Fundamentacíon Olimpíadas Filosóficas

Anuncio
Asociación Filosófica del Uruguay
A.F.U
OLIMPÍADAS FILOSÓFICAS.
PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES
La Olimpíada Filosófica Uruguaya se realiza desde 1999. Reúne a estudiantes de
Educación Media en un evento que organiza la Asociación Filosófica del Uruguay
(A. F. U.), conjuntamente con el Consejo de Educación Secundaria, el Ministerio de
Educación y Cultura de la Nación, y UNESCO.
Consiste en debates filosóficos en pequeños grupos y en producciones escritas
(individuales o grupales) en torno a un problema predeterminado, que ha sido trabajado
previamente durante el año, tanto en los cursos de Filosofía regulares como en actividades
especiales (talleres, paneles, conferencias, etc.). Tanto los debates como el escrito se
plantean a partir de textos filosóficos que, con alguna pregunta, afirmación o pauta
problematizadora, que operan como "disparadores".
De la antigua tradición de los Grandes Juegos de Olimpia, en cuyo seno surgió la
Filosofía como diálogo argumentativo para enfrentar los grandes problemas humanos en
contexto democrático, rescatamos su sentido de superar las guerras y consolidar la
hermandad de los pueblos mediante el juego, así como subrayamos la intención de paz y
fraternidad con que las Olimpíadas renacen en 1896, y no los elementos de competencia
que suelen estarle vinculados y que oponen unas personas a otras generando "ganadores" y
"perdedores".1 También las olimpíadas estudiantiles en varias disciplinas pueden considerarse
1
Mejorar esto: hablar de la importancia de la "gara" y la deformación de esto en el "juego de cartas" vía Von
Hayek. Rescatar el valor de los juegos de emulación (se aprende que se pierde y se gana, que hay azar, que
hay amistad en la "competencia deportiva"; que importa saber perder y saber ganar; que el que gana en una
pierde en otra; que todos tenemos capacidades distintas, etc.) sin ver en eso la base para el establecimiento de
jerarquías permanentes, de las que se deducen ventajar "reales" en todos los planos, entre los "iguales"; lo que
conlleva la división en "desigualdades" que parecen "fundadas" y que en realidad se utilizan como
antecedentes de nuestra actividad en tanto persiguen fines tales como fomentar la
interrelación entre alumnos y profesores, crear, desarrollar y difundir experiencias
didácticas, y apoyar a los jóvenes brindándoles espacios y medios para una formación plena
que los prepare para participar activa y solidariamente en la comunidad local, nacional y
mundial; pero nos separamos de ellas en la medida en que alientan la oposición
competitiva.
En cuanto a la Olimpíada Filosófica Internacional, históricamente la instancia
(USA) consistía en un ensayo escrito, en que el participante gozaba de gran libertad y no
podía realizarse en lengua materna, sino en alemán, francés o inglés. De ella tomamos, en
parte, el modelo de escritura planteado y algunos criterios de evaluación, pero creemos
fundamental la inclusión de una instancia de debate oral así como que cada participante se
exprese en su propio idioma, elementos que hacen a la esencia misma del filosofar.
La AFU coordinará las Olimpiadas con las Olimpíadas de Filosofía do Rio Grande
so Sul que incluye una instancia de debate oral y otra escrita, y, si es posible, se procura la
producción de un documento conjunto.
FUNDAMENTOS DE LAS OLIMPÍADAS FILOSÓFICAS URUGUAYAS.
La razón de ser de las Olimpíadas Filosóficas Uruguayas se expresa en dos lemas:
“¡Atrévete a pensar por ti mismo!” (Kant) y “Enseñar a graduar la creencia, y a diferenciar
lo que se sabe y se comprende bien, de lo que se ignora, es tan importante, como enseñar a
saber..” (Vaz Ferreira). En ellas se procura, a través de comunidad de indagación
incentivar el pensamiento personal, al diálogo, al “darse cuenta” de la existencia e
importancia del otro, con la finalidad de encontrar, generar o aproximarse a un planteo
común y a la superación de los problemas humanos. Se procura desplegar el esfuerzo del
filosofar que, en tanto actividad humana creativa que somete a examen crítico radical
problemas de fondo frente a los cuales se dan distintas posiciones, asume la confrontación y
la lleva al campo de lo argumentativo a través de diferentes razones y lenguajes (dia-logos).
Se suman así a los programas oficiales de Filosofía que promueven la “reflexión, crítica,
argumentación, elaboración creativa”; fomentan el “trabajo autónomo y dialogal del
alumno” y procuran “lograr que el aula sea un ámbito de elaboración y discusión
respetando disensos y avanzando en consensos” y “propender a la inserción libre y
responsable del alumno en la sociedad reflexionando a nivel filosófico sobre las cuestiones
de organización político-social, y cultivando los valores de consensos mínimos tales como
"fundamento" o "razón" del otorgamiento de "privilegios" a algunos que termina con la quita de "derechos" a
otros y -en el fondo- con su eliminación, (en base a una interpretación disparatada de Darwin según la cual
sólo sobrevive el más apto, como si la ley de "selección natural" -por otra parte distinta de la que pueda darse
a nivel social- pudiera tener sentido y comprenderse fuera de la previa ley de "diversificación" y fuera de la
situación de facto (y única ecológicamente "viable", pues la diferencia es una necesidad vital presente y a la
vez la condición necesaria de diversificacion ante lo nuevo, condición de posibilidad, a su vez, de la
"adpatación" de la vida a nuevas circunstancias y de la "selección") de la convivencia equilibrada de los
