Inserción laboral de la etnia gitana

Anuncio
INTRODUCCIÓN
La exclusión social es un fenómeno multidimensional que se refiere no solo a la mera pobreza sino,
especialmente, a la situación en la cual las personas no tienen las condiciones económicas y sociales básicas
que les permitan aportar a la sociedad sus capacidades, lo que lleva consigo la pérdida de reconocimiento
social y, lo que es peor, la de su dignidad como persona.
Pero además, no se insiste suficientemente en el hecho de que la exclusión implica fracturas en el tejido social
que se traducen en la ruptura de derechos y coordenadas básicas vitales, como la propia libertad (porque
impide a quienes padecen la exclusión tomar decisiones personales y optar libremente), la justicia (porque
quien está excluido padece discriminación directa o indirectamente) o la ciudadanía (porque quien se
encuentra en esta situación no es ciudadano pleno sino de segunda categoría).
En este sentido, tener un trabajo digno es un derecho de cualquier ciudadano o ciudadana, y una garantía
básica para su promoción personal e integración social. Desafortunadamente la situación de muchas personas
gitans con respecto al empleo es bastante mala por el momento y no parece mejorar de cara al futuro,
contatándose todavía algunas situaciones claramente excluyentes y discriminatorias:
• La población gitana no tiene la misma posibilidad de acceder a la oferta de formación profesional
ocupacional que el resto de los ciudadanos. En este caso no se trata de que se les discrimine o prohiba
su acceso, sino que esta oferta formativa no se adapta, no es suficientemente accesible, de acuerdo a
las condiciones y necesidades de la población gitana.
• Muchos empresarios discriminan a la población gitana cuando intenta acceder a un empleo. Debido a
los prejuicios y estereotipos existentes, en muchas ocasiones no se da a los gitanos iguales
oportunidades que al resto de los ciudadanos; en ocasiones esto se hace explícito (hay empresarios
que lo afirman directamente) y en otras ocasiones son comportamientos reales aunque luego no se
defienden públicamente.
• La legislación con respecto a la venta ambulante, que es uno de los empleos más desarrollados por los
gitanos, es claramente discriminatoria y restrictiva si se compara con otras modalidades comerciales;
y esta situación está perjudicando claramente a la población gitana.
Por otra parte, en el tereno educativo, son numerosos los centros escolares que ponen impedimentos a que las
niñas y los niños gitanos acudan a clase en compañía de niños que no son gitanos. Temen que los padres de
estos alumnos se movilicen y se opongan a que sus hijos vayan a clase con gitanos. Pero, de igual forma, la
escuela convencional no recoge entre sus planes de estudio elementos de cultura o de la estructura social del
pueblo gitano. Por ambos motivos, no todas las escuelas se encuentran en disposición de acoger a escolares
gitanos ni todos los padres y los niños gitanos ven en la escuela algo útil para su futuro. La consecuencia es
evidente: entre los escolares gitanos se regitra una amplia tasa de absentismo escolar.
Algo parecido puede decirse en el terreno laboral. Atrás quedaron los tiempos en que los gitanos eran
reconocidos por su trabajo en la forja o por sus conocimientos en caballerías. La mayoría de gitanos vive en la
actualidad de la venta ambulante, pero la práctica de esta actividad laboral se ve dificultada por las reticencias
de las autoridades locales a facilitar permisos de veta. El resto de actividades en las que trabajan los gitanos, a
mucha distancia de las anteriores, son las actividades agrícolas, la recogida de papel o chatara, las
antigüedades o el mundo artístico. En otras actividades los gitanos se encuentran frecuentemente con
problemas, principalmente derivados de la falta de cualificación profesional y de la carga de prejuicios que
conlleva trabajar con un gitano. Pocos empresarios se atreven a contratar y, aún menos a darles trabajos de
responsabilidad. Como consecuencia, a falta de datos precisos, el índice de paro entre la comunidad gitana es
1
muy alto.
Para ser capaces de contestar a este fenómeno deberíamos poder responder a las necesidades e intereses de los
y las gitanas. Para ello es absolutamente necesario el tratamiento cercano y personalizado, lo que implica un
modelo de itinerario personal de inserción laboral, el cual partirá de un diagnóstico inicial de las condiciones
de empleabilidad de cada persona desde el que proponer a cada una de ellas las medidas y pasos necesarios
que le ayuden a mejorar sus condiciones de acceso a un empleo.
Una de las principales dificultades con las que nos pdremos encontrar seránlas resistencias de sectores
sociales que conservan actitudes racistas y discriminatorias y de manera especial aquellas relacionadas con el
empleo.
DOSSIER
Análisis de la juventud gitana de alta promoción sociocultural
Iniciamos este primer Dossier dedicado a la Juventud Gitana con un artículo elaborado por José Angel
Paniego, Psicólogo Social, que resume los principales aspectos abordados en un estudio de mayor
extensión realizado en el marco del Convenio suscrito entre la Asociación Secretariado General Gitano
y el Instituto de la Juventud, estudio basado en numerosas entrevistas personales y observaciones de
jóvenes gitanos de ambos sexos.
En la juventud gitana actual existe un grupo de personas con mayor nivel formativo. Esta juventud, se
caracteriza por una toma de conciencia muy fuerte de su identidad gitana y un deseo de promoción del pueblo
gitano, deseo de promoción que va unido a la creencia en la necesidad de una serie de cambios y, entre ellos,
la importancia de una mayor formación académica para todos como forma de acceder a una situación mejor.
Conscientes del potencial que llevan estas/os jóvenes, por su compromiso con el pueblo gitano y por sus
conocimientos específicos, se realizó, desde el convenio entre el INJUVE y la Asociación Secretariado
General Gitano, un estudio para conocer las opiniones, necesidades e intereses de estas personas. El presente
trabajo es una síntesis del citado estudio.
La dinámica del cambio
Si toda sociedad requiere siempre evolucionar, hay momentos de especial necesidad de adaptación a nuevas
realidades. La sociedad gitana en el momento actual se encuentra enfrentada a una serie de fuerzas que la han
llevado a una importante dinámica de cambio. Así tenemos:
• El cambio en el mercado laboral que afecta a los oficios desempeñados tradicionalmente por el
pueblo gitano. Temporeo agrícola, mercadillos o recogida de chatarra entre otros, son oficios que cada
vez pueden acoger a menos gitanas/os y aportan menor rendimiento económico. Es preciso entrar en
un nuevo modelo productivo que, como señalan las personas entrevistadas, implica mayor formación
"Ya no sirve en los trabajos empezar por la escoba" o la incorporación de la mujer al trabajo "Es
necesario que tanto el hombre como la mujer trabajen y tengan un sueldo."
• El segundo elemento lo constituye la sociedad postmoderna donde, por un lado, fluye
constantemente información "Cada vez que pones la T.V. dejas entrar un payo en tu casa" y donde
procesos de globalización suponen una mayor interacción: "Antes, ser gitano suponía que casi no
tenías contacto con payos. Pero ha cambiado. Ahora se respeta mucho a la gente que sabemos
movernos dentro de la administración."
Fruto de esta situación, la comunidad gitana−española, desde hace ya varias décadas, ha entrado en un
importante proceso de cambios. Estos cambios se originaron ya en generaciones anteriores. Uno de ellos fue
2
preocuparse por un mayor nivel formativo de sus hijas/os y el surgimiento de una generación de jóvenes
gitanas/os con alta promoción sociocultural.
No sólo tienen un nivel más elevado de formación académica, sino que apuestan por una adquisición de
conocimientos relativos a todos los ámbitos humanísticos y muy especialmente sobre la cultura gitana.
Entienden la formación como elemento de promoción personal (a más formación más posibilidades laborales
o de desarrollar una vida satisfactoria en todos los ámbitos) y también de promoción social gitana (consideran
que el saber es uno de los puntales de la mejora del pueblo gitano).
Ellas y ellos, por sus saberes específicos, se saben una riqueza muy importante y un elemento potencial que
puede ayudar al desarrollo de la sociedad gitana. "Los jóvenes han sido, en todas las épocas, los que han
marcado el cambio y yo creo que a nosotros nos toca hacer los cambios."
Estas/os jóvenes, aportan ideas y costumbres novedosas para muchas personas. Por ello, son una minoría que
es vista con recelo por la sociedad gitana, en general más conservadora. Ésta, con frecuencia no conoce más
que su entorno gitano y la sociedad paya que la rodea más directamente. Todo lo nuevo, al no poder
identificarlo con sus costumbres gitanas, lo identifica automáticamente como payo y a las personas que
quieren cambiar las descalifican como apayadas. Las/os jóvenes sufren con frecuencia esta presión "¿Cómo
nos ven los gitanos que no estudian a los que estudiamos? ¡Ah, mira! Se parece a un payo. Ja, si es que habla
como un payo; y ya empiezan a apartarte."
