CASTROcinthia.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE ODONTÓLOGO
TEMA:
“Protocolo del Manejo Odontológico de Pacientes con
Hepatopatías”
AUTORA:
Cinthia Jazmín Castro Carreño
TUTORA:
Dra. Glenda Vaca Coronel
Guayaquil, Julio 2014
CERTIFICACIÓN DE TUTORES
En calidad de los tutores del trabajo de titulación:
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito
previo para optar por el Título de tercer nivel de Odontóloga
El trabajo de titulación se refiere a:
“Protocolo del Manejo Odontológico de Pacientes con
Hepatopatías”
Presentado por:
Cinthia Jazmín Castro Carreño
Cédula #0923630842
TUTORES:
Dra. Glenda Vaca Coronel
TUTOR CIENTÍFICO
Dra. Elisa Llanos R. MSc.
TUTOR METODOLÓGICO
Dr. Miguel Álvarez Avilés MSc.
DECANO (e)
Guayaquil, Julio 2014
II
AUTORÍA
Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual
del odontólogo:
Cinthia Jazmín Castro Carreño
0923630842
III
AGRADECIMIENTO
Agradezco con todo mi corazón a Dios, ya que sin el nada de esto me
hubiera sido posible.
A mis padres, Julio e Isabel Castro. Por el esfuerzo y la confianza
depositada en mí, de igual forma manifiesto mi sincero agradecimiento al
apoyo incondicional de mi hijo Santiago y mi esposo Israel Ordoñez, así
como también
a mis hermanos, Edgar, Julio,Rogger, a mis sobrinos,
Andrés, Dylan y a la Familia Ordóñez Pita, quienes con su orientación
llevaron a un feliz término el objetivo propuesto.
A cada persona que directa o indirectamente colaboró con la realización
de esta investigación, en especial a mi tutora, Dra. Glenda Vaca Coronel,
por su paciencia y dedicación, reconozco que este trabajo de
investigación ha sido resultado de un esfuerzo y trabajo mutuo.
Agradezco a todos quienes conforman la Facultad Piloto de Odontología,
al grupo de Catedráticos, por los conocimientos impartidos, A mis
compañeros y amigos, por su espíritu de cuerpo los mismos que tuvieron
una terminación exitosa de los estudios trazados.
IV
DEDICATORIA
Dedico esta investigación, a Dios mi padre celestial, por haberme guiado
en la realización de esta investigación y llegar a un feliz término.
También deseo dedicarle a mi pequeño motor de vida, mi hijo Santiago
Ordoñez Castro quien es mi energía para seguir adelante, a mis Padres,
Julio Castro e Isabel Carreño, quienes jamás dudaron de mí, y me
incentivaron a seguir en cada paso que di hasta llegar al objetivo. Mi
esposo Israel Ordoñez, que estuvo presente con sus motivaciones.
A mis bellos hermanos, Edgar, Gabriel y Rogger por ser fuente de mi
admiración y estar presente en cada momento importante de mi vida.
V
ÍNDICE GENERAL
Contenido
pág.
Caratula
I
Certificación de Tutores
II
Autoría
III
Agradecimiento
IV
Dedicatoria
V
Índice General
VI
Índice de gráficos
IX
Resumen
X
Abstract
XI
Introducción
1
CAPITULO I
2
EL PROBLEMA
2
1.1 Planteamiento del problema
2
1.2 Descripción del problema
2
1.3 Formulación del problema
2
1.4 Delimitación del problema
2
1.5Preguntas de investigación
3
1.6 Objetivos de la investigación
3
1.6.1 Objetivo general
3
1.6.2 Objetivos específicos
3
1.7 Justificación de la investigación
4
VI
ÍNDICE GENERAL
Contenido
pág.
CAPITULO II
6
MARCO TEÓRICO
6
2.1 Antecedentes
6
2.2 Bases teóricas
7
2.2.1 Hígado – Hepatopatías
7
2.2.2 Signos y Síntomas
8
2.2.3 Diagnóstico
8
2.2.4 Tratamiento
10
2.2.5 Lesiones bucales asociadas a Hepatopatías
11
2.3 Manejo odontológico del paciente con Hepatopatía
13
2.3.1 Consideraciones farmacológicas
14
2.4 Protocolo del manejo odontológico a pacientes con Hepatopatías
15
2.4.1 Elaboración de historia clínica
15
2.4.2 Análisis de los signos y síntomas
16
2.4.3 Exámen extraoral e intraoral
16
2.4.4 Medidas previas para evitar riesgos
17
2.5 Marco Conceptual
19
2.6 Marco Legal
19
2.7 Elaboración de hipótesis
21
2.8 Identificación de las variables
21
2.8.1 Variable Independiente:
21
2.8.2 Variable Dependiente:
21
2.9 Operacionalización de las variables
22
VII
ÍNDICE GENERAL
Contenido
pág.
CAPÍTULO III
23
MARCO METODOLÓGICO
23
3.1 Nivel de Investigación
23
3.2 Diseño de la Investigación
25
3.3 Instrumentos de recolección de información
26
3.3.1 Talento Humano
26
3.3.2 Recursos Materiales
26
3.4 Fases Metodológicas
26
3.5 Método de Investigación
29
4. Conclusiones
30
5. Recomendaciones
31
Bibliografía
32
Anexos
34
VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Contenido
pág.
Gráfico#1 Clasificación de las Enfermedades Hepáticas
35
Gráfico#2 Ictericia
38
Gráfico#3 Paciente con Queilitis Angular
38
Gráfico # 4 Paciente Con Liquen Plano
39
Gráfico #5 Paciente con Halitosis
39
IX
RESUMEN
El Hígado es un órgano fundamental, ya que en él se realiza la
metabolización de los nutrientes y de algunos fármacos… El mal
funcionamiento de este órgano es debido a diferentes Hepatopatías
con diversas causas. Según datos de la Organización Mundial de la
Salud, cada año se registran aproximadamente 23 millones de
personas con Hepatopatías a nivel mundial, otros 2 millones
fallecen, cifras que muestran que esta patología es altamente
frecuente, debido a esto es común que lleguen a nuestra consulta
odontológica
pacientes
con
enfermedades
sistémicas,
específicamente Hepatopatías, estos resultados nos revelan que es
muy
importante obtener conocimiento científico, respecto a los
signos y síntomas, característicos de la patología entre los cuales
encontraremos: apatía, vómito, diarrea, mal estado general, ictericia,
mucosas
pálidas,
etc.
Además
debemos
conocer
las
manifestaciones bucales, propias de las Hepatopatías, y manejar
correctamente la
farmacopea, es decir saber cuáles son los
fármacos y dosis adecuadas a prescribir, teniendo en consideración
que existen fármacos que inducen a las Hepatopatías, esto más una
historia clínica exhaustiva donde recopilemos datos que ayuden a
identificar enfermedades sistémicas, nos darán un buen resultado
con el que podremos evitar riesgos en la consulta odontológica.
