ACTIVIDAD : TALLERES PARA PRELECTORES

Anuncio
TALLERES PARA PRELECTORES
Temas / Para elegir la temática de cada taller se tiene en cuenta los objetivos generales de la
programación anual, que se asocian a otras ideas que surgen de:

Temas específicos de una época del año, festividades y días conmemorativos.

Libros que por su argumento, personajes, tratamiento innovador ilustración, autor, nos
parecen recomendables

La tipología de libros que se recomiendan en estas edades (libros informativos, poesía,
imágenes, troquelados, cuentos populares, fábulas…) …
Tiempos / Es recomendable que las sesiones de este tipo de actividad tengan una duración máxima
de 30-40 minutos.
Contenidos / los talleres constan de dos partes:

Narrativa. Como introducción a la actividad se realiza la narración de un cuento y
presentaciones de libros en torno a la temática.

Lúdica. Se elaboran una serie de bibliojuegos. Propuestas de juegos en distintos soportes
como: puzzles, dominós, paneles con casilleros para hacer parejas, barajas de cartas, tableros
con casillas que contienen pruebas. La escenificación, las manualidades o la música son
otras estrategias para que se integran en los juegos.
Estos bibliojuegos tienen planteamientos sencillos, son breves y de fácil resolución.
Para su elaboración hay que tener en cuenta:

El número de participantes. Si se hacen pequeños grupos es conveniente utilizar
técnicas con apoyo visual como tarjetas identificativas, distintivos, iconos. A estas
edades los niños reconocen, entre otros, los colores, los números y los nombres de
animales.

Las diferentes edades (niños de 0 a 6 años). El hecho de trabajar con un grupo tan
heterogéneo en cuanto a edades hace necesario combinar distintos niveles de
dificultad y variedad de intereses.

Materiales / Es conveniente elaborar plantillas para facilitar el trabajo a los niños, de manera
que esto permita una mayor agilidad en la ejecución del taller por parte del mediador y
repercuta en la calidad de los resultados.

Difusión / las pautas para anunciar la actividad son:

Título atractivo como reclamo para publicitar la actividad.

Cartelería que recoja el título y alguna imagen relacionada con el asunto. Periodo de
inscripción.

Información directa a los niños y a los padres.
1) ACTIVIDAD :EL HOSPITAL DE LOS LIBROS
Objetivos:

Concienciar a los niños sobre la importancia del cuidado de los libros (de la biblioteca y de
casa).

Fomentar el trabajo en equipo.
Ambientación:
El espacio habitual de lecturas se transforma en un hospital en el que existen diferentes salas o
rincones en los que se realizan distintas funciones. Los niños son los médicos que van disfrazados
con la vestimenta e instrumental necesario para curar los libros deteriorados (mascarillas, gorros,
batas…)
Desarrollo de la actividad:
Existen 4 tipos de juegos que los niños realizan en equipos que van rotando conforme van
realizando la actividad:

Ambulibros: Equipo médico que responde a las llamadas de urgencia de las salas de la
biblioteca que detectan libros enfermos (devoluciones en préstamo, material dado de baja,
descuidos…). Responden con agilidad y recogen a los enfermos en una camilla en la que se
realiza un primer diagnóstico de urgencia: qué tipo de libro es, edad de sus lectores, daños
aparentes, sala a la que pertenece...

Sala de Diagnóstico: Para realizar un análisis eficaz existen distintos instrumentos:

Diagnósticos externos: “Fonendolibro” (una lupa).

Exámenes internos: una “Máquina de Rayos X” (caja con ventana de papel celofán
que deja pasar la luz de una linterna). El/ La bibliotecario/a realiza a partir de las
indicaciones de los doctores una radiografía o ficha en la que anota la fecha de
ingreso del libro, los deterioros que presenta y los cuidados que precisa.