Una idea a tener en cuenta es que cambiar no implica automáticamente asumir ideas payas. Cierto que la
sociedad paya puede enriquecer a la sociedad gitana y que algunos de los procesos que está sufriendo la
sociedad gitana son procesos por los que pasó la sociedad paya (por ejemplo, más nivel formativo o mejoras
en el cuidado de la salud tales como acudir a un ginecólogo); pero no sólo se trata de asumir valores
payos−españoles, sino también otros modelos payos−no españoles (más en el momento actual de aumento de
la inmigración desde países empobrecidos), modelos nuevos que construya la propia sociedad gitana o incluso
modelos gitanos tomados de otras partes: "Hay muchas maneras de ser gitano; en el resto del mundo hay otras
maneras de ser gitano, otras formas de ser. Aunque lo cuentas y no te creen."
Sería un error ser colonizados por la cultura paya, cultura que tiene sus virtudes pero también sus evidentes
defectos. Más aún, una adecuada interacción implica no sólo que la cultura gitana aprenda de la paya sino
también que la paya aprenda de la gitana.
Los jóvenes gitanos entrevistados lejos de apayarse, están teniendo una serie de procesos importantísimos:
• En primer lugar, el tener un nivel formativo superior les ha llevado a repensar el hecho gitano: "Yo he
cambiado mucho en el concepto de gitano. Me sonaba un poco lejano. Sabía lo que era, pero no lo sabía
bien, bien como lo sé ahora." Y a concienciarse: "Yo cada vez me estoy volviendo más reivindicativo. Con
estas jornadas [Encuentro de jóvenes realizado en Málaga], esta semanita, me ayuda a concienciarme más."
• Desde esa mayor formación y sensibilización tienden a preocuparse por la promoción del pueblo gitano
mostrándoles formas nuevas de ser gitano más exitosas: "Yo voy a aportar mi granito de arena, yo no voy a
obligar a nadie, yo sé que mi función sobre todo, sobre todo, sobre todo, es que la gente pueda observar."
• Por otro lado, existe una preocupación por mostrar que no se deja de ser gitano desde un respeto más
escrupuloso a las tradiciones gitanas: "Yo, por ejemplo, he estudiado, y dentro del propio gitano eso es
extraño. Estas un poco apayado. Y yo le pregunto a uno, ¿en qué eres tu más gitano que yo? Había una
persona enferma y yo he ido a visitarla, una costumbre gitana; tú no. Ha habido un entierro, yo he ido al
entierro y no te he visto. Si acaso, soy yo más gitano que tú. A ti sólo te veo en las bodas; para lo bueno.
Hay que estar a lo bueno y lo malo."
Más aún, su mayor formación y su sensibilización por el hecho gitano les lleva con frecuencia a conocer con
más profundidad la realidad de la cultura gitana y de su historia. Los cambios que proponen, suelen señalar,
3
no implican pérdida de identidad gitana, son aspectos negativos que, aunque en algún momento se asociaran
al gitano, no se deben a su esencia gitana. Muchos de ellos señalan que estos aspectos "no son gitanos sino
marginales". Aspectos como la baja formación o el chabolismo no son componentes de la identidad gitana
sino fruto de una situación de marginación en que viven ciertas personas gitanas.
Cambios impulsados por la juventud gitana
Como se señala, se está buscando una forma nueva de ser y de sentir gitano. Algunos de esos nuevos rasgos
parecen claros para la mayoría de las/os jóvenes gitanos de alta promoción sociocultural. Otros rasgos se
encuentran en una situación de definición y debate. Al tratarse de aspectos que tienen que ver con valores y
creencias centrales, muchos generan fuerte polémica. En estos debates no sólo interviene la racionalidad de
las ideas, sino también la emocionalidad.
Coincidiendo con diversos estudios, encontramos que lo más frecuente es que la población mayoritaria, que
defiende la tradición, se fundamente más para sus análisis en las características que la legitiman como
mayoría: el consenso, la credibilidad, la amplitud En nuestro estudio aparecerá esta actitud cuando en defensa
de las tradiciones se hable de si algo es o no gitano, y si renunciar a ello sería renunciar o no a algo que
constituye la esencia gitana; es decir, se prime la comparación social. Por su parte, la minoría que defiende el
cambio está más centrada en las características del contenido a transmitir: porque es buena o mala tal idea, es
decir, se prime el análisis racional. Veamos algunas de las ideas centrales de esta nueva juventud:
1. El primer elemento es el orgullo de ser gitana/o. "Yo soy gitana, a mí quien me acepte debe aceptarme
como soy." Este ser y sentir gitano es difícil de operativizar: "Es el compartir con otros gitanos que piensan
como tú. Ser gitano no tiene expresión, es algo que llevas por dentro. Ese sentido de la libertad."
Es difícil de operativizar, pero también porque no era necesario operativizarlo. Tradicionalmente, nacer en
una familia gitana implicaba ser gitano y tener poco contacto con el payo. En la actualidad el mayor contacto
con el payo, la existencia de algunos matrimonios mixtos y el replanteamiento de algunas costumbres
tradicionalmente asociadas al gitano, nos llevan a la necesidad de clarificar el concepto de gitaneidad. Así
encontramos una serie de conductas y actitudes adquiridas: "Es algo que desde chiquitita, es algo que tengo
arraigado. Tengo arraigadas ciertas actitudes."
Se señala la necesidad de no perder el grueso de las costumbres y elementos diferenciales gitanos: "Lo que no
se debe perder, pues hay costumbres muy bonitas que han estado muy arraigadas a lo largo de todos los
tiempos. A lo largo de estos días he oído opiniones, propias de gitanos, pero yo creo que suponen una pérdida
de identidad. Porque si se degradan esos valores llegará un momento en que un gitano ¿en qué se diferencia de
un no gitano, si no tiene nada que lo diferencie?"
Asumir el grueso de estas tradiciones no significa no querer cambiar ciertos aspectos: "Papá, yo sé que tú eres
así pero yo soy así y quiero que mis hijos piensen de esta manera, les voy a dar esta educación, yo quiero
trabajar, no quiero casarme a los 15 años. Es como rechazar lo que me han enseñado. He cambiado cosas y
quiero seguir cambiando." Es decir, que la primera problemática es la necesidad de una nueva definición de
gitano.
2. Otra idea ya comentada, y aceptada unánimemente, es la necesidad de un mayor nivel formativo para
acceder a cualquier puesto laboral. No sólo es una formación universitaria, sino también una formación
profesional.
3. También es unánime la necesidad de una mayor interacción con la sociedad paya. Las administraciones,
los servicios educativos o de salud o los responsables de contratación de empresas son mayoritariamente
payos. Un adecuado contacto con ellos puede aportar importantes beneficios. Esto implica, por un lado, no
tener miedo de acercarse a ellas y tener las habilidades adecuadas de interacción y, por otro, implica que las
4
personas payas adquieran una noción más ajustada de la sociedad gitana, de forma que las personas gitanas
tengan menos barreras.
Existe sin embargo un problema no resuelto: ¿hasta qué punto se debe dar un trato igualitario (del payo al
gitano y viceversa) y hasta qué punto es legítima una diversidad de costumbres y trato? Se señala que:
"Criticamos que la sociedad es racista con nosotros, pero nosotros, entre gitano y payo, el gitano también es
distinto, por qué no decirlo". "Porque hablamos de diferencias, hablamos de culturas distintas. Una cultura es
una forma de vivir, si tú estás con una persona que tiene otra forma de vivir, chocáis."
4. Otro de los aspectos ampliamente debatido es el rol de la familia gitana. Uno de los pilares en que se
fundamenta el sentir gitano es en la concepción de "un sentido de familia". Éste, tradicionalmente, incluye
unos lazos muy fuertes y una división sexual de roles muy marcada. Existe una crítica a las familias payas por
su falta de apego: "Lo que más me gusta, la unión familiar. Yo veo a los payos muy independientes.
Enseguida, quiero independizarme. ¡Ah hija! Pues lo entiendo." Sin embargo esta misma persona no muestra
demasiada coherencia pues, paralelamente, señala que: "El que no dependa de mis padres les choca; porque es
algo de generaciones mi independencia, más que el que no les guste, es que les asusta."
Y les lleva a quejarse: "Esta niña es que tiene su vida, tiene su trabajo es que no cuenta con nosotros para
nada. Qué pasa, se está volviendo una paya." Es decir, que aunque criticando la independencia de la sociedad
paya, en este caso como en otros, las/os jóvenes gitanas/os de alta promoción sociocultural tienen mayor
independencia económica: "Yo quiero tener mi trabajo" y psicológica "Yo no quiero casarme a los 14 años."
Muchas personas también empiezan a encontrar fallos en muchos matrimonios: "Tengo una visión del
matrimonio un poco mala." ¿Por qué? "¡Ay! Porque sí, porque hay muchos casos que están llegándome, que
estoy viendo. Si el amor se limita a lo que veo ¿Por qué? ¿Por qué está fallando? No sé No es sólo los gitanos,
es en el mundo entero, las estadísticas de divorcios; se divorcian no sé cuántos matrimonios a lo largo del día.