Nuestra prioridad es velar por la salud oral del paciente, eliminando
las dolencias bucales que presentan los mismos, sin agravar la
patología preexistente,
es nuestro deber, hacerlo con
responsabilidad, siguiendo un protocolo de atención odontológica
específico para ellos… Estudiar el protocolo de atención a pacientes
con Hepatopatías es beneficioso ya que como resultado
obtendremos pacientes satisfechos con los tratamientos, y el agrado
profesional de haber cumplido con nuestro trabajo.
PALABRAS CLAVES: PROTOCOLO – HEPATOPATÍAS – HÍGADO.
X
ABSTRACT
The liver is a fundamental organ on the human body, for in it the
metabolism process of proteins and certain medical pharmaceuticals
occurs. Due to that is very important to treated liver diseases on
time, because they may appear for many reasons. According to The
World Health Organization (WHO), over 23 million people around the
globe had suffered any type of liver disease like Hepatitis B and C
(VHC), and other 2 million died. These statistics shows that not only
this kind of virus is frequently among the population, but is highly
common that we as odontologies deal with patients suffering any
kind of liver disease without knowing it. Over these risky
circumstances that we as doctors face, comes the importance to
have the scientific knowledge about all the sings and
symptomatology of the disease. Among we can describe: apathy,
vomit, diarrhea, jaundice or yellowness of skin, pale mucosae and
lowness state in general, etc. Besides we also are in need to observe
all buccal manifestations proper of the hepathology and give the
correct pharmaceutical prescription and doses, considering that
there are many pharmaceuticals drugs that can evolve this
hepathology. Is very important to collect and gather so much
information of medical records we can, son in the future we will be
able on identify systematics hepathological diseases, avoiding risks
in our consults. Our main priority is oral health without making worst
other existing pathologies in our patients. Is our responsibility by
following a correct odontology health attention protocol, specific for
them. Studying and apply correct the protocol of odontology health
for patients with hepatitis is a major asset for us doctors, not only
because it increase the confidence on our patients in the odontology
treatments, but also raised the reputation as professionals .
KEYWORDS:
PROTOCOL
–
HEPATHOLOGIES
–
LIVER
XI
INTRODUCCIÓN
Las Hepatopatías son enfermedades que afectan al Hígado, dadas por
diversas causas, en la actualidad según datos de La Organización
Mundial de la Salud, más de 24 millones de personas padecen
de
Hepatopatías, esto nos lleva a estudiar las medidas de prevención que
debemos tomar a la hora de nuestra consulta odontológica. (Salud, 2013)
La presente investigación cuenta con conocimientos científicos acerca de
los signos y síntomas que presentan dichos pacientes, esta información
nos ayuda a identificar si existe alguna patología,
además están
establecidos los fármacos que pueden agravar un cuadro Hepático.
(Suarez & Laura Maria Diaz Guzman, 2002)
Estos pacientes con Hepatopatías presentan manifestaciones bucales
propias de la enfermedad, si tenemos el conocimiento científico vamos a
poder identificar estas manifestaciones bucales y sabremos qué medidas
preventivas tomar, de aquí radica la importancia de obtener este
conocimiento, para atender a estos pacientes, ya que necesitan una
atención específica en especial al momento de prescribir fármacos,
porque es justamente
en el Hígado su órgano afectado donde se
metabolizan la mayoría de los fármacos. (Suarez & Laura Maria Diaz
Guzman, Medicina en Odontologia, 2002, pág. 91)
Esta investigación tiene como objetivo, establecer un protocolo de
atención odontológica a pacientes con hepatopatías, cumpliendo con
parámetros establecidos para así obtener un excelente resultado en el
tratamiento realizado.(Suarez & Laura Maria Diaz Guzman, Medicina en
Odontologia, 2002, pág. 92)
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas en nuestro trabajo diario es la falta de conocimiento
en el momento de atender un paciente que presenta Hepatopatías. Ya
que en nuestra consulta odontológica nos encontramos con pacientes que
presentan diferentes alteraciones hepáticas, que tienen repercusión en la
cavidad bucal o viceversa, entre ellos tenemos pacientes con cirrosis,
hepatitis alcohólicas, hepatitis virales, etc.
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En la consulta odontológica cometemos el error de atender a todos
nuestros pacientes por igual, sin identificar si el paciente presenta alguna
patología, nos limitamos a llenar historias clínicas básicas, que no nos
brindan mayor información, además prescribimos fármacos sin analizar el
estado actual del paciente, olvidando que es justamente en el hígado su
órgano afectado donde se metabolizan la mayoría de los fármacos, de
este modo ponemos en riesgo la integridad del mismo y de los demás,
pudiendo agravar el estado pre existente del paciente.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo
incide
el
mal
manejo
odontológico
en
pacientes
con
Hepatopatías?
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Tema: ¨ Protocolo del
Manejo Odontológico en Pacientes con
Hepatopatías¨
Objeto de Estudio: Protocolo de Manejo Odontológico
Campo de Acción: Pacientes con Hepatopatías
2
Área: Pregrado
Periodo.2013-2014
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué son las Hepatopatías?
¿Cómo reconocer un paciente con esta enfermedad?
¿Cómo prevenir la aparición de complicaciones sistémicas en estos
pacientes?
¿Cómo recetamos adecuadamente a un paciente con Hepatopatías?
¿Cómo tratamos a un paciente ambulatorio con Hepatopatías?
¿Cómo
tratamos
a
un
paciente
de
emergencia
que
presenta
Hepatopatías?
1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer un protocolo de atención odontológica e implementar medidas
de cuidado al momento de atender pacientes con Hepatopatías.
Cumpliendo con parámetros establecidos para así obtener un excelente
resultado en el tratamiento realizado.
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la importancia del cuidado a tener en la cita odontológica de
un paciente con Hepatopatías.
Emplear las técnicas adecuadas, para evitar riesgos
Evitar urgencias con los pacientes Hepáticos en la consulta odontológica
Describir medidas previas al tratamiento oral con estos pacientes.
3
1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación es pertinente, ya que en un paciente con
hepatopatías en donde existe repercusión en algunos órganos como es la
cavidad bucal, va a depender de la participación y colaboración del
paciente, ayudando en la salud bucal.
El desconocimiento del Odontólogo sobre la los signos y síntomas
clínicos del paciente con Hepatopatía y sus repercusiones nos con llevan
a una mala práctica profesional, es necesario obtener el conocimiento
científico de la anatomía y fisiología del Hígado así como también
conocimiento farmacológico, ya que es en el hígado donde se realiza el
metabolismo de la mayoría de los fármacos por lo tanto debemos tener en
consideración todos los efectos nocivos que puedan tener estos fármacos
al momento de prescribir medicamentos, para así no complicar la
patología preexistente del paciente.
