Proyecto Didáctico - Aprendizaje significativo

Anuncio
Proyecto Didáctico:
LOS ENVASES RECICLABLES
Para el presente PROYECTO se han seleccionado los Objetivos y Contenidos
Curriculares, de la Concreción realizada por la Consejería de Educación del
Gobierno de Canarias, a partir del RD de Mínimos de la nueva Ley de Ordenación
Educativa (LOE).
JUSTIFICACIÓN
Nuestro Centro, el CEIP República Argentina, durante el presente curso 20062007 forma parte del grupo de centros que recibimos formación para la
Enseñanza Activa de las Matemáticas.
Por otra parte, también este curso nuestro centro ha obtenido la calificación de
Centro de Atención Preferente: tenemos un porcentaje superior a lo habitual de
alumnos/as con problemáticas psicológico/psiquiátricas y afectivo/sociales que
proceden tanto del pueblo de san Andrés como de la Residencia Escolar de la
Consejería anexa al colegio (que acoge niños y niñas principalmente de la zona
sur de la isla). Estos alumnos/as, salvo excepciones, forman parte, además, de un
grupo más amplio que presenta bajas capacidades intelectivas. Se da una situación
docente en la que a mucha y muchos/as buenos/as profesionales con experiencia
se nos escucha decir hablando de nuestro trabajo diario: -“…es que no llega …o …
es que no llegamos a ellos/as”.
Es por esto, que en nuestro centro estamos optando por otros recursos didácticos
alternativos a los tradicionales; recursos manipulativos, directos,
motivadores, … los cuales introducimos con confianza en la dinámica del aula
respaldados y apoyados por las coordinadoras de los proyectos, por el equipo
directivo y en estrecha colaboración con todo el profesorado implicado.
En este sentido, una de las propuestas de trabajo planteadas por la Coordinadora
del Proyecto de Centro de Atención preferente y dirigida por la Coordinadora del
Proyecto de Enseñanza Activa de las Matemáticas, fue la realización de una
Experiencia Didáctica con las siguientes características:
1. Que partiera de elementos cotidianos y de la realidad habitual del
alumnado.
2. Que planteara fundamentalmente actividades de aprendizaje colaborativo.
3. Que globalizara al mayor número de áreas curriculares posible.
1
Dentro del Proyecto de la Enseñanza Activa de las Matemáticas en 6º de Primaria
ya estaba programado para el 2º trimestre usar LOS ENVASES RECICLABLES
como material a partir del cual abordar los contenidos que tienen que ver con:
 Las Medidas de Capacidad; y globalizando desde ellas realizar un nuevo
acercamiento a:
- Sistema Métrico Decimal (longitud y masa/peso)
- Sistema de Numeración Decimal, los Números Decimales, las
Fracciones como relaciones de proporción y los Porcentajes
- Resolución de Problemas
- Estimación, Redondeo, Cálculo Mental y Operatoria
- Geometría de volúmenes
Por tanto, el equipo educativo del grupo de 6º seleccionamos los Recipientes
Comerciales De Cartón, Cristal, Briks, Plásticos, Latas, Etc. como centro de
interés adecuado e interesante para llevar a cabo este Proyecto Didáctico más
amplio.
Consideramos que son un material que está presente a diario en los hábitos de
compra, consumo y alimentación, del que podemos disponer con facilidad y sin
coste adicional alguno y a partir del cual se pueden realizar múltiples actividades y
de muy diversa índole que redunden en la consecución de objetivos curriculares
de todas las áreas en este nivel educativo.
OBJETIVOS
Para la selección de objetivos se tuvieron en cuenta:
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE CENTRO DE ATENCIÓN PREFERENTE:
A. Conseguir un buen clima escolar y una buena convivencia.
A. Mejorar el rendimiento académico del alumnado.
OBJETIVOS GENERALES DE CENTRO de la Programación General Anual:
A. Fomentar hábitos de consumo y alimentación sana en todos
los alumnos/as del centro.
B. Utilizar formas asertivas (justas y eficaces), para resolver
conflictos, fomentando la autonomía moral.
C. Fomentar la cohesión e implicación en toda la tarea educativa de
todos los miembros que inciden en la misma.
2
De entre los Objetivos de Etapa aparecen resaltados en negrita aquellos a los
que, tanto con la propia metodología desarrollada cómo con los contenidos
de actividades realizadas en las diferentes áreas, se contribuye con el
presente proyecto didáctico.
OBJETIVOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
La Educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las
capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a
obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la
ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de
una sociedad democrática.
.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo,
sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y
doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre
las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres
y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere,
la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa
básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y
desenvolverse en situaciones cotidianas. (Inglés y Francés)
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las
posibilidades de acción y cuidado del mismo.
3
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en
la construcción de propuestas visuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte (y los hábitos
sanos de consumo) como medios para favorecer el desarrollo personal y
social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos
sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención
de los accidentes de tráfico.
