rubrica-mesa redonda

Anuncio
RUBRICA PARA MESA REDONDA
Total de puntos ________/ 33 = _______
LENGUA A PAI 3
Nombre del alumno: _____________________________________________ GRUPO: ______ N.L._________
FECHA: ____________________________
9-10
7-8
5-6
3-4
El alumno siempre reconoce y
comenta el texto, el tema, el
contenido, la estructura y su
significado. Explica los motivos
del autor y el contexto de
producción de la obra
El alumno demuestra un
excelente dominio de la
terminología pertinente, y la
utiliza de modo adecuado al
contexto.
MESA REDONDA:
El alumno siempre reconoce
y comenta el texto, el tema, el
contenido, la estructura y su
significado.
Comenta
los
motivos del autor y el contexto
de producción de la obra.
El alumno demuestra muy
buen
dominio
de
la
terminología pertinente, y la
utiliza de modo adecuado al
contexto.
El guión debe seguir contener:
a) INTRODUCCIÓN.Presentación de la idea
central.
b) DESARROLLO.Argumentos.
c) CONCLUSIÓN.Confirmación de la tesis.
MESA REDONDA:
El alumno reconoce y
comenta la mayor parte del
texto, el tema, el contenido,
la estructura y su significado.
Casi siempre comenta los
motivos del autor y el
contexto de producción de la
obra.
El alumno emplea recursos
literarios y éstos a veces se
adecuan al contexto y la
intención.
Por lo general, el uso de la
terminología es correcto y
adecuado al contexto.
El alumno reconoce y comenta
el texto, el contenido, la
estructura y el significado de
manera limitada. A veces
comenta los motivos del autor
y el contexto de producción de
la obra.
El alumno utiliza pocos
recursos literarios y éstos no
se adecuan al contexto y la
intención.
El alumno demuestra un uso
limitado y/o inadecuado de la
terminología pertinente.
MESA REDONDA:
.
El
guión
debe
seguir
contener:
a) INTRODUCCIÓN.Presentación de la idea
central.
b) DESARROLLO.No
presenta argumentos.
c) CONCLUSIÓN.No
Confirma la tesis.
1-2
0
CRITERIO A
El guión debe seguir contiene
a) INTRODUCCIÓN.Presentación de la idea
central.
b) DESARROLLO.Argumentos no muy
validos.
c) CONCLUSIÓN.Confirmación de la
tesis.
MESA REDONDA:
El guión debe seguir
contener:
a) INTRODUCCIÓN.Presentación de la
idea central.
b) DESARROLLO.No
presenta
argumentos.
c) CONCLUSIÓN.Confirmación de la
tesis.
El alumno no reconoce el
tema, el contenido, la
estructura
ni
el
significado del texto. No
identifica los motivos del
autor ni el contexto de
producción de la obra.
. El alumno no utiliza
recursos literarios.
El alumno demuestra un
uso muy limitado e
inadecuado de la
terminología pertinente.
El alumno no alcanza
ninguno de los niveles
especificados por los
descriptores
que
figuran a continuación
MESA REDONDA:
Sólo presenta ideas sueltas
sin considerar la
introducción, los
argumentos ni la tesis.
CRITERIO B
El alumno emplea, a lo largo de
todo el trabajo, estructuras que
se adecuan al contexto y la
intención.
A lo largo de todo el trabajo,
escrito u oral, expresa y
estructura ideas y argumentos
de manera lógica y siempre los
respaldada
con
ejemplos
pertinentes.
El alumno integra el aparato
El alumno en la mayor parte
del trabajo emplea estructuras
que se adecuan al contexto y
la intención.
A lo largo de la mayor parte
del trabajo, escrito y oral,
expresa y estructura ideas y
argumentos de manera lógica
y los respalda con ejemplos
pertinentes.
El alumno emplea el aparato
El alumno emplea en
algunas partes del trabajo
estructuras que se adecuan
al contexto y la intención.
En algunas partes del
trabajo, escrito u oral,
expresa y estructura ideas y
argumentos
de
manera
lógica y los respalda con
ejemplos pertinentes.
En general, el alumno
El alumno emplea de manera
deficiente
las
estructuras
correspondientes al contexto y
la intención.
En pocas partes del trabajo,
escrito u oral, expresa y
estructura ideas y argumentos
de manera lógica y los
respaldada con ejemplos.
El alumno emplea el aparato
crítico
de
modo
poco
En pocas partes del
trabajo, escrito u oral,
expresa y estructura
ideas y no argumenta ni
respalda con ejemplos.
El alumno no emplea el
aparato crítico o lo
emplea
de
modo
inadecuado.
El alumno no alcanza
ninguno de los niveles
especificados por los
descriptores
que
figuran
a
continuación.
crítico de modo correcto y
eficiente.
crítico de modo correcto.
emplea el aparato crítico de
modo correcto.
