respuesta_del_gabinete_ministro_defensar.pdf

Anuncio
REPÚBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Gabinete del Ministro
SANTIAGO
GMDN. (P) N° 6 B~5
/ lolS
PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE
DIPUTADOS.
/
OBJ.:
Remite respuesta relacionada con
contrato
de
concesión
para
construcción del mal! en el sector
Puerto de Val paraíso.
REF.:
1) Oficio
N° 6281
de fecha
17.ABR.2012, de la Cámara de
Diputados.
2) Oficio
CJA
(ORD.)
N°
6800/2570,
de
fecha
15.JUN.2012.
, 2 8 JUN 2J12
DEL
JEFE DE GABINETE DEL MINISTRO
DE DEFENSA NACIONAL
AL
PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
1.
Mediante oficio de "Referencia 1)", el Honorable Diputado de la República señor
Joaquín Godoy Ibáñez, solicita a esta Cartera de Estado, se remita a esa
Corporación,
información
contrato de concesión
relacionada
celebrado
sobre las implicancias
entre la Empresa
que tendrá
el
Portuaria de Valparaíso
(EPV) y Plaza Valparaíso S.A., para la construcción del mal! en el sector puerto
de dicha ciudad.
2.
Al respecto, adjunto se remite a USo para conocimiento
y fines pertinentes,
documento de "Referencia 2)", a través del cual el Comandante
Armada, informa respecto a la materia solicitada.
Saluda a US.,
POR ORDEN DEL MDN
DISTRIBUCiÓN:
1. Pdte. de la Cámara Diputadoa2. H.DIP. J. GODOY 1.(C/I.)"/
3. GMON. (ARCH.)
ERP/rsv.
en Jefe de la
iJI
'
~Q
k7J.'
f
<i#
C.J.A. ORDINARIO N° 6800/2570
M.D.N.
COMANDANTE EN JEFE DE LA ARMADA
CHILE
OBJ.: Da respuesta a requerimiento del H.
Diputado Sr. Joaquín GODOY Ibáñez,
sobre las implicancias que tendría el
contrato
de
concesión
para
la
construcción del mall en el sector Puerto
de la ciudad de Valparaíso.
REF.: M.D.N. GAB. ASES. JUR. N° 6855/ 1075,
del 10 de mayo de 2012.
VALPARAíso,
1 5 JUN 2012
DEL
ALMIRANTE
- COMANDANTE
EN JEFE DE LA ARMADA
AL
SR. MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL
1.-
En respuesta a lo solicitado por documento de la referencia, mediante el cual se
requiere información sobre las implicancias que tendría el contrato celebrado entre la
Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y Plaza Valparaíso S.A., para la construcción del
mall en el sector puerto de dicha ciudad, adjunto elevo a Uso Anexo con informe técnico
sobre el particular.
2.-
En este contexto, desde el punto de vista institucional, se considera que el Proyecto
Puerto Barón no afecta las actividades logísticas que realiza la institución en el puerto de
Valparaíso. No obstante lo anterior, desde el punto de vista marítimo-portuario, dicho
proyecto no es coincidente con los eventuales requerimientos de expansión del citado
puerto, producto del aumento de la actividad de éste, fundamentalmente por ceder las
escasas áreas de expansión disponibles a usos que escapan del rubro.
3.-
Respecto de las consecuencias de un eventual Tsunami sobre el proyecto en
comento, cabe señalar que la Marina no posee los detalles de este último; sin embargo, en
Anexo adjunto se indica los antecedentes históricos y la última edición de la carta de
inundación del área donde se construiría el mall.
C.J.A. Ord. N° 6800/2570 M.D.N.
Fecha:
U
1 5 JU 11
Hoja N° 1
C29,MANDANTE EN JEFE DE LA ARMADA
U L
CHILE
1
ANEXO
IMPLlCANCIAS QUE TENDRíA EL CONTRATO DE CONCESiÓN CELEBRADO ENTRE
LA EMPRESA PORTUARIA DE VALPARAíso
y PLAZA VALPARAíso
S.A., PARA LA
CONSTRUCCiÓN DEL MALL EN EL SECTOR PUERTO
A.-
Desde el punto de vista de la Defensa Nacional:
Las actividades de orden logístico que se desarrollan en el molo de abrigo, no se
verán afectadas por los proyectos inmobiliarios que considera la construcción del
mall.
B.-
Desde el punto de vista del desarrollo de la Marina Mercante Nacional:
Se estima que la materialización del Proyecto Puerto Barón no generaría efectos. No
obstante, desde el punto de vista portuario, se aprecia que la ocupación de parte del
recinto portuario de Valparaíso en actividades diferentes a las propias de un puerto,
constituyen un freno al desarrollo del mismo, considerando que, por concepto, las
áreas de respaldo constituyen uno de los elementos fundamentales para alcanzar la
eficiencia portuaria.
