panorama de los esfuerzos realizados en materia de lucha contra

Anuncio
SG/di 732
26 de mayo de 2005
1.14.14
PANORAMA DE LOS ESFUERZOS REALIZADOS EN MATERIA
DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS ILÍCITAS Y LOS DELITOS
CONEXOS EN LA COMUNIDAD ANDINA
INDICE
A.
Introducción .............................................................................................................. 3
B.
Los avances en la cooperación andina en materia de lucha contra
las drogas ilícitas ...................................................................................................... 4
C.
B.1
El Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas
Ilícitas y Delitos Conexos (Decisión 505) ......................................................... 5
B.2
El Plan Operativo de lucha contra las drogas ilícitas y delitos
conexos ........................................................................................................... 7
Panorama de la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos
en la Comunidad Andina ........................................................................................ 10
C.1
Control de la producción de drogas (oferta) ................................................... 10
C.2
Desarrollo alternativo ..................................................................................... 11
C.3
Control de precursores químicos ................................................................... 14
C.4
Lucha contra las organizaciones criminales................................................... 17
C.5
Desmantelamiento de la infraestructura de producción y
transporte ...................................................................................................... 19
C.6
Control de activos financieros ........................................................................ 20
C.7
Control de armas de fuego ............................................................................ 22
C.8
Reducción de la demanda ............................................................................. 23
-3-
A.
INTRODUCCIÓN
El propósito del presente documento es ilustrar que los esfuerzos realizados por los países
andinos en la lucha contra el problema mundial de las drogas - que han significado pérdidas de
un número importante de vidas, así como de recursos económicos por la destrucción del medio
ambiente, de la infraestructura física, huelgas y paros de campesinos ligados a la producción de
la hoja de coca, etc. - constituyen una importante contribución al empeño de la comunidad
internacional para enfrentar este flagelo global, la cual se debería tener en cuenta al momento
de otorgar concesiones unilaterales relacionadas con él en virtud del principio de
responsabilidad compartida.
Para ello reseña, en una primera sección, los avances registrados en la cooperación entre los
países andinos en la materia a través de la adopción de marcos normativos comunitarios, para
detallar, en una segunda sección, los resultados obtenidos, en los ámbitos nacional y
subregional, en los distintos componentes de su estrategia integral.
-4B.
LOS AVANCES EN LA COOPERACIÓN ANDINA EN MATERIA DE LUCHA CONTRA
LAS DROGAS ILICITAS
Los Países Miembros de la Comunidad Andina conscientes de la grave amenaza que
representa el fenómeno de la producción, el tráfico y el consumo de sustancias sicoactivas para
la salud y el bienestar de los seres humanos, se han comprometido a llevar adelante acciones
conjuntas para enfrentar el problema mundial de la droga, teniendo como ejes rectores, a nivel
general, la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Psicotrópicas, suscrita en 1988 en Viena; y, a nivel andino, la Decisión 505 “Plan
Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos”.
Cuadro 1:
Situación de los principales convenios internacionales vinculados a la lucha contra
el narcotráfico en los Países Miembros
Instrumento
Bolivia
Colombia
Convención de las Naciones Unidas
contra
el
Tráfico
Ilícito
de
Ratificado
Ratificado
Estupefacientes
y
Sustancias
Psicotrópicas de Viena
Convención de las Naciones Unidas
Suscrita
Ratificado
contra la Delincuencia Organizada
no ratificada con reserva
Transnacional
Convención Interamericana contra la
Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas
Ratificado
Ratificado
de Fuego, Municiones, Explosivos y
otros Materiales Relacionados
Convención
Interamericana
sobre
No lo
Ratificado
Asistencia Mutua en Materia Penal
suscribió
Convención Interamericana contra la
Ratificado
Ratificado
Corrupción
Ecuador
Perú
Venezuela
Ratificado
Ratificado
Ratificado
Ratificado
con
reservas
Ratificado
Ratificado
Ratificado
Ratificado
Ratificado
Ratificado
con reserva
Ratificado
Ratificado
Ratificado
Ratificado
Ratificado
Dichas acciones, enmarcadas en los ámbitos de la lucha contra la producción, tráfico,
distribución y uso indebido de sustancias psicotrópicas y sus delitos conexos, se realizan de
conformidad con los principios de responsabilidad compartida, respeto del derecho
internacional, la soberanía y no intervención en los asuntos internos de los Estados, plena
vigencia de los derechos humanos y las libertades fundamentales y el rechazo a las acciones
unilaterales que afecten el curso de las relaciones entre países. Estas acciones tienen un
carácter subsidiario, en la medida que se harán efectivas solamente para aquellas situaciones
en que fortalezcan o den valor agregado al esfuerzo nacional.
En el ámbito hemisférico, los países andinos apoyan los esfuerzos realizados en el marco de la
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados
Americanos, particularmente la implementación del Mecanismo de Evaluación Multilateral
(MEM), el cual debería constituirse en un proceso único y objetivo de evaluación gubernamental
de carácter multilateral, dirigido al seguimiento de los esfuerzos individuales y colectivo de los
países participantes en la Cumbre de las Américas, para enfrentar los diversos problemas de
las drogas ilícitas.
De igual manera, han manifestado su voluntad de mantener una instancia de reflexión política
de alto nivel que oriente el proceso de definición, puesta en marcha y desarrollo de dicha
Alianza Hemisférica.
Los Países Miembros de la Comunidad Andina libran una ardua lucha contra el flagelo del
narcotráfico, la cual ha conllevado altos costos tanto en términos sociales, como económicos y
de vidas humanas. Gracias a estos esfuerzos de gobiernos y ciudadanos, los países andinos
han logrado avances importantes en esa lucha muchas veces desigual.
En reconocimiento a su decidida labor contra este grave flagelo de características mundiales, la
Unión Europea concedió a los Países Miembros de la Comunidad Andina un esquema de
preferencias comerciales, cuya denominación es Régimen Especial de Apoyo a la Lucha Contra
-5la Producción y el Tráfico de Drogas, comúnmente conocido como SGP Droga. Un esquema de
similares características ha sido también otorgado por parte de los Estados Unidos de América
a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú al amparo de la Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de la Droga (ATPDEA), antes conocida con el nombre de Ley de Preferencias
Comerciales Andinas (ATPA)1. Los Países Andinos han coincidido sobre los efectos positivos
de estos regímenes especiales de preferencias arancelarias y, en esa dirección, buscan que los
mismos sean extendidos en su período de vigencia y ampliados en su cobertura.
Es también importante destacar que en la actual agenda andina se abordan de manera
complementaria aspectos vinculados con la lucha contra las drogas ilícitas, como son el medio
ambiente y la biodiversidad, la política de desarrollo sostenible, la Política Agrícola Común, el
Plan Integrado de Desarrollo Social, y la coordinación andina en el área de comercio exterior,
incluidas las acciones derivadas de los Sistemas Generalizados de Preferencias otorgados en
atención al asunto drogas por los Estados Unidos de América y la Unión Europea.
B.1
El Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos
Conexos (Decisión 505)
La Comunidad Andina ha registrado importantes avances en el tratamiento conjunto de la
reducción de la oferta y demanda de drogas, el desarrollo alternativo, la interdicción y el lavado
de activos. La adopción por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en junio
de 2001, de la Decisión 505 “Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas
Ilícitas y Delitos Conexos” representó un paso trascendental en los ámbitos normativo e
institucional para sustentar la cooperación comunitaria en estas materias.
Cuadro 2:
País
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Entidades responsables de la coordinación nacional de la lucha contra el problema
de las drogas ilícitas en la Comunidad Andina
Entidades
Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID)
Plan Colombia y Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE)
Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP)
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)
Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID)
El Plan se fundamenta en la convicción de que la producción, tráfico y consumo ilícito de drogas
es un problema de alcance mundial que afecta gravemente el desarrollo y la seguridad de los
países andinos y de la comunidad internacional. Aborda la lucha contra el problema de las
drogas ilícitas en forma integral, comprendiendo todos los aspectos involucrados en la
producción, el tráfico y el consumo, así como los delitos conexos.
Los principios y objetivos del Plan recogen la experiencia andina en esta materia y se sustentan
en la responsabilidad compartida; la solidaridad; el pleno respeto a las respectivas
legislaciones, soberanía e integridad territoriales; así como en la estricta observancia del
Derecho Internacional. Ello, además de reconocer que los esfuerzos que realizan actualmente
los países andinos a través de sus respectivos programas nacionales para la lucha contra las
drogas ilícitas y delitos conexos, pueden ser significativamente impulsados y complementados
mediante la acción conjunta.
1 La Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA) fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos el 4 de
diciembre de 1991 para apoyar la lucha contra las drogas y beneficia a la mayoría de las importaciones provenientes
de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El 6 de agosto de 2002, el Presidente de los Estados Unidos de América,
George W. Bush, sancionó la Ley Comercial de 2002, la cual contempla la renovación y ampliación de las
preferencias comerciales andinas. La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA)
renueva y amplía los beneficios de la ATPA otorgados unilateralmente por el gobierno de ese país a los andinos
hasta el 31 de diciembre de 2006.
-6Cuadro 3:
Estrategias y Planes de erradicación de cultivos ilícitos
País
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Estrategia
Estrategia Antidrogas 2003 -2007
Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006
Plan Nacional Antidrogas 2004 – 2008
Estrategia Integral de Lucha Contra las Drogas 2002 – 2006
Plan Nacional Antidrogas 2002 – 2007
En el plano internacional, la Comunidad Andina busca contribuir a la unidad regional mediante
el fortalecimiento de la consulta y concertación política, además de fomentar la confianza mutua
y de articular una posición conjunta que se constituya en su contribución a la lucha internacional
contra el problema mundial de la droga.