4
METODOLOGÍA
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Tal como quedó fijado desde el planteamiento inicial, se propusieron y
desarrollaron principalmente actividades de carácter cooperativo a partir de
propuestas realizadas por las maestras/os, en las que el alumnado, según los
casos, trabajó individualmente, por parejas o por grupos de entre 4 y 6
alumnos/as, para después realizar una puesta en común.
MEDIOS DIDÁCTICOS
Materiales:
En todo momento se proporcionó al alumnado materiales estructurados, no
estructurados y recursos diversos que les permitieran manipular, ya que lo
consideramos necesario e imprescindible para poder elaborar los conceptos y
adquirir las destrezas de las diferentes áreas; del mismo modo que consideramos
primordial el intercambio social realizado en las actividades cooperativas. Además,
tuvieron a su disposición en todo momento, los recursos habituales del aula y del
centro para que pudieran decidir autónomamente y por decisión consensuada en
cada grupo, que necesitaban y que no, haciendo un uso responsable de los
materiales, recursos y espacios comunes.
Humanos:
En cuanto a los recursos humanos, el papel del profesor/a fue principalmente
dinamizador y orientador aunque hubieron momentos con algunas actividades de
carácter expositivo.
LUGAR Y ESPACIO DE EJECUCIÓN
Las actividades se llevaron a cabo en diversos espacios del centro: aula habitual,
cocina, aula de música y salón de actos, patio del colegio, etc. Además de una
salida a las instalaciones del PIRS en Arico.
TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Las sesiones tuvieron lugar a lo largo del 2º trimestre y alguna en el 3º trimestre,
siempre en horario escolar, aunque fue necesaria una gran flexibilización en
cuanto a las bandas horarias dedicadas a cada área, promovida por una estrecha
colaboración entre los diferentes profesores involucrados en el proyecto.
5
ACTIVIDADES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS CURRICULARES POR ÁREAS
En cada una de las siguientes áreas: Matemáticas, Lengua Castellana y
Literatura, Educación Artística (Plástica, Dramatización y Música),
Conocimiento del Medio, Educación Física, Lengua extranjera: Inglés y
Francés; se realizaron actividades que tenían como Centro de Interés y/o
elemento motivador LOS ENVASES RECICLABLES, pero que se diseñaron para
la consecución tanto de los Objetivos de Etapa, Centro y Programa de Centro de
Atención Preferente, como para los Objetivos específicos de cada área dentro de
una propuesta que eduque para la creación de hábitos saludables de
consumo en alimentación e higiene y respeto con el medio ambiente en una
conciencia de desarrollo sostenible.
El Proyecto Didáctico se organizó partiendo desde el área de Matemáticas y
desde ésta se globalizó al resto de las áreas.
A continuación se relacionan las Actividades, así como los Objetivos y Contenidos
para cada área en 3° Ciclo de Educación Primaria y aparecen resaltados en
negrita aquellos a los que específicamente se contribuye con el presente
proyecto didáctico.
Matemáticas
ACTIVIDADES DE DESCUBRIMIENTO DE LAS IDEAS PREVIAS Y MOTIVACIÓN
 Propuesta y explicación por parte de la profesora del proyecto de Investigación:
“Los Envases Reciclables” y petición al grupo de que traigan la mayor cantidad
y variedad de envases posible.
 Recogida y listado de las ideas previas: primeramente de modo individual y
luego en gran grupo se hace un listado de todo lo que se les ocurre
observando el conjunto de envases que tenemos en el centro del aula.
 Clasificación de los elementos de la lista en:
-
Preguntas que necesitamos investigar manipulativamente para poder
contestarlas
Preguntas de las cuales tenemos que buscar información para poder
contestarlas
Propuestas de actividades que se pueden realizar con los envases que
hemos reunido.
6
ACTIVIDADES MANIPULATIVAS, EXPERIENCIALES, DE INVESTIGACIÓN E
INTERCAMBIO VERBAL DE RAZONAMIENTOS MATEMÁTICOS
 Realización de experimentos de trasbase de agua, en la cocina, para
responder a interrogantes que tienen que ver con las diferentes maneras en las
que las etiquetas expresan la capacidad de los recipientes y las equivalencias
matemáticas entre ellas:
o Equivalencia de distintas unidades de la misma magnitud y expresión de las
cantidades expresadas en los envases.
o Equivalencia m l = cm3 y l = dm3
 Invención y Resolución de problemas, a partir de los recipientes que estamos
manipulando, que permitan comprobar la capacidad de los/las compañeros/as
para operar con cantidades enteras y decimales que expresan capacidades:
o Elaboración y Resolución de Problemas
o Fracciones y su equivalencia en números decimales y porcentaje con
respecto a la unidad de el litro (por ejemplo: 1/4 = 250ml, ½ = 50 cl, ¾ = 0,75 l,
1/
1
8= 125 ml , /3 = 33 cl o 330 ml)
o Cálculo mental y operatoria (por ejemplo. ¿Cuántos litros de refresco
tenemos en total en la mesa?)