La gente se enamora y se desenamora, ¿el amor significa eso? Y es una gran mayoría, no es sólo un grupo de
personas, te hace sentirte como como si pudieras ser una de ellas. Yo soy muy reacia actualmente [a
casarme]."
Finalmente, otro aspecto debatido es el rol de las personas de más edad. Los mayores han sido y siguen siendo
personas que reciben un respeto y deferencia muy especial, por ello al varón cabeza de familia se le tiene un
respeto y obediencia muy alto y una preocupación por servirle y por su bienestar: "Para el gitano son muy
importantes los mayores, nunca los llevarías a una residencia." Existe, pese a ello, alguna crítica a la presión
ejercida por el cabeza de familia: "Mi abuelo no me respetaba; con mis hermanos, nos quería tener muy
controlados." Y una reivindicación de la igualación de poder y comprensión por parte de la persona de edad:
"Que se nos comprenda; que un joven es igual que un viejo." Por todo ello parece que tiende a debilitarse la
dependencia existente entre padres e hijos.
Señalemos que esta tendencia al replanteamiento de la estructura familiar está llevando a debilitar la
dependencia (especialmente de los padres). Que se debilite la dependencia no implica necesariamente
debilitarse ni los lazos afectivos ni el apoyo que brinda la familia gitana a sus miembros. De hecho, no
depender puede generar en vez de una relación vertical, una relación horizontal, en la que se produzca un trato
más franco y abierto.
Si se superan los resquemores mutuos (de las personas de edad a ver que pierden poder y que cambian algunas
de sus costumbres; y de los jóvenes a sentirse controlados y juzgados por las personas mayores), se puede
conseguir una sociedad donde el joven aporte sus conocimientos específicos, fruto de su formación, y el
anciano su madurez, fruto de la experiencia. Esta síntesis sólo se logrará si se pone el suficiente empeño en
lograrla y no se cae ni en una gerontocracia (donde no se dé espacio a los jóvenes), ni en una copia de la
sociedad paya donde los viejos a veces estorban. Pero si se logra, conseguiremos la situación familiar más
exitosa para la satisfacción de las necesidades de todos sus miembros.
5
5. Uno de los aspectos vinculados a la idea de familia es el rol asignado a la mujer. Tradicionalmente ha
existido una preeminencia del varón sobre la mujer: "O sea, después de mi padre van mis hermanos y luego
mi madreYo, esa escala me gustaría cambiarla, pero no la veo mal. Está adaptada a sus tiempos; mis tiempos
son otros." Una de las consecuencias de este conflicto es un esfuerzo por hacer patente y resaltar los aspectos,
valorados positivamente, del rol tradicional de la mujer gitana:
• Su papel dentro de casa: "Sin mi madre no se hubieran hecho las cosas. Mi padre es el que llevaba y
lleva la voz cantante, pero mi madre es la que se encarga de que eso se lleve a cabo, lo cual es un
papel importante." "La mujer es la que transmite la cultura." "Dentro de la familia vivimos en un
matriarcado."
• La deferencia habida hacia la mujer: "Con las mujeres se tiene más ¡umh!, no se cómo decirlo, más
protección que a la mujer paya. La mujer gitana siempre depende de un hombre, de un padre, de un
hermano, de un marido, de unos hijos..."
No obstante, muchas jóvenes gitanas (secundadas por algunos hombres) se rebelan contra este papel
tradicional de dependencia. En algún caso sólo es una rebelión contra determinadas situaciones de sumisión
de la mujer: "Una mujer gitana, nunca en la vida puede dejar que su marido la pegue. Yo no espero estar en
esa situación. Yo me caso, y a mí, simplemente porque me levante la mano, le dejo ya `pa' toda la vida." Pero
en muchos otros casos, contra una situación más general en la que no se siente cómoda: "Yo, desde luego, no
quiero ser la criada de nadie. No quiero ser la criada de mi marido. Ni siquiera siento la necesidad de
casarme." E incluso lanzan críticas contra algunos de sus compañeros varones que, pese a un elevado nivel de
formación, caen en posturas sexistas: "Es triste que gitanos de un cierto nivel tengan la idea, aunque termines
la carrera, de seguir pensando: la mujer haciendo la paella."
Existen, no obstante, ciertos puntos de coincidencia. Uno es la valoración de una relación más abierta entre
personas de distinto sexo: "Es una cosa sana, muchos gitanos jóvenes, juntos, haciendo, debatiendo; es una
cosa sana." Aunque confiesan que el primer problema está en los miedos que sienten: "Lo que pasa es que a
veces me da vergüenza a mí. En [mi pueblo] están las niñas y no me paro a hablar con ellas pero porque me da
a mí vergüenza ponerme a hablar con ellas". "El primer día nos sentamos los chicos a un lado, las chicas a
otro. Yo no pensé que iba a hablar con ella, o con ella o con ella. Yo venía muerto, sentarse con chicas mozas,
luego ves... y he disfrutado un montón."
Este proceso de acercamiento entre personas de distintos sexos es valorado como positivo de forma unánime
por las/os jóvenes entrevistados y es un proceso que casi con seguridad se extenderá a todas las capas de la
comunidad gitana en no demasiado tiempo. Pese a ello, en la actualidad, sigue encontrándose con fuertes
reticencias y obstáculos por parte de la comunidad gitana, donde la separación entre hombres y mujeres ha
sido tradicionalmente muy marcada: "Yo, si me vieran en [mi ciudad] el trato que tenemos los chicos con las
chicas en [mi ciudad] no podemos. A la hora de tomarnos un café, no podemos. O hablar por la calle."
Llegándose a situaciones tan absurdas como la testimoniada por una joven que señala: "Estaba con una lluvia
impresionante, y me vio un amigo de mi hermano cruzando el puente [en su coche] y no me cogió. Y luego
me lo dijo. No te cogí por los comentarios."
6. Un tema ligado al anterior es el relacionado con el sexo y la virginidad. Como es de esperar en una
sociedad heredera de la tradición cultural judeocristiana y donde se ha producido una drástica separación entre
los sexos, la sexualidad es un tema tabú, del que no se suele hablar y sobre el cual existe un fuerte control.
Destaca el control sobre la virginidad de la moza, que tradicionalmente se muestra en la boda, mediante el rito
del pañuelo.
Sin embargo es un tema en el que se empiezan a notar algunos cambios en toda la comunidad gitana. Por
ejemplo, ya no existe tanto tabú sexual en situaciones relacionadas con la salud: "Simplemente, que una gitana
vaya a un ginecólogo es una tontería, tampoco se trata de un milagro, pero para mí sí lo es. Pues he
conseguido que una gitana me diga: Anda, vente conmigo, que mañana voy. Porque son muy reacias a eso". Y
6
esto lleva a aceptar conductas como: "Por ejemplo, a mí, me operaron de la matriz y yo era virgen. Pero yo
tenía que entrar al quirófano y tu físicamente ya no eres virgen... En otro tiempo, me hubieran tachado de yo
que sé qué. O hubieran dicho, pues mira ésta, ahora hará lo que le dé la gana."
Existe, no obstante, un debate muy acalorado sobre la propia idea de virginidad. Muchas personas defienden
la virginidad desde dos argumentos:
• El primero es la habitual respuesta de la mayoría, señalar que es un aspecto constitutivo de la
identidad gitana: "Hablaba con las chicas gitanas que eso de la virginidad Es que si perdemos esto
¿Qué nos queda para ser gitano? Y lo mismo digo para los chicos, eh, no sólo las chicas. Son cosas
tan gitanas... "
• El segundo es un conjunto de explicaciones del estilo: "El blanco, y más en una novia, significa la
pureza. Si tú te has dejado toquetear ese color blanco, no te pega" Y ¿si alguien quiere casarse y no
está virgen? "Entonces ya no se casa." Fijémonos en que para casarse hay que ir virgen y la virginidad
es un orgullo porque permite casarse. Normalmente, incluyendo algún paso intermedio más, se forma
un conjunto de postulados circularmente autosustentados.
Pero existen también personas críticas. Algunas críticas surgen ante el rito de sacar el pañuelo en la boda:
"Una tradición como la del pañuelo, para mí, quitar una parte del cuerpo de forma no natural, para mí es algo
negativo." Otras críticas, aunque minoritarias, se dirigen a los problemas asociados al desconocimiento
sexual: "¿Por qué no se habla de sexo? Además les vendría fenomenal, porque la mayoría de matrimonios no
fracasarían. Fracasan por eso. ¿Por qué hay tanto gitano que es infiel? Es que es una realidad, es que yo lo veo
y lo vivo Hay mucha gente que se casa y no son vírgenes las mujeres Es lo que un primo mío me dijo hace
poco y eso que es gitano: si se casara otra vez no lo haría sin convivir con esa persona."
Diversos estudios confirman que la ignorancia del sexo, la inmadurez de los novios y el desconocimiento de la
persona con la que se piensa convivir son factores de insatisfacción y fracaso de las parejas.