Es necesaria la obtención de un protocolo de atención a los pacientes con
Hepatopatías, además de una Historia clínica exhaustiva donde refiera
claramente los antecedentes personales, familiares y quirúrgicos, para
así tener una guía de los pasos a realizar en cada tratamiento, y seguir un
cuidado personalizado, priorizando la eliminación de sus dolencias
bucales, usando tratamientos adecuados para ellos.
Conveniencia: Esta investigación es muy conveniente debido a que sirve
como guía para el odontólogo, en el momento de atender un paciente con
Hepatopatías, ya que el procedimiento a seguir es diferente al de un
paciente sin dicha patología.
Relevancia Social:
Es relevante para la sociedad de odontólogos,
auxiliares y pacientes del mismo, ya que si no se trata adecuadamente
nos conlleva a una mala práctica profesional, los beneficiados serán los
odontólogos sintiéndose agradados por el trabajo realizado
y los
pacientes Hepáticos, ya que se eliminaran sus dolencias bucales sin
alterar la patología preexistente.
4
1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Al valorar esta investigación, obtuvimos como resultado algunos aspectos
entre estos:
Delimitado: Ya que describe el problema, define cada término empleado
descrito por tiempo, espacio y población.
Evidente: Dado que existen patologías que afectan al Hígado y pueden
generar alteraciones sistémicas.
Concreta: Porque de esa manera se encuentra detallada clara y concisa.
Relevante: Es importante para la comunidad de odontólogos, y los
estudiantes de odontología, además se requiere que se resuelva
científicamente.
Original: Ya que en revisión de trabajos realizados en la Facultad Piloto
de Odontología no hay un trabajo igual a este.
Factible: Luego de un tiempo de estudio y obtenidos los recursos
necesarios, queda demostrado que nos brinda pautas de apoyo para la
consulta odontológica.
5
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
En la actualidad, la Cirrosis y otras enfermedades hepáticas son causas
comunes de muerte en el mundo. Casi 27.000 personas mueren cada año
por enfermedades crónicas del hígado y cirrosis en Estados Unidos.
(Hernandez, Juanse, 2013)
Las
causas
más
frecuentes
de
hepatopatía
son
los
virus
(fundamentalmente los virus de la hepatitis C y B), el alcohol y los
fármacos, aunque sin olvidar que, cada vez más, el sobrepeso y/o
obesidad suponen frecuentes causas de alteraciones en la bioquímica
hepática.(Hernandez, Juanse, 2013)
Según
un
estudio
publicado
en TheJournal
of
Hepatology,
las
enfermedades del hígado suponen una gran carga de enfermedad en
toda la Unión Europea (UE). Los autores calculan que 170.000 muertes al
año son atribuibles a la Cirrosis hepática, de las que 47.000 estarían
provocadas por el cáncer de hígado. (Hernandez, Juanse, 2013)
Las Hepatopatías fueron conocidas por primera vez con el término de
enfermedades necro inflamatorias del hígado en el año 1950, por Jan
Waldenstron debido a manifestaciones de ictericia, amenorrea y -en los
últimos estadios- ascitis. A partir de entonces la describen otros autores
con el nombre de hepatopatías.(Velasquez & Soler, 1998)
Según la OMS unas 600.000 personas mueren cada año como
consecuencia de la hepatitis B, y cada año se registran 20 millones de
casos de infección por el virus de la hepatitis E, más de 3 millones de
casos agudos por hepatitis E, y 57.000 defunciones relacionadas con esa
hepatitis. Existen datos que muestran que, cada año, se producen
170.000 muertes como consecuencia de la Cirrosis hepática, lo que
6
representa un 2% del total de fallecimientos sobrevenidos en la UE. Las
regiones con una mayor mortalidad asociada a cirrosis relacionada son el
sureste y el noreste de Europa. El cáncer de hígado, carcinoma
Hepatocelular principalmente, causó 47.000 muertes al año. En 2008,
la incidencia de cáncer de hígado en hombres y mujeres fue de 11 y 4 por
cada 100.000 personas, respectivamente. (Salud, 2013)
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1 HÍGADO – HEPATOPATÍAS
El hígado en un órgano que desempeña un protagonismo fundamental en
el metabolismo de los nutrientes. Intervienen en el los principios mediatos
(glúcidos, lípidos, proteínas), en el almacenamiento de sustancias
(glucógeno, vitamina A, etc.), en la activación de algunas vitaminas (K, D,
etc.) y, finalmente, en la biotransformación de fármacos, tóxicos y
moléculas endógenas como insulina.(Anta & Marcos, 2006, pág. 104)
Funciones Hepáticas
Entre las funciones del Hígado tenemos: Síntesis de colesterol, Secreción
de la bilis, Almacenamiento del glucógeno y mantenimiento del nivel de
glucosa en la sangre, Excreción de bilirrubina, Síntesis de aminoácidos y
proteínas
plasmáticas,
Síntesis
de
factores
de
la
coagulación,
Metabolismo de fármacos, Almacenamiento de hierro.(Costa & Donat,
2007)
El termino ¨Enfermedad Hepática o Hepatopatías¨ se aplica a muchas
enfermedades y trastornos que pueden hacer que el hígado funcione mal
o no funcione y que se detecten por medio de pruebas de función
hepática con resultados anormales. (Martin P. Goldman L, 2011, pág.
148)
7
2.2.2 SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos clínicos que podemos encontrar en enfermedad hepática son
apatía,
vómitos,
deshidratación,
diarrea,
ictericia,
mal
estado
mucosas
general,
adelgazamiento,
pálidas,
hepatomegalia,
esplenomegalia y ascitis, signos neurológicos centrales de localización
difusa (encefalopatía hepática), poliuria y polidipsia, disuria (uro litiasis por
urato amónico), intolerancia anestésica, distensión abdominal y otros
menos frecuentes (retraso crecimiento, síncopes por hipoglicemia). (Anta
& Marcos, 2006)
Algunas hepatopatías presentan una predisposición de raza, edad, sexo o
pueden estar inducidas o relacionadas con la administración de ciertos
por fármacos. (Anta & Marcos, 2006)
2.2.3 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de las enfermedades hepáticas se realiza mediante la
combinación de las pruebas de laboratorio en sangre y orina, pruebas de
imagen (radiología y/o ecografía) y en ocasiones es necesaria la
histología (citología y/o biopsia)(Paucar, 2013)
Las pruebas rutinarias de función hepática pueden fraccionarse entre las
que valoran realmente la función hepática, como la seroalbúmina o el
tiempo de protrombina; y aquellas que son simplemente marcadores de
enfermedad hepática o hepato-biliar, como lo son las diferentes enzimas
hepáticas. A parte de las pruebas hepáticas comúnmente utilizadas, los
médicos podrían ordenar pruebas hepáticas más específicas, como las
pruebas de serología viral o las autoinmunes que, cuando resultan
positivas, pueden determinar la causa específica de la enfermedad
hepática.(Paucar, 2013)
Estudio Enzimático:Para el estudio enzimático debemos primero conocer
que existen dos grupos generales de enzimas hepáticas. El primer grupo
incluye las enzimas transaminasas: alaninoaminotransferasa (ALT) y la
8
aspartatoaminotransferasa (AST). Estas enzimas nos indican si existe
daño celular hepático. El segundo grupo incluye ciertas enzimas
hepáticas,
como
la
fosfatasa
alcalina
(ALKP)
y
la
gammaglutamiltranspeptidasa (GGT) las cuales indicarían obstrucción del
sistema biliar, ya sea en el hígado o en los canales biliares mayores que
se encuentran fuera de este órgano.(Paucar, 2013)
Primer Grupo:
Transaminasas: Las transaminasas son enzimas intracelulares hepáticas
que se difunden hacia la circulación sanguínea cuando existe daño en la
célula hepática. Si se encontraran elevadas podría indicarse de necrosis
celular. La aspartatoaminotransferasa (AST) se encuentra localizada en
la mitocondria y en el citoplasma del hepatocito y en otros tejidos (corazón
y músculo), mientras que la alaninoaminotransferasa (ALT) con vida
media más corta, es solo citoplásmica, siendo un indicador más sensible y
específico de daño Hepátocelular. Además se cree que la ALT es un
indicador más específico de inflamación hepática, mientras que la AST
puede aparecer elevada debido a otras enfermedades en órganos, como
el corazón o el músculo. En caso de un daño severo en el hígado, como
ocurre en la hepatitis viral aguda, la ALT y la AST pueden estar elevadas
a niveles de más de 1,000 U/L.(Paucar, 2013)
En la hepatitis viral aguda o en la cirrosis, el aumento de estas enzimas
puede ser mínimo (menos de 2-3 veces de lo normal) o moderado.