Quirófano: Se trata del espacio dónde se realizan las curas de los libros en una “mesa de
operaciones” con el instrumental necesario: pegamentos, celo, papel de folio, tijeras de
puntas redondeadas, grapas...). Para evitar sufrimientos de los personajes protagonistas se
utilizan jeringuillas para la anestesia. Se trata de una manera de hablar del libro que se está
arreglando (Por ejemplo: Pues aquí tenemos un paciente que es un libro informativo de
animales, mirad sus fotografías, sus dibujos...para que no sufran estos caballos tan preciosos
que preparen los anestesistas las jeringuillas...).

Sala de recuperación: Está formada por 3 cajas de plástico con ruedas en las que descansan
los libros y por su material transparente permiten ver cómo evolucionan en su recuperación.
Allí permanecen cómo mínimo una semana hasta que sus dueños (personal bibliotecario de
otras salas o los propios niños) vienen a buscarlos y se les da el alta.
Temporalización:
Se realiza a lo largo de un mes durante el curso escolar.
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DE USUARIOS:
1) ACTIVIDAD: DONDE VIVEN LOS CUENTOS
OBJETIVOS

Descubrir la biblioteca como lugar de encuentro con los libros y con otros lectores.

Mostrar la organización de los materiales a su alcance.

Fomentar el gusto por los libros, a partir de la narración de cuentos con diferentes
propuestas estéticas.
PRESENTACIÓN:
El principal descubrimiento que cabe esperar de una visita a la biblioteca en estas primeras edades
es experimentar las múltiples posibilidades de lectura a través de narración. El/ La bibliotecario/a
presenta la biblioteca a los niños con la ayuda de la marioneta del ratón Arnold.
DURACIÓN: Una sesión semanal de 1hora aproximadamente.
DESARROLLO:
El personaje es sorprendido durmiendo en la sala de lectura bajo su cama libro, un cuento gigante
de tela. A través de una fórmula mágica que contiene varios nombres de personajes de cuento, le
despiertan. Arnold se presenta y les pide ayuda para superar 3 pruebas. A cambio, compartirá su
secreto.
¿Qué se puede hacer en una biblioteca? A través de un breve recorrido el ratón les habla de la
necesidad de tener un carné para participar en las actividades que describe brevemente. Además de
su interés por los libros, destaca su gusto por las audiciones de música y los cuentos en la gran
pantalla que la bibliotecaria presenta como otras formas de leer en la biblioteca. De esta manera, da
paso a la proyección de un montaje audiovisual como propuesta para experimentar que la música, al
igual que los libros, transmite emociones.
¿Cómo encontrar un libro? La primera condición para encontrar un libro es que esté ordenado.
Después de explicar cómo se clasifican y se encuentran los libros, Arnold pide ayuda a los niños
para colocar 2 que tiene en su mochila. La pegatina que los identifica está tapada por su huella y no
recuerda de qué estantería los cogió. Uno de estos títulos es el libro de imágenes sin texto elegido
para elaborar el montaje audiovisual que han visto. Conocer su contenido facilita a los niños la
propuesta de clasificación.
Contar un cuento en gran grupo. Arnold no sabe leer así que se siente incapaz de contar. El/La
bibliotecario/a le muestra otras posibilidades de contar a través de la narración oral.
Al superar juntos las tres pruebas Arnold, en agradecimiento a su cooperación, les revela su
verdadero origen como ratón protagonista de una de las historias que contiene otro libro que guarda
en su mochila. La gran sorpresa es que la historia resulta ser la página por la que estaba abierta su
cama libro. Esta anécdota da pie a explicar las partes de un libro y a narrar a través del
franelograma El viaje. El personaje se despide y plantea un reto a los niños para realizar con sus
profesores o padres en la sala. Dos propuestas por grupos:

de 3 años: Localizar en las estanterías otros libros con ratones como protagonistas.

