Viernes 2 de febrero de 2007 - Programa de las Naciones Unidas

Anuncio
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Unidad de Comunicaciones e Información Pública
Oficina del PNUMA en México
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME
PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L’ENVIRONNEMENT
Resumen de Prensa- Daily News
México, América Latina y el Caribe / México, Latin America and the Caribbean
Viernes 2 de febrero de 2007

El calentamiento global es sólo culpa de los humanos

Presión sobre gobiernos y empresas para frenar el calentamiento global

Calentamiento, subestiman impacto

Previsiones con hielo, por favor

"El Niño" en Bolivia

BRASIL: En busca del negocio de la biodiversidad

Noticias México
El calentamiento global es solo culpa de los humanos
http://www.adnmundo.com/contenidos/ambiente/calentamiento_global_ma_20207.
html
Finaliza la cumbre de Paris. La Tierra se está calentando y este fenómeno se debe
inequívocamente a la actividad humana, confirmó hoy el Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático.
En el informe más riguroso y amplio que se ha elaborado hasta ahora, los científicos
indicaron que las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso en
la atmósfera han aumentado de manera notable desde 1750.
De continuar así, la temperatura irá aumentando 0,2 grados por década. El director
ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente, Achim Steiner, dijo
durante la presentación del documento que estos datos “deberían estimular a los
gobiernos a adoptar políticas más fuertes y efectivas para acabar con las emisiones
de gas que provocan el efecto invernadero”
“El 2 de febrero de 2007 en París debería ser recordado en los libros de historia
como el día en el que pasamos de las palabras a la acción para combatir el cambio
climático en el marco de las Naciones Unidas” dijo Steiner.
En la elaboración del documento participaron unos 2.500 científicos de más de 130
países. Por otra parte, el Secretario General de la ONU dijo hoy que es necesario
“una acción internacional concertada y coordinada” para proteger el medioambiente.
Resumen diario de informaciones ambientales de los principales medios nacionales, regionales
y mundiales, preparado por la Unidad de Informaciones de la Oficina Regional para América
Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. Los
materiales son distribuidos a título referencial y no representan de manera alguna la opinión
del PNUMA
Boulevard de los Virreyes 145, Lomas de Virreyes. CP 11000 - México, D.F., MEXICO
Tels.: (52-55) 5202 4841 (Conmutador) ext. 120 (Comunicaciones e Información Pública)
Fax: (52) 5202-0950 - C.E.: [email protected] Sitio: www.pnuma.org
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 2 de 10
Para ello, anunció que Naciones Unidas fortalecerá la lucha contra el cambio
climático ya que es otra forma de acabar con la pobreza, y asegurar la paz y la
seguridad.
Ban intervino –a través de un mensaje grabado- en la conferencia de París por un
gobierno ecológico mundial que terminó hoy.
Presión sobre gobiernos
calentamiento global
y
empresas
para
frenar
el
http://www.jornada.unam.mx/2007/02/02/index.php?section=ciencias&article=a03n
1cie
REUTERS
Panel de la ONU ratifica la responsabilidad humana en el cambio climático
Sequías, olas de calor y el deshielo del Artico, entre las previsiones de fin de siglo
El nivel de los océanos seguirá creciendo durante mil años, advierte el grupo de
científicos
París/Pekín, 1° de febrero. El panel de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
sobre el clima está preparado para emitir el viernes su mayor advertencia hasta el
momento sobre que las actividades humanas están causando un calentamiento
global dañino que posiblemente traiga más olas de calor, sequías y aumento en los
niveles del mar.
También está previsto que el grupo, la mayor autoridad sobre cambio climático, con
2 mil 500 científicos de 130 países, diga que los océanos seguirán creciendo por más
de mil años, inclusive cuando los gobiernos estabilicen las emisiones de gases con
efecto invernadero en este siglo.
Científicos y funcionarios del gobierno del Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) se han estado reuniendo en París desde el
lunes para revisar el informe, que incluye un resumen de 15 páginas para los
políticos.
"Las conversaciones están avanzando", dijo un funcionario del IPCC. El panel dice
que publicará sus resultados el viernes a las 8:30 GMT.
El informe, que incrementa la certeza de que los humanos son responsables por el
calentamiento, puede meter presión sobre los gobiernos y compañías para que
hagan más para ponerle un freno a la acumulación de gases con efecto invernadero,
principalmente provenientes de la quema de combustibles fósiles en plantas de
energía, fábricas y automóviles.