Aumentos leves o moderados de la ALT o la AST son no-específicos y
pueden estar causados por una extensa gama de enfermedades
hepáticas.(Paucar, 2013)
Segundo Grupo:
Fosfatasa alcalina (ALKP) y gammaglutamiltranspeptidasa (GGT): La
fosfatasa alcalina y la GGT, también forman parte del estudio enzimático.
La GGT es una enzima de origen microsomalhepatobiliar y la fosfatasa
9
alcalina hepática se encuentra tanto en la parte canalicular como luminal
del epitelio de los conductos biliares.(Paucar, 2013)
El GGT es utilizado como una prueba suplementaria para asegurarse de
que el aumento en la fosfatasa alcalina verdaderamente proviene del
sistema biliar o del hígado. (Paucar, 2013)
Otras pruebas de evaluación hepática
La seroalbúmina y el tiempo de protombina (TP) son otras pruebas
comúnmente utilizadas como indicadores de la función hepática. La
albúmina es una proteína importante que es producida en el hígado.
(Paucar, 2013)
La concentración de albúmina en sangre depende de numerosos factores
como lo son el estado nutricional, catabolismo, factores hormonales y
pérdidas urinarias o gastrointestinales, que deben tenerse en cuenta
cuando se interpretan los resultados. Una enfermedad hepática crónica
ocasiona una disminución en la cantidad de albúmina producida. Por lo
tanto, en casos más avanzados de enfermedad hepática, el nivel de
seroalbúmina disminuye (menos de 3.5 mg/dl).(Paucar, 2013)
2.2.4 TRATAMIENTO
El tratamiento está basado en la prevención y el manejo adecuado de las
complicaciones, que suelen demorar o detener el mayor daño del hígado.
Las medidas que se toman para lograr estos efectos son:
Control
periódico por el
específico,
médico
quien
determinará
el
tratamiento
basándose en el grado de severidad de la enfermedad.
Correcta nutrición.
Evitar el consumo de sustancias tóxicas como el alcohol.
En los casos de cirrosis avanzada, el trasplante hepático es el tratamiento
de elección.(Sanchez, 2013)
10
2.2.5 LESIONES BUCALES ASOCIADAS A HEPATOPATÍAS
En estos pacientes, es común encontrar el desinterés por la higiene bucal,
la presencia de sarro abundante y placa bacteriana que, unidos al abuso
del tabaco, son los causantes de patología oral.(Costa & Donat, 2007,
pág. 108)
Entre las lesiones bucales más comunes asociadas a hepatopatías
encontramos:
2.2.5.1 Halitosis
En la cavidad oral cabe enfatizarla presencia entre otros del foetor
hepático, caracterizado por un olor mohoso y dulzón,
distinguido por
aromas fétidos, dulzones y rancios, atribuidos a la acumulación de
elementos de desecho metabólico en sangre. La Halitosis solo se
presenta en casos avanzados cuando el hígado presenta serias
deficiencias para desintoxicar el contenido sanguíneo. (Costa & Donat,
2007, pág. 108)(Suarez & Laura Maria Diaz Guzman, Medicina en
Odontologia, 2002, pág. 94)
2.2.5.2 Gingivorragia
Los sangrados gingivales y orales pueden observarse también en una
disfunción hepática grave con esplenomegalia, donde el número y la
función
plaquetaria,
pueden
estar
afectados
(trombocitopenia
y
trombastenia). El sangrado gingival es ocasionado por la falta de la
Vitamina C.(Suarez & Laura Maria Diaz Guzman, Medicina en
Odontologia, 2002, pág. 94)
2.2.5.3 Queilitis Angular
Relacionada con un déficit nutricional, directamente relacionado con la
ingesta de alcohol, por déficit de vitamina E, Se presentan en boca de un
alcohólico asociado con glositis por carencia de vitamina B. (Suarez &
Laura Maria Diaz Guzman, Medicina en Odontologia, 2002, pág. 98)
11
2.2.5.4 Cambios En Tejidos Blandos y Duros
En la mucosa oral, se pueden observar lesiones hiperqueratósicas
ocasionadas generalmente, por el tabaco, que son visibles en los labios y
que también se atribuyen al déficit de zinc, puede también estar presente
una palidez desnutricional, también es posible observar crecimientos
gingivales y formaciones vesiculares en la mucosa oral. La prevalencia de
enfermedad periodontal crónica es importante, junto al bruxismo, produce
atrición dentaria y perdida del tejido óseo de soporte y de la dentición.