de 4 y 5 años: Completar un puzle elaborado a partir de una ilustración recortada 5 piezas.
Para conseguir las piezas deben responder correctamente a 5 cuestiones relacionadas con los
contenidos de la visita.
La finalización de la prueba si ha sido grupal dará paso a un tiempo de lectura individual dirigido
por los profesores.
El planteamiento de la sesión y la propuesta narrativa es la misma para todas las edades. En cuanto
al desarrollo de los contenidos explicativos, sí hay diferencias. Para los niños de 3 años se realiza
de forma más breve y sencilla y se suprime la prueba que les invita a clasificar por materias y la
descripción de las partes del libro. En el caso de la proyección audiovisual, ésta se refuerza con la
lectura previa del álbum para facilitar la comprensión del hilo argumental.
En el cuadro aparecen las referencias a los libros utilizados en las sesiones y la técnica con la que se
han contando. A excepción de El viaje, que retrata al protagonista, las historias se han elegido en
función de su adecuación a la técnica con el fin de mostrar las distintas propuestas narrativas que
conforman la mayor parte de las actividades dirigidas a esta edad.
2) ACTIVIDAD: EXPLORADORES DE LA BIBLIOTECA
OBJETIVOS

Adquisición de una mayor autonomía y protagonismo en el espacio bibliotecario.

Dominar la organización de los materiales a su alcance.

Desarrollar actitudes, valores y normas.

Favorecer la implicación de la familia en la dinámica habitual de la biblioteca.
ESTRUCTURA TEMPORAL: de octubre a junio, en horario de 5 a 8 de la tarde.(por Ej)
DESARROLLO
Los niños se trasforman en pequeños exploradores que recorren la ruta del buen explorador para
aprender a respetar las normas de la biblioteca y potenciar su creatividad a través de la resolución
de pruebas de búsqueda, de creación artística y literaria.
Las propuestas formativas se organizan en dos bloques de actividades:

Expediciones por la biblioteca: Juegos de rol basados en la exploración de carácter
explicativo dirigidos por el/la bibliotecario/a. El objetivo es conocer otros espacios, formas
de organización y actividades próximas a sus necesidades informativas e intereses. Los
grupos se organizan de manera que cada niño realiza 3 expediciones durante el curso, de 1
hora de duración.