"Es muy probable que los gases con efecto invernadero causaron la mayor parte del
aumento de las temperaturas globales promedio que se observan desde mediados
del siglo XX", según asienta el borrador final.
"Muy posiblemente" significa una probabilidad de al menos 90 por ciento, con
respecto a la opinión de una probabilidad de 66 por ciento reportado en el informe de
2001. El reporte es el primero de cuatro que el panel emitirá este año y que
esbozará las amenazas del calentamiento global.
El estudio de París proyectará como su "mejor estimación" un aumento en las
temperaturas para 2100 de tres grados Celsius por sobre los niveles preindustriales,
el mayor cambio en un solo siglo en miles de años.
Martes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2007
El deshielo: ¿Un tema candente? ¡Pregúntatelo!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 3 de 10
El trabajo afirma que no pueden descartarse mayores aumentos, como los 6.3
grados que calcula un modelo, pero que no coinciden con otros datos. El mundo es
ahora aproximadamente cinco grados más cálido que durante la última Era del Hielo.
El borrador proyecta que el hielo del Artico disminuirá, y quizás desaparecerá en los
veranos para 2100, mientras que olas de calor y grandes tormentas se volverán más
frecuentes.
La cantidad de huracanes tropicales y tifones podría disminuir, pero las tormentas
serían más fuertes.
La corriente del Golfo, que lleva aguas cálidas al Atlántico norte, puede ralentizarse,
aunque una desaparición de la misma es altamente improbable, afirma.
Los niveles del mar aumentarían entre 28 y 43 centímetros este siglo, un variación
menor respecto de la pronosticada en el 2001, concluye.
La tristeza de China
Por otro lado, en la ciudad de Pekín, China, científicos advirtieron que el aumento de
las temperaturas en la meseta Qinghai-Tibet derretirá glaciares, secará importantes
ríos del país y provocará más sequías, tormentas de arena y desertificación,
informaron el jueves los medios estatales.
Las temperaturas de la meseta han aumentado 0.42 grados Celsius por década
desde los años 80, dijo el China Daily, citando a la Academia China de Ciencias
Meteorológicas, un laboratorio de expertos del gobierno.
"Uno de los peores resultados del aumento de las temperaturas en la meseta puede
ser un último cambio en el caudal de agua del Yangtze (río Amarillo) y otros que
nacen en la región montañosa", añadió el periódico citando a Xu Xiangde, un
investigador de la academia.
El río Amarillo, alguna vez conocido como la "tristeza de China" por las catastróficas
inundaciones que ha provocado, abastece de agua a más de 150 millones de
personas y riega 15 por ciento de los terrenos de cultivo del país.
El Programa de Desarrollo de la ONU advirtió que por el deshielo, los glaciares, que
disminuyeron una media de 131.4 kilómetros cuadrados al año en las pasadas tres
décadas una superficie dos veces mayor que el área metropolitana de Pekín según la
Agencia de Prospección Geológica, pueden desaparecer en 2100.
"Décadas de investigación" habían revelado que la zona actuaba como barómetro
para las condiciones climáticas en otras partes de China y del planeta, agregó Xu,
con datos de los satélites mostrando que el "fuerte movimiento de nubes" sobre la
meseta, en julio de 1998, estuvo relacionado con las peores inundaciones en
décadas ocurridas el verano de ese año.
Las olas de calor que afectaron a China el año pasado fueron también atribuidas, en
parte, a temperaturas superiores a la media en la meseta durante el invierno 200506, apuntó.
Calentamiento, subestiman impacto
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/51387.html
Basados en recientes mediciones climáticas, científicos europeos consideraron que
las proyecciones de calentamiento global que experimentará el planeta han sido
subestimadas en los pronósticos realizados por el Panel hasta en 50%, en cuanto a
la elevación de los océanos se refiere.
Martes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2007
El deshielo: ¿Un tema candente? ¡Pregúntatelo!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 4 de 10
A la par de la presentación del cuarto informe del Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (IPCC), hoy la revista estadounidense Science publica un estudio
según el cual los pronósticos del IPCC se quedan cortos respecto de lo que podría
avecinarse para la Tierra como consecuencia del calentamiento global.
Basados en recientes mediciones climáticas, científicos europeos consideraron que
las proyecciones de calentamiento global que experimentará el planeta han sido
subestimadas en los pronósticos realizados por el Panel hasta en 50%, en cuanto a
la elevación de los océanos se refiere.