(Costa & Donat, 2007, pág. 108)
2.2.5.5 Hemorragias
Las disfunciones hepáticas de cualquier origen nos pueden llevar a
suceso hemorrágico, Las hemorragias se pueden dar a
causa de
pequeños traumatismos debido a la alteración de los factores de
coagulación, el efecto toxico del alcohol, la incapacidad funcional de
plaquetas y la falta de vitamina C.(Suarez & Laura Maria Diaz Guzman,
Medicina en Odontologia, 2002, pág. 98)(Costa & Donat, 2007, pág. 108)
2.2.5.6 Caries
Las caries están relacionadas con la acidez de las bebidas edulcoradas y
de la regurgitación relacionada con las bebidas gaseosas. Estas provocan
desmineralización del esmalte, y por ende caries. (Costa & Donat, 2007,
pág. 108)
2.2.5.7 Liquen Plano
Es una enfermedad inflamatoria crónica de etiología desconocida que
afecta frecuentemente la mucosa oral, existen datos que asocian el liquen
plano con la hepatitis C, otros autores afirman lo contrario. (Costa &
Donat, 2007, pág. 108)
12
2.3 MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON
HEPATOPATÍA
Existen tres grandes complicaciones que nos podemos encontrar ante la
presencia de un paciente hepático en nuestra consulta son el riesgo de
contagio para el personal sanitario así como, en forma de infección
cruzada, para el resto de pacientes (principalmente en las hepatitis
víricas); la posibilidad de que se produzcan hemorragias en los casos de
lesión hepática importante, y la disfunción metabólica, que incrementa el
riesgo de toxicidad farmacológica.(Costa & Donat, 2007, pág. 109)
Es importante indicar cualquier sospecha de desbalance hemostático al
momento del examen físico como petequias orales, sangrado gingival
atípico o desproporcionado comparado con la condición inflamatoria
gingival presente. (Suarez & Laura Maria Diaz Guzman, Medicina en
Odontologia, 2002, pág. 92)
Es nuestra obligación, esclarecer si ha existido un evento hemorrágico,
aclarando la causa y la magnitud de cualquier del mismo, siendo este
gastrointestinal u otra parte del cuerpo. Es relevante la indagación sobre
el historial de extracciones y eventos quirúrgicos odontológicos.(Suarez &
Laura Maria Diaz Guzman, Medicina en Odontologia, 2002, pág. 92)
Es necesario establecer una interconsulta con el médico en caso de haber
indicios clínicos de hemorragia o resultados de laboratorio anormales
como el tiempo de protrombina, para nivelar los factores de coagulación,
si se decidiera emplear vitamina K deben esperarse 2 o 3 días para
valorar su efecto (el uso inmediato para control de hemorragias es
ineficaz, pues la vitamina K primero debe ser absorbida y metabolizada,
dando tiempo a los factores de coagulación a que sinteticen, lo cual
tomara algunos días). (Suarez & Laura Maria Diaz Guzman, Medicina en
Odontologia, 2002, pág. 92)
13
2.3.1 CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS
En pacientes relacionados con Hepatopatías o disfunción hepática de
cualquier origen se debe considerar
una serie de precauciones en la
prescripción de fármacos, por las siguientes razones:(Suarez & Laura
Maria Diaz Guzman, Medicina en Odontologia, 2002, pág. 94)
Existen fármacos que perjudican al hepatocito, alterando la formación y
secreción biliar.(Suarez & Laura Maria Diaz Guzman, Medicina en
Odontologia, 2002)
El
metabolismo
hepático
de
productos
y
subproductos
farmacológicamente puede verse alterado, obligando a modificar dosis o
buscar sustituciones. Esto puede provocar una susceptibilidad al fármaco
y reacciones no favorables. (Suarez & Laura Maria Diaz Guzman,
Medicina en Odontologia, 2002, pág. 94)
La albúmina, que actúa como transportador de sustancias, disminuye su
concentración sérica y con ello la dosificación típica de un fármaco que
depende de la albúmina para su transportación, teniendo que ajustarse la
dosis para evitar intoxicación farmacológica.(Suarez & Laura Maria Diaz
Guzman, Medicina en Odontologia, 2002, pág. 94)
Se deben evitar fármacos irritantes a la mucosa gástrica, debido a que su
trato gastrointestinal está afectado, además puede presentar anomalías
en la absorción del fármaco si la secreción biliar se encuentra alterada, en
este caso se deben elegir otras vías cualquier otra vía de aplicación
menos la vía oral, en particular cuando se trate de un fármaco o producto
lipoide, como es el caso de la vitamina K.(Suarez, Guzman, & Zarate,
Medicina en Odontologia, 2002, pág. 94)
14
2.4 PROTOCOLO DEL MANEJO ODONTOLÓGICO A
PACIENTES CON HEPATOPATÍAS
Luego de haber establecido un estudio científico referente al Hígado y las
Hepatopatías, es necesario establecer los puntos relevantes a seguir al
tratar a un paciente con dicha patología, entre los cuales tenemos:
Elaboración de la ficha clínica, signos y síntomas, examen extraoral e
intraoral, medidas previas para evitar riesgos.
2.4.1 ELABORACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA
En la elaboración de la historia clínica es de suma importancia obtener
datos de antecedentes personales, familiares, quirúrgicos, ya que es aquí
donde tendremos la información específica de alguna patología existente
en el paciente, esto nos ayudará a tomar las medidas adecuadas, si el
paciente padece de Hepatopatías, es nuestra obligación requerir pruebas
sanguíneas donde específicamente veremos: Tiempo de tromboplastina
en valores normales de 25 a 35 segundos y Tiempo de Protrombina en
valores normales de 11 a 15 segundos. Además de las pruebas
sanguíneas debemos establecer una interconsulta con el médico tratante,
él nos ayudara dando datos referentes a la evolución de la patología del
paciente (Costa & Donat, 2007, pág. 109)
Otro punto a considerar son los hábitos del paciente, si este consume
alcohol o drogas, padece de obesidad,
o sedentarismo esto más los
antecedentes familiares nos darán un indicio de si puede existir alguna
Hepatopatía. En la ficha clínica debemos interrogar si el paciente se
encuentra bajo tratamiento médico, ya que existen fármacos que causan
Hepatopatías, tales como:
Clorpromazina (Thorazine), antipsicótico
Diclofenaco (Voltarén), artritis
Metotrexato (Rheumatrex), artritis, quimioterapia contra el cáncer
15
Fenitoína (Dilatol), ataques epilépticos
Ácidovalproico, ataques epilépticos
Si ya existiera una Alteración Hepática las drogas a considerar que
pueden agravar la condición hepática, son: paracetamol, anestésicos
locales tipo aminas (lidocaína,mepivacaína), aspirina y otros AINES,
benzodiacepinas, clindamicina, azitromicina, claritromicina, eritromicina,
metronidazol, analgésicos narcóticos. En caso de necesitar analgésicos
se
puede
prescribir
paracetamol,
en
dosis
menores.(FJ.,
2006)(Highleyman, 2003)
2.4.2 ANÁLISIS DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y síntomas que pueda presentar un paciente tales como: mal
estado general, adelgazamiento, deshidratación, ictericia, mucosas
pálidas, hepatomegalia, esplenomegalia y ascitis, nos guiaran a solicitar al
médico de cabecera pruebas sanguíneas para confirmar alguna patología
existente, así tomamos medidas previas al tratamiento para evitar
riesgos.(LR, 1996).
2.4.3 EXÁMEN EXTRAORAL E INTRAORAL
En un paciente con hepatopatías, al realizar el examen extraoral,
encontraremos a nivel de la piel y mucosas, Ictericia, que no es más q la
coloración amarillenta debido a un depósito anormal de bilirrubina en el
tejido de la piel, esta bilirrubina es una sustancia que se deriva de la
hemoglobina que aparece cuando son destruidos los hematíes.
