metodología de la distribución agroclimática de las lluvias

Anuncio
Metodología de la Distribución Agroclimática de las lluvias
Luis D. Lasso Espinosa, I.A.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM
RESUMEN:
En este trabajo se utilizó la metodología propuesta en el IDEAM para el análisis mensual
de la distribución agroclimática de la precipitación, cuyos criterios básicos son los
siguientes: Un día de lluvia efectiva es aquel cuya cantidad de precipitación varía entre, la
mitad de la Evapotranspiración Potencial diaria y tres veces el valor de la ETP. Un día
seco se considera a aquel que tiene una precipitación por debajo de la mitad de la ETP
diaria y un día húmedo aquel que presenta una precipitación superior a tres veces el valor
de la ETP diaria.
De esta manera se considera que, una lluvia bien distribuida o adecuada para las
actividades agrícolas, será aquella que, en un mes dado, presenta días con lluvia efectiva
o con una alternancia entre los días de lluvia efectiva, secos y húmedos.
El análisis mensual de la distribución agroclimática de la lluvia en la Estación PM Tangua,
en el período 1969 - 1997 muestra que solamente en octubre se presentó un mes
semihúmedo (3% de los casos) y en noviembre uno semihúmedo y uno húmedo (3 % de
los casos), mientras que, en el resto de meses no se registraron casos dentro de la
categoría de los húmedos. De otro lado, entre julio, agosto y septiembre, no hubo un solo
mes con lluvia adecuada para la agricultura y que este período es, por el contrario,
excesivamente seco. En cuanto a meses con precipitación adecuada para la agricultura
se encontró en enero el 21 % de los casos, el 45 % en febrero, el 38 % en marzo, el 55 %
en abril, el 28 % en mayo, el 7 % en junio, el 28 % en octubre, el 48 % en noviembre y el
34 % en diciembre.
Palabras claves: Distribución agroclimática, Agroclimatología, Agrometeorología, Lluvia
mensual
Rain Distribution Agrometeorological Method
Luis D. Lasso E., Agricultural Engineer
ABSTRACT
Rain distribution is, almost, the most important impute on agricultural activities in any
place in Colombia. The method to define when rain is well or bad distributed follows the
next criteria: one effective rainy day or day with sufficient amount of water for crop
development is one, in which, the amount of precipitation is between 0.5 ETP and 3 ETP.
On the other hand, one dray day has rain less than 0.5 ETP and one humid day one with
more than 3 ETP. Whit that in main, it's possible to considered a very well distributed
month for agricultural practices, one who has more effective rainy days than dray or humid
days or intermittent effective, humid and dray days.
In this exercise was used the daily precipitation data for 1969 - 1997 period, of Tangua
meteorological station, located at 01º 05' 50" N Latitude and 77º 23' 53" W longitude, and
2400 metres over the sea level. The results show October and November as the only
months of the year, with one humid month, each one, during the whole period, that means
3 % of the cases and July, Augusts and September as the driest epoch. On the other
hand, months with suitable rain for agricultural activities are, January with 21 % of the
cases, February 45%, March 38 %, April 55 %, may 28 %, June 7 %, October 28 %,
November 48 % and December with 34 % of the cases.
Key Words: Agroclimatology, Agrometeorology, Rain distribution, Monthly precipitation
Metodología de la Distribución Agroclimática de las lluvias
1. Introducción:
De manera diferente a como se trata la distribución de las lluvias desde el punto de vista
de la climatología, en la cual, se la relaciona con los valores promedios o normales, desde
el punto de vista agrícola, la distribución de la las lluvias se la relaciona con respecto a las
necesidades de agua de los cultivos.
En el caso de la agroclimatología, entonces, se tiene en cuenta si la precipitación tuvo un
comportamiento adecuado para el normal desarrollo de los cultivos, es decir, si las lluvias
no crean problemas por exceso (inundaciones, encharcamiento) o por defecto (sequía).
En la concepción de una distribución adecuada, se tiene en cuenta el concepto de lluvia
efectiva, la cual se ha definido universalmente como: la cantidad de agua lluvia que
efectivamente es absorbida por el sistema radicular de una planta o de un cultivo, para ser
luego utilizada, en todos sus procesos fisiológicos.