Este estudio se divulga cuando el IPCC, en París, responsabiliza en 90% a la
actividad humana del incremento de la temperatura global.
El grupo científico internacional que publica en Science, encabezado por el
meteorólogo Stefan Rahmstorf, del Instituto Potsdam de Alemania, sostiene que
muchos de los datos de mediciones con los que se cuenta en la actualidad sugieren
que el sistema climático, en particular el nivel del mar, reacciona más rápido que lo
pronosticado por los modelos informáticos del IPCC.
A partir de dos nuevas mediciones, los investigadores encontraron que el aumento
de la temperatura en la superficie terrestre fue de 0.33 grados Celsius desde 1990.
Este incremento observado coincide con los pronósticos más extremos realizados por
el IPCC.
Una explicación para esta divergencia podría ser un error en los modelos climáticos
aplicados, los cuales subestimaron posiblemente el papel del dióxido de carbono
liberado a la atmósfera por la actividad humana.
La mayor discrepancia entre los datos del IPCC y los del grupo de Rahmstorf radica
en cuanto al incremento de los niveles de los océanos provocados por el
descongelamiento de los polos y diversos glaciares de las grandes cúspides
mundiales.
Datos satelitales mostraron que desde 1993 hasta 2006 hubo un aumento de 3.3
milímetros por año, mientras los datos del IPCC se sitúan por debajo de los dos
milímetros anuales.
Rahmstorf señaló que el aumento del nivel del mar en los últimos 20 años fue más
veloz que los registrados durante ese mismo lapso en todo el siglo anterior a ese
periodo. Sin embargo, los investigadores consideraron que es demasiado prematuro
afirmar que también el aumento futuro del nivel del mar será más rápido.
En diciembre, Rahmstorf había advertido, en Science, que el nivel del mar podría
elevarse hasta el año 2100 entre 0.5 y 1.4 metros en relación con 1990, si la
relación entre temperaturas crecientes y aumento del nivel del mar se mantiene
invariable en los próximos 100 años.
La revista publica otro artículo donde responsabiliza al cambio climático de
afectaciones a las zonas pesqueras, lo que, advierte, podría repercutir seriamente en
la economía global. Investigadores de la Universidad alemana de Bremen
encontraron que el afloramiento de agua fría y profunda frente a la costa de
Marruecos, un fenómeno que tiene efectos importantes en la vida marina, se volvió
excepcionalmente más fuerte en el siglo XX, probablemente como resultado del
cambio en el clima global.
Mientras tanto, en Pekín, Xu Xiangde, de la Academia de Ciencias Meteorológicas,
advirtió que desertización, sequías y tormentas de arena son algunas catástrofes que
causará el incesante aumento de las temperaturas y el deshielo de los glaciares en la
meseta tibetana.
Martes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2007
El deshielo: ¿Un tema candente? ¡Pregúntatelo!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 5 de 10
Explicó que la meseta Qinghai-Tíbet, donde se encuentra el monte Everest,
experimenta desde los años 80 un aumento de la temperatura de 0.42 grados anual.
Tras décadas de investigación, los expertos han demostrado que cualquier cambio en
las condiciones meteorológicas en la meseta puede tener un impacto, a corto o largo
plazo, en las condiciones climatológicas de otras zonas de China e incluso del mundo.
Previsiones con hielo, por favor
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40011
Por Julio Godoy
PARÍS, 1 feb (IPS) - La cuarta evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre Cambio Climático (IPCC) confirmará los peores pronósticos sobre el
recalentamiento planetario, su efecto sobre la naturaleza y los ciclos del fenómeno
para las próximas décadas.
El IPCC, que integra a cientos de representantes gubernamentales y expertos en la
materia, está reunido esta semana en París para revisar el borrador final de su
evaluación del recalentamiento y presentarlo al mundo.
El pronóstico según el cual la temperatura promedio del planeta aumentará este siglo
entre dos y 4,5 grados centígrados fue confirmado por el panel, creado en 1998 por
la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (Pnuma).
Los expertos volvieron a atribuir el recalentamiento a la creciente emisión de gases
invernadero, en especial el dióxido de carbono, a los que la mayoría de los científicos
atribuyen el recalentamiento del planeta.
Un borrador del informe expresa que el recalentamiento antropogénico (por causas
humanas) del sistema climático se propagó y puede detectarse en mediciones de
temperatura en la atmósfera y los océanos.