7. El último aspecto a resaltar es la religiosidad. Como buena parte del pueblo gitano, las/os jóvenes
entrevistadas/os suelen pertenecer a la Iglesia Evangélica Filadelfia, El Culto. Para muchas personas es el
centro de su vida: "Es lo más importante de mi vida. Es la base de mi vida, la fuerza que recibo para vivir."
Dos ideas son especialmente valoradas:
• Los mensajes de solidaridad lanzados desde el culto: "Sobre todo aquellos mensajes que hablan del
sacrificio de la persona. El amor a los demás". "El enseñarme a ver las cosas bien, el enseñarme a
ayudar a quien lo necesita, el enseñarme a estar donde se necesita."
• El apoyo emocional: "Es tener a Dios cerca y tener una relación con Dios tipo amigo, tipo fuerza que
está ahí contigo siempre, que te da fuerzas para salir adelante, que te da ilusión por las cosas, ánimo
cuando lo necesitas, consuelo cuando estás triste; todo eso." "Yo en Selectividad me acuerdo que en
matemáticas tenía dos partes que me sabía bien y dos partes a medias. Y voy a hacer las partes que me
sabía bien y que no me salían, que no me salían. Veo las dos partes que no tenía bien y de repente
¡fum! sé hacerlas. Dicen, no, es mérito tuyo, sí, soy yo el que escribo el examen pero..." Encontramos
aquí el clásico esquema teológico en que los bienes son procedencia de Dios, mientras que los males
proceden del hombre que desde su libre albedrío realiza acciones contrarias a la voluntad divina.
Pero también El Culto es criticado no sólo por personas contrarias a él, sino también por algunas/os jóvenes
devotas/os, entendiéndose esta crítica como elemento de mejora, no de descalificación. Entre los aspectos
destacados de las críticas están:
− Mensajes calificados de reaccionarios, especialmente de tipo sexista: "No me interesa [El Culto] por lo que
hablan contra las mujeres, por la forma de vivir su vida: la mujer al servicio del hombre, el marido tiene que
7
ser fuerte. ¡Que yo he estudiado! y que a mí me han enseñado que la vida es para vivirla y no para servir a
nadie, ni el hombre tiene que demostrar siempre que es el más fuerte." O de oposición a instituciones que
pueden promocionar al gitano: "Que la Universidad [gesto de desprecio] ésta es la verdadera Universidad; el
destino ya está marcado. No sé, paranoias de ese tipo. Que el destino ya esta marcado y que la única
Universidad es la del cielo, porque lo terrenal no es para ellos."
− Visión maniqueista (estás conmigo o estás contra mí): "Estar tranquilamente sentada y acabar diciendo
¡Dios mío! que este hombre quite el demonio Y oír comentarios del tipo: estos recién llegados, tenemos que
abrirles las puertas del cielo y que conozcan ésto, porque no están todavía dentro y conocen al demonio. El
demonio estaba en nosotros por no asistir al Culto y ellos nos iban a enseñar." Las/os jóvenes de alta
promoción sociocultural suelen preferir un concepto de religiosidad menos exclusivista: "Yo me considero
ante todo cristiano. Hay quien dice: la iglesia verdadera es la Anglicana. Pues el que haya nacido en China y
no ha conocido a los anglicanos se va al infierno. Pues no es justo y Dios es justo."
Dado su carácter prevalente frente a otros planteamientos: "Las leyes del hombre tienden a desaparecer. Yo
soy cristiano y lo pone en la Biblia y lo creo", éste es otro tema polémico. Cualquier cambio social debe tener
en cuenta la dimensión de religiosidad del pueblo gitano y el poder de la iglesia evangélica Filadelfia,
considerada por buena parte del pueblo gitano legítima canalización de la voluntad divina. Ésta será, por
tanto, un poderoso motor para cualquier cambio social que coincida con sus planteamientos y un obstáculo
para cambios a los que se oponga.
Movimiento asociativo
La juventud gitana propugna una acción social para la promoción de su comunidad. Esto pasa en muchos
casos por la organización de esta labor mediante movimientos asociativos. El movimiento asociativo es visto
como una importante herramienta que, desde la unión, permite considerar a las/os jóvenes gitanos:
1. En primer lugar un grupo de iguales (jóvenes, con una preocupación por el pueblo gitano, con ideas
nuevas y un elevado grado formativo). Estos jóvenes se ven como un grupo de iguales con los que
intercambiar experiencias y constituir un refuerzo en la constitución de la nueva identidad gitana,
especialmente ante la incomprensión de gran parte de su entorno gitano: "Yo me siento diferente. Llegas aquí
[Encuentro de jóvenes gitanos] y te das cuenta de que no soy la única." "Lo importante es encuentros, a nivel
de intercambiar experiencias: yo he tenido esta experiencia, ¿tú que opinas? ¡Ah! Esto. Comentarios,
debates... "
2. Otra función del movimiento asociativo es el apoyo a las salidas laborales. Muchos de ellos, desde su
sensibilidad por la población gitana, optaron por estudiar carreras relacionadas con la intervención social,
como Educación social, Magisterio carreras con un altísimo nivel de paro. Si después de apostar por la
formación y sufrir un cierto rechazo por algunos miembros de la sociedad gitana que les tildan de apayados,
este esfuerzo no da sus frutos, supondrá una grave frustración en las/os jóvenes, y reafirmará a las personas
gitanas más reticentes a la formación que piensan que ésta no sirve para nada. Por ello, desde el movimiento
asociativo tiene que potenciarse:
• Información sobre salidas profesionales. Una asociación bien organizada puede tener más capacidad
de recabar información que una persona individual.
• Posibilitar la formación. Muchas veces el nivel de formación de las/os jóvenes gitanos, aunque alto,
no es competitivo en el mercado laboral. Se puede posibilitar la formación complementaria, desde con
becas hasta con una información de qué cursos pueden ser los más útiles. En algunos casos la propia
asociación puede organizar algún tipo de curso necesario para muchas/os jóvenes gitanas/os.
• Apoyar las salidas profesionales: ofreciendo apoyo no sólo económico sino también de asesoría o de
cobertura asociativa. Puede ser muy importante abrir vías de contacto con empresas o asociaciones
que permitan una salida laboral a la población gitana.
8
3. Por otra parte, el asociacionismo se ve como un arma para luchar por la promoción tanto de la comunidad
gitana en general: "Estoy sensibilizada por mi pueblo. Para intervenir tienes que estar sensibilizado me
preocupa ver que realmente me necesitan" como de la juventud en particular: "Analizar la problemática de los
jóvenes gitanos y decidir qué información necesita un joven gitano para mejorar su situación. Y ofrecerle
alternativas y darle información."
Muy especialmente consideran que una asociación puede hacer llegar a la comunidad gitana imágenes nuevas
pues: "El gitano tiene un poder de convocatoria. Los pocos ejemplos que salen sirven de referencia, están ahí."
"Entre gitanos lo de los primos funciona". "En nuestra situación, que salgan uno o dos es, un poco, el espejo
de otras formas de hacer las cosas, no es un obstáculo para hacer las cosas."
No sólo habría que mostrarlo a la sociedad gitana. La sociedad paya−española disminuiría sus prejuicios si
viese modelos gitanos de alta promoción sociocultural.
4. También se señalan nuevos rumbos asociativos:
• El servir como presión política: "Nosotros, los gitanos, nunca hemos hecho política. Nos hemos
dedicado a lo social. Pero nos hemos dado cuenta de que hay que jugar. Se había elegido un alcalde
(en los sitios pequeños se vota a la persona, no al partido) que parecía majo, pero la verdad, nos ha
salido rana. Decía unas cosas y ha hecho todo lo contrario. Le dijimos: mira, nosotros te hemos
votado porque decías esto y lo otro, pero si sigues jodiéndonos, no te votamos; nosotros somos el 5%
de los votos y un 5% de votos decide."
• La necesidad de ir más allá del mero asociacionismo como estrategia para salir de la marginalidad. Un
asociacionismo donde: "Todos los gitanos estuvieran integrados en la sociedad de forma igualitaria.
Que las asociaciones gitanas se pudieran dedicar al arte, la cultura y no [solo] a procurar que los niños
vayan al colegio."
No obstante, se suele ser muy crítico con las asociaciones existentes que, en muchos casos, son percibidas
como estructuras que luchan por las subvenciones y por los intereses de sus dirigentes: "Sale una subvención
del Estado y ¡a por las subvenciones! Y esas subvenciones se supone que se dedican a un fin social, pero
sabes qué parte va a servir para un fin personal. Yo me compro un coche, o tal, o cual." Formando
determinadas camarillas: "El que no tiene padrino no se bautiza. Hay un curso de tal, pues meto a primos,
amigos, hermanos."
Esta crítica es realizada por personas que están vinculadas a movimientos asociativos, por lo que debe ser
entendida más que como un intento de deslegitimar el asociacionismo, como una necesidad de crítica
constructiva que mejore el funcionamiento asociativo. Se suele señalar que la primera generación de
dirigentes asociativos poco formados debe ir dejando paso a personas con más formación y capacidad de
trabajo.