El problema, sin embargo, se plantea en que, no existe un criterio universal para la
cuantificación del agua efectiva. Por lo mismo los criterios y los modelos, varían de país a
país y de investigador a investigador. Así las cosas, el criterio aquí utilizado, se basa en la
experiencia de agricultores y profesionales expertos en manejo del agua en nuestro país y
en los criterios de la FAO y la OMM, a nivel universal.
2. Metodología: en este trabajo se utilizó la metodología expuesta por el IDEAM en sus
análisis mensuales de la distribución agroclimática de la precipitación, cuyos criterios son
los siguientes:
- Un día de lluvia efectiva (DE) es aquel cuya cantidad de precipitación (P) varía entre, la
mitad de la Evapotranspiración Potencial diaria (ETP) y tres veces el valor de la ETP. Se
enuncia de la siguiente manera: DE = 0.5*ETPdia >= P <= 3*ETPdía
- Un día seco (DS) se considera a aquel que tiene una precipitación por debajo de la
mitad de la ETP diaria : DS = P < 0.5* ETP día
- Un día húmedo (DH) será aquel que presenta una precipitación superior a tres veces el
valor de la ETP diaria. DH = P > 3*ETPdía
Se ha tomado como base del análisis el valor de la ETP diaria, la cual sería la cantidad de
precipitación requerida por un cultivo permanente similar al de los pastos y por tanto, si se
suplen las necesidades de agua para un cultivo de este tipo, se suplen las necesidades
de la mayoría de los cultivos comerciales. De esta manera, se considera que, una lluvia
bien distribuida o adecuada para las actividades agrícolas, será aquella que, en un
periodo de tiempo dado, por ej. un mes, presenta la mayoría de las veces, días con lluvia
efectiva o con una alternancia entre los días de lluvia efectiva, secos y húmedos.
Por lo mismo, una distribución no adecuada para la agricultura será aquella que presenta
rachas o secuencias de días secos o de días húmedos.
2.1 Distribución Agroclimática Mensual de las lluvias:
A fin de definir si un mes tiene una distribución adecuada o no de sus lluvias para las
labores agrícolas, se ha adoptado el concepto de período seco o período húmedo
-
Un período seco es igual a cinco días secos consecutivos y
- Un período Húmedo es igual a cinco días húmedos consecutivos, con un exceso de
precipitación superior o igual a los 30 mm.
2.1.1 Ponderación de los Periodos Secos:
- Un período seco no tiene efectos marcados sobre el desarrollo de los cultivos, dado
que, si se normalizan las lluvias, estos se pueden recuperar fácilmente. Desde el punto de
vista agroclimático a este se le consideraría como a un mes Adecuado.
- Dos períodos secos, sobre todo si son consecutivos, ya pueden causar retraso en el
crecimiento en algunas especies, o por el contrario, precocidad en otras, sobre todo en
cultivos que se cosechan en verde o si se hallan en la fase de la floración. Desde el punto
de vista agroclimático a este se le consideraría como a un mes Semiseco.
- Tres periodos secos, sobre todo si son consecutivos, afectarían de manera significativa
el normal desarrollo de plantas y animales de potrero. En unas y otros se sentiría el estrés
por la falta de agua. Desde el punto de vista agroclimático a este se le consideraría como
a un mes Seco.
- Cuatro períodos secos crearían una situación de cuidado. Las pérdidas en cosechas
pueden ser muy altas, sobre todo, por la baja calidad de los productos cosechados. Los
animales de potrero se verían afectados por exceso de pastoreo y sus productos por baja
calidad. Desde el punto de vista agroclimático a este se le consideraría como a mes Muy
Seco.
- Cinco o seis períodos secos en un mes es una condición que puede agobiar
completamente a un cultivo o a un animal de potrero, inclusive se pueden llegar a
presentar pérdidas totales en cultivos y animales. Es además una condición ambiental
propicia para la presencia de incendios forestales. Desde le punto de vista agroclimático a
este mes se le consideraría como a un mes Excesivamente Seco.
2.1.2 Ponderación de los Períodos Húmedos:
De otro lado, los excesos de humedad, también crean condiciones no adecuadas para el
normal desarrollo de los cultivos y animales, bien porque pueden afectar directamente al
sistema radicular o bien porque se creen condiciones ambientales donde es fácil que
prosperen organismos patógenos para plantas y animales o ambas a la vez.