(Penmayer, 2014)
Ante el examen intraoral, se debe realizar un chequeo minucioso, y anotar
cada irregularidad que observemos.(Penmayer, 2014)
16
2.4.4 MEDIDAS PREVIAS PARA EVITAR RIESGOS
Para evitar riesgos en nuestra consulta, debemos requerir el valor de INR
que es una estandarización de los resultados del tiempo de protrombina.
Cuadro de INR y toma de decisiones en cirugía oral y maxilofacial
INR
PROCEDIMIENTO
<2.0
Cirugía oral y periodontal
2.0-2.5
Exodoncia simple
3.0
Operatoria odontológica y restauradora
¿Anestesia troncular?
>3.0
Evitar cualquier procedimiento
Medicina en Odontología – José Luis Castellanos Suarez, Laura María Díaz Guzmán,
Oscar Gay Zárate - Alteraciones Hepáticas – cuadro de INR(Suarez & Laura Maria Diaz
Guzman, Medicina en Odontologia, 2002, pág. 93)
Si nos encontramos frente a un
riesgo de hemorragia podemos
incrementar medidas locales antifibrinolíticas a través del uso de ácido
tranexámico en forma de cloruro y ácido aminocaproico (100 mg/kg de
peso, de manera preoperatoria, seguida de 50mg/kg cada 6 horas por 8
días). (Suarez & Laura Maria Diaz Guzman, Medicina en Odontologia,
2002, pág. 93)
Los hemostáticos locales puede ser útiles: celulosa oxidada regenerada.
En casos graves y bajo un ambiente de hospital puede aplicarse
transfusiones plaquetarias y terapia de reemplazo de factores de
coagulación.(Suarez, Guzman, & Zarate, Medicina en Odontologia, 2002,
pág. 93)
17
Principales pruebas de laboratorio para el control de la hemostasia
Prueba de laboratorio
Valoración
Valores
Tiempo de hemorragia
Plaquetaria y vascular
1-6 minutos
Fase plaquetaria
140.000-400.000/mm3
(TH)
Recuento plaquetario
Hemorragias<50.000/mm3
Tiempo de Protrombina
Vías extrínseca y común
11-15 segundos (según
(TP)
Tiempo de
laboratorio)
Vías intrínseca y común
25-35 segundos (según
Tromboplastina parcial
laboratorio)
activado (TTPA)
Tiempo de Trombina (TT)
Coagulo inicial
9-13 segundos de fibrinógeno
Odontología en pacientes especiales- Andrés Plaza Costa, Francisco Javier Silvestre
Donat- Pacientes con Insuficiencia Hepática tabla 4.3(Costa & Donat, 2007, pág. 93)
Refiriéndonos a la sensibilidad infecciosa que estos pacientes pudieran
mostrar, decimos que no es necesario el uso de antibióticos de manera
profiláctica, excepto en los casos en que haya ascitis presente o que
exista
el
antecedente
de
haber
sufrido
periodontitis
bacteriana
espontánea. Atendiendo la necesidad de cobertura antibiótica y la
capacidad reducida de manejo de fármacos, el esquema profiláctico para
prevenir la endocarditis es adecuado.(Suarez & Laura Maria Diaz
Guzman, Medicina en Odontologia, 2002, pág. 93)
18
Es sumamente necesaria
obtener
una historia clínica completa y
detallada en conjunto de una minuciosa exploración oral.(Costa & Donat,
2007, pág. 109)
2.5 MARCO CONCEPTUAL
HÍGADO: Es el órgano con mayor volumen en el cuerpo humano,
pertenece al sistema gastrointestinal, y se encuentra ubicado en el
cuadrante superior derecho del abdomen.(Hepa, 2014)
HEPATOPATÍAS: Enfermedad Hepática o Hepatopatía, es aplicado a
muchas enfermedades y trastornos producidos que provocan que el
hígado tenga un mal funcionamiento o deje de funcionar.(Martin P.
Goldman L, 2011)
ENFERMEDADES SISTÉMICAS: Son enfermedades que afectan al
cuerpo entero, y no solo a una parte o un solo órgano.Significa que afecta
al cuerpo entero, en lugar de una sola parte o un solo órgano(David Zieve,
2013)
2.6 MARCO LEGAL
De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado
del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,
“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título
Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y
defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un
problema o una situación práctica, con características de viabilidad,
rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de
aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.
Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La
evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y
en la sustentación del trabajo.
19
Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el
estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la
carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de
estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que
se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio
de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas
de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:
Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo
profesional;
Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de
problemas pertinentes;
Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;
Habilidad
Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información
tanto teóricas como empíricas;
Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;
Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos
obtenidos;
Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y
datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas
abordadas.
El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:
Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y
tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco
teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes
bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;
20
Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de
investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado
de su diseño metodológico para el tema estudiado;
Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus
resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados
y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,
reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que
presenta.
2.7 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
Si aplicamos un protocolo específico del manejo odontológico
del
paciente Hepático junto con la colaboración del mismo, obtendremos una
mejoría notable en el desarrollo de enfermedades y manifestaciones
bucales.
2.8 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
2.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Lesiones bucales
2.8.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Pacientes con hepatopatías
21
2.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLES
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
OPERACIONAL
Manifestaciones
Identificar
INDEPENDIENTE
anormales que se
alguna patología
Lesiones bucales
encuentran en la
existente
VARIABLE
cavidad bucal
DIMENSIONES
INDICADORES
-Halitosis
Presencia de
-Gingivorragia
sarro
-Queilitis Angular
abundante,
-Cambios en tejidos
placa
blandos y duros
bacteriana.
-Hemorragias
Desinterés en
-Caries
higiene bucal.
-Liquen Plano
VARIABLE
DEPENDIENTE
Pacientes
hepatopatías
con
Pacientes que
Es atendido en
-Hepatitis Virales
Enfermedades
padecen de una
nuestra consulta
-Cirrosis Hepática
propias
alteración del
odontológica
-Hepatitis
Hígado
Hígado
del
Alcohólicas
22
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el
Trabajo de Titulación. En él
se muestran aspectos como el tipo
de
investigación, las técnicas métodos y p procedimientos que fueron
utilizados para llevar a cabo dicha investigación.
Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios
exploratorios, descriptivos y explicativos (por ejemplo, Selltiz, Jahoda,
Deutsch y Cook, 1965; y Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas
confusiones, en este libro se adoptará la clasificación de Dankhe (1986),
quien los divide en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y
explicativos.
Esta clasificación es muy importante, debido a que
según el tipo de
estudio de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los
datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros
componentes del proceso de investigación son distintos
en estudios
exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. En la práctica,
cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro
clases de investigación.
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel de investigacion se refiere al grado de profundidad conque se
abordo un objeto
de estudio y el campo de accion. Se trata de una
investigacion ecploratoria, descriptiva y explicativa.