"Es altamente probable que el recalentamiento observado en el último medio siglo no
pueda explicarse sin analizar fuerzas externas (actividad humana)", señala el
documento.
El aumento de la temperatura, que, según el informe, alcanzaría los seis grados
promedio para 2100, podría elevar el nivel del mar con la consiguiente destrucción
de poblados costeros, derretir glaciares en el Polo Norte y altas regiones montañosas
como los Alpes, y causar sequías y desertificación en otras zonas.
El IPCC alertó que las olas de calor, como la que padeció Europa en el verano boreal
de 2003, posiblemente se volverán más intensas, más frecuentes y más prolongadas
en las próximas décadas y que las tormentas tropicales y huracanes probablemente
sean más fuertes.
También sugiere que los efectos de las emisiones de gases invernadero durarán más.
"Las emisiones de dióxido de carbono del siglo XXI contribuirán al recalentamiento y
al aumento del nivel del mar durante más de un milenio debido al tiempo necesario
para eliminación de ese gas", señala.
La función del IPCC es "analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y
transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para
entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático
provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las
posibilidades de adaptación y atenuación del mismo."
El IPCC ya realizó tres evaluaciones, la última de ellas en 2001.
Martes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2007
El deshielo: ¿Un tema candente? ¡Pregúntatelo!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 6 de 10
En el borrador de la cuarta evaluación, todos los integrantes coincidieron en que
desde ese año, "aumentó considerablemente la confianza en la evaluación de las
actividades humanas como factor de cambio climático".
En la ceremonia inaugural de la reunión en París, el científico indio Rajendra
Pachauri, presidente del IPCC, dijo confiar en que "se adopten políticas y acciones
para afrontar los problemas causados por las emisiones de gases invernadero y el
recalentamiento global".
"Espero que este informe impacte a la gente y a los gobiernos para que tomen
medidas más serias, pues no podrán hallar un trabajo científico más realista ni más
creíble que este", añadió.
En los últimos meses aparecieron varias investigaciones similares en varias partes
del mundo, entre ellas una presentada en diciembre por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre cuyos 30 miembros figuran
todos los países industriales.
El informe, que mide el efecto del recalentamiento mundial en los glaciares europeos
y en las actividades deportivas vinculadas, indica que los años 1994, 2000, 2002 y,
en especial, 2003, fueron los más calurosos que se hayan registrado en los últimos
500 años en los Alpes.
El estudio, titulado "Cambio Climático en los Alpes Europeos", advierte que "los
modelos climáticos proyectan cambios aun mayores para las próximas décadas,
incluida la reducción de la cobertura de nieve, en las alturas más bajas, y de los
glaciares, el derretimiento del permafrost en las más elevadas y cambios extremos
en las temperaturas y precipitaciones".
El informe de la OCDE también vincula el cambio climático con la emisión de gases
invernadero, en especial el dióxido de carbono. Una de las principales fuentes de las
emisiones es la quema de combustibles fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón y
sus derivados.
Si las temperaturas se elevan cuatro grados promedio este siglo, la mayoría de los
glaciares europeos desaparecerían y la región se vería golpeada por avalanchas e
inundaciones en las zonas montañosas, según el estudio.
De acuerdo con investigaciones del Instituto Central de Meteorología y Geodinámica
de Austria, los Alpes soportan hoy ahora las temperaturas más altas de los últimos
1.300 años.
Por su parte, el Instituto Max-Planck de Meteorología, en Hamburgo, Alemania,
también concluyó en que las temperaturas globales se elevarán en cuatro grados
para 2100.
"Como consecuencia del recalentamiento planetario, el nivel del mar puede subir
unos 30 centímetros promedio", señaló el Instituto en septiembre pasado.
Los autores de este informe previeron que "en ciertas condiciones, el hielo ártico se
derrita totalmente. En Europa, los veranos serán más secos y cálidos y afectarán a la
agricultura. Los inviernos se volverán más calurosos y húmedos. Otra consecuencia
del recalentamiento será la aparición de episodios extremos como fuertes lluvias con
inundaciones".
Otro estudio, publicado el año pasado por el Consejo Asesor Alemán sobre Cambio
Climático, señala que "se está calentando la superficie de los océanos, el nivel del
mar se eleva más rápido que nunca, los océanos se tornan cada vez más ácidos y los
ecosistemas marinos están en peligro".