José Ángel Paniego García, Psicólogo Social.
Publicado en Gitanos, Pensamiento y Cultura. Nº 9, abril 2001, pp. 24−30.
Formación profesional y empleo en la comunidad gitana.
El acceso al mundo del trabajo, en su sentido amplio, es un elemento fundamental de socialización e
inserción. Algunos gitanos viven una situación de marginación y están desfavorecidos, en buena medida
debido a su exclusión del mundo de trabajo, por lo que es preciso garantizar la igualdad en el acceso a la
oferta de recursos de educación y empleo y al mercado de trabajo normalizado. Por ello, es necesario
9
desarrollar una oferta formativa específica y especializada para la población gitana, as como acciones de
orientación profesional individualizadas, dado que hay todavía muchos gitanos y gitanas que, por diferentes
motivos, no acceden todavía a los recursos normalizados.
EDUCACIÓN
Es prioritario aumentar el nivel educativo de la Comunidad Gitana para lograr su pleno desarrollo y
promoción social. Y al mismo tiempo, es preciso introducir en los espacios educativos elementos y propuestas
de trabajo que tiendan a educar en el respeto a la diferencia y en la aceptación del otro. Un mayor nivel
educativo potencia y defiende niveles de igualdad con respecto a la población mayoritaria y mantiene e
impulsa la cultura gitana. En esta línea, tres han sido las principales actuaciones desarrolladas hasta ahora:
Normalización educativa.
Planteada a través de acciones de apoyo y seguimiento escolar, promoción educativa, sensibilización hacia la
necesidad de la educación, acercamiento de la comunidad gitana a los recursos educativos reglados, etc. Se ha
trabajado con alumnado de educación infantil, primaria y secundaria, con sus familias y sus profesores,
facilitando la escolarización temprana, la normalización educativa a todos los niveles (hábitos escolares,
relaciones constructivas entre los compañeros, aprendizaje curricular...), buscando reducir el absentismo y
favoreciendo la relación entre los centros educativos y las familias.
Apoyo a la continuación y permanencia en los estudios y el acceso a la Universidad.
Actuaciones dirigidas a alumnado gitano de niveles superiores de educación, en todo el ámbito del Estado. El
apoyo se ejerce, por una parte, mediante asignaciones económicas a aquellas personas con dificultades para
seguir estudiando y por otra, mediante un apoyo psicosocial y educativo a través de tutoras individualizadas o
en pequeños grupos, en las que los tutores trabajan con estudiantes, familias y centros de enseñanza.
Apoyo educativo a través de actividades extraescolares.
Mediante la creación de espacios socio−educativos para niños y niñas gitanos que posibiliten trabajar de
manera indirecta determinados objetivos que refuerzan su permanencia y competencia en el sistema educativo
y promueven su educado desarrollo psicosocial y cultural, compensando algunas de las dificultades o
situaciones de desventaja en la que se puedan encontrar
Formación profesional y empleo
No es necesario insistir en el hecho de que venimos asistiendo a una época de grandes cambios que están
provocando transformaciones en los sistemas de producción y la consiguiente necesidad de adaptación de los
trabajadores a las mismas.
Desde muchos frentes se intenta responder a este desafío y, en este sentido, los esfuerzos de cohesión
realizados por la Unión Europea han permitido, en los últimos años, avanzar en la reducción de las
disparidades en la renta per cápita de los Estados miembros en términos globales, si bien el problema del
desempleo no parece encontrar una fácil solución y las diferencias económicas entre regiones continúan
aumentando. Lo mismo ocurre con determinados grupos y colectivos de ciudadanos; la desigualdad no
solamente es territorial sino también sectorial, en la medida en que afecta m€s a unos grupos que a otros.
En este contexto, comienzan a ponerse de moda los que se han venido en llamar cuatro grandes pilares de las
políticas de empleo:
− Empleabilidad,
10
− Capacidad empresarial,
− Adaptabilidad
− Igualdad de oportunidades
Empleabilidad
La mejora de la empleabilidad como estrategia para la inserción laboral de la población gitana.
De estos cuatro pilares, la empleabilidad resulta ser el más cercano a la realidad de la población gitana y su
acceso a la formación y el empleo.
La empleabilidad constituye uno de los cuatro principios de la Reforma de los Fondos Estructurales de la U.E.
y esto es as porque, dados los cambios permanentes en los sistemas de producción y de trabajo, para acceder
hoy y en el futuro al empleo, además del aprendizaje de una serie de técnicas y destrezas propias del oficio,
cada vez será más importante el desarrollo de habilidades, la formación global, la capacidad de iniciativa y
autonomía, las destrezas lingüísticas, la capacidad para comprender e integrarse en los objetivos de la
empresa, la predisposición a generarse el propio empleo, etc.
Este planteamiento, desde el punto de vista de las políticas dirigidas a la comunidad gitana, exige revisar en
buena medida la manera en que tradicionalmente
se venía planteando la formación. Por una parte, es necesario que las experiencias formativas no sean
exclusivamente cursos de formación, sino que se permitan múltiples modelos de formación a la carta,
adaptados a las necesidades de los distintos colectivos o situaciones personales. Por otra parte, es necesario
que la formación no sólo dé prioridad al aprendizaje de una profesión, sino que se trabaje sobre un itinerario
completo.
Garantizar la igualdad de oportunidades
Estas propuestas vendrán a reforzar el principio de igualdad de oportunidades, que parece adquirir mayor
relevancia en el futuro de las políticas de empleo.
La opinión mayoritaria empieza a ser que la igualdad de oportunidades no debe ser entendida solamente en
cuanto a la igualdad de sexos, sino también de condición social, cultura, etnia, etc. Para ello es necesario
extender las políticas de discriminación positiva que se han llevado a cabo con la mujer, los minusválidos o
más recientemente con los emigrantes ilegales, a otros grupos desfavorecidos como el de los gitanos.
En este sentido, sería también necesario desarrollar un plan de medidas de sensibilización para mejorar la
situación de los gitanos en relación al empleo que estuviera dirigido tanto a los gitanos y las asociaciones
gitanas.
Favorecer la participación en la toma de decisiones
Una de las estrategias que se plantean para avanzar en esta dirección, tendente a lograr la igualdad de
oportunidades de modo más efectivo, es la de otorgar mayor protagonismo en las políticas de empleo a los
propios grupos de afectados y sus entidades representativas.
Esto supone hacer un esfuerzo especial para que a los grupos más vulnerables les llegue la información,
tengan posibilidad de tomar decisiones, de participar en la gestión de los recursos y, en definitiva, de
desarrollar sus propias capacidades y potencialidades.
11
Resulta evidente, por tanto, que las actuaciones que se emprendan tienen que conseguir implicar a la propia
comunidad gitana, fortalecer su capacidad de participación y darle pleno protagonismo
Incrementar las medidas específicas y adaptadas
Si la población gitana tiene una situación especial de desigualdad y desventaja, es necesario establecer
medidas también especiales, de carácter compensador, que se concentren en este grupo; y deben ser medidas
que conduzcan siempre a la normalización. En caso contrario se corre el riesgo de que, a medio plazo, estos
ciudadanos queden excluidos del mercado de trabajo y dependan exclusivamente de prestaciones sociales y
asistenciales.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO
ESTRUCTURA PROFESIONAL.
En este apartado se incluye el status ocupacional y profesional de los gitanos,los lugares preferentes en donde
ejercen sus ocupaciones y la duración y modalidades de sus horarios laborales.
Se trata de un sugestivo análisis de la situación laboral gitana en comparación con variables del resto de la
población.
*OCUPACIÓN HABITUAL:
En análisis de la estructura ocupacional de los gitanos españoles,a juzgar por los resultados de una amplia
muestra representativa,presenta los siguientes índices porcentuales clasificados de mayor a menor:
−En ninguna,34%,que aparece con el índice máximo se incluyen los gitanos en paro,jubilados,enfermos y
sobre todo sobre el que no consta su ocupación.
−Escolares y estudiantes integran el 21% de la población de los menores de edad,que supone un alto índice de
la población gitana.
−En labores caseras,19%,están comprendidas las gitanas que se ocupan preferentemente del hogar,sin tener
otros trabajos retribuidos.
−La rúbrica de obreros,6%del colectivo e incluye los obreros con cualificación profesional de peones,excepto
los dedicados a la construcción,que aparecen como albañiles,2%.
−Vendedores ambulantes,5%,se entiende que corresponde a los dedicados a la compra−venta de
objetos,excepto a la chatarra,que ocupa el 4%.
−Los temporeros en labores agrícolas ocupan el 5% e incluye tanto a hombres como mujeres de edades
diversas,ya que todos los miembros de la familia trabajan en estas faenas.
−En servicios domésticos se incluyen mujeres gitanas que trabajan como asistentas por las casas payas.
−En otras ocupaciones,2%,se incluye el resto de profesiones.
