3. CLIMA Duración: 5 sesiones * Definición.-

Anuncio
UNIDAD DIDÁCTICA: CLIMA
IES “Campo de San Alberto” NOIA
3. CLIMA
Valeria Martínez
Duración: 5 sesiones
* Definición.-
(cada alumno define lo que entiende por clima y su importancia. Se
comparan los resultados y se elabora entre todos una definición completa.)
El clima es el resultado de la acción de diversos factores atmosféricos, como la
temperatura del aire, la insolación o las precipitaciones, a lo largo del tiempo. Además, en el
clima de una región influyen otros aspectos como la altitud, la proximidad al mar, a los polos
o al ecuador, la topografía o relieve de la zona, la cubierta vegetal, etc.
* Coordenadas terrestres:
Meridianos.son
líneas
imaginarias que dividen longitudinalmente
el planeta. Pasan por los polos
geográficos. Hay 24 meridianos, uno por
cada hora. E1 meridiano de referencia, o
meridiano 0, es el que pasa por
Greenwich.
Para localizar un punto respecto a los meridianos se habla de su LONGITUD ( E/O)
Paralelos.son
círculos
imaginarios
concéntricos que se trazan a partir del Ecuador
hacia los polos Norte y Sur. E1 paralelo origen, o
paralelo 0, es el Ecuador. Este divide a la Tierra
en dos mitades o Hemisferios, el Norte y el Sur.
Hay otros paralelos de referencia
importantes que son los círculos polares Artico
(Norte) y Antártico (Sur), y los Trópicos de
Cáncer (Norte) y de Capricornio (Sur).
Para localizar un punto respecto de los paralelos hay que hablar de su LATITUD
(N/S)
* Solsticios y equinoccios:
La órbita que describe la Tierra alrededor del Sol es casi circular, Y la inclinación
de su eje no varía en todo su movimiento de traslación. El eje de rotación de la Tierra no es
perpendicular al plano de la elipse de traslación .
Debido a estas características se pueden señalar cuatro días peculiares a lo largo del año,
que son:
* Solsticio de Invierno (para el Hemisferio Norte)
* Solsticio de Verano ( id. )
11 Junio
* Equinoccio de Otoño ( id. ) 13 Septiembre
* Equinoccio de Primavera ( id. ) 21 Marzo
21 Diciembre
.- Equinoccios: los rayos del Sol inciden perpendiculares al Ecuador, por lo tanto dura lo
mismo el día que la noche ( 12h)
En los Polos empieza el día o la noche (cada uno dura 6 meses)
1
UNIDAD DIDÁCTICA: CLIMA
IES “Campo de San Alberto” NOIA
Valeria Martínez
.- Solsticio de Verano: los rayos del Sol inciden perpendiculares al Trópico de Cáncer (el
Hemisferio Norte permanece más tiempo iluminado que el Hemisferio Sur, por lo tanto en
el H.N. empieza el verano y el día es el más largo de todo el año) . En el H. S . empieza el
invierno.
.- Solsticio de Invierno: los rayos de sol inciden perpendiculares al Trópico de Capricornio,
por lo tanto el Hemisferio Sur permanece más tiempo iluminado que el Hemisferio Norte;
en el H.S. empieza el verano y en el H.N. el invierno. En el H.N. es el día más corto del año.
* Estaciones:
La existencia de las estaciones
(primavera, verano, otoño e invierno) no está
directamente relacionada con la mayor o
menor distancia que separa a la Tierra del
Sol; de hecho, en el Hemisferio Norte
coincide que el verano es cuando más alejada
está la Tierra del Sol, y el invierno cuando
está más cercana.
Las estaciones se deben al ángulo con
el que inciden los rayos solares sobre la
superficie
terrestre.
Cuanto
más
perpendicularmente incidan, mayor parte de
la energía calorífica que tienen se aprovecha.
2
UNIDAD DIDÁCTICA: CLIMA
IES “Campo de San Alberto” NOIA
Valeria Martínez
* Zonas climáticas y principales climas:
Zona Polar
entre 66°33' y 90°
Temperatura media anual: 0°C
Precipitaciones escasas y generalmente sólidas
Climas: Glaciar
sin deshielo
Periglaciar
con deshielo
Zona Templada
entre 40° y 66°33'
Temperatura media anual: +/-10°C (-30°C...40°C)
Precipitaciones abundantes y generalmente líquidas
Climas: Marítimo (inviernos y veranos suaves)
Continental
("
“
duros)
Mediterráneo ( “
“
secos)
Zona Tropical entre 23°27' y 40°
Temperaturas oscilantes (día/noche)
Precipitaciones escasas, pero cuando aparecen lo hacen en forma torrencial
Climas: Desértico
(sin ríos)
Subdesértico (con ríos temporales)
Estepario
(con ríos)
Zona Ecuatorial
entre 23°27' y 0°
Temperatura media anual: 25°C
Precipitaciones muy oscilantes según la estación
Sabana dos estaciones, seca y húmeda
Selva, sin estaciones
Ejercicios sobre el clima:
1. Características del clima gallego.
2. ¿Entre qué latitudes se encuentra Galicia?