La ruta del buen explorador: Propuesta individual que los niños realizan con los padres en la
biblioteca y en casa. El juego consiste en completar una ruta-itinerario para ser nombrado
Aprendiz de biblioteca en una fiesta final para Aprendices y padres (grado superior que
corresponde al 2º nivel del programa “Conócenos” dirigido a niños de 6 a 8 años). Para
ello cuenta con su Pasaporte que es el material de juego que les acredita como exploradores
y donde apuntan la resolución de las pruebas y la realización de las expediciones que le
permiten avanzar.
La participación de los padres es fundamental. Por ello se les entrega el Manual del explorador
donde se explica la actividad. Las pruebas están asociadas a las imágenes de la ruta del explorador;
algunas son obstáculos, representados por personajes enemigos que simbolizan la ausencia de
normas en la biblioteca. La tarea del explorador consistirá en eliminar a estos personajes de su
camino a través de pruebas especiales.
El itinerario consta de 10 paradas que representan las actividades que se pueden realizar en la
biblioteca. Las pruebas se describen brevemente a continuación:
RUTA DEL EXPLORADOR
Nº1: Informarse y mostrar el carné. Arnold, el aprendiz de bibliotecario, se presenta e invita a
conocer el punto de información de la biblioteca y a mostrar el carné al entrar.
Nº2: Sinami Gos es un personaje egoísta y huye cuando ve a un grupo de niños compartiendo los
libros o disfrutando de ser amigos. La misión de los niños es preparar, con la colaboración de sus
padres, un juego grupal para realizarlo en la sala con el resto de niños.
Nº3: Audiciones de música. En este caso presentarán al resto del grupo su canción o melodía
favorita con el fin de elaborar una lista de éxitos musicales.
Nº4: Minutos de cine: Los participante realizan un dibujo de la portada de su película favorita y se
prepara una Cartelera de explorador con las sugerencias de cine más interesantes.
Nº5: Máximo Lío tiene la habilidad de desordenar los libros en las estanterías. Para echarlo de la
biblioteca y evitar que se instale en otras bibliotecas es necesario llamar al Orden. Para interiorizar
la clasificación temática de la sala se les propone ordenar así los libros de casa y anotar en su
pasaporte la tipología de libros que predomina en su biblioteca.
Nº6: Teatro de Títeres: Prueba consistente en elaborar unos títeres de palo a partir de los libros de
manualidades recomendados y representar una historia en el teatro de títeres.
Nº7: Utilizar el ordenador: Esta parada tiene asignada la realización del Taller Lectores de pantalla
que aparece explicado en el siguiente apartado.
Nº8: Rom Potodo, un personaje que tiene la manía de romper los libros y destrozar las historias.
Para eliminarlo, se pide a los niños que recompongan unas ilustraciones que están cortadas a modo
de puzle. Esta parada tiene asociada la realización de un taller de reparación de libros .
Hospital de libros descrito en el capítulo 3.
Nº9: Moles Tomucho es un personaje que no para de interrumpir en las narraciones de cuentos, no
escucha las explicaciones de las bibliotecarias y consigue que el resto de niños armen bullicio. En
este caso, la prueba consiste en inventar un conjuro o unas palabras mágicas para atrapar a este
enemigo de la biblioteca.
Nº10: Utilizar el préstamo. Se pide que se lleven en préstamo un libro a casa y preparen, con ayuda
de sus padres, una narración para convertirse en Cuentacuentos.
ACTIVIDADES CON EL ORDENADOR
1) ACTIVIDAD: LECTORES DE PANTALLA
OBJETIVOS

Familiarizar al usuario con las posibilidades que ofrece y tipo de lenguaje característico de
este soporte.

Dotar a los niños de una mayor autonomía en el manejo del ratón y el teclado para la
ejecución de sus próximos juegos en solitario.

Mostrar este soporte como fuente de información y comunicación que posibilita una forma
atractiva de aprender.
ESTRUCTURA TEMPORAL: La actividad está constituida por 2 módulos que se desarrollan en 3
sesiones de 40 minutos cada uno.
MÓDULO 1: “Primeros Pasos”, basado en conceptos básicos informáticos. Familiarización con el
lenguaje, partes del ordenador y utilidades.
MÓDULO 2: “Primeros Vuelos”, centrado en la navegación por Internet. Descubrimiento de otra
forma de disfrute, conocimiento y comunicación.
DESARROLLO:
La primera sesión en la biblioteca se centra en la presentación de la actividad y la toma de contacto
con los materiales. En las siguientes se repasan los conceptos trabajados y se amplían los
contenidos a través de nuevos juegos. La metodología está basada en la exploración guiada y en
juegos prácticos para favorecer la comprensión de las explicaciones. Las exposiciones teóricas se
relacionan con conceptos próximos a su vida cotidiana apoyados con ejemplos de libros (ficción e
informativos). Estas sesiones se complementan con unas prácticas para realizar en casa, junto a sus
padres, como refuerzo al taller. Al finalizar cada sesión se les hace entrega de la ficha
correspondiente con información sobre los contenidos del taller y otras cuestiones de interés
relacionadas con el uso del ordenador e Internet. Una vez que completan las fichas se les entrega el
Diploma de “Experto Lector de Pantalla” o el carné de “Internauta en prácticas”, en función del
módulo realizado.
Materiales: Para un grupo de 8 niños

1 ordenador con todos los periféricos de entrada y salida.