Con base en dichos principios se logró estructurar un Programa de Acción en las áreas del
fortalecimiento de las estrategias nacionales, binacionales y comunitaria que, en términos
generales, corresponden a los temas tratados en las Convenciones internacionales sobre la
materia y en la estrategia hemisférica de lucha contra las drogas.
El mencionado Plan Andino aborda cuatro aspectos sustanciales de la lucha contra el tráfico de
drogas ilícitas y sus delitos conexos:




Control de precursores e interdicción;
Erradicación y desarrollo alternativo;
Reducción de la demanda y lavado de activos; y
Agenda internacional
En el área del control de precursores e interdicción en líneas generales se busca establecer un
mecanismo andino de intercambio de información, además de fortalecer el intercambio de
inteligencia entre las autoridades competentes de los Países Miembros, profundizar la
coordinación entre las autoridades nacionales responsables de la lucha contra las drogas
ilícitas, promover la capacitación en común de los funcionarios nacionales responsables de la
lucha contra las drogas ilícitas y propiciar acuerdo de asistencia judicial en materia penal e
impulsar los existentes.
En el área de la erradicación y desarrollo alternativo los Países Miembros buscan que el
principio de la responsabilidad compartida se exprese en la apertura de oportunidades
ampliadas de mercado para los productos del desarrollo alternativo, coadyuvar con la ejecución
de los planes y estrategias nacionales y Subregionales de desarrollo alternativo, y establecer un
sistema de monitoreo de zonas con presencia de cultivos ilícitos.
Adicionalmente, la Subregión deberá tomar en consideración el problema del desplazamiento
de los cultivos ilícitos, especialmente a nivel fronterizo, para evitar de manera conjunta a través
de una información adecuada y oportuna, que el fenómeno de los cultivos ilícitos migre y se
reinstale de un país a otro.
En lo que a reducción de la demanda y lavado de activos se refiere se busca consolidar un
sistema normativo e institucional que permita el diseño de instrumentos de reducción del
consumo de drogas, así como sistemas de planificación y de financiamiento que generen
políticas públicas de estado en prevención del uso indebido de drogas, tratamiento,
rehabilitación y reinserción social de drogodependientes, además de acentuar el intercambio de
experiencias exitosas, la cooperación y coordinación entre las autoridades de los países
Miembros.
En materia de lavado de activos se busca diseñar herramientas para luchar contra el lavado de
activos que permitan consolidar un sistema normativo fundamentado en la prevención, control y
represión de este delito, propiciándose también el intercambio de experiencias, la capacitación y
la asistencia técnica horizontal.
-7En el ámbito de la agenda internacional, los Países Miembros buscan coordinar sus posiciones
en foros internacionales frente al problema mundial de las drogas y sus modalidades conexas,
conforme a lo dispuesto en la Decisión 458 -Lineamientos de la Política Exterior Común-. En
dicho marco resultan de particular trascendencia para los Países Miembros los aspectos
vinculados con el acceso a mercados, el diálogo político y la vigencia del acervo jurídico
multilateral.
B.2
El Plan Operativo de lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos
La Decisión 505 dotó a la Comunidad Andina de un mecanismo institucional especializado, el
Comité Ejecutivo del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y
Delitos Conexos, encargado de coordinar la ejecución del mencionado Programa de Acción a
través del diseño de planes operativos bienales.
El Comité Ejecutivo, integrado por representantes de las Comisiones Nacionales de Drogas y
de los Ministerios de Relaciones Exteriores de los Países Miembros, se ha reunido hasta la
fecha en cuatro oportunidades: La Paz, 2001; Bogotá, 2003; Cuenca, 2004; y Santo Domingo,
2005.
Ha priorizado las siguientes cuatro áreas de acción comunitaria para el periodo 2004 - 2005:
a.
b.
c.
d.
Fortalecimiento Institucional, de la capacidad de gestión y de coordinación nacional de
las Comisiones Nacionales de Drogas -CND-, así como de la cooperación entre estas a
nivel andino; la creación y fortalecimiento y de las Unidades de Inteligencia Financiera
(UIFs); la creación del Comité Andino de Asistencia y Cooperación Policial; la creación
de Subcomité Jurídico; el fortalecimiento del intercambio de información y cooperación
entre las fiscalías; y el fortalecimiento del Comité Andino para el Desarrollo Alternativo
(CADA)
Reglamento Andino para el Control de Sustancias Químicas
Descentralización de programas de reducción de la demanda
Creación y fortalecimiento de los Observatorios Nacionales y Andino de Drogas
En el ámbito del Fortalecimiento Institucional, que a su vez se refiere al fortalecimiento de la
capacidad de gestión y de coordinación nacional de las CND, es importante mencionar que el
Consejo Presidencial Andino, en su XV reunión realizada en julio de 2004, en Quito, Ecuador,
encargó al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que diseñe alternativas para
otorgar la mayor representación política posible a las CND y robustecer su participación en el
Comité Ejecutivo del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y
Delitos Conexos, con el propósito de brindar una mayor efectividad a la implementación del
Plan Operativo.
En lo concerniente a la cooperación entre las CND a nivel andino, el XV Consejo Presidencial
encomendó al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que promueva la creación
o el fortalecimiento de las Unidades de Inteligencia Financiera en los Países Miembros, con el
propósito de prevenir, combatir y erradicar las operaciones de lavado de activos, cualesquiera
sea su origen, en la Comunidad Andina.
En cuanto a la creación del Comité Andino de Asistencia y Cooperación Policial, la Secretaría
General ha elevado a la consideración de los Países Miembros la Propuesta 127 sobre la
“Creación del Comité Andino de Asistencia y Cooperación Policial”, que busca contribuir a
fortalecer la cooperación entre las autoridades policiales de los Países Miembros de la
Comunidad Andina, a fin de facilitar la coordinación de las acciones de investigación policial
sobre delitos y actuaciones ilícitas en el territorio de los Países Miembros.
Por su parte, la III Reunión del Comité Ejecutivo del Plan Andino de Lucha contra las Drogas,
realizada el 1 y 2 de abril de 2004, en Cuenca, Ecuador, constituyó los Subcomités técnicos de
-8Asuntos Jurídicos; Reducción de la Demanda; Sustancias Químicas; y Seguimiento y
Evaluación sobre Lavado de Activos.
En materia de cooperación entre las Fiscalías, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores adoptó en julio de 2004 la Decisión 589, que busca la incorporación del Instrumento
Andino de Cooperación entre los Fiscales Generales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela, suscrito el 27 de febrero de 2002, al Sistema Andino de Integración. Ello refleja una
decidida voluntad política para enfrentar de manera coordinada el crimen transfronterizo en la
subregión.
En lo concerniente al fortalecimiento del Comité Andino para el Desarrollo Alternativo (CADA),
la Comunidad Andina busca desarrollar la cooperación horizontal y gestión de la cooperación
internacional en los programas de desarrollo alternativo y erradicación.
La V Reunión del CADA, primera en el marco del Sistema Andino de Integración conforme a lo
dispuesto en la Decisión 549, se llevó a cabo los días 22 y 23 de junio de 2004, en la sede de la
Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima, Perú. En dicha oportunidad, el Comité
acordó preparar una estrategia de desarrollo integral y sostenible para la Región Andina, a ser
presentada en la próxima Reunión Ordinaria del Consejo Presidencial Andino en el año 2005.
Esta incluirá un modelo de desarrollo económico a nivel local, construyendo módulos para cada
país andino, e incorporando los aspectos de drogas dentro de sus variables explicativas.
Asimismo, se acordó que esta iniciativa recibiría el apoyo de la Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas (CICAD/OEA) y de la Secretaría General de la Comunidad Andina.
Como resultado de la reunión de junio, se llevó a cabo la Primera Reunión Extraordinaria del
CADA los días 9 y 10 de setiembre de 2004, en la ciudad de Bogotá, Colombia, con el objeto de
avanzar en la definición del marco general de lo que debería ser un nuevo rumbo en materia de
desarrollo alternativo para la Comunidad Andina. En tal sentido, se estableció como su Objetivo
General definir una Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, Integral y Sostenible para la
Lucha contra las Drogas Ilícitas.
Los objetivos específicos de la nueva estrategia serían: coadyuvar a la cabal implementación de
la estrategia nacional de desarrollo y, en particular, de la política de lucha contra la pobreza;
prevenir el incremento del cultivo ilícito; evitar la migración del cultivo (efecto globo); mitigar la
incidencia en las zonas cocaleras y sus áreas de influencia; conservar y aprovechar
sosteniblemente los recursos naturales; promover la mayor participación del Estado; y reafirmar
el criterio de la responsabilidad compartida.
En el mediano plazo, procuraría disponer de una campaña internacional para posicionar la
estrategia en el contexto internacional, contar con un mecanismo de financiamiento estable y
mitigar la migración interna y externa de los cultivos ilícitos. En el largo plazo buscaría lograr el
mejoramiento del nivel de vida de las poblaciones en las zonas definidas y reducir
estructuralmente el cultivo ilícito.
En lo atinente al control de sustancias químicas, la III Reunión del Comité Ejecutivo del Plan
Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos identificó como una de
sus prioridades la adopción de un Reglamento Andino para el Control de Sustancias Químicas
y, con ese fin, acordó los “Lineamientos para el Desarrollo de un Proyecto de Reglamento
Andino para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas”.