Martes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2007
El deshielo: ¿Un tema candente? ¡Pregúntatelo!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 7 de 10
Todos estos informes exhortan a reducir las emisiones de gases invernadero, uno de
los objetivos del Protocolo de Kyoto, tratado internacional firmado en esta ciudad
japonesa en 1997 y en vigor desde el 16 de febrero de 2005.
Bajo ese acuerdo, que forma parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, 35 países industrializados se comprometieron a reducir sus
emisiones en al menos 5,2 por ciento para 2012, respecto de las de 1990.
Estados Unidos retiró su firma del Protocolo en 2001, apenas iniciada la primera
presidencia de George W. Bush.
El objetivo del protocolo es estabilizar las concentraciones de gases invernadero en
la atmósfera "a un nivel que evitaría la peligrosa interferencia antropogénica en el
sistema climático".(FIN/2007)
"El Niño" en Bolivia
http://www.adnmundo.com/contenidos/ambiente/nino_en_bolivia_ma020207.html
Bolivia decretó estado de emergencia nacional en diciembre, cuando comenzaron las
inundaciones, activando los servicios de defensa civil con apoyo de gobiernos
extranjeros como los de Estados Unidos y Venezuela
El fenómeno de El Niño causa estragos en el oriente, valle y altiplano de Bolivia,
regiones el las que desde diciembre hasta la fecha.
Las fuertes tormentas, inundaciones y heladas cobraron la vida de 24 personas, tres
desaparecidas y un total parcial de 20.606 familias damnificadas (103.000 personas
aproximadamente).
Los daños causados por "El Niño" alcanzaron el jueves dimensiones desastrosas y se
vieron inundadas hasta 50.000 hectáreas de cultivos de soja inundados.
El presidente Evo Morales comunicó que los daños causados ya llegaron a lo 90
millones de dólares.
Las autoridades del lugar ya habían comenzado a evacuar las áreas residenciales que
más se vieron afectadas a causa de las tormentas.
BRASIL: En busca del negocio de la biodiversidad
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40017
Por Mario Osava
RÍO DE JANEIRO, feb (IPS) - Santo de casa no hace milagros, dice un proverbio
aplicable a la biodiversidad, casi siempre más productiva fuera del país de origen.
Brasil intenta ahora subvertir esa regla, promoviendo grandes negocios con sus
especies nativas de gran potencial económico.
Brasil posee la mayor diversidad biológica del mundo, pero hasta ahora obtuvo
escaso provecho metálico de esa riqueza natural. Son exóticos (de origen externo),
los productos agrícolas de los que es principal productor o exportador mundial, como
el café, el azúcar de caña, la soja, el jugo de naranja y la carne vacuna.
Pocas de sus especies nativas, no todas exclusivas del país, conquistaron relevancia
en el mercado nacional e internacional, como el maní, la mandioca, el cacao y el
acajú. Algunas se desarrollaron mejor afuera. Es el caso de la "seringueira" (Hevea
brasiliensis), fuente de caucho natural cuyo exitoso cultivo en Malasia puso fin al
ciclo de prosperidad en la Amazonia brasileña a comienzos del siglo XX con el
arranque de la industria automovilística.
Martes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2007
El deshielo: ¿Un tema candente? ¡Pregúntatelo!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 8 de 10
Un nuevo intento se destina a promover económicamente parte de la biodiversidad
brasileña. Por iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, grupos de investigadores
identificaron 775 especies vegetales conocidas y en muchos casos ya explotadas
localmente o en pequeña escala, para fomentar su producción y colocación en
grandes mercados.
Datos acumulados sobre esas "plantas del futuro" serán publicados este año en cinco
libros, cada uno dedicado a una de las cinco regiones brasileñas. Seminarios con
empresarios también divulgarán los potenciales de esos vegetales ornamentales o
productores de alimentos, bebidas, medicamentos, aceites y aromas variados.
La pupuña o chontaduro (Bactris gasipaes) es un ejemplo que entusiasma a Lidio
Coradini, uno de los responsables del proyecto como coordinador de Recursos
Genéticos del Ministerio.
Se trata de una palmera amazónica, también presente en América Central y
sembrada en otras zonas de Brasil para producir palmitos. Presenta gran ventaja en
productividad, porque de su tronco nacen nuevos retoños, generando numerosos
palmitos, y no uno solo como otras palmeras. Además, su fruto rojizo y de unos
cinco centímetros de diámetro, es rico en proteína, se puede usar en varios tipos de
alimentos y podría servir a la producción aceitera, con un potencial que supera en
mucho la productividad de la palma africana y de la soja, principales fuentes actuales
de aceite vegetal en el mundo, aseguró Coradini a IPS.