La población activa comprende la totalidad de los gitanos en situación laboral activa,según las situaciones
profesionales más frecuentes.
La población dependiente económicamente incluye los estudiantes y escolares,los menores de 14 años.
12
La población inactiva económicamente la compone el resto de la población gitana:las amas de
casa,ancianos,enfermos habituales,jubilados,los dedicados a la mendicidad,en el servicio militar y en paro.
El siguiente cuadro resumen expone las agrupaciones desde el ángulo de lo económico:
−población activa:26%
−población dependiente:21%
−población inactiva:53%
*ESTRUCTURA PROFESIONAL:
Las profesiones más comunes de los gitanos son aquellas que los consideran obreros manuales:obreros,a
excepción de los albañiles,en su inmensa mayoría sin cualificación profesional.
El segundo lugar lo ocupa el grupo de temporeros,20´3%,ligados a la tarea de recolección agrícola,representa
un elevado índice en relación con otras actividades.
Destacan los chatarreros,con un 14´8%.Tienen índices bajos los dependientes y los camareros,2´2%,y los
tapiceros,1´3%.
Las profesiones liberales,1´7%,que desempeñan los gitanos son:representantes,pequeños propietarios de
comercios varios;profesores de guitarra y otras docencias;algún pastor,etc.
El análisis de los datos expuestos sobre la estructura profesional gitana indica que el 95% desempeña
actividades de bajo nivel profesional y económico.
En cuanto a la estructura profesional de la mujer gitana,según la importancia cuantitativa,ocupan las
siguientes profesiones:
−Vendedoras ambulantes.
−Servicio doméstico.
−Temporeras.
−Chatarreras.
El análisis de los datos de la estructura profesional gitana ha permitido obtener las siguientes tendencias
sociológicas:
*Según sexo:los varones gitanos tienen un índice muy superior de actividad profesional (77´4%) que la mujer
gitana que trabaja (22´6%).
*Según las edades:
−Los temporeros de uno u otro sexo están diseminados desde más
de 15 años hasta más de 65 años,aunque el 45% está entre los 25 a 44 años.
−El 55% de los obreros y de albañiles se encuentra entre los 25 y los 44 años.
13
−El 47% de los chatarreros tiene de 25 a 44 años y la misma edad el 44% de los gitanos que desempeñan
profesiones liberales.
*Según ubicación de la vivienda:
−Los gitanos que trabajan en actividades más bajas se ubican en sectores infradotados (dedicados a la
mendicidad,servicio doméstico,temporeros,ilustradores,albañiles,etc).
−Los profesionales de más status o prestigio social viven en zonas consideradas como dignas.
*Según zonas geográficas de residencia:
−En la zona Noreste las profesiones más numerosas son albañiles,administrativos y de profesiones
liberales.Aparece como la zona de más alto nivel de status profesional.
−En la zona de Levante los temporeros son el 22% de esta profesión a nivel nacional.
−En la zona Sur reside el 88 % de los lustradores,el 64% de administrativos y el 48% de las profesiones
liberales.Se trata de una zona de contrastes profesionales.
−En la zona centro la mayor proporción es de anticuarios,57%, y chatarreros,55%,siguiendo en importancia
los obreros y temporeros.
−La zona Noroeste se destaca por ofrecer el 26% de la mendicidad de los gitanos.
−La zona Norte presenta una cuarta parte de obreros;los vendedores ambulantes y lustradores de calzado
cubren otro 25% de los profesionales gitanos.
*LUGAR DE TRABAJO:
En el propio domicilio está el 19% de los ocupados,preferentemente mujeres,y de personas de todas las
edades.Por el contrario,en entidades públicas u oficiales el 14%.Pero se trata aquí del 79% de escolares y
estudiantes,menores de 15 años,los cuales asisten a centros docentes públicos.Ello hace comprensible el alto
índice de ocupación en lugares oficiales.
En empresa,establecimiento o entidades privadas está ocupado el 9% comprendido entre los 16 y los 44 años.
El establecimiento propio es lugar de ocupación de un grupo muy minoritario de gitanos,sin apenas
significación,lo que muestra incapacidades de situación económica.
Por la calle trabaja el 11% de los gitanos,lo que corresponde con la ocupación de vendedores
ambulantes,chatarreros y los dedicados a la mendicidad.
*DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL:
Casi la mitad de los gitanos sólo trabaja diariamente de 4 a 6 horas.Un 48% de los gitanos tiene una jornada
entre 7 y 12 horas.
PROFESIONALISMO GITANO.
El ritmo de los cambios sociales y de formas de vida han hecho más amplio el abanico de ocupaciones
gitanas.
14
Para concluir,unas líneas en torno al tema de la laboriosidad gitana,donde se muestra lo injusto del estereotipo
negativo acerca del gitano ante el trabajo.
*PROFESIONES TÍPICAS:
Hoy,el pueblo gitano español es prevalentemente sedentario.Ello implica cierta estabilidad laboral y
profesional que,dadas las características del psiquismo gitano y sus elementos culturales,incide en la
multiplicidad de actividades ocupacionales,aunque aquí se preste atención a las más típicas.
La documentación hasta aquí aducida ha servido para confirmarnos que aún siguen teniendo vigencia alguna
de las profesiones típicas gitanas;pero que a causa de las transformaciones sociales,el nuevo standard de vida
y el desarrollo industrial y técnico,han incidido en las antañas ocupaciones de los gitanos.Atenuando en gran
medida su índice de ejercicio.Los asentamientos de los gitanos en las periferias de las grandes ciuades han
contribuido a variaciones importantes en el elenco ocupacional.No obstante,parece oportuno que aquí se
describa,según orden cronológico de aparición de la fuente documental,las profesiones típicas gitanas:
−esquilador.
−herrero.
−calderero.
−afilador y soldador.
−chatarrero.
−trabajador agrícola.
−artesano.
Por otra parte,el índice de la incorporación de la mujer gitana al trabajo activo remunerado,es cada vez
mayor.Se observa un acercamiento lento,pero continuo,a la estructura ocupacional española,sobre todo en las
mujeres más jóvenes.
Aún siendo sedentario,hoy día la mayoría del pueblo gitano,sale de sus hogares en ciertas estaciones para
trabajar eventualmente.Sus diferentes salidas,según la época del año,son siempre para volver al mismo lugar,a
su chabola o casa que dejaron única y exclusivamente para acudir a una u otra recolección agrícola.
Todos o casi todos los miembros de la familia trabajan en estas recolecciones,ganando sueldos que les
permiten vivir luego parte del año.Generalmente,es en el mes de mayo cuando empiezan a ir al campo y se
integran a sus hogares en los alrededores de Navidad.
En los meses en que no hay campaña agrícola,la mujer gitana suele vender
mantillas,mantelerías,sábanas,etc.Algunas hacen flores de papel,cestos,arreglan cacharros o se dedican a
buscar chatarra(todo ello para vender) y sacar así,según expresión de ellas,para calzado para sus hijos;otras
trabajan como asistentas en las casas de los payos.Los varones gitanos,cuando no están en la faena
agrícola,suelen trabajar en la construcción o se dedican a la venta ambulante.
*PROFESIÓN Y PRESTIGIO SOCIAL:
Las diferencias de prestigio social entre payos y gitanos son abrumadores.El 94% de las actividades de los
gitanos está considerada como bajas;y un escaso 3% en la consideración de medio−bajo.
15
En consecuencia:el gitano tiene una consideración social muy baja en la escala de prestigio.
Es preocupante que el gitano se encuentre en el último peldaño de esta escala social.Ello muestra las
dificultades inherentes a todo afán de promoción legítima que desatienda la realidad de la situación
profesional de los roles sociales gitanos en contraste con los de los payos.
Que existan menos diferencias entre ambos grupos poblacionales se debe a que en los gitanos se incluyen los
temporeros agrícolas.Pero también se corrobora la tendencia sociológica antedicha sobre la división del
trabajo.En esta ocasión es mucho
más rica la división del trabajo en los gitanos que entre los profesionales payos.
*ÍNDICE DE ACTIVIDAD LABORAL:
El índice de actividad laboral gitana es de un 26% superior al de la comunidad paya,si se tiene en cuenta que
sólo la población gitana de menores de 15 años representa el 52%.
Los gitanos alternan varias ocupaciones a lo largo del año,a causa de la insuficiencia de beneficios de algunas
profesiones principales como medio exclusivo de vida.
El porcentaje de activos en la población gitana es idéntico al de la población no gitana.Pero,quizá sea mayor
que el de la periferia madrileña,dada la juventud de la población gitana.
La población activa gitana está formada por un porcentaje algo superior de trabajadores manuales sobre los
no−manuales.
El porcentaje de trabajadores no−manuales entre los gitanos,no es sólo muy superior al de la periferia de
Madrid,en la que están enclavadas,sino que es también superior al del conjunto de la capital.
No tiene nada que ver el elevado porcentaje de trabajadores no−manuales con el nivel de instrucción de los
gitanos.
Una gran parte de la población gitana tiene más de una ocupación,y dentro de la misma ocupación puede
haber grandes variaciones de actividades.