4 ratones y 4 teclados desconectados.
A continuación, se describen brevemente los contenidos generales de las sesiones y las fichas
prácticas.
MÓDULO I: “Primeros Pasos”
Sesión 1. Mi Pc: “Nos conocemos”
Cómo comunicarse y pasar un buen rato con él. Los contenidos tienen que ver con el conocimiento
de las partes del ordenador y la interpretación de los iconos de la pantalla.
Los ejercicios prácticos se agrupan bajo estos títulos:

Gimnasia de dedos: Preparar el dedo índice para hacer clic. Juegos y canciones de dedos del
folklore infantil que permiten una aproximación a este soporte desde el juego con el
lenguaje.

Domadores de ratones: Manejar el ratón con soltura (hacer doble clic, arrastrar y recuperar)
Las prácticas se realizan con los ratones desconectados sobre unas alfombrillas especiales
elaboradas a partir de ilustraciones que sugieren algún tipo de recorrido para realizar con el
ratón (mouse y touchpad).
Sesión 2. Mi Pc: “Nos hacemos amigos”
Descubrir otras posibilidades que puede ofrecer este soporte. Además de jugar, ¿qué puedo hacer
con el ordenador?

Mi primer documento Word. Hacer una guía de lectura: práctica grupal en la que se trabaja
a partir de las tipografías y la posibilidad de insertar imágenes. La bibliotecaria tiene
guardadas una serie de portadas de libros del SOL (Servicio de Orientación Lectora) para
agilizar la búsqueda. Cada niño escribe su nombre y recibe ayuda para cambiar el color,
tamaño y tipografía a su gusto. Entre todos se eligen los 3 libros que quieren recomendar y
se insertan las imágenes. Los niños deciden la frase introductoria que escribe la
bibliotecaria. La guía se imprime para comentar el proceso y el resultado final (blanco y
negro o color) y realizar la difusión de los ejemplares.

¡Este escritorio es un lío! Ordenar para encontrar: importancia de la clasificación de los
documentos y organización del escritorio. Para ello se les invita a arrastrar 5 documentos
Word numerados a las carpetas con el mismo número.
Sesión 3. Artistas Gráficos
La actividad pretende mostrar el ordenador como herramienta de dibujo creativo que también
utilizan los ilustradores de los libros de la biblioteca.

Paint, Paint. Creación de dibujos a partir de este programa En la práctica se presentan
ilustraciones en las que esta técnica es reconocible.
MÓDULO II: “Primeros Vuelos”
Sesión 1: Navegar por el ciberespacio
Explicación de lo que es navegar por Internet a través de la comparación con un viaje espacial. La
bibliotecaria les invita a convertirse en pilotos espaciales llamados Internautas quienes, situados
frente a una peculiar nave (el ordenador), recorren el Universo de Internet. Este planteamiento se
apoya con la narración del libro Viaje a la luna. Londres: Usborne, 2005. Después de dar una serie
de consejos para volar sin peligro, la bibliotecaria les reta a realizar unos vuelos grupales y otras
prácticas de vuelo desde casa para conseguir un carné de “Internauta en prácticas”.
Sesión 2: Mi biblioteca en pantalla
Presentar Internet como un espacio que guarda ciertas similitudes con una biblioteca. Internet y la
lectura: Se puede leer y ver el interior de algunos libros como sugerencia para acudir al servicio de
préstamo o a una librería.

Primer vuelo: Visitar una web. Rumbo al SOL. Visita guiada por la bibliotecaria a la Web
SOL y localización de varios de los libros visitados en la sala de lectura.

Segundo vuelo: Conseguir recomendaciones de libros. Explorar el SOL. Para favorecer el
intercambio con la biblioteca y , trasmitir la idea de la red como una herramienta de
comunicación, se ha creado una dirección de correo para Arnold con el fin de motivar a los
participantes a compartir recomendaciones de libros que pueden pedir prestadas en el
servicio de préstamo. La bibliotecaria muestra un correo enviado por este personaje en el
que les invita a participar acompañados de sus padres o un hermano mayor. El mensaje
contiene un archivo de voz y varias fotografías del personaje para crear mayor expectación y
mostrar la posibilidad de intercambio de materiales a través del correo electrónico.
Sesión 3: El mundo que me rodea en la web
Internet y el conocimiento, Presentar este recurso como otra alternativa para aprender y viajar.