- Un período húmedo no afectaría en mayor grado el normal desarrollo de plantas y
animales, aunque se le debe tener en cuenta porque podría crear condiciones
ambientales para la aparición de plagas o enfermedades. Desde el punto de vista
agroclimático a este se le consideraría como a un mes Adecuado.
- Dos períodos húmedos podrían dar las condiciones ambientales propias para la
aparición y dispersión de plagas y enfermedades, tanto en plantas como en animales.
Desde el punto de vista agroclimático a este se le consideraría como a un mes
Semihúmedo.
- Tres períodos húmedos crean condiciones de exceso de humedad en el suelo, con los
consiguientes problemas para la actividad de las raíces por encharcamiento o pérdidas de
suelo por escorrentía superficial en zonas de ladera. De igual manera, las condiciones
ambientales para los animales empezarían a ser inadecuadas. Desde el punto de vista
agroclimático a este se le consideraría como a un mes Húmedo.
- Cuatro períodos húmedos significarían condiciones ambientales estresantes tanto para
plantas como para animales. El laboreo se dificulta sobremanera y muchas enfermedades
se pueden tornar en epidemias. En zonas de ladera la escorrentía puede ser alta y las
pérdidas de suelo por erosión, considerables. Desde el punto de vista agroclimático a este
se le consideraría como a un mes Muy Húmedo.
- Cinco o seis períodos húmedos podrían causar daños totales en cultivos y animales.
Bajo estas condiciones se pueden presentar inundaciones en zonas planas y remociones
en masa en zonas de ladera. Desde el punto de vista agroclimático a este se le
consideraría como a un mes Excesivamente Húmedo.
3. Distribución Agroclimática de las Lluvias en Tangua, Nariño, durante el periodo
1967-1997
El Municipio de Tangua se encuentra localizado en el Departamento de Nariño y su
cabecera municipal a 26 km. al sur de Pasto, en los 010 05' 50" de Latitud Norte y los 770
23' 53" de Longitud Oeste, a una elevación de 2400 m.s.n.m. Su actividad principal es la
agricultura campesina (de minifundio). Los cultivos tradicionales son el maíz, la cebada y
el trigo.
4. RESULTADOS
Del análisis mensual de la distribución agroclimática de las lluvias durante el período 1969
- 1997 se obtuvieron los siguientes resultados (ver tabla).
Distribución Agroclimática Mensual de la Lluvia Período 1969 - 1997 Tagua - Nariño
ENERO
FEBRERO
MARZO
Clasifica Meses
Fr. relat. Clasifica meses
Fr. relat. clasifica meses
Fr. relat.
A
Exs
Ms
S
Ss
H
Sh
Total
6
6
6
6
5
0
0
29
21
21
21
21
17
0
0
100
A
Exs
Ms
S
Ss
H
Sh
13
1
7
7
1
0
0
29
45
3
24
24
3
0
0
100
a
exs
ms
s
ss
h
sh
11
2
6
5
5
0
0
29
38
7
21
17
17
0
0
100
Fr. relat. = Frecuencia relativa en %
ABRIL
Clasifica Meses
A
Exs
Ms
S
Ss
H
Sh
Total
1
4
7
7
6
1
1
27
MAYO
Fr. relat. Clasifica meses
3
14
24
24
21
3
3
93
a
exs
ms
s
ss
h
sh
5
2
8
8
2
1
1
27
JUNIO
Fr. relat. clasifica Meses
17
7
28
28
7
3
3
93
a
exs
ms
s
ss
h
sh
3
3
7
6
6
1
1
27
ABR
Fr. relat.
10
10
24
21
21
3
3
93
Fr. relat. = Frecuencia relativa en %
JULIO
Clasifica Meses
A
Exs
Ms
S
Ss
H
Sh
Total
2
2
2
6
7
2
2
23
AGOSTO
SEPTIEMBRE
Fr. relat. Clasifica meses
Fr. relat. clasifica Meses
Fr. relat.
7
7
7
21
24
7
7
79
a
exs
ms
s
ss
h
sh
Fr. relat. = Frecuencia relativa en %
2
2
3
9
3
2
2
23
7
7
10
31
10
7
7
79
a
exs
ms
s
ss
h
sh
2
2
2
6
7
2
2
23
7
7
7
21
24
7
7
79
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Clasifica Meses
Fr. relat. Clasifica meses
Fr. relat. clasifica Meses
Fr. relat.