El Puerto de Valparaíso
posee una característica
relevante; cuenta con
profundidades importantes en las cercanías de la costa, condición reconocida
históricamente y que se ha manifestado en las diferentes ideas de ampliación
surgidas desde el siglo XIX, todas apuntando a aprovechar tal aptitud portuaria:
Pro ecto J. Krauss 1903
I.tJRí!
;".q.7tltir
ÜCF fi'Ij.:J7tHJ
1H1n·~ '1(,'.
,4.'1..";1..:""
1••• · ",.• ~:I;'
Pro ecto White 1897
IS[i7
.r-
1;'01'rl(O
/'f hile.
:
-l.....
"'\"
:\
C.J.A. Ord. N° 6800/2570
Fecha:
Anexo
M.o.N.
J.'.-
,
1 5 JUN 2012
Hoja N° 2
COMANDANTE EN JEFE DE LA ARMADA
CHILE
S"hiOi¡X'
Va:iHfaítc
Por otra parte, en el escenario marítimo actual, el desarrollo tanto de la industria
naval como del transporte marítimo mundial, ha aumentado las exigencias a los
puertos nacionales. Año tras año, el tráfico marítimo crece, tanto en unidades como
en tamaño de buques, así como también los tonelajes y unidades de carga
transferidas, convirtiendo a los puertos en puntos críticos de la cadena logística del
transporte, puesto que deben disponer del equipamiento, áreas marítimas y
terrestres e infraestructura, acorde a los nuevos requerimientos.
Para hacer frente a esta nueva realidad, los puertos chilenos han debido desarrollar y
materializar diferentes proyectos de expansión, tales como dragados y extensión de
frentes de atraque para la recepción de naves mayores, habilitación de explanadas,
inversiones en tecnología, equipamiento portuario y sistemas de gestión, etc.,
preparándose además para las posibles implicancias de la ampliación del Canal de
Panamá en términos de aumento del porte de las naves y volúmenes de carga a
movilizar.
En términos prácticos, cabe mencionar que en el presente, ante la recepción de
naves RolI On - RolI Off en el puerto, específicamente en el Sitio 8, tanto el área
proporcionada por el espigón como la disponible en el sector Barón, están copadas;
por lo cual, ante la recalada de más de una nave de estas características, la
eficiencia del puerto en la transferencia de vehículos, pasa exclusivamente por la
disponibilidad de áreas de respaldo.
C.J.A. Ord. N° 6800/2570
Fecha:
Anexo
M.D.N.
JJ'
Hoja N° 3
IV'
15 JUN 2012
COMANDANTE EN JEFE DE LA ARMADA
CHILE
Para el caso concreto de los contenedores, durante el año 2011 el Puerto de
Valparaíso (TPS) con sus actuales áreas de respaldo más la operación de la Zona de
Extensión y Apoyo Logística de Valparaíso (ZEAL), movilizó del orden de los 970 mil
TEUs (acrónimo del término en inglés "Twenty-foot Equivalent Unit", que representa la
unidad de medida de capacidad del transporte marítimo en contenedores; una TEU es
la capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies), ya nivel de puertos
estatales, sólo fue superado por el Puerto de San Vicente. De la revisión de las
estadísticas, se aprecia que esta cifra va en permanente aumento.
Asimismo, la materialización del proyecto de alargue del frente de atraque de los
sitios 1 - 2 - 3, que permitiría atender simultáneamente dos naves post panamax
(naves cuyas dimensiones no permiten su tránsito por dicho estrecho), el cual
además va de la mano con los efectos de la ampliación del Canal de Panamá,
genera proyecciones
de movimiento
de contenedores
que requieren
ser
acompañadas de una adecuación de la capacidad instalada actual, dentro de la cual
naturalmente se incorpora un factor adicional como es la capacidad vial del Acceso
Sur, única conexión entre el puerto y la ZEAL
Si bien hasta la fecha los espacios previstos para el emplazamiento del proyecto no
son ocupados en su totalidad como áreas de apoyo y, en tales condiciones, el Puerto
de Valparaíso ha logrado posicionarse entre los líderes de transferencia de
contenedores, tanto a nivel nacional como sudamericano, se prevé que dicha
situación no podrá ser sostenida ante el aumento creciente proyectado para la
demanda, tanto por transferencia de contenedores como de carga general.
Por lo anterior, contrario a la planificación definida por la Empresa Portuaria de
Valparaíso, se considera que el puerto debe potenciarse precisamente en lo que dice
relación con la disponibilidad de espacios para el desarrollo de la actividad, que
actualmente constituye el recurso más escaso, habida cuenta de las inversiones
tanto en infraestructura como en tecnología, gestión y equipamiento llevadas a cabo
tanto por la empresa portuaria como por el concesionario y aquellas planificadas.
