consulta pública Información Unidad Ejecutora del Proyecto del Nuevo FISE BM Apertura de licitación general e interesados Unidad Ejecutora del Proyecto del Nuevo FISE BM Adjudicaci ón de obra Indicador Página web con información del proyecto, documentos salvaguarda, MGA, pliegos, PGA, controles de monitoreo, etc. La página cuenta con un link de contáctenos y un formulario para llenar y enviar un reclamo, sugerencia, etc. Publicación en diario nacional Registros de las consulta públicas: Lista de participantes Temas discutidos Temas acordados Pliegos, anuncios y resúmenes de estos son puestos en la página web del proyecto Anuncio de contratista seleccionado en la primera semana de selección en la página web del proyecto o municipio 100 Etapa Inicio de Obra Periodo de construcción/ implementación del Proyecto Actividad Objetivo Taller de información de inicio de obra Informar a las comunidades vecinas, autoridades ambientales y municipales Informar inicio de obra en página web y otros medios locales Informar a las comunidades vecinas, autoridades ambientales y municipales, ONG Selección del comité de seguimiento de los beneficiarios Constituir el comité de seguimiento del proyecto Adjuntar reportes de monitoreo a página web de proyecto Informar a las comunidades vecinas, autoridades ambientales y municipales, ONG Visitas de Inspección de la UGAS/Asesor Supervisión implementación de Responsable de Ejecutar Unidad Ejecutora Proyecto (FISE) Unidad Ejecutora Proyecto (FISE) Responsable de supervisar BM Frecuencia Momento 30 días antes de la fecha de inicio de obra BM 15 días antes de inicio de la obra Unidad Ejecutora Proyecto (FISE) y Alcaldía respectiva Unidad Ejecutora Proyecto (FISE) Dirección de Planificación Nuevo FISE y DODL 15 días antes de inicio proy. BM Trimestre Unidad Ejecutora BM Bi-mensual Indicador Material preparado de acuerdo a lineamiento del MGAS Lista de invitados, asistentes Lista de temas tratados y preguntas y respuestas Lista de acuerdos Anuncio de inicio de obra se coloca 15 días antes del inicio de obra en la página web del proyecto Acta constitución comité de seguimiento Informes de monitoreo de la obra puestos en la página web. Informes trimestrales puestos en la página web. Informe de Inspección 101 Etapa Actividad Municipal/Nuevo FISE Reuniones mensuales del supervisor con el comité de seguimiento Objetivo los sub- proyectos de Nuevo FISE Retroalimentar a la dirección del proyecto sobre la marcha del proyecto Responsable de Ejecutar Proyecto (FISE) Unidad Ejecutora Proyecto (FISE) Responsable de supervisar FISE/ Alcaldías Frecuencia Momento Al menos 10 fotos y videos mensuales que resuma las obras en construcció n Indicador Ambiental. Firmado por Comité de Seguimiento y Monitoreo Comunitario. Indicando acuerdos, conflictos, reclamos, etc. Fotos con contenido y calidad suficiente, donde participan miembros del comité de seguimiento del proyecto para informar del avance de las obras, gestión ambiental y social y la contribución del proyecto 102 Etapa Finalización de obras/subproyecto Actividad Anuncio en la radio de finalización de obras e invitación a reunión de rendición de cuentas Reunión de rendición de cuentas finales Cierre de obra o sub-proyecto Periodo de Operación Adjuntar informe de cierre ambiental Página web de las unidades de los proyectos Objetivo Informar a las comunidades vecinas, autoridades ambientales y municipales, ONG Informar a las comunidades vecinas, autoridades ambientales y municipales, ONG Responsable de Ejecutar Unidad Ejecutora Proyecto (FISE) Unidad Ejecutora Proyecto (FISE) Responsable de supervisar BM BM Frecuencia Momento Un anuncio en la radio local o centro comunal Mensual Informar a la comunidad sobre la conclusión de las obras Unidad Ejecutora Proyecto (FISE) UNIDAD EJECUTOR A Al final de la obra Informar a las comunidades vecinas, autoridades ambientales y municipales, ONGs Unidad Ejecutora Proyecto (FISE)) UNIDAD EJECUTOR A Primer mes de entrar en operación Indicador Preparación de texto de anuncio Anuncio es lanzado y grabado. Material preparado Lista de invitados Lista de temas tratados, preguntas y respuestas Revisión de reclamos y acuerdos para solucionarlos antes de concluir la obra Informe de Cierre Bitácora ambiental se cierra Registro fotográfico de que no quedan pasivos ambientales. Adjuntar a Base de Datos UGA/FISE. Página web presenta resumen de la construcción como referencia. Página se acondiciona para mantener información sobre la operación, mantenimiento, gestión ambiental y social de los proyectos. 