En diciembre de 2004, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión
ampliada con la Comisión de la Comunidad Andina, aprobó la Decisión 602 “Norma Andina para
el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas”, con el objetivo de fortalecer la aplicación de los actuales
procedimientos de control y vigilancia establecidos por los Países Miembros de la Comunidad
-9Andina sobre el movimiento de sustancias químicas susceptibles de desviarse a la producción
de drogas ilícitas, en particular de cocaína y heroína.
En tal sentido, dicho instrumento busca contribuir al propósito común de proteger y blindar el
territorio aduanero comunitario frente a la eventualidad del desvío de importaciones o
exportaciones de ciertas sustancias químicas hacia la fabricación ilícita de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas.
En el ámbito de la descentralización de programas de reducción de la demanda, el XV Consejo
Presidencial Andino instruyó al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que, en
coordinación con las CND, impulse la descentralización de los programas de reducción de la
demanda de drogas ilícitas, a fin de desarrollar competencias y compromisos en la gestión
local, fortalecer la acción preventiva en zonas de frontera e incrementar el nivel de cumplimiento
de los objetivos y estrategias comunitarios a partir de la cooperación horizontal.
En ese ámbito, también se propuso que se promuevan iniciativas de cooperación con la Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y con el Instituto Latinoamericano
de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento de la Delincuencia
(ILANUD).
Por último, en relación con la creación y fortalecimiento de los Observatorios Nacionales y
Andino de Drogas, el XV Consejo Presidencial instó al Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores y al Comité Ejecutivo creado por la Decisión 505 a establecer la Red de
Observatorios de los Países Miembros y a crear el Observatorio Andino de Drogas.
La IV Reunión del Comité Ejecutivo del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las
Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, realizada en Santo Domingo, República Dominicana, el 25 de
abril de 2005, refrendó estas orientaciones y reafirmó su voluntad de alcanzar los objetivos
trazados en el Plan Operativo a través de la aprobación de un programa de trabajo y
cronograma con acciones concretas.
- 10 C.
PANORAMA DE LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS ILÍCITAS Y DELITOS
CONEXOS EN LA COMUNIDAD ANDINA
C.1
Control de la producción de drogas (oferta)
Tradicionalmente se ha sido observado una dicotomía en la caracterización de la problemática
de las drogas en la Comunidad Andina. Algunos países son abiertamente calificados como
productores (Bolivia, Colombia y Perú) y otros como de tránsito (Ecuador y Venezuela). En la
actualidad esta dicotomía está dejando de ser cierta, pues aunque en menor escala se
encuentran cada vez con mayor frecuencia cultivos de coca y de amapola en el Ecuador
(Provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbios, Ibanbura, Napo, Orellana)2 y Venezuela
(Parque Nacional Sierra del Perijá, zona de frontera)3.
En el quinquenio transcurrido desde el período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas, celebrado en 1998,
la superficie total destinada al cultivo de coca en la región andina (Bolivia, Colombia y el Perú)
disminuyó un 11%, hasta llegar a 153.800 hectáreas en 2003, la cifra más baja registrada en los
últimos años.
La tendencia favorable registrada en los últimos años en Colombia se suma a la reducción
drástica del cultivo de coca que ha tenido lugar en el Perú y Bolivia desde mediados del decenio
de 1990. En el Perú, la superficie destinada al cultivo de coca fue de 44.200 hectáreas en 2003,
lo que equivale a una reducción del 13% respecto de 1998. En Bolivia fue de 23.600 hectáreas
en 2003, es decir, apenas la mitad de los niveles estimados a comienzos y mediados del
decenio de 1990, aunque hubo un ligero aumento en comparación con las estimaciones de
2002.
No hay que sobrestimar la importancia de la disminución constante del cultivo de coca en la
región andina. Los tres países juntos producen prácticamente toda la cocaína que se consume
en el mundo. Para que se mantenga esa tendencia de manera sostenible, es imprescindible la
combinación de políticas oficiales de erradicación sostenida y la creación de fuentes de trabajo
alternativas para los agricultores.
En Bolivia, el estudio sobre la coca de 2003 es el primero que proporciona una estimación a
nivel nacional. El estudio reveló que en diciembre de 2003 se cultivaban 23.600 hectáreas de
arbusto de coca, cifra que comprende las 12.000 hectáreas autorizadas por la ley boliviana para
usos tradicionales. Es motivo de inquietud en Bolivia que el cultivo de coca se esté derivando
hacia los parques nacionales, lo que provoca daños irreversibles en los propios parques y en
las reservas de biosfera.
El cultivo de coca en Colombia ha disminuido a 86.000 hectáreas en 2003, lo que equivale a
una reducción del 16% respecto del año 2002. Se trata del resultado más alentador de los
estudios sobre la coca realizados este año por la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (ONUDD) en la región. Es el tercer año consecutivo desde 2000 que se
registra una reducción de la superficie destinada al cultivo de coca en Colombia, lo que ha dado
lugar a una notable declinación total del 47%.
Un cambio interesante que se advirtió fue la disminución de la extensión media de las parcelas
de coca: el 93% de los cocales tenían menos de 3 hectáreas y representaban aproximadamente
el 69% del cultivo total, mientras que las antiguas grandes plantaciones han desaparecido en su
mayoría en los últimos tres años.
El informe de “Evaluación del Progreso hemisférico de Drogas 2001 - 2002” de la CICAD menciona que en el año
2000 este país identificó 222 plantas de coca y 30 plantas de amapola, que erradicó manualmente, y que en el 2001
erradicó 120 plantas de coca.
3 El Informe de la CICAD señala que en esta zona durante el año 2001 se erradicaron 39 hectáreas de amapola, 47
de plantas de coca y 2 de marihuana.
2
- 11 En el Perú, la superficie total dedicada al cultivo de coca en 2003 se estima en 44.200
hectáreas, lo que entraña una disminución del 5,4% en comparación con las 46.700 hectáreas
de cultivo estimadas en 2002. La producción total de hoja de coca seca en 2003 se estimó en
50.790 toneladas métricas, es decir, un 3,3% ó 1.759 toneladas menos que en 2002.
Sin embargo, el informe alerta que en algunas regiones se emplean técnicas mejoradas de
cultivo y que en los próximos años podríamos tener que hacer frente a mayores rendimientos
por hectárea.
Cuadro 4:
País
Bol.
Col.
Per.
Total
Fuente:
Cultivos de hoja de coca en la Comunidad Andina 1994-2003 (hectáreas)
%
2002 /
2003
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
48 100
48 600
48 100
45 800
38 000
21 800
14 600
19 900
24 400
23 600
n.a
44 700
50 900
67 200
79 400
101 800
160 100
163 300
144 800
102 000
86 000
-16%
108 600
201 400
115 300
214 800
94 400
209 700
68 800
194 000
51 000
190 800
38 700
220 600
43 400
221 300
46 200
210 900
46 700
173 100
44 200
153 800
-5%
-11%
Departamento de Estado de los Estados Unidos de América y ONUDD
Hectáreas cultivadas
Evolución de los cultivos ilícitos 1994 - 2003
250000
200000
Bolivia
150000
Colombia
Perú
100000
Total
50000
20
03
20
02
20
01
20
00
19
99
19
98
19
97
19
96
19
95
19
94
0
Año
Es importante destacar que los Países Miembros han realizado diversas operaciones conjuntas
entre las policías antidrogas (por ejemplo, las operaciones Seis Fronteras, Operación Púrpura,
Proyecto ANDES) con resultados positivos en el decomiso de insumos químicos, incautación de
drogas y detención de narcotraficantes, en los que además han participado otros países como
Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.
También se puede mencionar que el Perú y Colombia suscribieron un convenio de
interceptación fluvial en octubre de 2002, el cual viene siendo aplicado con éxito; y que los
Ministerios de Defensa de Colombia y del Interior de Perú acordaron designar a sus respectivos
agregados policiales como los responsables de impulsar la cooperación policial entre ambos
países (marzo de 2004).
C.2
Desarrollo alternativo
Uno de los aspectos sustanciales de la política antidrogas en Bolivia es el referido al desarrollo
alternativo, el cual se implementa mediante la ejecución de programas y proyectos orientados a
las áreas de producción de coca excedentaria en los sectores agropecuario, agro-industrial,
forestal, ganadero y social.
- 12 El Plan Dignidad que tuvo vigencia de un quinquenio (1997-2002) significó una demostración
del Estado Boliviano ante la comunidad internacional de su compromiso evidente para la Lucha
Contra el Tráfico Ilícito de Drogas. Con el Plan Dignidad terminó una etapa de la lucha boliviana
contra el narcotráfico sin embargo requería continuar avanzando en dirección a sacar a Bolivia
del circuito coca-cocaína.
A partir de 1997 Bolivia empieza a dar una respuesta efectiva a la comunidad internacional,
empieza un proceso de erradicación neta hasta llegar a un promedio bajísimo de 19.000
hectáreas en el año 2001, incluyendo las 12.000 hectáreas de coca tradicional que se admite
por nuestra Ley 1008, mostrando que se había empezado a revertir el fenómeno de la siembra
masiva con fines ilícitos.
Lamentablemente, en el informe de “Evaluación del Progreso hemisférico de Drogas 2001 –
2002” de la CICAD se subraya que en Bolivia la dinámica que genera un alto precio de la hoja
de coca como causa que incentiva la aparición de nuevos cultivos ilícitos, ocasionando al país
la necesidad de reiterar esfuerzos en recursos humanos, económicos y de logística, sin contar
necesariamente, con un adecuado respaldo de presupuesto. Ello, además de la falta de una
infraestructura vial adecuada y las barreras arancelarias invisibles constituyen dos de los
principales obstáculo que no favorecen el completo éxito de los programas de desarrollo
alternativo.