Investigacion Documental.- Para la Universidad Santa María (2001) la
investigación documental, se ocupa del estudio de problemas planteados
a nivel teóricos. (p.41)
Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998).
23
La investigación Documental, es estudio de problemas con el propósito de
ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por
medios impresos, audiovisuales o electrónicos. (p.6)
Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u
objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados
constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel
superficial de conocimiento.
Los estudios exploratorios se efectúan,
normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí
mismos, por lo general determinan
tendencias, identifican relaciones
potenciales entre variables y establecen el 'tono' de investigaciones
posteriores más rigurosas" (Dankhe, 1986, p. 412).
Investigación descriptiva: Los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis
(Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de
vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se
selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se
investiga.
Tamayo (1991) precisa que: “la investigación descriptiva comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,
composición o procesos de los fenómenos” (p.35)
Investigación Correlacional: Tiene como finalidad establecer el grado de
relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se
24
caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante
pruebas de hipótesis correlaciónales y la aplicación de técnicas
estadísticas, se estima la correlación. Este tipo de estudios tienen como
propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos
o variables.
Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los
hechos mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto. En este
sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigación postfacto), como de los
efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus
resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de
conocimientos. (Dankhe, 1976)
Investigación de Campo: En los diseños de campo los datos se obtienen
directamente de la realidad, a través de la acción del investigador.
Para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001) la
investigación de campo es: El análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender
su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios. (p.5)
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Para obtener este trabajo de investigación se llevó a cabo una consulta
de fuentes bibliográficas científicas que tengan relación al tema a tratar,
estas fuentes fueron analizadas estudiadas y comparadas, con el fin de
conformar una nueva fuente de consulta.
25
3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.3.1 TALENTO HUMANO
Investigador: Cinthia Jazmín Castro Carreño
Tutor: Dra. Glenda Vaca Coronel
3.3.2 RECURSOS MATERIALES
Computador.
Libros.
Artículos de Revisión.
Textos Medico-Odontológicos.
Páginas de internet especializado.
Revistas Especializadas.
3.4 FASES METODOLÓGICAS
Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente
delimitadas:
Fase conceptual
Fase metodológica
Fase empírica
La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la
concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos
del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de
fundamentación del problema en el que el investigador descubre la
pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra
el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.
La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el
investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de
investigación.
26
Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre
nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar
nuestro problema de investigación.
Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué
perspectiva teórica abordamos la investigación.
Relación de los
objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la
finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro
objeto de investigación.
La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma
forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a
nuestro
estudio
a
partir
de
nuestra
idea
original.
Sin
una
conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase
anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de
nuestro diseño:
Elección del diseño de investigación: ¿Qué diseño se adapta mejor al
objeto del estudio? ¿Queremos describir la realidad o queremos ponerla a
prueba? ¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más
ricos y que se ajusten más a nuestro tema de investigación?
Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de
estudio? ¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar excluidos de
la investigación?
Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual
y operativo a nuestro objeto de la investigación. ¿Qué se entiende por
cada una de las partes del objeto de estudio? ¿Cómo se va a medirlas?
27
Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: ¿Desde
qué perspectiva se aborda la investigación? ¿Qué herramientas son las
más adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el
momento en el que decidimos si resulta más conveniente pasar una
encuesta o "hacer un grupo de discusión", si debemos construir una
escala o realizar entrevistas en profundidad. Y debemos explicar además
cómo vamos analizar los datos que recojamos en nuestro estudio.
La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más
atractiva, Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de
forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseña do
previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la
finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o
verificar relaciones entre variables.
Interpretación de los resultados:
Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar
poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en
conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los
datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz
de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.
Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la
comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la
misma tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla
llevado a cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica
clínica comunicar los resultados de la investigación resulta un deber
ineludible para cualquier investigador.
28
3.5 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
En la presente investigación nos apoyamos en los siguientes métodos de
investigación:
Histórico lógico se lo utilizo durante la revisión de diferentes fuentes que
resaltan la historia del presente tema de investigación, así mismo la fase
lógica nos sirvió para desarrollar la condición meta cognitivo.
Análisis y Síntesis: Igualmente después de hacer un análisis de cada
una del análisis de investigación llegamos a conclusiones que
comprueban el desarrollo de la presente.
Inducción y Deducción
Incluso la Inducción y Deducción tambi8en fue utilizada en la presente.
29
4. CONCLUSIONES
En base a los objetivos propuestos en el proceso de la presente
investigación concluimos:
Basándonos en nuestro objetivo general y objetivos específicos, podemos
llegar a la conclusión de que hemos logrado establecer un protocolo de
atención odontológica a pacientes con Hepatopatías, que servirá a los
odontólogos como guía al momento de atender a un paciente con dicha
patología, esta investigación es una herramienta útil en el consultorio
odontológico,
Una
vez
analizados
los
signos
y
síntomas,
las
manifestaciones bucales, las medidas previas a tomar para evitar riesgos,
damos como concluido que esta investigación es apta de ejecutar.
Los datos recopilados de diferentes fuentes ayudaron a la conformación
de una nueva fuente concisa y entendible.
30
5. RECOMENDACIONES
Se recomienda que este protocolo de manejo odontológico a pacientes
con Hepatopatías se ejecute en cada consulta odontología, ya que de
este modo disminuiremos los riesgos ocasionados en el consultorio.
Invito a que
siempre se
registre una Historia clínica exhaustiva,
recopilando datos que ayuden a identificar enfermedades sistémicas, en
especial las Hepatopatías.
Prescribir los fármacos de acuerdo a la patología del paciente Hepático,
respetando la dosis y el tipo de fármaco.
Tratar a cada paciente que llegue a nuestra consulta con todos los medios
de bioseguridad para el bienestar del mismo de los auxiliares y de
nosotros.
Propender a la permanente investigación y actualización de los estudios
odontológicos con el fin de que sus trabajos sean socializados y de esa
manera se contribuya a su permanente actualización.
31
BIBLIOGRAFÍA
1. Anta, R. M., & Marcos, A. M. (2006). Nutriguia - Manual de
Nutrición clínica en atención primaria. En R. M. Anta, & A. M.
Marcos, Nutriguia - Manual de Nutricion clinica en atencion primaria
(pág. 104). Madrid: Complutense S.A.
2. Costa, A. P., & Donat, F. J. (2007). Odontología en Pacientes
Especiales. Valencia: PUV.
3. Suarez, J. L., & Laura Maria Diaz Guzman, O. G. (2002). Medicina
en Odontología. El Manual Modernos.
4. Dankhe, G. L. (1976). Investigación y comunicación, en C.
Fernández-Collado y G.L., Dankhe. “Lacomunicación humana:
ciencia social".
