1943.pdf

Anuncio
Contenido en foraminiferos de los depósitos eólicos del istmo de
Jandia (Fuerteventura)
Foraminifera contents in the eolian deposits of jandia lsthrnus (Fuerteventura)
(') Dpio. de Geociencias Marinas y Ordenación del Terri:orio. Universidad de Vigo
(") Dplo. de Física. Universiaad de Las Palmas de Gran Canaria.
ABSTRACT
Tlie foraminifera content in eolian deposits of landia isthmus is characterised,in this work, by the
determination of the abundance index and the identification of the benthic foraminifera taxons present.
Final/$ h e símilitude degree between che actual deposits and the Pliocene and Pleistocene dune deposits
is used to determine which one is h e source for t l actual
~
eolian dynamic.
Key words: forarninifera, source of sediments, eolian sand, Canary Islands.
Ceogaceta, 27 (19991, 795-798
Introducción
La caracterizaci6n de los
depósitos scdiineiitarios marinos mediante las asociaciones de forarninífcros es habitual cn los trabajos de naturaleza bioestratigráfica y
paleoecológica. La utilización d e estos orgt~nisnios
como trazadores cle la dinámica costera actual es más
inusiial (Alejo et ol., 1999) y
atín i m i o s freciiciitc su emplco con cstos mismos fines
cn ariibicntes ccílicos lilorales.
Los depósitos sediriientarios del Istiiio d e Janclía
il'.i.nr.rniifii.iiirri\
I L LllilLCIC.IIIL11LI/
a.i#X,,
CiiLULI
i.r\iii.t:
L V I I J L L -
tuidos ~'~~~id;i~iieiit;:liiieiite
por
bioclnstos de origen marino,
entre íos cu;iles se incluyen
iiiiincrosos fósiles de SotalniiiíTcros. De acuerdo con la
cdud (le !os dcp6siios, se
puede disiiiiguii entre los
acariiiletlos de colinnitiis de
ec!ad pliocciio, que ~if1:)raiien
la cosia dc harlovcnto rlcl 1stnio, las I'oimacioncs duiiiircs
del Plcistíiceno Superior, que
afloriiii cii zonas in!criores del
Istriio, y por ú1iir:io los setlimenios cólicos no consolidados, qiic esiiii sujcios n in ac-
tual dinámica sedimcntaria
mina de agua de entre 50 y 100
eólica (Meco, 1993).
m de profundidad, ya que si se
Estos depósitos se formatratara de depósitos más soineron durante periodos regresiros habría que esperar que Suevos posteriores a momentos
ran más frecuentes los restos
de lziglzsrarzcl en los culilcs
de Q~i~trqnrloculii~c~
y Trilocuquedaron emergidas imporlina. Sin ernbargo, esta destantes iic~irnulacionesde secripción resulta algo pobre
dimentos marinos (Alcántadebido a las irnplicaciones que
ra-Cariió, 1999). Cada uno
tienen dichos organismos, tande ellos posee además un
to en el estudio de los cambios
contenido en fósiles caractccliniáticos en la zona, como cii
rístico, al igual que ocLirre
la drniiinica cólica actual.
con los niveles d c playii
s levniitadas que sc localizan
Metodologia
eii la zona, la rasa del Mesiniensc y la rasa del JandienEn este tralxijo s e Iia cnracse.
lerizado el contenido en foraLos primeros estudios de
niiníferos de los depósitos
lornminíferos ci: FuerteveiiLucólicos tlrl Isiino cle .londía
rn corresponde a Coloin (cii
iiicdiaiiic I r i icientificacióii de
Hauseii, l 9 5 8 ) , el cual
taxoiics de foraiiiiriíSc~osheiiitlentil'ic:~Ci11iciclc.r 1ol1afd~r.s. ihiicos presciitcs en cada Lino
7¿,~firlwinsqittultr, Aiiip1ii.r- clc cllus, la dcreriiiiiiación de
tn,,:,.,,
c.n
cn
.,y.> r,~;i,,,.,,l;,,,,.,(.l.>
índices úc ubiiiitiüiiciii y iii disQ~rir~qiielo!~uliiio
sp., Elplritribución porceiitrial para cada
diwi ~ o I J I / > / [ ~ ~AI ILZIO
~ I~I~I ~I JI ~Tmuestra.
~, C I
Fiiialnierite. el grado
sp. Este autor rciiliza ademiis
de sin:ilitutl entre los tlepósitos
una inicrpreiación paleoccolóactualcs y los dcpósi:os cluniigica de las cspccies ciicontriircs plioceims y plcisioccnos
das en Ins calizas canarias y
sirve para dcierniinar cuál de
atrib~iycel prccloniinio tlc Ci- ellos es !a fiicnte para la cliiiáhicide.~lob(~t~i1lr~
y Tex!~(luriu mica e61ic;i ociual.
.sa,qir/i~ltr,a L I U C dichos setliPiira ello. cri i'cbsero de
ineii:os debieron pcriencccr ii
1997 sc tomaron un total de
fangos del Mioceiio tiepositn2 1 iniicsiriis cii dircrenlcs zoliídos cn ainbiciilcs c i ~ i111i1
i
nas del Isinio. L3e clias, 3 coL L * ' " ' <
I
I , , , , CLIII<,.L<
rresponden a los acantilatlos
del Plioceno, identicicadas
con el prefijo PLIO- y numeradas de muro a tccho. Así
misnio, sc tomó u n a mucstra
dc cada uno d e los 5 paquetes
sedinientarios identificados
en el aíloraiiiiento pleistoceno dc Altos de 1-Iuesos del
Caballo, denominadas con el
prefijo PLEI y también numeratlas d e muro a techo. Pcs
íiltimo, se d i s p o n c d e ! 3
muestras correspondienles a
los diferciitcs ¿iiiibicntescólicos con sedii-rieiitos no consnlidados q u e recubreri 1 2 1
superficie del istmo en la actualidad, las ni!icstr:is ACT- I
a ACT-13.
Cada unn de las iiiiiesir:ls
í'ue taniizada para separar las
distintas I'rticciones dc arcrias. en intcrval:~s dc I 4. Lo
fij,yii'>il de 3 2 2 yj ( 125 ¿i 250
piri) fue sclcccionndii por
contener la priicticii totalidad
clc los Sor;~iiiiiiíl'crosy CLIiii.teatla Iiiisl~i obtciier l i i i i i
s ~ ~ b m ~ i c que
s ~ r ac o n t ~ i v i e r ~ i
un nlíinern de foromiiiíi'eros
próxiino a 200. En el caso d e
las iiiucsiras plioccnas fue
necesario rc;iliz;ir LIII p s o c e s ~
de disgrcgaciiin previti de las
muestras, ciebido :t que sc encotitrabaii coiiipec-tadiis c
Pig
tlep
l . Scrrrrriirrg clec/rc~rric~ ~ ~ i c m . r c oi~rrc~ges
pic
of .vorric cIiorrrc[eris/ic,fo~'u~ni~~ifern
.sj)eciesSi.oirr llre .Iírrrr/in eolio~idr?j~osits.1 ) Ciliicidcs rcfiiljicris.
2) 1,ol);itiil;i lol>:iíiilii. 3) Ilcterolcpii diitcriiplci. 41 I<lpliitliiiiii cniiipl:iii:itiiiii. 5) Elpliitlitirii crispiiiii. 6) ISlpliitli~iiiisp.
Descargar