El consejero Burguete ha inaugurado hoy en el Planetario de

Anuncio
El consejero Burguete ha inaugurado hoy en el Planetario de
Pamplona la exposición “Quebrantahuesos, una esperanza para
su conservación”
________________________________________________________________
El consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda,
José Andrés Burguete Torres, ha inaugurado este mediodía en el Planetario de
Pamplona la exposición “Quebrantahuesos, una esperanza para su
conservación”. El objetivo de esta muestra es exponer la biología y los esfuerzos
realizados para la conservación del quebrantahuesos.
Esta exposición, que cuenta con 30 fotografías sobre la vida de esta
especie, está organizada por el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación
del Territorio y Vivienda y se podrá visitar en el Planetario de Pamplona hasta el
próximo 30 de noviembre. El horario de visitas es el siguiente: de martes a
viernes de 9,30 a 13,30 horas y de 16 a 19,30 horas; el sábado de 11 a 13,30
horas y de 17 a 20,30 horas; y los domingos y festivos de 11 a 13,30 horas. El
lunes permanecerá cerrada.
La exposición fotográfica sobre el quebrantahuesos recoge en 30
imágenes tomadas por Francisco Márquez, y propiedad de la Fundación para la
Conservación del Quebrantahuesos (www.quebrantahuesos.org), la vida de esta
especie calificada como en peligro de extinción según en el catálogo nacional de
especies amenazadas. Cabe recordar que esta exposición fotográfica ya ha
pasado por Ochagavía y Lumbier.
En la actualidad, los Pirineos albergan la única población natural (no
reintroducida) de quebrantahuesos en Europa. La existencia de un único núcleo
de población entraña graves riesgos para esta especie, por lo que se han puesto
en marcha dos costosos proyectos de creación de nuevos núcleos: uno
centroeuropeo (Proyecto Alpes) y otro ibérico, cuyo centro de cría se sitúa en
Andalucía.
Actualmente, el Pirineo es el hábitat de 80 parejas reproductoras de
quebrantahuesos, de las cuales 7 se ubican en Navarra. Esta población de
quebrantahuesos se encuentra en constante crecimiento, aunque con una baja
productividad (30 pollos volados en el año 2002). Probablemente debido a su
extrema filopatria (tendencia de algunas especies a instalarse lo más cerca
posible de su lugar de nacimiento), el quebrantahuesos aún no ha sido capaz de
colonizar territorios fuera del ámbito del Pirineo y prepirineo, por lo que su área
de distribución sigue siendo muy limitada. En este contexto, Navarra juega un
papel muy importante, ya que se sitúa en el extremo occidental del Pirineo, el
más próximo a zonas naturales de recolonización de la especie en el occidente:
montes vascos y Cordillera Cantábrica.
La situación del quebrantahuesos en Navarra
Navarra cuenta en la actualidad con siete parejas reproductoras de
quebrantahuesos y un pollo, una población relativamente pequeña aunque
mayor que la población de los Alpes, cuya recuperación está suponiendo una
fuerte inversión económica. En la última temporada de cría 2002-2003 se
localizaron en la Comunidad Foral siete territorios reproductores, en los que al
menos una vez se ha producido una puesta.
La mayor parte de los quebrantahuesos navarros se sitúa cerca de los
valle pirenaicos y prepirenaicos (Roncal, Salazar y Urraul). Aunque escasos, son
especialmente importantes los territorios situados en la zona occidental de
navarra (Urbasa-Andia y Aralar), ya que se encuentran muy próximos a las
potenciales zonas de colonización en la Comunidad Autónoma Vasca (Sierra de
Toloño, Macizo de Gorbea y Aitzgorri). En estos territorios se deposita la más
inmediata esperanza de recolonización natural de las amplias zonas del oeste
de la Península Ibérica.
Cabe señalar que desde la década de los años 1980 se viene
constatando la presencia regular de quebrantahuesos en las sierras de UrbasaAndia y Aralar. En la sierra de Urbasa-Andia se ha podido observar todo el
proceso de formación de un territorio de quebrantahuesos, que comprende la
llegada e instalación de individuos subadultos, la madurez de los mismos, la
conformación de una pareja y, en la temporada 2001-2002, la puesta de un
huevo.
El problema radica en que nunca (en 20 años) se ha llegado a producir
una reproducción exitosa. Según los técnicos, las causas tienen que ver con las
sucesivas desapariciones de individuos y la sustitución por otros nuevos. Este
hecho se ha constatado tanto en Urbasa-Andia como en Aralar, y dificulta la
tanto consolidación de las parejas como la adquisición de experiencia
reproductora por parte de los individuos.
Amenazas del quebrantahuesos y actuales líneas de trabajo
El quebrantahuesos es una especie muy longeva y apenas tiene
enemigos naturales, ya que sólo, y de manera muy esporádica, algún ejemplar
ha sido depredado mientras incubaba en el nido. Las principales amenazas del
quebrantahuesos proceden de origen humano. Después de unos años de
bonanza, la reaparición del uso ilegal del veneno está causando una catástrofe
poblacional, ya que los animales que mueren con más frecuencia envenenados
son los ejemplares adultos de 8 y 9 años de edad (época de plenitud del
quebrantahuesos). En Navarra, el uso ilegal del veneno ha provocado la
desaparición del quebrantahuesos en al menos un territorio.
La segunda causa de mortalidad del quebrantahuesos es la existencia de
tendidos eléctricos inadecuadamente ubicados, contra los que las aves chocan
o se electrocutan. Cabe señalar que la caza ilegal aún se sigue cobrando
algunas víctimas en el Pirineo.
El quebrantahuesos es una especie que basa su dieta en el consumo de
huesos de tamaño medio, por lo que depende de la mortalidad natural del
ganado en los montes. De esta manera, resulta vital el mantenimiento de la
ganadería extensiva de montaña, especialmente la de ovejas. Sin embargo,
algunos territorios de Navarra están perdiendo calidad para el quebrantahuesos
debido al abandono del pastoreo.
En la actualidad, en Navarra se trabaja en varias líneas de trabajo para
conservar la especie. Estas líneas de trabajo, que están en consonancia con los
comités de expertos nacionales e internacionales, son: monitorización de los
territorios establecidos; prevención de posibles molestias a aquellas parejas que
son amenazadas por las actividades humanas; identificación y corrección de
tendidos eléctricos peligrosos para el quebrantahuesos; prevención de posibles
envenenamientos mediante campañas de sensibilización y persecución policial
de este tipo de delitos; y aprovisionamiento de alimento suplementario en
aquellas zonas en las que el ganado se ausenta en invierno.
Pamplona, 21 de noviembre de 2003
Descargar