A
Exs
Ms
S
Ss
H
Sh
Total
3
3
3
3
3
3
3
21
10
10
10
10
10
10
10
72
A
Exs
Ms
S
Ss
H
Sh
3
3
3
3
3
3
3
21
10
10
10
10
10
10
10
72
a
exs
ms
s
ss
h
sh
3
3
3
3
3
3
3
21
10
10
10
10
10
10
10
72
Fr. relat. = Frecuencia relativa en %
4.1 Análisis Mensual de la Distribución Agroclimática de la Precipitación:
- Enero: no se encontraron meses con clasificación dentro del rango de los húmedos. De
otro lado, solo en un 21 % de los casos se presentaron meses con buena distribución de
sus lluvias para la agricultura y el 42 % de que se presenten entre muy secos y
excesivamente secos para la agricultura.
- Febrero: no se encuentran meses con clasificación dentro del rango de los húmedos. En
un 45 % de los casos se presentan meses con lluvia adecuada para la agricultura.
- Marzo: no se encuentran meses con clasificación dentro del rango de los húmedos. En
un 38 % de los casos se presentan meses con lluvia bien distribuida para la agricultura.
- Abril: no se encuentran meses con clasificación dentro del rango de los húmedos. En un
55 % de los casos se presentan meses con buena distribución de sus lluvias para la
agricultura.
- Mayo: no se encuentran meses con clasificación dentro del rango de los húmedos. En
un 28 % de los casos se presentan meses con buena distribución de sus lluvias para la
agricultura.
- Junio: no se encuentran meses con clasificación dentro del rango de los húmedos. En
un 7 % de los casos se presentan meses con buena distribución de sus lluvias para la
agricultura y en un 65% de meses muy secos.
- Julio: no se encuentran meses con clasificación dentro del rango de los húmedos ni de
los adecuados y se presenta un 96 % de los casos con meses, o, muy secos o
excesivamente secos. Este viene siendo el mes más seco del año y por tanto con alto
riesgo de que, además, se presenten incendios forestales.
- Agosto: no se encuentran meses con clasificación dentro del rango de los húmedos ni
de los adecuados y se presenta un 93 % de los casos con meses, o, muy secos o
excesivamente secos. Este viene siendo, junto con julio, el período más seco del año y
por tanto con alto riesgo de que, además, se presenten incendios forestales.
- Septiembre: no se encuentran meses con clasificación dentro del rango de los húmedos
ni de los adecuados. En un 59 % de los casos se presentan meses entre muy secos o
excesivamente secos para la agricultura.
- Octubre: se presenta un 3 % de los casos ( un mes) con meses semihúmedos, un 28 %
de adecuados y un 3 % de meses excesivamente secos.
- Noviembre: se presenta un 3% de meses húmedos, un 3 % de semihúmedos, 48 % de
meses adecuados para las labores agrícolas
- Diciembre: no se encuentran meses con clasificación dentro del rango de los húmedos.
Se presenta el 34% de los casos como meses adecuados y el 41 % con meses entre muy
secos y excesivamente secos.
5. Conclusión: el área de influencia de la Estación Pluviométrica de Tangua, presenta
una restricción muy fuerte para el desarrollo de la agricultura, por falta de agua lluvia,
razón por la cual, todo intento de tecnificar esta actividad sobre ella, debe partir del
suministro de riego artificial.
5. Referencias Bibliográficas
FAO. Informe del Proyecto de Zonas Agroecológicas. Vol. 3. Metodologia y Resultados
para América del Sur y Central. Roma. 1981.
--------- No 24. Estudio FAO. Riego y Drenaje. Efecto del Agua sobre el Rendimiento de
los Cultivos. Doorembos y Kassam. Roma. 1979.
ICRISAT-WMO-FAO. Agrometeorology of Sorghum and Millet in the Semiarid
Tropics. Icrisat Center. Patancheru. India.1982
IGAC-ICA. Zonificación Agroecológica de Colombia. Bogotá.1984
SILVEIRA DA MOTA, F. Meteorologia Agricola. Ed. Livraria Nobel S. A. Sao Paulo.
1975. 359 p
Descargar