diferentes.
la justicia, paz, solidaridad, respeto al medio ambiente, derechos humanos”.2 De ahí la
necesidad de dar a las actividades a realizar características acordes con eso, incluyendo
tanto la confrontación dialógica oral en grupo, como la producción escrita personal.
Los fines y objetivos de las Olimpíadas Filosóficas se adecuan muy claramente a la
acción que desarrollan los profesores en la formación de los jóvenes de nuestro país en el
marco de los valores, historia y fines de nuestro sistema educativo nacional y de nuestra
enseñanza filosófica que tiene una larga tradición de debate respetuoso de las cuestiones
más importantes, con amplia participación y diálogo entre los estudiantes, bajo la
coordinación del profesor.3
FINES.
Las Olimpíadas Filosóficas Uruguayas nacen de la confluencia de fines de la
Educación Formal Uruguaya y de las Olimpíadas Educativas. En consecuencia se
proponen:
 Estimular el pensamiento creativo y el espíritu crítico, de indagación y búsqueda entre
los estudiantes;
 Desarrollar actitudes de tolerancia, valoración de las diferencias, y comprensión entre las
personas y los pueblos.
 Despertar y alentar el interés filosófico en la juventud
 Hacer experimentar a los estudiantes el valor inherente al esfuerzo intelectual y al
diálogo, poniendo de manifiesto su potencia;
 Mostrar la importancia de la Filosofía en el encare de los problemas de nuestro tiempo
promoviendo la reflexión y el debate filosóficos sobre los problemas del mundo actual, y
sobre las ciencias, el arte y la vida en sociedad;
 Hacer descubrir a los jóvenes la importancia de la Filosofía y la potencia de sus métodos
para su desarrollo personal y para su inserción en la comunidad;
2
Los entrecomillados pertenecen a los programas oficiales: Filosofía, ANEP-CES, Montevideo, 1994-95.
Decía, por ejemplo, Carlos Vaz Ferreira ( Obras completas. Montevideo, Cámara de Representantes, 1963, T.
XV, p. 76-77): “El efecto del aprendizaje de la filosofía es tan complejo como amplio e irreemplazable: Abrir
los espíritus; ensancharlos; darles amplitud, horizontes, ventanas abiertas; y por otro lado, ponerles en
penumbra; que no acaben en un muro, en un límite cerrado, falsamente preciso; que tengan vistas más allá de
lo que se sabe, de lo que se comprende totalmente: entrever, vislumbrar y todavía sentir, más allá de esos
horizontes lejanos y apenumbrados, la vasta inmensidad de lo desconocido. Enseñar a graduar la creencia, a
distinguir lo que se sabe y se comprende bien, de lo que se sabe y se comprende menos bien, y de lo que se
ignora (enseñar a ignorar, si esto se toma sin paradoja, es tan importante como enseñar a saber).
Concordantemente, excitar, despertar los espíritus: función excitante que tiene una importancia capital sobre
todo en la adolescencia, edad de eclosiones intelectuales y afectivas que, en lo posible y conveniente, han de
ser dirigidas a más de estimuladas. Además, todavía, la formación o el desarrollo del espíritu crítico, de
análisis y libre juicio. Y producir también la sensación de la dificultad de las cuestiones, el discernimiento
entre lo que es cierto o simplemente probable, y la sensación, también, de que hay problemas insolubles. La
superiorización del espíritu por el contacto, a la vez, con los problemas superiores, y con los pensadores
superiores que los trataron. El cultivo de los grandes sentimientos; la sinceridad; la tolerancia. Y también importantísimo- los beneficios de la cultura desinteresada, de la no inmediatamente práctica”
3
 Animar la competencia y la colaboración intelectuales, entendidas como
complementarias; desarrollando al máximo las capacidades personales y potenciando la
colaboración y el trabajo en equipo;
 Participar en las Olimpíadas Filosóficas existentes a nivel internacional y propiciar
Olimpíadas Filosóficas a nivel Regional, con fundamentos, fines y objetivos acordes a
éstos.
OBJETIVOS.
Las Olimpíadas Filosóficas Uruguayas se proponen como objetivos desarrollar en
los participantes capacidades de pensamiento, actitudes y aptitudes autónomas. Expandir,
pues el pensamiento creativo, propio, no-censurado, libre. Profundizar el pensamiento
crítico, lógico, argumentativo, respetuoso, autocrítico, dialógico, valorativo, atento a al
contexto, y fomentar las destrezas necesarias; auspiciar el pensamiento solidario, y
desarrollar las habilidades necesarias al trabajo y discusión en grupo; impulsar el
pensamiento de los problemas en profundidad, acudiendo a textos filosóficos y no
filosóficos
En las Olimpíadas se tratará de demostrar estas capacidades y valorarlas,
exponiendo a los demás y mostrando prácticamente los logros que es posible alcanzar.
OBJETIVOS GENERALES


Contribuir al perfeccionamiento de los Profesores de Filosofía con talleres teóricoprácticos y con materiales didácticos y de contenido vinculados a una Educación
para la Paz , por medio de la temática planteada : “Acercamiento de las Culturas”
Preparar grupos de jóvenes capaces de debatir, participar democráticamente y
responder consultas sobre cuestiones de importancia social desde su propia
perspectiva.
OBJETIVOS ESPECIFICOS




Poner en discusión entre los jóvenes cuestiones relativas al “Acercamiento de las
Cultura”.
Producción de planteamientos creativos –individuales y colectivos- de los jóvenes
en torno a esa temática.
Impactar sobre las estructuras educativas y sobre la sociedad en general difundiendo
esos debates y producciones
Crear comunidades de discusión argumentativa, estableciendo vínculos concretos
entre los jóvenes.
Descargar