103 VIII. PLAN PARA FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Para que el Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural se ejecute en los municipios en forma ambientalmente sostenible, es necesario fortalecer la actual Unidad de Gestión Ambiental del Nuevo FISE y las Alcaldías Municipales a través de las UMAS, UGAM y UTM. La UGA del Nuevo FISE tiene entre sus funciones: Brindar asistencia técnica, capacitación y asesoría para el cumplimiento de las disposiciones establecidas para la protección ambiental. Contribuir con aportes y participación en los procesos para la formulación y desarrollo de los instrumentos de gestión ambiental (normas y políticas). Facilitar la planificación, el control, el monitoreo, las acciones correctivas, las auditorias y actividades de revisión para asegurar que se cumpla las políticas de salvaguardas ambientales, y que el sistema de gestión ambiental continúe siendo apropiado. Asegurar la implementación y supervisión del Marco de Gestión Ambiental y Social del nuevo Proyecto. El cumplimiento de estas funciones demanda recursos humanos, técnicos y financieros, ya que en la actualidad la UGA de la institución cuenta con dos personas de plantas y dos consultores para dar atención a la cartera de los proyectos del Nuevo FISE. Es por ello que se plantea la necesidad de potenciar las coordinaciones y capacidades de los técnicos de las Alcaldías y de los ingenieros del Nuevo FISE para llevar un mejor registro de la Gestión Ambiental en el ciclo de los proyectos a Nivel Nacional. Una vez llevado a cabo este breve análisis de la capacidad de gestión ambiental del Nuevo FISE, se han identificado una serie de actividades en términos de gestión y capacitación, con el fin de ser financiadas con recursos del PROYECTO a través del componente de Fortalecimiento Institucional asignado en el mismo. En el Cuadro N° 5 se presenta un Resumen del Presupuesto del Plan para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social 8.1 Adquisición de equipos Fortalecimiento a las actividades de Seguimiento y Monitoreo. Para el cumplimiento de las nomas y salvaguarda ambientales, se tiene previsto la compra de una serie de herramientas, tales como: Tres computadoras portátil con procesador Intel de 2 GHZ de velocidad de proceso o superior, disco duro de 160 GB o superior, memoria RAM de 8 GB o superior, memoria de video independiente de ½ GB o superior, acceso inalámbrico a Internet, puertos USB, Serial e Infrarrojo. 104 Un proyector multimedia (datashow); Una Cámara fotográfica Digital resolución 10 mega píxeles con batería recargable de Litio con su respectivo cargador. Memoria de 5 GB o superior, zoom óptico de 6X o superior; Un vehículo 4X4; Una impresora; Un SCANER. Este equipamiento facilitará la ejecución para las actividades de seguimiento y monitoreo. Se ha programado para el primer trimestre del primer año de aprobado el PROYECTO. Contratación de 2 (dos) consultores Especialista Ambiental, para Apoyar a la Unidad de Gestión Ambiental, OASH y DODL en el Monitoreo y Seguimiento de las Formulaciones y la ejecución de las Obras físicas, así como responder a las consultas sobre los alcances, metodologías y procedimientos ambientales en el ciclo de proyectos FISE que requieran las firmas consultoras o consultores individuales, Alcaldías, Asesores Municipales, comités Comunitarios, ARAS y equipo de la Dirección del Nuevo FISE. Se contratará a cada consultor por un periodo de cuatro (4) años cada uno. Auditoria Ambiental. Se tiene previsto la contratación de un auditor ambiental para verificar que las actividades del PROYECTO se realizan de acuerdo a los procedimientos establecidos por el MGAS. Se ha programado al menos dos auditorias ambientales durante el periodo de ejecución del PROYECTO. 8.2 Capacitación interna en temas de Gestión Ambiental y Social Con el fin de promover y capacitar en temas de gestión ambiental y social a los diferentes actores involucrados en el Proyecto, se tiene previsto desarrollar las siguientes actividades: Talleres de Capacitación en Salvaguardas y el uso y aplicación del Marco de Gestión Ambiental y Social y otros instrumentos de gestión socio-ambiental. Se tiene previsto desarrollar al menos 17 talleres de capacitación en el uso y aplicación del nuevo MGAS en cada una de los departamentos y regiones autónomas con sus respectivos municipios, con el fin internalizar conceptos de gestión ambiental y social, y capacitar en el uso y aplicación del MGAS de la segunda Operación del PRASNICA. Estos talleres estarán a cargo de la UGA del Nuevo FISE. Los Talleres tendrán una duración de dos días y se tiene previsto desarrollarlos en el primer trimestre de aprobado el PROYECTO. Taller para el Intercambio de Experiencias Intermunicipal. Se tiene previsto desarrollar al menos 3 (tres) talleres para el intercambio de experiencia entre las municipalidades a nivel de: Aplicación de Tecnologías y Buenas Prácticas Ambientales en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural. Estos talleres tendrán una duración de 2 días y cubrirá los gastos de 105 organización del evento y la participación de al menos 2 representantes de cada una de las Alcaldías Municipales involucradas en el intercambio. Estos talleres de intercambio de experiencias deben realizarse en el primer trimestre del segundo año de aprobado el PROYECTO. 