Tercer vuelo: Obtener información: Investigadores espaciales. Se trata de una actividad en
la que se relaciona la posibilidad de encontrar información con los libros informativos.

Cuarto vuelo: Hacer turismo espacial: Viajar por el mundo en imágenes. El hilo conductor
de la sesión está creado a partir de la colección “Los desastres de Gaspar y Lola” de la
editorial Juventud, en la que sus protagonistas viajan a Venecia y a Nueva York. La
narración de una de estas historias es el punto de partida para ver en pantalla más fotos sobre
este lugar y trasmitir la idea acercamiento a otros espacios y culturas que posibilita la red.
Por otro lado, la comparación entre imágenes (ilustraciones y fotografías) resulta una
manera eficaz de que los niños contemplen y disfruten al descubrir las similitudes y
diferencias de la realidad que dibujan los ilustradores.
ACTIVIDADES PARA BIBLIOTECAS ESCOLARES, DE AULA...
1) ACTIVIDAD: LECTURAS DE IDA Y VUELTA
OBJETIVOS

Aportar a las aulas una selección de libros que responden a un criterio de calidad y de interés
para los alumnos/as a los que va dirigido.

Favorecer el aprovechamiento y disfrute de los libros, incorporando al fondo seleccionado
una propuesta de dinamización que pueda desarrollarse en las clases a través del docente.

Establecer una relación entre las escuelas y la biblioteca de manera que los profesores
puedan plantearse nuevas demandas o proyectos a partir de estas posibilidades.

Generar una necesidad de incorporar libros en los centros educativos como requisito
imprescindible para animar a leer e impulsar las bibliotecas escolares.
PRESENTACIÓN
Estas colecciones temáticas de unos 60-70 libros se organizan en torno a un género, a una tendencia
o a una actividad y llevan incorporada una propuesta de dinamización que puede desarrollarse en su
totalidad o sólo como punto de partida para poner la colección en manos de los alumnos. Esta
propuesta contiene bibliografía para el profesor relacionada con la temática que puede solicitar al
CENDOC. El programa cuenta con 10 colecciones diferentes dirigidas a los distintos ciclos
escolares desde Educación Infantil a Bachillerato.
Colecciones desde 3 años:

Jugar con el lenguaje de los cuentos: ¿Qué te cuentas? Es una selección de títulos que
pretende entretener y acercar a los niños a situaciones de la vida cotidiana, facilitarles el
desarrollo cognitivo y permitirles jugar con la palabra y la imagen.

Cuentos y cosas de osos y osas: Grr! ¡GRRRR! Los osos como protagonistas. Libros de
diferentes países muestran una variedad de representaciones de osos y una gran diversidad
de historias.

Cuentos para leer en voz alta: Érase una vez. Cuentos de todos los tiempos. Algunos son de
autor y otros pertenecen a la cultura popular y han sido recopilados por investigadores que
se han dedicado a reunir la tradición oral de los pueblos.
DESARROLLO
Una vez recibidas la mayor parte de las solicitudes desde distintos lugares del territorio español, se
procede a realizar el calendario de turnos y el itinerario que va a realizar cada lote de libros desde
octubre a junio. Los colegios reciben el lote en la fecha acordada a través de una empresa de
transporte y, una vez finalizado su tiempo de préstamo, lo envían al siguiente colegio. Aunque el
préstamo es gratuito los gastos de envío deben ser asumidos por el colegio. Para abaratar costes se
intenta que cada lote circule por zonas próximas. Se ha establecido un sistema de pago económico y
equitativo. Este consiste en que cada colegio paga cuando recibe la colección y el último pago lo
abona la FGSR cuando finaliza el programa. Durante los meses de julio y agosto se realizan
préstamos especiales de verano y se amplía la oferta a cualquier colectivo interesado en realizar
actividades en torno a la lectura.
2) ACTIVIDAD: ARCONES VIAJEROS
OBJETIVOS

Despertar en los niños el interés por los libros antes de saber leer.