Lunes, 22 de octubre de 2001
LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS GITANOS
Un instituto quiere crear una empresa para dar trabajo a sus estudiantes
CARMEN MORÁN | Madrid
El instituto de educación secundaria Rodanas, en el pueblo zaragozano de Épila (alrededor de 4.200
habitantes), es un ejemplo de cómo buscar la escolarización permanente del alumnado gitano y cómo
integrarlo socialmente una vez concluidos los estudios. El 25% de los alumnos del segundo ciclo son gitanos,
unos 50 chicos. Han diseñado un programa educativo que incluye asignaturas optativas que permiten a estos
chicos 'acercarse a su mundo'. 'Son guiños encaminados a la integración, con optativas abiertas a todo el
alumnado', explica el director del centro, Fernando Pablo.
16
¿Cuáles son estas materias? Cestería, por ejemplo, taller de huerto, botánica, artesanía. 'Los gitanos adultos
vienen a enseñarles cestería y así todos ven cómo parte de su mundo está también en la escuela'. Se
conseguiría con eso el primer objetivo: que los gitanos no abandonen los estudios antes de terminar la
secundaria. Se abre el 'camino de éxito' para estos alumnos. El absentismo entre los gitanos y el abandono de
los estudios, es grande, más aún entre las mujeres. 'Sólo una gitana hasta ahora, desde hace seis años, ha
obtenido el título de secundaria', lamenta el director.
Las asignaturas más dificultosas para ellos se agrupan en áreas en tercero y cuarto curso (segundo ciclo) para
ofrecerles unos conocimientos generales que les faciliten la conclusión de la secundaria.
Es importante que lleguen a esa meta académica porque entonces podrán acceder a talleres y programas de
garantía social, destinados a aquellos alumnos que, sin intención de continuar sus estudios, necesitan una
formación para conseguir un oficio. Trabajo es la palabra clave, porque muchos tienen que abandonar la
escuela para llevar un sueldo a casa.
El instituto Rodanas trata ahora de montar una empresa de jardinería para garantizar a los padres de estos
chicos, en la medida de lo posible, que si finalizan su formación tendrán un trabajo acorde. Pero el instituto
'no puede contratar ni pagar sueldos' y esos problemas legales están retrasando el proyecto, que tenía que
arrancar en octubre. 'En este pueblo no hay casi paro, salvo para la población gitana'. Con esta solución se
colocarían 'unos cuatro alumnos cada año', dice Pablo.
El otro gran reto es frenar el absentismo. Hay una comisión integrada por miembros de la administración
educativa, trabajadores sociales del Ayuntamiento y del instituto y asociaciones de gitanos, que establecen
estrategias para luchar contra el absentismo. 'Tenemos que acercarnos familia a familia porque están muy
fragmentados y sin interlocutor global la comunicación se hace más complicada', afirma el director.
Mujer
En el marco de los objetivos generales de la Asociación de promoción integral del pueblo gitano, desde
el Area de Mujer entendemos que un punto de partida para lograrlo es el de la igualdad de derechos y
de oportunidades de todas las personas que forman parte de la comunidad gitana.
Los problemas que tienen las mujeres en el acceso y la permanencia en la educación, a los espacios de
participación social del propio grupo y fuera de éste, a la expresión y satisfacción de sus necesidades, son
situaciones que, a los ojos de un observador externo, pueden ser interpretadas como ejemplos de desigualdad.
Sin embargo, como punto de partida para la definición de los objetivos y actuaciones de este área, entendemos
que es necesario contrastar estas situaciones con la visión que de ellas tienen las propias mujeres.
Algunos de los principios que guían nuestras líneas de trabajo son:
• Las mujeres gitanas tienen recursos personales para conseguir los objetivos que se planteen.
• Son actores de su propia promoción y la de su pueblo.
• La mujer gitana educándose, formándose y participando no deja de ser gitana.
• Las personas que participemos en este proceso somos meros guías de apoyo.
Programas
• Programa de Promoción y apoyo al desarrollo de la mujer gitana
17
• Curso de gastronomía
• Programa de formación para el empleo de la mujer gitana en servicios varios de ayuda a domicilio y
en sector de la limpieza.
• Programa para facilitar el acceso a la enseñanza superior de la mujer gitana. Programa de apoyo al
acceso de la mujer gitana a las enseñanzas medias y superiores (actualmente estos programas se
coordinan desde el Area de Educación)
Intervención social
en Madrid
La constitución de un Departamento de Intervención Social en Madrid es uno de los cambios más
significativos surgidos tras la reciente reestructuración organizativa. Su principal objetivo es poner en
marcha un programa que permita articular, de una manera integral, el trabajo de intervención social
con la población gitana de Madrid.
Los objetivos o metas a tres años de este plan de actuaciones en Madrid son:
• Consolidar a la ASGG como un referente en Madrid para las cuestiones relacionadas con los gitanos
en terrenos como la intervención social, la incorporación laboral, los procesos educativos y la
participación social.
• Constatar la consecución de los objetivos previstos en los grandes programas que se desarrollan desde
este Departamento, valorando el impacto de la intervención integral prevista.
• Consolidar un modelo de actuación con gitanos, basado en dos grandes áreas de intervención
prioritaria: la Socioeducativa y la orientada al Empleo, así como otras actuaciones encaminadas hacia
la promoción cultural y la participación social.
• Consolidar y progresar en el mecanismo de Convenio con el Ayuntamiento de Madrid, como medio
de garantizar la estabilidad y continuidad de las actuaciones, incorporando otras áreas y necesidades
de intervención (prevención de drogas, vivienda, promoción cultural ) y generalizar este instrumento a
otras administraciones con las que se trabaja.
Programas
• Educación (apoyo y seguimiento).
• Promoción de la mujer gitana.
• Atención básica y normalización.
• Apoyo y seguimiento de realojos.
• Participación social de los gitanos.
• Espacios socioeducativos.
• Empleo.
• Otros programas: Programas IRPF (venta ambulante, seguimiento escolar, mujer), Programas IMI
(Villaverde, Hortaleza), Programa cárceles (C.P. de Soto del Real), Programa Avillela Acobá
(prevención de drogodependencias)
Monografías − Libros (bibliografía)
GUÍA PARA LA PUESTA EN MARCHA Y DESARROLLO DE UN DISPOSITIVO DE
FORMACIÓN OCUPACIONAL E INSERCIÓN LABORAL
18
EMILIO CONEJO.1999. 45 p. Nº 13
Presenta un modelo de formación e inserción laboral para personas de escasa cualificación.
¿CONOCES A LOS GITANOS? HISTORIA, CULTURA Y COSTUMBRES DEL PUEBLO GITANO
Asociación Provincial de Romanies Sastipen Ta Li Plan
Nacional Gitano. Ministerio de Asuntos Sociales, 1994
Libro que intenta desmitificar la imagen típica, folklorista y delictiva que del gitano tiene parte de la sociedad
paya. Una aproximación a su historia: Los orígenes, cultura, costumbres y lengua, el romaní. Para un mayor
acercamiento y mejor conocimiento a esta etnia. Se complementa con una colección de fotografías.
¿ESPAÑA RACISTA?: voces payas sobre los gitanos
Calvo Buezas, Tomás
Barcelona: Anthropos, 1990 Autores, textos y temas.
Antropologia; 22)
Desde una visión antropológica y junto con otras ciencias sociales, T. Calvo Buezas recoge en este libro los
testimonios de un millar de niños y adolescentes españoles, y nos comunican sus actitudes, estereotipos,
prejuicios, fobias y valores frente a la minoría étnica gitana.
ACERCAMIENTO AL PUEBLO GITANO Cuaderno de Análisis n° 4
Ibarra, Esteban
Madrid: Jóvenes contra la Intolerancia, 1995
Análisis del proceso histórico cultural y social del pueblo gitano en España. Su llegada, la represión y
exclusión y finalmente su desarrollo e integración en la etapa actual donde las asociaciones gitanas juegan un
papel importante.
CARITAS Y EL COLECTIVO GITANO: Proyectos y líneas de intervención
Madrid: Cáritas Española, 1995 (Dossier; 36)
Recopilación de documentación realizada por el Servicio de Documentación y el programa de la Comunidad
Gitana de Cáritas. Facilita el trabajo y ofrece información a los agentes sociales.
CARTAS DEL PUEBLO GITANO
Recopiladas por Juan de Dios Ramirez−Heredia
Barcelona: Instituto Romano de Servicios Sociales
y Culturales, 1994
Se trata de un conjunto de cartas originales. Son los testimonios de algunos gitanos y gitanas que se muestran
preocupados por la defensa de su cultura y por el desarrollo de programas que favorezcan la desaparición de
marginalidad en la que viven. Es una defensa de la propia identidad cultural, junto a unas reivindicaciones
sociales.