La reciente aprobación de la Estrategia Integral Boliviana de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de
Drogas es sin lugar a dudas un paso adelante a continuación del Plan Dignidad. supone un
paso adelante, al proponer una política del Estado Boliviano ante la Comunidad Internacional
para el quinquenio 2004-2008, con la convicción de que la lucha contra las drogas es una tarea
de todos.
En Colombia se adelantan una serie de programas de desarrollo alternativo, para complementar
las acciones de interdicción y control, así como proporcionar nuevas oportunidades productivas
de tipo legal4. Entre dichos programas destacan los referentes a la recuperación de áreas
frágiles y de importancia ambiental; a los pueblos indígenas y al manejo de la infraestructura
para el desarrollo rural, además de los desarrollados en el área agropecuaria, agroindustrial,
pesquera, forestal y ganadera.
Debido a la puesta en marcha del Plan Colombia en el año 2000, se ha reducido la cifra de
cultivos ilícitos en el país (ver gráfico siguiente). Actualmente, se estima que a diciembre del
2003, existen alrededor de 86.000 hectáreas de dichos cultivos.
Cabe anotar que el componente social del Plan Colombia cuenta con programas que apoyan el
desarrollo social. Estos programas son los siguientes: a) Red de apoyo social: Jóvenes en
Acción, Familias en Acción, Empleo en Acción; b) Infraestructura: Obras para la Paz, Vías para
la Paz, Gestión Comunitaria; c) Desarrollo Alternativo compuesto por dos estrategias: Proyectos
Productivos y Familias Guardabosques.
Los Proyectos productivos actúan dentro de la frontera agrícola y se centra en el apoyo, el
diseño y puesta en marcha de proyectos agrícolas y agroforestales de mediano y largo plazo.
Estos proyectos cumplen condiciones que aseguran su sostenibilidad social, económica y
ambiental y son desarrollados en zonas, priorizadas por el Gobierno Nacional, que enfrentan el
riesgo real o potencial de verse afectadas por la localización y expansión de cultivos ilícitos.
4 El Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) contribuye a consolidar el objetivo de Seguridad Democrática del Plan
Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario”, y hace parte de la estrategia de Desarrollo en
zonas deprimidas y de conflicto, que plantea un nuevo concepto que cambia el enfoque de emergencia convencional
de desarrollo alternativo por otro de desarrollo regional permanente.
- 13 La estrategia de desarrollo alternativo en Colombia se centra en el desarrollo de proyectos
agrícolas y agroforestales de mediano y largo plazo, en los siguientes renglones: café, cacao,
caucho, palma de aceite y forestales.
Por su parte, la estrategia de Familias Guardabosques, se desarrolla en zonas de reserva y de
conservación forestal. El programa es apoya familias de comunidades localizadas en
ecosistemas estratégicos o áreas de conservación y protección, con presencia o en riesgo de
ser afectadas por cultivos ilícitos, brindándoles una alternativa legal de ingreso a través de
proyectos de uso alternativo del territorio. El programa se centra en el diseño y puesta en
marcha de estrategias asociadas con el uso alternativo, protección, recuperación,
revegetalización y/o conservación de las áreas pertenecientes a los predios de las familias
beneficiarias del programa.
Ecuador crea en marzo del 2001 la Unidad de Desarrollo Norte, UDENOR, adscrita a la
Presidencia de la República, con la finalidad de coordinar programas y proyectos de desarrollo
económico y social en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Orellana, Napo y
zonas de amortiguamiento.
En el Ecuador el Programa de Desarrollo Preventivo Alternativo y Reactivación Social
contribuye a la Estrategia Nacional de Desarrollo, Seguridad y Defensa de la región norte de
Ecuador frente a la amenaza del desplazamiento de cultivos ilícitos, actividades de narcotráfico
y delitos conexos. Su propósito es mejorar la calidad de vida de las poblaciones fronterizas y
conseguir la ocupación de grandes áreas de territorio en actividades lícitas productivas
rentables, para negar recursos territoriales y humanos al negocio ilícito de la droga.
UDENOR ha impulsado las actividades productivas sostenibles de las comunidades de la
frontera norte como son: el cacao, el café, la pesca artesanal, la silvicultura y la ecoproducción,
entre otras.
En el Perú, en los años ochenta, los primeros proyectos de desarrollo alternativo, para la
reducción de los cultivos ilícitos de coca fueron diseñados con la estrategia de “sustitución por
cultivos alternativos” buscando remplazar físicamente los cultivos de coca con otros cultivos de
rentabilidad similar; en ellos se seguía un enfoque que suponía la existencia de cultivos legales,
integrados sin mayores problemas en los sistemas agrícolas de los campesinos, generalmente
de subsistencia. Era un enfoque netamente agronómico.
Las experiencias con estos proyectos de sustitución de cultivos de coca mostraron que este
enfoque se reducía a observar aspectos técnicos de forma asistencialista, que no llevaba a los
resultados deseados. Se encontró que los cultivos alternativos para su éxito requerían de otros
apoyos complementarios como el de la infraestructura vial y del mercadeo.
En años recientes se ha comprendido que el desarrollo alternativo para ser sostenible, requiere
tener en cuenta ciertas condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales mínimas. En
tal sentido, el Perú concentra su estrategia de intervención del desarrollo alternativo en tres
zonas: La zona critica A, esta caracterizada por ser la de mayor presencia de cultivos de coca,
es aquí donde se encuentra la mayor superficie y producción de cultivos ilícitos (80%) donde los
agricultores presentan una gran dependencia a la economía de su cultivo con tendencia al
monocultivo (es por ejemplo el caso de ciertas zonas del Monzón, Valle del río Apurímac); el
segundo escenario lo constituye la -zona de cultivos alternativos B- donde el cultivo de la coca
es uno más de los cultivos de los sistemas productivos que tienen los campesinos de esta zona;
y la tercera zona – zona de desarrollo C- es la de mayor potencial de desarrollo, con
condiciones ambientales favorables con suelos más ricos y de poca pendiente,
económicamente mejor dotada con infraestructura vial, energética y de comunicaciones. Esta
zona socialmente cuenta con comunidades mejor organizadas con asociaciones relativamente
más fuertes con presencia de medianos y hasta grandes agricultores.
- 14 El informe de “Evaluación del Progreso hemisférico de Drogas 2001 – 2002” de la CICAD para
el Perú señala que estos programas no son sólo viables, sino el instrumento más efectivo para
la reducción de cultivos y especialmente para consolidar esta reducción. Sin embargo, añade
que este esfuerzo va más allá de la sustitución e implica la construcción de infraestructura
básica, la provisión de crédito y asegurar mercados, entre otros, además de estar acompañados
por una efectiva política de interdicción.
Por último, es importante mencionar que Venezuela desde la década de los ochenta viene
ejecutando operaciones de erradicación de cultivos ilícitos. En los Estados Zulia y Apure,
frontera con la República de Colombia se iniciaron erradicaciones manuales de plantas de
marihuana por parte de las unidades operativas de la Fuerza Armada Nacional (Ejército,
Aviación, Guardia Nacional). El 95% de las erradicaciones se efectuaron dentro del Parque
Nacional “Sierra de Perijá” (Estado Zulia) y el otro 5% al norte y al sur de esta misma Sierra,
pero todos dentro del territorio del Estado Zulia. Según informes de inteligencia, Venezuela
registra además cierta producción en el sector de la Fría (Estado Táchira) y en el sector del
Arauca (Estado Apure)
En el año 2002 en Venezuela el Consejo de Ministros se aprobó el Plan Nacional Antidrogas
para un quinquenio: 2002-2007, bajo la conducción de la Comisión Nacional Contra el so Ilícito
de las Drogas-CONACUID. Este Plan expresa la Estrategia del Estado Venezolano destinada a
coordinar y potenciar el interés nacional, traducido en políticas y líneas de acción, para la lucha
antidrogas. Igualmente, se define y señala responsabilidades de los diferentes actores
involucrados dentro de un contexto integral para enfrentar este fenómeno político, social y
económico. En dicho marco, la Erradicación de Cultivos ilícitos constituye un elemento
importante en la conformación del Área Estratégica de Control e Interdicción donde los
Organismos de seguridad del Estado a través de su accionar reducen las actividades ilícitas del
tráfico y cultivos de drogas en el territorio nacional.
En dicho marco se implementará la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, Integral y
Sostenible para la Lucha contra las Drogas Ilícitas, cuyo enfoque, en términos generales, busca
evitar lo que hasta hoy se observa como el “efecto globo” o migración de los cultivos de un país
a otros en función de la intensidad de la acción interdictiva desarrollada.
C.3
Control de precursores químicos
Los Países Andinos han desplegado importantes acciones para controlar los precursores y
sustancias químicas utilizadas en la fabricación de drogas, los cuales en su mayoría son
producidos y exportados por empresas de terceros países.
En tal escenario, Bolivia a través de la Dirección General de Sustancias Químicas, fiscaliza y
evita la internación ilegal y desvío de sustancias químicas controladas hacia la fabricación de
cocaína. Es importante destacar que éste país ha creado una Fuerza Especial de Lucha contra
el Narcotráfico (FELCN) que ejerce control en las zonas de producción y elaboración de
estupefacientes evitando el ingreso de productos químicos y la salida de droga, entre otras
actividades. Así mismo, en cuanto se refiere a la industria farmacéutica, la Unidad de
Medicamentos dependiente del Ministerio de Salud y Previsión Social, es la encargada del
control y fiscalización de las importaciones y exportaciones de sustancias psicotrópicas
controladas incluidas en las listas y cuadros de las Convenciones de Naciones Unidas de 1961,
1971 y 1988 sobre Control de Estupefacientes. Igualmente esta Unidad esta encargada de
enviar, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, los informes anuales y semestrales
sobre consumo de sustancias controladas a la Junta Internacional de Fiscalización
Estupefacientes (JIFE).