5. David Zieve, M. M. (21 de Enero de 2013). MedlinePlus. Obtenido
de
MedlinePlus:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002294.ht
m
6. FJ., F. (2006). Dental Management Of Patients with end - stage
liver disease. . Obtenido de Oral Medicine : http://patoral.umayor.cl
7. Hepa, F. (junio de 2014). Fundacion Mexicana para la salud
Hepática.
Recuperado
el
2014,
de
http://www.higado.com.mx/que_es_higado.cfm
8. Hernandez, Juanse. (19 de 04 de 2013). Grupo de Trabajo sobre
tratamiento
del
VIH.
Obtenido
de
AIDSMAP:
https://www.google.com.ec/search?newwindow=1&q=historia+de+e
nfermedades+del+higado&oq=historia+de+enfermedades+del+higa
do&gs_l=serp.3..0i22i30.21364.33948.0.35102.134.44.1.10.10.9.26
9.6100.0j16j14.30.0....0...1c.1.45.serp..104.30.4011.IOkLs2f7jXE
9. Highleyman, L. (MAYO de 2003). Hepatitis C Support
PROJECT.Recuperado el 4 de junio de 2014, de Support
PROJECT: www.hcvadvocate.org
10. LR, E. (1996). Oral Medicine. Recuperado el 4 de junio de 2014, de
http://patoral.umayor.cl
32
11. Martin P. Goldman L, S. A. (2011). MedlinePlus. Recuperado el
2014,
de
MedlinePlus:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000205.ht
m
12. MedCiclopedia. (16 de 02 de 2004). Enfermedades del Aparato
Digestivo K00 - K99. Recuperado el 10 de 04 de 2014, de
Clasificacion Internacional de las Enfermedades, ICD - 10:
http://www.iqb.es/patologia/e09_007.htm
13. Paucar, E. M. (JULIO de 2013). UNIVERSIDAD TECNICA DE
AMBATO. Recuperado el JUNIO de 2014, de UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO:
repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/6625/ELIANA%20MA
RIBEL%20CRIOLLO%20PAUCAR.pdf?sequence=1
14. Penmayer, P. (3 de Junio de 2014). OWL. Obtenido de OWL
Enfermedades Hepaticas: www.owlmetabolomics.com
15. Salud, O. M. (julio de 2013). Organizacion Mundial de la Salud.
Obtenido de http://www.who.int/topics/hepatitis/es/
16. Sanchez, D. C. (2013). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
http://www.slideshare.net/pepper23/cirrosis-hepatica-diagnostico-ytratamiento
17. Velasquez, D. M., & Soler, D. E. (1998). Hepatitis Autoinmune.
Revista Cubana Med, 49.
33
ANEXOS
34
GRÁFICO# 1. Cuadro de la Clasificación de las Enfermedades Hepáticas
ENFERMEDADES HEPÁTICAS ( K70-K77)
K70
Enfermedad alcohólica del hígado
K70.0 Hígado alcohólico adiposo
K70.1 Hepatitis alcohólica
K70.2 Fibrosis y esclerosis del hígado, alcohólica
K70.3 Cirrosis hepática alcohólica
K70.4 Insuficiencia hepática alcohólica
K70.9 Enfermedad hepática alcohólica, no especificada
K71
Enfermedad tóxica del hígado
K71.0 Enfermedad tóxica del hígado, con colestasis
K71.1 Enfermedad tóxica del hígado con necrosis héptica
K71.2 Enfermedad tóxica del hígado con hepatitis aguda
K71.3 Enfermedad tóxica del hígado con hepatitis crónica persistente
K71.4 Enfermedad tóxica del hígado con hepatitis crónica lobular
K71.5 Enfermedad tóxica del hígado con hepatitis crónica activa
K71.6 Enfermedad tóxica del hígado con hepatitis no clasificada en otra
K71.7 parte
K71.8 Enfermedad tóxica del hígado con cirrosis y fibrosis del hígado
K71.9 Enfermedad tóxica del hígado con otros trastornos hépticos
Enfermedad tóxica del hígado, no especificada
K72
Insuficiencia hepática, no clasificada en otra parte
K72.0 Insuficiencia hepática aguda o subaguda
K72.1 Insuficiencia hepática crónica
K72.9 Insuficiencia hepática, no especificada
K73
Hepatitis crónica, no clasificada en otra parte
K73.0 Hepatitis crónica persistente, no clasificada en otra parte
K73.1 Hepatitis crónica lobular, no clasificada en otra parte
K73.2 Hepatitis crónica activa, no clasificada en otra parte
K73.8 Otras hepatitis crónicas, no clasificadas en otra parte
35
K73.9 Hepatitis crónica, no especificada
K74
Fibrosis y cirrosis del hígado
K74.0 Fibrosis hepática
K74.1 Esclerosis hepática
K74.2 Fibrosis hepática con esclerosis hepática
K74.3 Cirrosis biliar primaria
K74.4 Cirrosis biliar secundaria
K74.5 Cirrosis biliar, no especificada
K74.6 Otras cirrosis del hígado y las no especificadas
K75
Otras enfermedades inflamatorias del hígado
K75.0 Absceso del hígado
K75.1 Flebitis de la vena porta
K75.2 Hepatitis reactiva no específica
K75.3 Hepatitis granulomatosa, no clasificada en otra parte
K75.8 Otras enfermedades inflamatorias del hígado, especificadas
K75.9 Enfermedad inflamatoria del hígado, no especificada
K76
Otras enfermedades del hígado
K76.0 Degeneración grasa del hígado, no clasificada en otra parte
K76.1 Congestión pasiva crónica del hígado
K76.2 Necrosis hemorrágica central del hígado
K76.3 Infarto del hígado
K76.4 Peliosis hepática
K76.5 Enfermedad veno-oclusiva del hígado
K76.6 Hipertensión portal
K76.7 Síndrome hepatorrenal
K76.8 Otras enfermedades especificadas del hígado
K76.9 Enfermedad del hígado, no especificada
K77
Trastornos del hígado en enfermedades clasificadas en otra
K77.0 parte
K77.8 Trastornos del hígado en enfermedades infecciosas y
36
parasitarias clasificadas en otra parte
Trastornos del hígado en otras enfermedades clasificadas en otra
parte
(MedCiclopedia, 2004)
Fuente: http://www.iqb.es/patologia/e09_007.htm
37
GRÁFICO #2. Ictericia, uno de los síntomas asociados a Hepatopatías
Fuente:
El
Aparato
Excretor
Humano,
Febrero
2012,
Sara
Pérez
Vicente.
http://blogsapev.blogspot.com/2012/02/el-aparato-excretor-descripcion-y.html
GRÁFICO # 3. Paciente con Queilitis Angular asociado a Hepatopatías
Fuente:http://www.infecto.edu.uy/casos/caso21/breves3.html
38
GRÁFICO # 4. Paciente con Liquen Plano asociado a Hepatopatías
Fuente: http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/handle/123456789/219
GRÁFICO #5. Paciente con Halitosis asociado a Hepatopatías
Fuente: http://www.salud.relatividad.org/halitosis.html
39
40
Descargar