Estrechar la relación con los docentes a través de dinámicas compartidas en su centro
escolar.

Estimular la participación de los docentes en la biblioteca (charlas, presentaciones,
exposiciones, otros préstamos…)

Proporcionar modelos de narración, presentación de libros y dinámicas de promoción
lectora.
PRESENTACIÓN
Las colecciones de los Arcones Viajeros, compuestas por aproximadamente 50 libros (álbumes
ilustrados, libros informativos, poesías, narraciones cortas y libros troquelados), permanecen en el
aula en una pequeña estantería portátil que simula una mini-biblioteca. De esta forma, los niños
empiezan a familiarizarse con la dinámica bibliotecaria, aprendiendo a compartir los libros,
ordenarlos y llevarlos en préstamo a casa para leerlos con sus padres. El fondo está marcado con
símbolos que representan las 5 tipologías diferentes y que se identifican con unas etiquetas que
aparecen en las portadas de los libros.
Los colegios que participan disponen de libros durante todo el curso. Cada trimestre se realiza el
cambio de Arcón con el fin de ofrecer una nueva y variada selección de lecturas.
DESARROLLO
La propuesta de dinamización dirigida al docente se completa con la intervención de la bibliotecaria
que representa un personaje que se desplaza desde la biblioteca a los centros y les plantea diversos
retos.
Se proponen dos dinámicas diferentes para las edades de 3 y 4/5 años.

Los grupos de tres años reciben la visita del personaje de ficción que dinamiza la actividad
en todos los cambios de libros programados a lo largo del curso.