- 15 Cuadro 5:
Incautación de Productos Químicos en Bolivia
Producto
Acetona
Ácido Clorhídrico
Ácido Sulfúrico
Alcohol Etílico
Amoniaco Anhídrido
Carbonato de Sodio
Hidróxido de Sodio
Permanganato
de
Potasio
Tolueno
(lt)
(lt)
(lt)
(lt)
(lt)
(kg)
(kg)
(kg)
(lt)
1995
8 592
2 770
15 242
13 355
5 063
22 137
-
1996
24 546
3 477
33 793
4 775
740
-
1997
5 438
9 946
9 881
14 222
623
20
175
128
-
1998
623
1 408
8 970
49 133
4 412
43 555
2
36
1999
5 945
5 001
7 583
20 771
263
5 704
82
-
2000
3 087
766
11 117
80 119
80
13 558
5
4
-
41
2001
2 106
922
4 964
35 329
86
11 350
33
-
2002
1 957
1 841
27 090
3 185
187
11 875
830
4
-
2003
906
1 840
27 087
3 185
141
8 847
825
4
-
Fuente: Observatorio Interamericano sobre Drogas; CICAD/OEA
Por su parte, las autoridades colombianas impiden el ingreso ilegal a su territorio de las
mencionadas sustancias, mediante inspecciones en terminales aéreos y marítimos; autorizan y
supervisan su importación, su producción y mercadeo domésticos, su almacenamiento y su
utilización para fines lícitos y, adelantan las investigaciones judiciales a que haya lugar en casos
de infracción de las normas legales correspondientes. El control administrativo de las
sustancias químicas se realiza también, mediante la aplicación del sistema de pre-notificaciones
y la expedición del Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes,
acciones que desarrolla la Dirección Nacional de Estupefacientes.
A manera de control de tipo preventivo esta dirección visitó en el 2001 ochenta y tres empresas
con el fin de acompañar los procesos de autocontrol, autogestión y trabajo en equipo, además,
las visitas permiten conocer ampliamente los procesos productivos desarrollados e intercambiar
experiencias en la adecuación de los controles a la norma. Así mismo, en el transcurso del 2001
se transformaron aproximadamente 33 toneladas de ácido sulfúrico incautado en sulfato de
aluminio. Esta sustancia se utiliza en la purificación de aguas en el acueducto de la ciudad de
Villavicencio.
Mediante procesos técnicos se destruyeron 28.776 kilogramos de sustancias controladas, las
que por encontrarse ubicadas en regiones de difícil acceso no fue posible su traslado y
almacenamiento en bodegas adecuadas, o su utilización en procesos productivos. De otro lado,
se donaron 78.481,7 kilogramos a entidades académicas y empresas estatales.
En cuanto al control de sustancias utilizadas por la industria farmacéutica, ésta se realiza a
través del Fondo Nacional de Estupefacientes del Ministerio de Salud de Colombia, el cual
ejerce control (en este sentido, se adelantan controles que van desde la regulación del mercado
general, en función de las necesidades médicas y científicas reales del país, su importación, el
inventario de personas y empresas autorizadas para emplear dichas sustancias, hasta un
seguimiento permanente para su almacenamiento, transformación distribución y destrucción)
sobre las sustancias controladas en el marco de la Convención Única de las Naciones Unidas
sobre Estupefacientes de 1961, el Convenio de Naciones Unidas sobre Sustancias
Psicotrópicas de 1971 y el Cuadro I de la Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988.
Cuadro 6:
Incautación de Productos Químicos en Colombia
Producto
Acetona (lt)
Ácido Clorhídrico (lt)
Ácido Sulfúrico (lt)
Alcohol Etílico (lt)
Amoniaco
(lt)
Anhídrido
Anhídrido Acético (lt)
Carbonato de
(kg)
Sodio
Éter Etílico (lt)
Hidróxido de Sodio (kg)
Metil Etil Cetona (lt)
Permanganato de
(kg)
Potasio
Tolueno (lt)
1995
694 400
37 309
239 931
-
1996
848 298
251 585
384 953
-
1997
1 244 326
421 619
438 640
-
1998
1 448 610
358 761
1 403 255
-
1999
1 666 229
143 516
303 732
-
2000
894 070
62 298
200 404
8 440
2001
1 546 651
126 884
241 903
-
2002
1 841 859
140 650
285 108
19
2003
637 132
99 776
450 303
2 550
217 448
312 777
275 347
222 399
131 103
154 174
102 512
431 485
143 906
45
5 810
545
25 882
9 937
284
10 855
1 045
1
3 117 866
825 364
1 661 132
470 196
531 049
248 136
59 521
128 571
2 502
280 336
95 554
200 915
959 865
252 391
1 205 155
320 056
118 354
759 555
155 442
94 507
1 025 466
205 983
73 776
88 402
67 704
69 099
69 209
53 989
111 540
10 674
110 098
122 619
41 332
100 530
43 927
37 940
97118
111 155
126 400
71 284
61 798
50 186
79 559
40 271
204 818
108 293
211 048
315 347
92 982
13 306
19
6 469
16 092
Fuente: Observatorio Interamericano sobre Drogas; CICAD/OEA
- 16 En Ecuador es la Dirección Nacional de Control y Fiscalización del CONSEP la entidad que
ejecuta acciones técnico administrativas con el objeto de reducir el desvío de sustancias
químicas precursoras y específicas; estupefacientes y psicotrópicas con fines ilícitos.
Cuadro 7:
Incautación de Productos Químicos en el Ecuador
Producto
Acetona (lt)
Ácido Clorhídrico (lt)
Ácido Sulfúrico (lt)
Amoniaco Anhídrido (lt)
Carbonato de Sodio (kg)
Éter Etílico (lt)
Hidróxido de Sodio (kg)
Metil Etil Cetona (lt)
Permanganato de (kg)
Potasio
Tolueno (lt)
1995
3 678
142
1996
5 358
1 767
6 695
341
20 037
-
-
1997
4 884
1 980
240
110
1 396
-
-
-
1998
2 160
2 987
1 495
2 375
7 325
759
1999
1 861
1 591
9 094
188
196
25
47 822
355
4 262
1
2000
152
1 297
25
500
10
4 809
92
2001
190
296
9
1 415
254
-
-
2002
36
240
72
10
43
2
541
3 080
54
2003
56
1 085
293
333
3
-
5
40
Fuente: Observatorio Interamericano sobre Drogas; CICAD/OEA
Asimismo, el Perú ha puesto un mayor énfasis en el control y fiscalización de los productos e
insumos químicos que puedan ser desviados hacia el narcotráfico desde la etapa de producción
o importación pasando por todo el circuito económico hasta su uso final. El Programa Nacional
de Interdicción se orientó al desmantelamiento sistemático de las organizaciones
narcotraficantes nacionales e internacionales, al control de las rutas usadas por el narcotráfico y
al decomiso de drogas elaboradas y de insumos químico fiscalizados, que sirven para su
preparación, entre otros.
Cuadro 8:
Incautación de Productos Químicos en el Perú
Producto
Acetona
Ácido Clorhídrico
Ácido Sulfúrico
Alcohol Etílico
Amoniaco Anhídrido
Carbonato de Sodio
Éter Etílico
Hidróxido de Sodio
Metil Etil Cetona
Permanganato de
Potasio
Tolueno
(lt)
(lt)
(lt)
(lt)
(lt)
(kg)
(lt)
(kg)
(lt)
(kg)
1995
537
18 714
48 777
1
1 443
-
(lt)
1996
15 660
4 627
46 727
175
407
13
79
-
1997
10 747
7 225
107 580
14
5 459
27 325
27
44
717
156
1998
9 081
16 658
45 061
65
1 712
13 802
818
231
220
113
1999
29 892
9 824
26 828
70
1 819
4 599
11
243
842
150
2000
32 039
9 059
39 626
77
2 025
3 981
103 379
345
20
18
3 092
4 106
-
2001
9 101
2 691
33 876
13
826
327
140
-
2002
11 463
21 401
22 489
174
1 378
12 434
2
138
482
9 157
2003
2 097
9 571
10 051
3
2 829
1 409
21
277
-
Fuente: Observatorio Interamericano sobre Drogas; CICAD/OEA
En el caso de Venezuela se establecen acciones específicas en este ámbito con base en lo
dispuesto en la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas sobre el desvío
de químicos. Esta actividad esta siendo coordinada institucionalmente por la CONACUID.
Cuadro 9:
Incautación de Productos Químicos en Venezuela
Producto
Acetona
Ácido Clorhídrico
Amoníaco
Anhídrido
Anhídrido Acético
Carbonato
de
Sodio
Éter Etílico
Metil Etil Cetona
Permanganato de
Potasio
(lt)
(lt)
(lt)
1995
-
1996
-
1997
-
1998
-
(lt)
(kg)
-
-
-
-
(lt)
(lt)
(kg)
-
-
-
-
Fuente: Observatorio Interamericano sobre Drogas; CICAD/OEA
1999
6 600
2 400
74 170
2000
3 600
840
2001
-
-
-
-
-
551
300
223
2002
285 577
4 352
3 025
2003
34 905
26 400
1 029
-
10 164
-
-
- 17 Es también importante destacar la acción desplegada por los Países Miembros respecto a la
Resolución adoptada por la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (marzo de
1999), para hacer efectivo el llamado de la Asamblea General en el sentido de adoptar
controles especiales respecto de sustancias claves, en especial en lo concerniente al
fortalecimiento de los controles internacionales al comercio del permanganato de potasio
(sustancia esencial para el procesamiento del clorhidrato de cocaína).