Charles Clements, quien participó en la selección de especies nativas como experto
del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA), comparte el
entusiasmo por la pupuña, pero para la elaboración de jugos "de sabor agradable" y,
con su fermentación, de una bebida que podría competir con la cerveza.
La pupuña tiene potenciales variados, pero convendría ahora aprovechar el
mejoramiento genético que ya le aportaron los indígenas para producir almidón y
bebidas, pues desarrollar su vocación aceitera exigiría rehacer un "largo trabajo",
opinó Clements.
Son muchas las frutas amazónicas a la espera de empresarios para ganar el
mercado, destacó, por ejemplo la bacaba, otra palmera que produce un "buen jugo",
con "mejor sabor y tan energético" como el açaí, cuya popularidad en la Amazonia se
va extendiendo a todo Brasil. La bacaba ofrece la ventaja de su menor tamaño y de
que fructifica más rápido, pero debe ser sembrada, porque la extracción natural no
bastaría para alimentar un negocio, como ocurrió con otras frutas amazónicas.
La necesidad de producción agrícola desde el inicio hace más complejo el despegue,
pues exige más empresarios, reconoció Clements.
Pero en su opinión, el "cuello de botella" en el proceso de materializar el potencial
económico de algunas especies es la falta de recursos de los institutos de
investigación y desarrollo para ofrecer "respuestas ágiles" a las necesidades de
quienes están dispuestos a emprender negocios.
El Ministerio de Agricultura, por ejemplo, no participa en ese esfuerzo que no es sólo
ambiental, lamentó Clements.
Entre las 775 especies seleccionadas en todas regiones brasileñas, la mayoría son
plantas ornamentales y medicinales, en general ya usadas por la población, pero sin
estructuras formales, empresariales. Gran parte de ellas están "en proceso acelerado
de domesticación", según Coradini.
La iniciativa de sistematizar y difundir informaciones sobre las "plantas del futuro"
responde a la necesidad de "promover un uso sustentable" de la biodiversidad
nacional, además de "conservarla y conocerla", sostuvo. Es importante para la
Martes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2007
El deshielo: ¿Un tema candente? ¡Pregúntatelo!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 9 de 10
economía y también para la seguridad alimentaria y ambiental, pues diversifica la
agricultura que la humanidad redujo a pocas especies en los últimos siglos.
No es una cuestión de nacionalismo. Hoy "ningún país sobrevive sin aporte genético"
de otros, pues el intercambio de plantas y de otros recursos genéticos es
indispensable, observó Coradini. Pero Brasil, como nación megadiversa "tiene que
dar el ejemplo" de conservar su diversidad biológica, "mostrar la importancia de sus
especies y agregarle valor", sostuvo.
El ejemplo más nuevo que menciona el experto, de una especie nativa mejor
aprovechada como oportunidad económica en el exterior, es la guayaba serrana, un
fruto del sur de Brasil. Introducida en Nueva Zelanda, sirve allí de materia prima
para "más de 20 productos, incluso champaña", además de dulces, jugos y aceites.
Mientras, la guayaba serrana apenas empieza a venderse como fruta natural en el
sur brasileño.
Este país tiene una variedad inmensa de sabores, aromas, cosméticos y alimentos
naturales para diversificar y enriquecer su economía. Su aprovechamiento "hará que
la sociedad comprenda más fácilmente la importancia de proteger la biodiversidad",
concluyó Coradini. (FIN/2007)
Noticias México
Tabaco-México : Qué bien que mata
http://www.ipsterraviva.net/LA/viewstory.asp?idnews=779
Por Diego Cevallos
MÉXICO (IPS) Uno de cada cinco menores de 18 años consume tabaco en México,
principalmente para "verse mejor".
Así lo revela la encuesta "Tabacómetro", difundida este miércoles y realizada por la
compañía farmacéutica estadounidense Pfizer y por la firma de estudios de opinión
pública mexicana De la Riva.
El sondeo, efectuado en la capital y en las ciudades de Monterrey, Hermosillo,
Mérida, Tijuana y Veracruz a unas 1.300 personas, arroja una estimación de 16
millones de fumadores activos en el país, entre los cuales las mujeres son las
mayores consumidoras, con un promedio diario de seis cigarrillos frente a cuatro
entre los hombres.