8.3 Capacitación del Personal UGA Taller de Intercambio de Experiencias con países en donde el Banco Mundial opera proyectos de agua y saneamiento rural en el tema de la gestión ambiental. Para el fortalecimiento organizacional y administrativo de la UGA del Nuevo FISE, se solicita un intercambio de experiencia con proyectos similares en otros países. Este intercambio bien puede ejecutarse en el segundo semestre del primer año de aprobado el PROYECTO. Participación en una gira de capacitación para visitar alguna experiencia en América Latina en Proyectos Similares. Se tiene previsto la participación de al menos 2 funcionarios de la UGA del Nuevo FISE para visitar un proyecto en la región donde existan buenas experiencias en la gestión Ambiental y Social en proyectos similares al Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural en Nicaragua. Se propone se realice esta capacitación en el primer semestre del segundo año de aprobado el PROYECTO. Cursos de Capacitación en temas relacionados con medidas de adaptación al cambio climático en agua saneamiento rural. Se tiene previsto la participación de la UGA en un taller de capacitación en Medidas de Adaptación al Cambio Climático en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural que podría ser desarrollado en el país o en la región en el caso de que exista algún curso en el corto plazo. Se recomienda se realice en el segundo semestre de aprobado el PROYECTO. Diplomado en Gestión de Proyectos Mini Acueductos con Enfoque de Microcuenca con Especial Énfasis en los Mini Acueductos por Gravedad. Este diplomado permitirá a los técnicos del Nuevo FISE y sus aliados estratégicos (alcaldías municipales) cuenten con personal técnico calificado para fortalecer la gestión de los proyectos MAG en términos de sostenibilidad y será el instrumento fundamental para alcanzar la sostenibilidad de las inversiones y la reducción del riesgo a desastres. Se propone se realice en el primer semestre del primer año de aprobado el PROYECTO. 106 Cuadro N° 5 Resumen del Presupuesto para el Plan de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social Actividad Monto (US$) Fecha Estimada Responsable I trimestre del primer año de aprobado el PROYECTO I trimestre del primer año de aprobado el PROYECTO UGA/Adquisiciones Cuarto Trimestre del segundo año y Tercer trimestre del cuarto año UGA/Adquisiciones 20,000.00 I trimestre del primer año de aprobado el PROYECTO UGA/ORID/Adquisiciones 10,000.00 I trimestre del segundo año de aprobado el PROYECTO UGA/ORID/Adquisiciones ADQUISICIONES a. Fortalecimiento a las actividades de Seguimiento y Monitoreo 75,000.00 b.Contratación de 2 (dos) consultores Especialista Ambiental 144,000.00 c.Auditoría Ambiental 40,000.00 Subtotal UGA/Adquisiciones 254,000.00 CAPACITACIÓN INTERNA EN TEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL a. Talleres de Capacitación en Salvaguardas y el uso y aplicación del Marco de Gestión Ambiental y Social y otros instrumentos de gestión socioambiental b. Taller para el Intercambio de Experiencias Intermunicipal Subtotal 30,000.00 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL UGA a. Taller de Intercambio de Experiencias con países en donde el Banco Mundial opera proyectos de agua y saneamiento rural en el tema de la gestión ambiental. 20,000.00 III trimestre del UGA/ORID/Adquisiciones primer año de aprobado el PROYECTO b. Participación en una gira de capacitación para visitar alguna experiencia en América Latina en Proyectos Similares 20,000.00 II trimestre del UGA/ORID/Adquisiciones segundo año de aprobado el PROYECTO 107 Actividad c. Cursos de Capacitación en temas relacionados con medidas de adaptación al cambio climático en agua saneamiento rural d. Diplomado en Gestión de Proyectos Mini Acueductos con Enfoque de Microcuenca con Especial Énfasis en los Mini Acueductos por Gravedad Monto (US$) 15,000.00 20.000.00 Subtotal 75,000.00 TOTAL 364.000.00 Fecha Responsable Estimada IV trimestre del UGA/ORID/Adquisiciones segundo año de aprobado el PROYECTO IV trimestre del UGA/ORID/Adquisiciones primer año de aprobado el PROYECTO 108