En tal sentido Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela pusieron en marcha la Operación
Púrpura para el control del permanganato de potasio, la cual incluyó la recolección de
información precisa sobre el consumo real, el fortalecimiento de los mecanismos
gubernamentales de coordinación y control y, finalmente, el fortalecimiento de los recursos
humano y técnico.
La Operación Púrpura ha permitido en la Subregión andina la incautación de importantes
cantidades de permanganato de potasio, así como la desarticulación de redes dedicadas al
tráfico de sustancias precursoras y la anulación de certificados para el manejo de sustancias
controladas.
Sin embargo, es de señalar que el desvío y contrabando de sustancias químicas controladas
continúa representando un grave problema en la Comunidad Andina y en el Hemisferio en
general, debido a la debilidad de los controles y a la insuficiente aplicación, tanto por los países
exportadores como importadores, de los compromisos internacionales asumidos.
C.4
Lucha contra las organizaciones criminales
Los Países Andinos han implementado estrategias de lucha en contra de las organizaciones
criminales promotoras del tráfico ilícito de sustancias y sus delitos conexos. En el marco de la
globalización y la realidad transnacional que representa el tráfico ilícito de estupefacientes, se
pone de manifiesto en la constante evolución de las organizaciones criminales para adaptarse a
los esfuerzos de represión y control de las autoridades. Aunque en muchas ocasiones esa lucha
ha sido desigual debido al potencial económico de esas organizaciones y las limitaciones
presupuestarias existentes, los Países Andinos realizaron importantes avances en esta área las
que se pasa a resumir.
Bolivia asigna máxima prioridad nacional a la lucha contra el narcotráfico. Este país, a través
una Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), ejecuta las políticas de
interdicción y represión a la elaboración y tráfico de sustancias controladas. Asimismo ejerce
control en las zonas de producción y elaboración de estupefacientes evitando el ingreso de
productos químicos y la salida de droga.
El gobierno colombiano, a través de sus organismos de seguridad, mantiene operaciones
regulares contra la infraestructura de la producción y transporte de drogas ilícitas. Gracias a
dispositivos suficientemente ágiles y flexibles se ha incrementado la capacidad de control
permanente sobre las rutas frecuentemente utilizadas por las organizaciones del narcotráfico,
especialmente en las zonas de frontera, así como la detección de nuevas vías y modalidades
de transporte. Al respecto, vale la pena resaltar la creación de la Brigada Fluvial que fortaleció
el control sobre los principales ríos navegables; la activación de unidades de guardacostas y el
diseño y puesta en marcha de un Programa de Seguridad Portuaria; la ampliación del control de
su espacio aéreo; y la creación de la Unidad de Fiscalías Antinarcóticos y de Interdicción
Marítima, entre otras acciones.
El Gobierno del Ecuador ha logrado reducir la oferta y aumentar la aprehensión de sustancias
ilícitas mediante la creación de grupos especializados en materia de capacitación, inteligencia,
control de puertos y aeropuertos, zonas francas y fronterizas, controles integrados,
adiestramiento de caninos, laboratorios criminalísticos, sistemas de inspección ocular, entre
otros, lo cual tendiente a evitar que el país se convierta en productor de drogas. Adicionalmente,
fortaleció los controles sobre organizaciones narcotraficantes que utilizan el país en su
- 18 estrategia internacional; e implementó una estrategia de control integrada en fronteras para
detener el tráfico de drogas y sustancias químicas controladas.
La política de lucha contra las drogas del Gobierno del Perú mantiene armonía con los
preceptos de los convenios internacionales. En esta tarea de interdicción participa la Policía
Nacional (mediante la DINANDRO), la cual coordina sus acciones con DEVIDA, con el objeto de
desarticular oportunamente la cadena logística del tráfico ilícito de drogas.
Venezuela ha avanzado significativamente en cuanto al control de los canales de distribución de
la droga, como producto de la efectiva coordinación que ha establecido la CONACUID con los
organismos policiales y la Fuerza Armada Nacional, definiendo políticas y ejecutando acciones
dirigidas al mayor control de tráfico y posesión de estas sustancias. En tal sentido, se han
reforzado los puntos de control de puertos, aeropuertos y fronteras. En cuanto al tráfico interno
se sentaron las bases de cooperación y comunicación entre los organismos de seguridad del
Estado, específicamente con los organismos de policía de investigaciones de penales, con la
Fiscalía y el Poder Judicial.
Los cuadros siguientes muestran los resultados de estos operativos en lo que se refiere al
decomiso de sustancias ilícitas por parte de los países andinos:
Cuadro 10:
Incautaciones de Cannabis en la Comunidad Andina (kilogramos)
País
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Comunidad Andina
1995
13
206 260
79
13 685
220 037
1996
175
238 943
243
5 389
2 984
247 734
1997
3 617
178 132
244
161 609
8 003
351 605
1998
320
70 025
17 730
19 881
4 500
112 456
1999
2 160
70 124
2 979
5 635
13 056
93 954
Fuente: Observatorio Interamericano sobre Drogas; CICAD/OEA
2000
3 744
74 465
18 222
15 252
14 306
125 989
2001
7 055
86 610
3 079
18 772
14 432
129 948
2002
8 754
76 998
1 746
78 773
20 920
187 191
2003
8 753
134 939
2 674
19 276
9 589
175 231
- 19 Cuadro 11:
País
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Comunidad
Andina
Incautaciones de Cocaína en la Comunidad Andina (kilogramos)
1995
9 599
60 410
759
29 147
6 650
106 565
1996
8 305
45 779
11 179
20 398
5 900
91 561
1997
15 944
59 459
3 420
11 111
16 741
106 675
1998
11 667
107 480
3 854
9 938
8 159
141 098
1999
9 867
63 946
10 164
11 307a
12 414
107 698
2000
9 344
110 552
3 307
11 847b
14 771
149 821
2001
11 669
75 036
12 242
9 189
13 777
121 913
2002
13 857
119 599
11 367
14 568c
17 900
177 291
2003
5 103
142 613
6 848
7 941
32 249
194 754
2002
775
352
2
563
1 692
2003
629
287
7
443
1 366
Fuente: Observatorio Interamericano sobre Drogas; CICAD/OEA
a También incautaron 4 394 kg de sulfato de cocaína líquida
b También se incautaron 1 947 kg de cocaína líquida
c También se decomisaron 3 996 kg de sulfato de cocaína líquida
Cuadro 12:
País
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Comunidad
Andina
Incautaciones de Heroína en la Comunidad Andina (kilogramos)
1995
145
81
226
1996
81
56
137
1997
2 934
132
35
85
3 186
1998
760
239
58
31
1 088
1999
514
80
1
41
636
2000
563
108
195
866
2001
788
254
229
1 271
Fuente: Observatorio Interamericano sobre Drogas; CICAD/OEA
De los cuadros se desprende que entre 1995 y 2003 los Países Andinos decomisaron cerca de
1,197 toneladas de derivados de la coca, 1,644 toneladas de marihuana y 10.5 toneladas de
heroína.
Cuadro 13:
País
Colombia
Éxtasis
Ecuador
Éxtasis
Otros
Venezuela
Éxtasis
LSD
C.5
Incautaciones de Drogas Sintéticas en la Comunidad Andina
1997
1998
1999
Un
-
2 370
1 022
Un
Kg
-
-
-
Un
Ds
-
-
-
2000
2001
2002
2003
-
19 142
-
-
172
32
-
16 010
-
7 985
1 675
175 382
5 042
4
62 302
-
Desmantelamiento de la infraestructura de producción y transporte
El tráfico ilícito de drogas se realiza a través de grupos organizados que se dedican a la
producción, transporte, comercialización y lavado de dinero, empleando para ello diferentes
métodos modernos y avanzada tecnología. El ciclo económico se realimenta gracias a los
cuantiosos ingresos que se generan. Normalmente estas organizaciones desarrollan ciclos
económicos segmentados, es decir no existe una única organización que desarrolle todas las
actividades a la vez conociéndose la existencia de organizaciones especializadas en cada una
de las partes del ciclo.
Del tráfico ilícito de drogas se derivan una serie de delitos y actividades conexas tales como la
transferencia de fondos; el desvío de precursores e insumos químicos; el contrabando de armas
y explosivos; la violencia; el narcoterrorismo; y la corrupción.
Cabe mencionar la realización de operaciones combinadas entre autoridades de los Países
Andinos, lo cual ha contribuido eficazmente a enfrentar a varias de las actividades criminales
asociadas con la producción y el transporte de drogas ilícitas en zonas fronterizas.
Los siguientes cuadros presentan información sobre los laboratorios descubiertos y las capturas
de narcotraficantes.
- 20 Cuadro 14:
País
Bolivia
Colombia
Perú
Comunidad
Andina
Laboratorios Descubiertos Comunidad Andina
1995
2 039
573
19
2 631
1996
2 209
885
13
3 107
1997
1 085
392
18
1 495
1998
1 270
323
14
1 607
1999
2 087
316
51
2 454
2000
1 424
647
1 177
3 248
2001
614
1 574
52
2 240
2002
1 427
1 448
232
3 107
2003
317
1489
964
2 770
2000
3 414
10 139
2 777
17 962
1 326
35 618
2001
3 948
15 392
2 505
13 342
3 069
38 256
2002
3 229
15 869
2 516
13 157
2 388
37 159
2003
3 230
3 408
13 237
2 187
N.D.