El vocabulario que utiliza el
alumno es siempre apropiado
y/o variado.
Tiene entre 0 y 3 errores de
ortografía.
La puntuación es generalmente
correcta, contiene de 0 a 3
errores que dificultan la
comunicación. En el trabajo
oral y en las presentaciones,
demuestra un buen nivel de
competencia en las técnicas de
oratoria.
El estilo que utiliza se adecua al
contexto y a la intención.
La letra es legible a lo largo de
todo el texto.
El vocabulario que utiliza el
alumno es casi siempre
apropiado.
Tiene entre 4 y 6 errores de
ortografía.
Contiene de 4 a 6 errores de
puntuación que dificultan la
comunicación. En el trabajo
oral y en las presentaciones
demuestra una competencia
adecuada.
El estilo que utiliza se adecua
al contexto y a la intención.
La letra no es legible en
algunos fragmentos del texto,
pero
no
dificultan
la
comprensión del mismo.
. El vocabulario que utiliza el
eficiente
CRITERIO C
EXPRESIÓN CORPARAL
1
MANEJO DE VOZ
1
CONTACTO VISUAL
1



alumno es algunas veces
apropiado.
Tiene entre 7 y 9 errores de
ortografía.
Contiene de 7 y 9 errores de
puntuación que dificultan la
comunicación. En el trabajo
oral y en las presentaciones
hay errores que dificultan la
comprensión.
El
estilo
que
utiliza
generalmente se adecua al
contexto y a la intención.
La letra no es legible en
algunos fragmentos del texto
y sí dificultan la comprensión
del mismo.
El estudiante utiliza una gama
limitada de vocabulario.
Tiene entre 10 y 15 errores de
ortografía.
Contiene entre 10 y 15 errores
de puntuación que dificultan la
comunicación. En el trabajo
oral y en las presentaciones
hay errores que impiden la
comprensión.
El estilo que utiliza a veces se
adecua al contexto y a la
intención.
La letra no es legible en la
mayor parte del texto y
dificulta la comprensión
El estudiante utiliza una
gama muy limitada de
vocabulario.
Tiene más de 15 errores
de ortografía.
Contiene más de 15
errores de puntuación
que
dificultan
la
comunicación.
En el
trabajo oral y en las
presentaciones
hay
muchos
errores
que
impiden la comprensión.
El estilo que utiliza no se
adecua al contexto ni a la
intención.
La letra no es legible en
la mayor parte del texto e
impide la comprensión
del mismo.
Muestra entusiasmo. Los
movimientos del cuerpo apoyan a
las ideas presentadas. Controla
los nervios. Los movimientos son
naturales.
Muestra entusiasmo. Los
movimientos del cuerpo
generalmente apoyan las ideas
presentadas. Controla los
nervios. Los movimientos son
naturales.
Generalmente muestra
entusiasmo. Los movimientos del
cuerpo a veces apoyan a las
ideas presentadas. Le cuesta
controlar los nervios. Los
movimientos son naturales.
Muestra poco entusiasmo. Los
movimientos del cuerpo
normalmente apoyan muy poco
a las ideas presentadas. Le
cuesta controlar los nervios.
Los movimientos no son
naturales.
Utiliza buen volumen, maneja
excelente dicción, hay entonación
adecuada. Enuncia y habla
claramente siempre y no tiene
errores de pronunciación.
Generalmente utiliza buen
volumen, maneja buena dicción,
hay entonación adecuada. Enuncia
y habla claramente siempre. Pero
tiene errores de pronunciación.(1
o 2)
Hay buen volumen, maneja buena
dicción, hay entonación adecuada.
Enuncia y habla claramente casi
siempre y no tiene errores de
pronunciación.
El volumen no es tan bueno.
Tiene problemas de dicción,
hay problemas de entonación.
No enuncia ni habla claramente
y tiene errores de
pronunciación.(más de 2).
Mira de frente al público.
R n ocasiones mira hacia otros
lados que no es el público
Mita muy poco al público.
Rara vez voltea a ver al público.
Trabajos creativos. Pueden exposiciones orales, etc.
Imaginación y sensibilidad. Emociones, ideas, pensamientos, reflexiones, etc.
Contexto. Situación y/o propósito comunicativo
El alumno no alcanza
ninguno de los niveles
especificados por los
descriptores
que
figuran
a
continuación.
No muestra
entusiasmo. Los
movimientos del
cuerpo no apoyan a
las ideas
presentadas. No
controla los nervios.
Los movimientos no
son naturales.
El volumen es malo,
tiene muchos
problemas de dicción.
No hay entonación
adecuada. Tiene más
de 3 errores de
pronunciación.
No mita al público.
Descargar