3. ¿Qué tipo de clima, de los que hemos estudiado, crees que tiene?
4. ¿Dónde habrá que ascender más metros para llegar a una zona de clima polar, en los
Alpes Suizos o en los Andes ecuatorianos? Razona la respuesta.
5. E1 Sr. X viajaba de polizón en un barco pesquero que naufragó. Llegó a tierra, a la zonaA.
Buscando por allí encontró restos de un campamento con la siguiente información sobre la
zona: Temperatura media anual superior a 0°C; inviernos suaves, pero con bastantes lluvias
aunque no muy fuertes. Al cabo de cierto tiempo, explorando otras zonas y viajando hacia
el NORTE llegó a la zona B, donde no existían los rigores del invierno, las temperaturas
eran superiores a las de la zona A y casi nunca llovía, aunque un día cayó una fuerte tromba
de agua.
a) ¿A qué zona climática llegó el Sr. X?
b) ¿Entre qué grados de latitud se localiza?
c) ¿A qué zona climática corresponde la zona B?
d) ¿En qué Hemisferio está?
3
UNIDAD DIDÁCTICA: CLIMA
IES “Campo de San Alberto” NOIA
Valeria Martínez
* Tiempo atmosférico (meteorológico):
La diferencia fundamental entre clima y tiempo atmosférico es la escala temporal
en la que se considera cada uno: mientras que el clima, como ya dijimos, representa las
características atmosféricas generales de una zona a largo plazo, el tiempo atmosférico se
refiere a las variaciones a corto plazo de dichas características; de su evolución se informa
periódicamente en los partes meteorológicos.
Factores atmosféricos:
Temperatura.- es la medida del calor del aire. Se mide en grados (Celsius,
Fahrenheit, Kelvin). Se utilizan termómetros (generalmente de mercurio) que conservan las
temperaturas máximas y mínimas. La temperatura depende, en gran medida, de la mayor o
menor intensidad de radiación solar, y de la duración de la misma. Por otra parte, las nubes
pueden actuar como pantalla que refleja la radiación infrarroja desprendida por la
superficie, lo que aumenta la temperatura del aire.
Humedad.- además del sol, el agua influye en las características del tiempo. Debido
a cambios en la temperatura, también se producen cambios de estado del agua, que pasa de
hielo a líquido y a vapor. La humedad es la cantidad de vapor de agua que existe en la
atmósfera. Normalmente esta humedad es invisible, pero cuando, dadas determinadas
condiciones de temperatura y presión, el aire se satura de humedad, el vapor se condensa y
lo vemos formando las nubes, en las capas altas de la atmósfera, o como rocío, escarcha o
nieblas en la superficie. La humedad se mide con el higrómetro.
Presión.- se define como el peso de la columna de aire que hay sobre un punto dado
de la superficie. Se mide con el barómetro. Hay que tener en cuenta ciertos aspectos
importantes, como que la densidad del aire disminuye con la altitud (el aire pesa menos a
medida que ascendemos), y que el aire caliente es menos denso que el frío, es decir, pesa
menos, y por lo tanto tiende a ascender, mientras que el aire frío tiende a descender.
Derivado de este balance de presiones, podemos definir dos situaciones meteorológicas
básicas, que son los anticiclones, y las borrascas.
Anticiclones:
son
áreas
donde,
en
superficie, existen altas presiones, lo que indica
que el aire está descendiendo, es decir, que es más
frío que el del entorno. Son situaciones de
estabilidad atmosférica, ya que el aire que baja
produce vientos divergentes. No siempre están
asociados a calor, pero si a ausencia de nubosidad
(lo que en invierno origina temperaturas más bajas,
por ejemplo).
Borrascas: son áreas de bajas presiones, es
decir, el aire en dichas zonas está ascendiendo, lo que
significa que está más caliente que el de los
alrededores.
Son
situaciones
de
inestabilidad
atmosférica, porque la columna de aire más cálido que
asciende, al subir se va enfriando, y el vapor de agua que
contiene se condensa y se forman nubes, que pueden
provocar precipitaciones más o menos intensas según las
condiciones concretas en cada caso. Los vientos son
convergentes hacia el núcleo de la borrasca.
4
UNIDAD DIDÁCTICA: CLIMA
IES “Campo de San Alberto” NOIA
Valeria Martínez
Precipitaciones.- son la cantidad de agua que cae a la superficie, en alguno de sus
estados (sólido: granizo, nieve; líquido: lluvias; vapor: nieblas persistentes). Es uno de los
principales factores climáticos, además de meteorológicos, por su influencia en el
desarrollo de la vegetación, tanto natural como antrópica. Si se analizan junto con la
temperatura, se pueden construir los llamados diagramas ombrotérmicos, que ayudan a
clasificar los climas de las diferentes áreas.
5
UNIDAD DIDÁCTICA: CLIMA
IES “Campo de San Alberto” NOIA
6
Valeria Martínez
Descargar