Fuente: Observatorio Interamericano sobre Drogas; CICAD/OEA
Cuadro 15:
País
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Comunidad
Andina
Personas Detenidas Comunidad Andina
1995
2 674
2 885
2 104
10 303
9 741
27 707
1996
3 324
2 866
2 525
12 139
8 722
29 576
1997
3 428
2 214
3 692
14 316
6 349
29 999
1998
4 073
1 968
2 493
17 194
11 581
37 309
1999
3 505
3 106
3 858
15 580
5 429
30 478
Fuente: Observatorio Interamericano sobre Drogas; CICAD/OEA
Los cuadros anteriores muestran que entre 1995 y 2003, se descubrieron más de 22,659
laboratorios y se capturaron más de 263,000 personas por delitos de narcotráfico.
C.6
Control de activos financieros
El lavado de dinero es el mecanismo por el cual las ganancias ilícitas que proceden del
narcotráfico pasan a formar parte del sistema económico formal bajo la apariencia de dinero de
procedencia lícita. El objetivo de esta actividad consiste en que los narcotraficantes pueden
hacer uso de ese dinero básicamente para favorecer sus actividades ilegales de aquellas de
apariencia legal, con la compra de bienes y servicios que garanticen el funcionamiento de la
producción y el tráfico de drogas o que contribuyen a la formación de una imagen socialmente
aceptada. Se incluye en los servicios que pagan, aquellos que obtienen de distintos actores
sociales que con su acción u omisión favorecen la realización de estos hechos delictivos. De
esta manera estas organizaciones incrementan su poder económico y su influencia política.
El lavado de dinero es un proceso complejo por el cual no se han dado aún grandes avances a
nivel nacional e internacional. La principal deficiencia consiste en los vacíos legales existentes
que son aprovechados por los narcotraficantes, creando mecanismos sofisticados de
ocultamiento financiero.
La estrategia de Bolivia en este tema se centra en la eliminación de las condiciones del
mercado que favorecen el lavado de valores del narcotráfico, disminuyendo sustancialmente el
peso del dinero ilícito en la economía nacional. Para el efecto, el Gobierno boliviano ha creado,
por Ley No 1768 del 10 de marzo de 1997 y Reglamentada por el Decreto Supremo No 24771
del 31 de julio de 1997 la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) dependiente de la
Superintendencia de Bancos que realiza la investigación financiera de activos provenientes de
inversiones ilícitas. Por otra parte, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN)
tiene un Grupo de Inteligencia y Análisis Financiero (GIAF) encargado de la incautación y
procedimientos policiales de dinero incautado al narcotráfico específicamente. De esta manera
el Gobierno de Bolivia se propone reducir sustancialmente los márgenes de formalización del
dinero y/o de los bienes provenientes del narcotráfico, a través del control de las inversiones
ilícitas, mediante investigaciones financieras completas.
Colombia ha venido desarrollando unos marcos normativos e institucionales que se ajusten a
las particularidades que estos fenómenos tienen en nuestro medio, así como a los
requerimientos de la comunidad internacional. El control al lavado de activos se realiza en dos
etapas: la primera a cargo de las entidades dedicadas a actividades financieras, aseguradoras,
bursátiles y de comercio exterior junto con las autoridades encargadas de su control; y la
segunda, de las autoridades judiciales (penales) competentes, a la cual se han sumado los de
carácter civil dirigidos a privar de la propiedad a los dueños de bienes vinculados con
actividades criminales.
- 21 En agosto de 1999, mediante Ley 526, se formalizó la creación de la Unidad de Información y
Análisis Financiero - UIAF, contra el lavado de activos que tiene como función la centralización,
sistematización y análisis de los reportes de operaciones sospechosas provenientes de los
sectores financiero, bursátil y de comercio exterior, así como de quienes explotan casinos y
juegos de azar, a fin de detectar si dichas operaciones están siendo utilizadas para el lavado de
activos. La UIAF sirve de canal de comunicación y de cooperación con los organismos
homólogos a nivel internacional.
Como soporte investigativo en la lucha contra el lavado de activos, se creó la Unidad Nacional
para la Extinción del Derecho de Dominio y contra el Lavado de Activos de la Fiscalía General
de la Nación y la Unidad Especial de Investigaciones Financieras del Departamento
Administrativo de Seguridad. Además, el Gobierno colombiano ha suscrito varios acuerdos con
países amigos con el fin de ampliar la cobertura de los controles disponibles y, al igual que el
resto de Países Andinos, impulsa la adopción de un instrumento vinculante a nivel hemisférico.
Ecuador ha venido combatiendo este problema en el ámbito de la investigación criminal. El
Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP), realiza
un seguimiento de esta temática en las instituciones del Sistema Financiero nacional. Además
de la Policía Nacional contribuyen con este propósito la Superintendencia de Bancos (para
evitar transferencias de acciones de entidades bancarias a sujetos con antecedentes en
actividades de narcotráfico y delitos conexos), el Consejo Nacional de Valores, los
Registradores de la Propiedad y Mercantiles y la Unidad de Procesamiento de Información
Reservada (UPIR) que trabaja con instituciones bancarias, financieras, casas de cambio,
mutualistas, cooperativas y tarjetas de crédito.
En el Perú el delito de lavado de dinero, según prevé el Código Penal vigente, está sancionado
con la pena de cadena perpetua. Al respecto, el tipo penal comprende tanto a los actos de
conversión, transferencia y ocultamiento de bienes como aquellos de transferencia de bienes a
través del sistema financiero nacional. Por otra parte, la legislación peruana contiene medidas
específicas para la incautación y decomiso de bienes muebles e inmuebles utilizados en el
delito de tráfico ilícito de drogas. Esta medida abarca el decomiso de drogas, Insumos, fábricas,
laboratorios, alambiques y en general de todo bien empleado directamente para producir y
fabricar drogas ilícitas. Asimismo, la ley peruana dispone la incautación del dinero empleado u
obtenido en la comisión de este delito.
En Venezuela, se establecen acciones en esta materia a través de la Ley Orgánica sobre
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Una de esas importantes acciones ha sido la
creación de una Red Interinstitucional para la Prevención de la Legitimación de Capitales, la
cual está bajo la coordinación de la CONACUID e integrada por el Banco Central de Venezuela,
Superintendencias de Bancos y de Seguros, Comisión Nacional de Valores, Ministerio de
Industria y Comercio, SENIAT, Oficina Nacional de Identificación y Extranjería, Ministerio de
Energía y Minas, División de Registros y Notarías del Ministerio de Justicia, Guardia Nacional y
Policía Técnica Judicial. El objetivo de esta red es el de normar a sus sujetos tutelados en los
procedimientos para prevenir este delito. Además, Venezuela creó la Unidad de Inteligencia
Financiera en la Superintendencia de Seguros.
Cuadro 16:
País
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Organismos de vigilancia y control del lavado de activos en los Países Miembros
de la Comunidad Andina
Organismo
Unidad de Investigación Financiera (UIF)
Asociación
Grupo de Acción Financiera de
Sudamérica (GAFISUD)
Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF)
Grupo de Acción Financiera de
Sudamérica (GAFISUD)
Unidad de Procesamiento de Información Reservada Grupo de Acción Financiera de
(UPIR)
Sudamérica (GAFISUD)
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
Grupo de Acción Financiera de
Sudamérica (GAFISUD)
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
Grupo de Acción Financiera del Caribe
(GAFIC)
- 22 C.7
Control de armas de fuego
De conformidad con lo señalado en el informe de Evaluación del Progreso de Control de Drogas
de la CICAD, Bolivia aún no tipifica los delitos de tráfico ilícito de armas de fuego y municiones,
aunque el Congreso nacional viene considerando un proyecto de ley sobre el particular. Es de
mencionar que este país cuenta con un registro computarizado de la importación y tránsito de
armas de fuego y municiones
Por su parte, en el caso de Colombia dicho informe señala que este país cuenta con las normas
legales y reglamentarias que tipifican los delitos de tráfico ilícito de ramas y municiones en las
que dispone las penas previstas en caso de incumplimiento, habiéndose registrado en los
últimos años un incremento tanto del número de personas detenidas por tráfico ilícito de armas,
como del decomiso de las mismas en casos de tráfico ilícito.
En este país existen varias entidades nacionales responsables del intercambio de información y
la colaboración con organismos similares de otros países para atender el control de armas de
fuego y municiones. La Policía Nacional, el Ejercito, el Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS), la Dirección Central de Policía Judicial de la Policía Nacional, la Dirección de
Inteligencia de la Armada Nacional, entre otras, comparten información sobre compradores,
importadores y destinatarios finales de las armas de fuego. Es importante señalar que los
organismos de seguridad del país reportan un incremento del contrabando de armas de fuego
hacia Colombia.
Por su parte, el informe de la CICAD señala que tanto Ecuador como Perú y Venezuela han
tipificado como delito la fabricación, tráfico, importación y exportación ilícita en materia de armas
de fuego y municiones.