La mayoría de los jóvenes entrevistados reconocieron que su hábito se vinculaba a la
necesidad de parecer más maduros y señalaron la importancia de la presión de sus
amistades.
"Los adolescentes mexicanos que fuman tienen un 13,8 por ciento más de
posibilidades de dar un salto a drogas ilícitas", advirtió en la presentación de la
encuesta Guadalupe Ponciano, directora de la clínica contra el tabaquismo de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Jorge Suárez, portavoz de Pfizer, recordó que la nicotina contenida en los cigarrillos
es 200 veces más adictiva que la cocaína y exhortó a la población a considerar el
tabaquismo no como un hábito, sino como una enfermedad mortal.
El ejecutivo de la compañía, que promociona en México varios fármacos para dejar
de fumar, afirmó que el tabaco "es el único producto de consumo que mata a más de
la mitad de sus usuarios".
Martes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2007
El deshielo: ¿Un tema candente? ¡Pregúntatelo!
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Página 10 de 10
Si bien a los no fumadores, la mayoría de los 103 millones de mexicanos, les molesta
el humo del cigarrillo, sólo una tercera parte de ellos protestan porque se fume a su
lado y más de la mitad prefieren no reclamar, señala el estudio.
Según el estudio, el café ha dejado de ser el principal acompañante del cigarrillo,
crecientemente reemplazado por las bebidas alcohólicas.
"Cierto que el nivel de consumo de cigarrillo va en lenta caída en México en
promedio, pero lo preocupante es que cada vez más jóvenes están fumando, y lo
peor de todo es que lo hacen conociendo que les provoca daño", dijo a IPS Patricia
Medina, oncóloga especializada en cáncer del pulmón.
El gobierno debería replantear los programas sobre tabaquismo para apuntar con
fuerza a los jóvenes y así revertir "su percepción de que fumar los hace más
interesantes y para que asuman que este vicio les puede matar", añadió Medina.
Datos de la Secretaría (ministerio) de Salud indican que entre 2001 y 2006 el
consumo de tabaco disminuyó 15 por ciento.
Según el estatal Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el hábito de
fumar, por el que mueren unas 163 personas por día en México, se adquiere antes
de los 14 años.
En diciembre, el Poder Legislativo aprobó una elevación de 110 a 140 por ciento del
impuesto que se cobra a las empresas tabacaleras, lo que derivó en un aumento del
precio del paquete de 20 cigarrillos de 1,8 a dos dólares.
La medida anuló de facto un polémico acuerdo que el gobierno de Vicente Fox
(2000-2006) había suscrito con las firmas tabacaleras en 2004, en virtud del cual
mientras no se elevara la carga fiscal, los fabricantes entregarían donaciones libres
de impuestos a un fondo sanitario oficial.
El estatal pero independiente Instituto Nacional de Salud Pública y organizaciones
sociales antitabaco denunciaron que el acuerdo de Fox, cuyo mandato cesó el último
día de noviembre, violaba el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para el Control del Tabaco.
Tal instrumento, firmado por México en 2003, impone a los países la aplicación de
firmes políticas tributarias y de precios destinada a abatir el consumo de tabaco.
Además, establece restricciones al patrocinio de marcas de cigarrillos a actividades
culturales y deportivas, y limitaciones a la publicidad.
Las autoridades sanitarias del gobierno de Felipe Calderón, quien cumplió dos meses
de gestión, prometieron fidelidad al Convenio Marco de la OMS y planes dirigidos a
abatir el consumo de tabaco, inclusive mayores imposiciones tributarias a los
fabricantes.
Varios estudios indican que las políticas impositivas son efectivas para desalentar el
consumo, en especial entre la población de menores ingresos, los jóvenes y los
consumidores novatos. Pero entre los fumadores consumados no parecen tener el
mismo impacto.
Los costos sanitarios del tabaquismo representan entre seis y 15 por ciento de los
presupuestos públicos sanitarios en América Latina, a lo que hay que agregar
pérdidas por ausentismo laboral, muertes prematuras y atención de discapacidades,
sostiene la no gubernamental organización Consumers International.
La OMS señala que el tabaco mata a unos cinco millones de personas por año en el
mundo.
==========
Martes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2007
El deshielo: ¿Un tema candente? ¡Pregúntatelo!
Descargar