Finalmente, de concretarse un proyecto como el señalado, se estima que éste
limitaría toda alternativa de expansión o desarrollo portuario en dicho sector, e
incluso eliminando la posibilidad de mantener el estándar actual, puesto que los
sectores aledaños a las instalaciones de VTP constituyen áreas de respaldo,
principalmente para la operación de descarga de vehículos, la cual en el último año
se incrementó en un 59%, mientras que en términos de naves recibidas con este tipo
de carga, el aumento fue del 125%.
C.-
Desde el punto de vista de las consecuencias
de un eventual Tsunami:
Tsunamis históricos en Valparaíso
Históricamente, se tiene registros que en Chile central han ocurrido al menos cuatro
terremotos que generaron tsunamis: el 8 de julio de 1730, el 19 de noviembre de
1822, el 16 de agosto de 1906 y el más reciente ocurrido el 3 de marzo de 1985. Sin
embargo, sólo el terremoto de 1730 generó un tsunami destructivo en la Bahía de
Valparaíso.
1111
~)
C.J.A. Ord. N° 6800/2570
M.o.N.
~~~~~: 1 5 JU~~Q,ilNDANTE
f
Hoja N° 4
EN JEFE DE LA ARMADA
CHILE
Cartas de inundación Val paraíso
1906 - edición 1999.
- Viña del Mar para un evento como el de
La Carta de Inundación por Tsunami de las Comunas de Valparaíso y Viña del Mar,
edición 1999, se elaboró utilizando el modelo (algoritmos) de simulación numérica
denominado "TUNAMI N2" (acrónimo del término en inglés "Tokohu University
Analysis Model for Investigation of Near-field tsunemis"). Este modelo fue alimentado
con la información topográfica, batimétrica y del plano urbano disponible a dicha
fecha. La inundación modelada se representa en una línea de inundación, la cual
indica hasta qué límite horizontal llegaría el tsunami generado por un evento como el
modelado.
Los parámetros sísmicos utilizados en el modelo, fueron los estimados para el
terremoto de 1906, de magnitud 8.3 grados, el cual se consideró que sería el que
tendría una mayor probabilidad de ocurrencia o de repetirse.
Figura 1. Imagen extraída desde la Carta de Inundación edición 1999, para sector Muelle Barón.
En la Figura 1, se muestra el contorno de la máxima inundación (en color celeste)
alcanzada por el tsunami simulado para un evento como el de 1906 y en el sector de
Muelle Barón, se observa una inundación del muelle y todo su borde costero
inmediato. El límite de inundación para este caso, no alcanza a la línea férrea y se
mantiene bajo la curva de nivel de 5 metros para el sector en particular.
1_
I¡;
~Ii
ul
C.J.A. Ord. N° 6800/2570
~~~~~: 1 5
f
M.D.N.
JUN~NDANTE
Hoja N° 5
EN JEFE DE LA ARMADA
CHILE
Nueva carta de inundación
1730 - edición 2012.
Val paraíso - Viña del Mar para un evento como el de
La presente Carta de Inundación por Tsunami de las Comunas de Valparaíso y Viña
del Mar, se elaboró utilizando el modelo (algoritmos) de simulación numérica
denominado "COMCOT" (acrónimo del término en inglés "Cornell Multi-grid Coupled
Tsunami Model"). Este modelo fue alimentado con la información topográfica,
batimétrica y del plano urbano más actualizado disponible al año 2011. Además, se
consideró el máximo nivel del mar pronosticado. La inundación modelada se
representa en rangos de profundidad de inundación en metros, determinados en
base a parámetros de ingeniería de origen japonés, relacionados con el diseño de
estructuras resistentes a tsunamis.
A diferencia de la edición anterior de la Carta de Inundación por Tsunami, basada en
el evento de 1906, la presente edición se basa en un sismo de mayor magnitud,
como lo fue el terremoto de 1730 (8.7 grados), y por lo tanto, representa un
"escenario más extremo".
Profundidad de la inundación en rnetro s:
oa
~ll
no
>-~
1m
la2m
2 a 4 m
4a6m
11I
6ymás
Figura 2. Imagen extraída desde la Carta de Inundación edición 2012, para sector Muelle Barón.
iII1
C.J.A. Ord. N° 6800/2570
~~~~~:
M.D.N.
~!l
Y/
r
Hoja N° 6
1 5 JUi!6M~DANTE EN JEFE
DE LA ARMADA
CHILE
En la Figura 2, se muestran los niveles de máxima inundación alcanzada por el
Tsunami simulado para un evento como el de 1730. En el sector de Muelle Barón, se
observa una profundidad de inundación mayor a 6 metros directamente en el muelle
y todo su borde costero inmediato, disminuyendo gradualmente hacia la zona
urbana. La profundidad de inundación en la línea férrea alcanza un rango de valores
de entre O y 1 metro. El límite de inundación horizontal supera la curva de nivel de 5
metros, alcanzando el límite de las calles Avda. Argentina con Victoria.
~/
,A/
~
-.
EZ'·
/~OGONZÁLEZ
~BCE5
'"
ALMIRA
DANTE EN
E DE LA ARMADA
Descargar