Cuadro 17:
País
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Cuadro 18:
País
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Entidades responsables del control de armas de fuego en los Países Miembros de
la Comunidad Andina
Entidades
Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio de Gobierno
Ministerio de Defensa (Comando General de las Fuerzas Militares, Departamento de
Control de Comercio de Armas , Municiones y Explosivos)
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
Ministerio del Interior (Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control
de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC)
Ministerio de Defensa (Dirección de Armas de la Fuerza Armada (DARFA)
Bases de datos sobre armas de fuego en la Comunidad Andina
Entidades
Registro computarizado de la importación y transito de armas de fuego y municiones
Archivo Nacional Sistematizado (Departamento de Control de Comercio de Armas,
Municiones y Explosivos)
Sistema de Información de Drogas de Colombia (SIDCO)
Registro computarizado para la importación de armas de fuego y municiones (Comando
Conjunto de la Fuerza Armada)
Sistema nacional computarizado (DICSCAMEC)
Base nacional de datos computarizada (DARFA)
Es de mencionar que el Comité Ejecutivo del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra
las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, en su primera reunión realizada en La Paz, Bolivia, los
días 29 y 30 de noviembre de 2001, encargó a la Secretaría General que elabore un proyecto
de Decisión para establecer un Mecanismo de Control del Movimiento Internacional de Armas
de Fuego, Municiones y Explosivos.
- 23 Al respecto, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores adoptó la Decisión 552
“Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas
y Ligeras en todos sus aspectos”, en junio de 2003.
La Decisión 552 sustenta una estrategia integral contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y
ligeras, teniendo en cuenta sus vínculos con el terrorismo, la corrupción y el problema mundial
de las drogas. Para ello, busca fortalecer la capacidad de los Países Miembros para controlar la
fabricación, comercio, transporte, tenencia, porte y uso de dichas armas, así como su
identificación, confiscación y eventual destrucción.
El Plan contiene mecanismos y líneas de acción concretas en los ámbitos nacional, subregional
e internacional. Se establece un Comité Operativo, conformado por las autoridades nacionales
competentes, encargado de coordinar el desarrollo de una Agenda Coordinada de Acción en las
áreas de cooperación y coordinación; medidas legislativas, operativas y de fortalecimiento
institucional; control, confiscación, sanción, recolección y destrucción; intercambio de
información; y, generación de conciencia ciudadana. El Plan Operativo contempla las
actividades y los plazos necesarios para implementar la mencionada Agenda Coordinada.
C.8
Reducción de la demanda
Los países andinos han adelantado acciones hacia la prevención, la rehabilitación, la atención
especial a los grupos vulnerables susceptibles de convertirse en consumidores y a las labores
de pedagogía sobre los efectos, riesgos y peligros del consumo de narcóticos.
En el caso de Bolivia, la prevención y la rehabilitación se constituye en uno de los cuatro pilares
fundamentales de su estrategia de lucha contra el narcotráfico, la cual se enfoca a la prevención
integralmente, mediante estrategias dirigidas a disminuir el circuito de la demanda y la oferta de
drogas, control de insumos, producción, comercialización, tráfico y consumo de drogas,
estrategias de desarrollo alternativo, rehabilitación y reinserción social. Hay que resaltar que el
gobierno boliviano alienta activamente la participación del sector privado en estas tareas, las
cuales han contribuido al esfuerzo del Estado a través de la apertura de centros de
rehabilitación y tratamiento, campañas en medios de comunicación y difusión, entre otros
esfuerzos.
En Colombia, con la puesta en marcha del Programa Presidencial para afrontar el Consumo de
Drogas -RUMBOS- se redimensionaron y fortalecieron las acciones de prevención, tratamiento
y reinserción social que se realizan en el país y se dio una mayor trascendencia a los objetivos
de reducción de la demanda, siguiendo lo convenido en diversos foros nacionales e
internacionales. Dicho Programa busca desarrollar el sentido comunitario, la responsabilidad
colectiva, el control social a partir del núcleo familiar y educativo y una distribución eficaz de los
recursos del Estado para todos aquellos que estén en disposición de utilizarlos de manera
positiva y creativa en esta materia.
Las principales actividades del Programa giraron en torno a los siguientes procesos
fundamentales, los cuales le dan coherencia y articulación a los objetivos y metas de la política
de Prevención Integral frente al Consumo de Sustancias Psicoactivas: Institucionalización y
creación de redes; Formación y capacitación; Investigación y evaluación; Comunicación y uso
de medios masivos y alternativos; Promoción y mantenimiento de la salud; Producción y trabajo;
Participación y organización comunitaria y, Cooperación internacional.
De otro lado, en el Ecuador las acciones en materia de reducción de la demanda cubren las
áreas de prevención, tratamiento e inversión. En el área de prevención fue el primer país en
América en formular un Plan Nacional al que denominó de Prevención al Consumo Indebido de
Drogas propuesto para el quinquenio 1981-1985, con la participación exclusiva del sector
público. En la actualidad Ecuador cuenta con una Estrategia Nacional para Enfrentar a las
drogas con base en un compromiso de Estado para garantizar y sustentar el proceso
preventivo, crear una red nacional de prevención, planificar acciones en sectores emergentes,
- 24 establecer una metodología de capacitación, seguimiento y evaluación, desarrollar definiciones
conceptuales, establecer programas de prevención en empresas e instituciones, integrar
acciones de prevención y tratamiento, fortalecer representatividad del sector estatal y privado.
El país ofrece capacitación para agentes preventivos, tales como docentes, líderes juveniles,
trabajadores de la salud y comunicadores sociales, entre otros. Cuenta además con
capacitación especializada a nivel profesional, en las áreas de tratamiento, prevención e
investigación.
En el Perú se desarrollan Programas de Prevención Integrales y multidisciplinarios, dirigidos a
sectores claves de la población5, basados en estudios epidemiológicos completos, que por su
versatilidad creativa crean la convicción de la prevención como una actitud permanente en la
población ante y contra las drogas. Dicho Plan integra las políticas, objetivos y actividades
alrededor de cuatro componentes o módulos independientes que se refieren a estrategias de
comunicación, información y documentación; de formación y educación; de participación y del
proceso de investigación y evaluación.
En el Perú se desarrolla una amplia gama de acciones de capacitación especializada
profesional a nivel universitario sobre la prevención, el tratamiento y la investigación del abuso
de drogas, incluyendo cursos para estudiantes universitario, maestrías y programas de
intercambio regionales e internacionales; además, se han creado a partir del segundo semestre
de 2002 una red de Centros de Atención Ambulatoria y de Día (CADE) en tres regiones del
país, los cuales se sumaron a los cuatro CADE’s que funcionan en la ciudad de Lima.
En Venezuela se desarrollan varios programas de prevención, dirigidos a sectores claves de la
población6, para resolver la problemática del consumo y para reorientar las políticas preventiva
y asistencial, a través de la participación activa de los Ministerios, organismos oficiales,
gobernaciones y alcaldías en los planes y programas de la CONACUID. Es importante destacar
que este país ha desarrollado carreras universitarias y de capacitación profesional sobre
prevención, tratamiento y rehabilitación, e investigación sobre el uso indebido de drogas. Ello,
además de haber avanzado en la consolidación de la integración solidaria y participativa de la
Sociedad Civil para enfrentar este problema, mediante programas de acción comunitaria.
Cuadro 19:
Entidades responsables de la reducción de la demanda en los Países Miembros de
la Comunidad Andina
País
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Entidades
Viceministerio de Prevención y rehabilitación Social; Secretaría Nacional de
Defensa Social; Ministerio de Gobierno
CONALTID (Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobierno, Hacienda,
Agricultura, Defensa, Salud y Previsión Social
Programa Presidencial para afrontar el Consuno de Drogas –RUMBOSConsejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
Dirección Nacional de Tratamiento de Rehabilitación
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)
Instituto Nacional de Salud Mental INSM
Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID)
Comisión Nacional Intersectorial de Prevención en materia de Drogas
Una preocupación transversal a todos los instrumentos internacionales referidos a la lucha
contra las drogas ilícitas y delitos conexos es el de la necesidad de avanzar en el desarrollo de
mecanismos de intercambio de información y de bases de datos sobre aspectos relacionados
con las drogas, a fin de contar con una perspectiva nacional y global del impacto de las
acciones en materia de lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos.
5
6
Si bien no incluyen grupos indígenas ni la prevención en el lugar de trabajo del sector privado
No incluye a grupos indígenas.
- 25 Con base en dicha necesidad es que se creó el Observatorio Interamericano sobre Drogas de la
CICAD el cual produce información y estadísticas oportunas, confiables y comparables sobre el
abuso, la producción y el tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas en las Américas.
Dicho Observatorio sirve, potencialmente, como sistema de alerta temprana ante la aparición de
nuevas drogas, nuevos métodos de uso y elaboración de drogas, y cambios en las modalidades
y tendencias en el tráfico.
Es importante destacar que el éxito del Observatorio Interamericano depende en gran medida
de la existencia o no de instrumentos similares en cada uno de los Estados miembros de la
OEA. El esfuerzo de los países andinos para establecer este tipo de instrumento se refleja en el
Cuadro 20.
Cuadro 20:
Observatorio
Drogas
Observatorios sobre Drogas en la Comunidad Andina
Nacional
sobre
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
En proyecto
Sí
Sí
En proyecto
Sí
Es en este marco que la XV Cumbre Presidencial Andino instó al Consejo Andino de Ministros
de Relaciones Exteriores y al Comité Ejecutivo creado por la Decisión 505 que conformen la
Red de Observatorios de los Países Miembros y creen el Observatorio Andino de Drogas. La
CICAD y la Secretaría General de la Comunidad Andina vienen desarrollando los contactos
necesarios para lograr este propósito a la brevedad posible.
*****
Descargar