Los grupos de cuatro y cinco años son visitados en la primera entrega de libros y en la
última; en cada cambio de libros, los niños de estas edades reciben mensajes del personaje
con pruebas que deben resolver con la ayuda de la profesora.
El personaje visita a los niños en sus aulas y:
1. Les presenta los libros del lote que reciben y que van a tener en sus aulas durante un tiempo.
2. Cuenta mediante narración oral un cuento que va incluido dentro del lote.
3. Dialoga con los niños acerca de sus lecturas.
4. Les propone pruebas que deben resolver con la ayuda de los libros.
El personaje que dinamiza la actividad es una Aprendiz de Maga que está haciendo un curso para
convertirse en una Maga Verdadera. Ha descubierto que las soluciones, los secretos que necesita
están en los libros. Como ella sola no puede, solicita la ayuda de los niños para descubrirlos. Son
demasiados cuentos y el tiempo del que dispone es limitado. Está convencida de que el interés que
los niños muestran hacia los libros le va a servir para resolver las pruebas que le piden los Maestros
Magos para pasar el examen y convertirse en una Maga de verdad. En cada clase les dejará un lote
de libros que tendrán durante un trimestre para que se los lean los profesores o sus padres, para que
los vean ellos solos o para que busquen en ellos las soluciones a sus problemas.
Pruebas de la maga
El programa finaliza con la visita de todos los grupos participantes a la biblioteca para encontrarse
con el personaje, presenciar su transformación en Maga Verdadera y disfrutar de una actuación de
cuentacuentos.
ACERCAMIENTO A LA BIBLIOTECA
El cuento de la biblioteca (1º a 3º E. Primaria)
La narración oral de un cuento (una aventura fantástica sobre el origen de la biblioteca o algún
acontecimiento extraordinario sucedido dentro de ella) sirve como punto de partida para introducir
una sencilla actividad que incita a explorar la biblioteca y a descubrir su variedad de secciones y
materiales.
Hay muchos relatos sobre bibliotecas que pueden servir para esta introducción (en el Anexo I se
incluye un listado de libros infantiles cuya acción transcurre en una biblioteca o que tratan de uno u
otro modo este tema), aunque otros muchos títulos de la literatura infantil presentan argumentos
atractivos que permiten captar la atención de los pequeños hacia las actividades propuestas: Donde
viven los monstruos, Los tres bandidos o Frederick son sólo algunos ejemplos de buenas historias
que pueden cautivar a los pequeños que visitan la biblioteca por primera vez (ver Anexo II).
Para esta primera actividad con los más pequeños, puede resultar interesante contar con la
colaboración de los alumnos de cursos superiores. La creación de un cuento original, una historia
ficticia sobre el origen de la biblioteca, puede ser un proyecto estimulante para los mayores e,
incluso, el punto de partida para otras posibles actividades (grabación del relato con efectos
especiales, confección de marionetas y escenarios, escenificación, teatro de sombras, diaporama,
película en vídeo...).
La lectura o narración del relato elegido crea un contexto lúdico en el que se puede plantear una
actividad de búsqueda en la biblioteca, con el fin de localizar determinados personajes u objetos que
han escapado del cuento (el propio argumento ayudará a concretar los términos de esta búsqueda, en
la que pueden emplearse tarjetas, cromos, pequeños objetos, siluetas de papel...). De este modo, al
tiempo que descubren la variedad de materiales y recursos que incluye la biblioteca, los alumnos
realizan un recorrido por los diferentes espacios y secciones.
Ejemplo de búsquedas propuestas tras la narración o lectura de determinados cuentos:
DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS: Los monstruos del cuento se han ido a visitar a unos
parientes a la sección de literatura. Busca allí otros libros que traten sobre monstruos y mira en su
interior. Entre sus páginas descubrirás, recortadas en cartulina, las siluetas de los amigos de Max.
Elige uno de esos libros y pídele al bibliotecario que te lo apunte para llevártelo a casa prestado.
ACTIVAIDADES DE POESIA
LA CANCIÓN
COCODRILOS
DE
LOS
(ritmo de rap)
Si a viejo con dientes
tú quieres llegar,
sigue este consejo
que acaban de dar
sabios cocodrilos
de Madagascar,
del Nilo, del Congo,
del África Austral...
“En tres ocasiones
y a veces en más,
cuando hayas comido,
sin mucho tardar,
con pasta y cepillo
y el hilo dental,
con arte y paciencia
deberás limpiar
los dientes y muelas
sin refunfuñar.
¡Arriba y abajo!
¡Delante y detrás!
Frotando con fuerza
cuidado tendrás
que no quede nada
que pueda dañar.
Y después de esto,
para terminar,
tu boca, con agua,
tendrás que enjuagar”.
Con que ya lo sabes,
no lo dudes más,
sigue ese consejo
que gratis te dan
doctos cocodrilos
UN NIÑO NEGRO
(ritmos afrocaribeños)
De negros padres
nació este niño,
como ellos negro,
negro macizo.
Este niñito
tan negro es
que, cuando llora,
llora café.
A mi negrito
yo no lo cambio
ni por un negro
ni por un blanco.
En todas partes
hay chicos lindos:
blancos algunos,
negros, muchísimos.
de Madagascar,
del Nilo, del Congo,
del África Austral...,
si a viejo con dientes
deseas llegar.
CARLOS REVIEJO
SUGERENCIAS (para profesores y alumnos):
Leer cada poema en voz baja.
-
Leer en pequeños grupos y en voz alta, realizando distintas modulaciones y entonaciones
(descubrir ritmos).
- Acompañar con sencilla percusión (palmas, pies...).
- Dejar libertad a los grupos para que reflexionen sobre el ritmo (voces y movimientos con los
que van a cantar su poema).
- Inventar estribillos e intercalarlos entre grupos de versos (respetar la medida de los versos).
- Dejaremos que sean los propios alumnos los que preparen una función
Descargar