DE LA INDIA AL MEDITERRANEO ¡La migración de los Gitanos
19
Kenrich, Donald
Madrid: Presencia Gitana, 1995 (Interface; 3)
Esta obra constituye el primer capítulo de la historia del pueblo gitano. El origen de los gitanos siempre ha
sido muy controvertido. A finales del siglo XVIII, estudiosos europeos se dieron cuenta de que la lengua de
los Gitanos era de origen indio. Otros indagaron en los préstamos lingüísticos por las rutas seguidas, a través
del norte de la India, de Irán, Armenia, hasta llegar a Bizancio. Después comprobar si historiadores y
geógrafos árabes y persas dieron testimonio de estas migraciones en sus crónicas. El orientalista holandés De
Goeje halló referencias relativas a los inmigrantes de la India en la literatura, no obstante hay diversos autores
que tienen dudas del origen indio de los Gitanos.
DIFERENCIA INQUIETANT, LA velles i noves estratégies culturals dels gitanos
San Roman, Teresa
Barcelona: Fundació Serveis de Cultura Popular: Alta
Fulla, 1994 (Cultura Popular; 14)
Este libro aporta elementos para el conocimiento y la comprensión del pueblo gitano. Dividido en tres partes.
La primera, una interpretación de los datos históricos y de la lectura historiográfica que han realizado otros
autores, y que abarca desde la llegada de los gitanos a la península, hasta el final de la Guerra Civil. La
segunda comprende los últimos cuarenta años, dividido en dos períodos: La época de expansión económica,
de las migraciones y las consecuencias que las crisis económicas van a tener para los gitanos. El último
capítulo, el balance final que ayuda a entender la situación actual de los gitanos caló españoles que viven oon
nosotros.
Indicada para todas las personas que tienen interés en conocer la identidad, las costumbres, las creencias de
los gitanos y para todos aquellos que por su actividad profesional o trabajo voluntario con los gitanos tienen
que tener un mejor conocimiento.
DONDE LA POBREZA ES MARGINACION: un análisis entre gitanos
Anta Felez, José Luis
Barcelona: Humanidades, 1994
Este libro analiza, desde el campo de la antropología y en una barriada gitana de Málaga, cómo es su forma
actual de vida. Se trata de observar que papel juega la cultura gitana en la sociedad de hoy.
EN DEFENSA DE LOS MIOS:¿qué sabe vd. de los gitanos?
Ramírez Heredia, Juan de Dios
Barcelona: Ediciones 29 (Un celemín de vida)
El autor expone y defiende que el cambio para el pueblo gitano, no será un cambio impuesto, sino el que
quieran ellos, los gitanos. Obra que quiere dar respuestas a tantos interrogantes sobre el pueblo gitano.
Contiene dos apéndices, uno con una bibliografía general y obras de referencia y un segundo con nombres de
instituciones y asociaciones.
ENTRE LA MARGINACION Y EL RACISMO: reflexiones sobre la vida de los gitanos
San Roman, Teresa (comp.)
Madrid: Alianza Editorial 1986
20
Se trata de un trabajo interdisciplinar (antropología, sociología, pedagogía, arquitectura e historia). Expresa
algunas reflexiones sobre la vida de los gitanos y trata de dar respuestas a las cuestiones de sus problemas. El
libro se divide en tres partes, en la primera trata la cultura e historia de los gitanos. En la segunda las
condiciones de vida. (la experiencia del barrio de La Perona en Barcelona); educación, salud, alojamiento y
trabajo social. La tercera parte son reflexiones sobre marginación y racismo.
GITANOS
Acton, Thomas
Madrid: Espasa Calpe, 1983
(Pueblos Supervivientes)
De forma breve describe la historia, costumbres y cultura del pueblo gitano desde sus orígenes en la India.
Libro de consulta y divulgación.
GITANOS E ITINERANTES
Liegeois, Jean−Pierre
Madrid: Presencia Gitana, 1987
Obra para comprender mejor a los Gitanos e Itinerantes, en su riqueza cultural y estilo de vida. El libro aporta
información, análisis de la situación comparada en Europa y en cada Estado miembro del Consejo, ref exiones
y líneas de programa para una acción concertada de intervención social y política que el problema gitano
demanda de los poderes públicos. Indicada a educadores, funcionarios comunitarios y a todos los que tienen
responsabilidades locales, regionales o nacionales con el tema.
GITANOS ANTE LA LEY Y LA ADMINISTRACION, LOS
Presencia Gitana
Madrid: Presencia Gitana, 1991
(Cuadernos para Información y Debate; 2)
La gran documentación que sobre los gitanos se conserva en los archivos españoles permite conocer, no
propiamente su historia, sino la historia de sus relaciones con los poderes públicos, secularmente decididos a
aniquilar su diferencia. Las acusaciones que apoyaban esta política aniquiladora nos sitúan, sin embargo, ante
una realidad gitana que apenas sufrió variaciones históricas hasta que, en época muy reciente, la mecanización
del transporte y de la agricultura obligó a la búsqueda afanosa de nuevas fórmulas de subsistencia.
GITANOS DE ESPAÑA, LOS
El precio y el valor de la diferencia
Leblond, Bernard
Barcelona: Gedisa, 1993
En esta obra el autor da una descripción bien documentada de los cinco siglos de permanencia en el Estado
Español y de su supervivencia a las múltiples represiones que han sufrido.Una historia antropológica y
etnográfica, con numerosa documentación de archivo.
GRAN REDADA DE GITANOS, LA España: la prisión general de gitanos en 1749
Gómez Alfaro, Antonio
21
|Parisl: Centro de Investigaciones Gitanas; Madrid:
Presencia Gitana, 1993 (Interface; 1)
Libro con documentación histórica e iconográfica en el que se reconstruye un episodio importante sufrido por
los gitanos de España: la redada general ejecutada en el reinado de Fernando Vl, el año 1749. En un sólo día
entre diez o doce mil mujeres, hombres, ancianos y niños fueron encarcelados por ser Gitanos: tal es el
supuesto delito colectivo que se menciona en informes oficiales de la época para justificarlo. Esta
investigación es una gran aportación porque las razones y teorías resultan similares a las actitudes y los
procedimientos actuales de racismo.
INFORME SOBRE LA CUESTION GITANA
Equipo de Estudios de Presencia Gitana
Madrid: Presencia Gitana, 1991
(Cuadernos para Información y Debate; I)
Es el resultado de la reflexión, análisis y debate que en torno a la comunidad gitana, su historia y problemática
desarrollaron el Equipo de Estudios de la Asociación Nacional Presencia Gitana. Las orientaciones para un
plan estatal de acciones prioritarias.
MARGINALIDAD DE LA POBLACION GITANA ESPAÑOLA
Cebrián Abellán, Aurelio
Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones,
1992 (Maior; 58)
Un estudio basado en informes y documentación diversa de los Ministerios de Interior, Educación, el libro
Blanco de los Gitanos Españoles y la Dirección Nacional de Apostolado de los Nómadas. Estas fuentes son
dispersas, contradictorias, parciales y por tanto subjetivas. Concluye diciendo que la comunidad gitana no está
integrada en la sociedad española lo que plantea muchos problemas entre ellos, el racismo inconsciente que se
percibe en muchas regiones españolas.
MUJERES GITANAS ANTE EL FUTURO
Wang Kirsten; Díaz Bretones, Mª Teresa; EngeL María
Madrid: Presencia Gitana, 1990 (Mestepé Ta Machiria; 2)
La Asociación Nacional Presencia Gitana hace un recorrido cordial, respetuoso y sin prejuicios por su mundo
femenino, relacionándose con más de un centenar de mujeres de todas las edades, situaciones y status, para
conocer sus ideas y creencias, prestando especial atención al cambio del papel−valor de la mujer que se está
operando en el pueblo gitano. Este libro recoge testimonios de su historia y su cultura vivas, producto y
resumen de su identidad de pueblo diferente.
NOSOTROS LOS GITANOS
Ramírez Heredia, Juan de Dios
Barcelona: Ediciones 29, 1983 (Un celemin de vida)
Libro testimonio, es el primer ensayo escrito en toda la historia de un pueblo cuyas tradiciones se transmiten
oralmente. Con un estilo sencillo, podemos descubrir al gitano en su mundo, trabajando en sus of icios típicos;
las costumbres transmitidas de generación en generación, leyes que rigen su conducta con tanto rigor como las
de los payos, un idioma común, el romaní, hablado por más de diez millones de gitanos.
22
VIVENCIAS GITANAS
Torres Fernández, Antonio
Barcelona: Instituto Romani de Servicios Sociales y
Culturales, 1994
Libro que analiza los aspectos esenciales de la organización social de los Gitanos, considera que su
conocimiento es primordial para valorar y analizar la existencia de los grupos de sexo y edad dentro de este
pueblo; los derechos y obligaciones; los papeles de cada grupo; los valores morales. El autor dice que estos
grupos están formalmente institucionalizados entre el pueblo gitano, tienen un status y se valen de los ritos de
paso para la transición de un status a otro. Estos ritos comunitarios son muy importantes y de gran interés para
este colectivo.
23
Descargar