 Organización y Representación de los envases con los que estamos
trabajando si los consideramos como un conjunto de datos:
 Criterios de Clasificación e identificación de la variable:
 Cualitativa (p.e: tipo de material, tipo de contenido según si se
considera un bueno para la salud, si tiene etiqueta o no, si el
etiquetado me indica la composición del contenido claramente o
no, etc)
 Cuantitativa (p.e: capacidad del recipiente, altura de los envases
en centímetros, etc)
 Categorías ( dependiendo del criterio y las variables se establecieron sus
categorías que en la mayoría de los casos fueron cualitativas)
 Tablas de Frecuencia:
 Frecuencias parcial absoluta y frecuencia total
 Frecuencia relativa (razón de proporción con respecto al total
expresada en forma de fracción, decimal y porcentaje)
 Representación Gráfica de la información:
 Diagramas de barras
 Diagramas de sectores
 Medidas de centralización: moda y media (ésta última sólo en alguna
variable cuantitativa)
 Medidas de dispersión: recorrido (sólo en las variables cuantitativas)
En cuanto a la Geometría que podemos encontrar en los envases, aún estamos
realizado algunas de las actividades que teníamos previstas ya que en este 3º
7
trimestre nos hemos centrado en la investigación y repaso de todos los conceptos
geométricos que se derivan de:
o
o
o
o
Los envases y su desarrollo
Cuerpos geométricos a partir de los cuales se pueden construir los envases
Cuerpos geométricos y su desarrollo
Figuras geométricas con las que se forman los desarrollos de los cuerpos
OBJETIVOS PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN 3° CICLO
La enseñanza de las matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo
de las siguientes capacidades y aparecen resaltadas en negrita aquellas a las
que se contribuye con el presente proyecto didáctico:
1. Representar hechos y situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana mediante
modelos simbólicos matemáticos, para comprender, valorar y producir informaciones
y mensajes en un lenguaje correcto y con el vocabulario específico de la materia.
2. Utilizar el conocimiento matemático, construido desde la comprensión,
conceptualización, enunciado, memorización de los conceptos, propiedades y
automatización del uso de las estructuras básicas de relación matemática, practicando
una dinámica de interacción social con el grupo de iguales, en posteriores
aprendizajes o en cualquier situación independiente de la experiencia escolar.
3. Valorar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y
reconocer las aportaciones de las diversas culturas al desarrollo del conocimiento
matemático.
4. Reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la
conveniencia de la precisión, la perseverancia en la búsqueda de soluciones, la
autonomía intelectual y el esfuerzo por el aprendizaje.
5. Adquirir seguridad en el pensamiento matemático de uno mismo, para afrontar
situaciones diversas que permitan disfrutar de sus aspectos creativos, estéticos o
utilitarios y desenvolverse eficazmente y con satisfacción personal.
6. Formular y/o resolver problemas lógico-matemáticos, elaborando y utilizando
estrategias personales de estimación, cálculo mental y medida, así como procedimientos
geométricos y de orientación espacial, azar, probabilidad y representación de la
información, para comprobar en cada caso la coherencia de los resultados y aplicar
los mecanismos de autocorrección que conlleven, en caso necesario, un
replanteamiento de la tarea.
7. Utilizar adecuadamente la calculadora y los recursos tecnológicos para el
descubrimiento, la comprensión, la exposición, la profundización y la ampliación de
los contenidos matemáticos, y para relacionar estos contenidos con otros de las distintas
áreas del currículo.
8
8. Identificar formas geométricas del entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico
y cultural canario, descubriendo y utilizando el conocimiento de sus elementos y
propiedades para interpretar la realidad física y desarrollar nuevas posibilidades de
acción.
9. Utilizar técnicas básicas de recogida de datos para obtener información procedente
de diferentes fuentes, especialmente la relacionada con la comunidad canaria;
representarlos gráfica y numéricamente de forma clara, precisa y ordenada; e
interpretarlos, formándose un juicio sobre ellos.
10. Conocer y valorar la necesidad del conocimiento matemático para comprender la
historia y la cultura canaria, interesándose por los sistemas de conteo y cálculo en las
sociedades aborígenes, sistemas de medida tradicionales, y las características geométricas
de la arquitectura y arte tradicional.
CONTENIDOS PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN 3° CICLO
A continuación se relacionan los Contenidos para el área de Matemáticas en 3°
Ciclo de Educación Primaria y aparecen resaltados en negrita aquellos
conceptos y relaciones matemáticas a cuya comprensión, enunciado,
expresión simbólica y generalización contribuye el presente proyecto
didáctico.
I. Números y operaciones
1. Números enteros, decimales, fracciones y porcentajes
1.1. Comprensión de los números naturales de hasta 9 cifras. Reconocimiento y uso
en situaciones reales, del nombre, grafía y notación como potencias de 10.
1.2. Números positivos y negativos. Representación en la recta numérica y
aplicación en contextos reales y familiares.
1.3. Números racionales positivos habituales en contextos reales.
Representación del número racional como fracción, localización en la recta
numérica, términos y significado de fracción y fracción equivalente.
1.4. Fracciones decimales, porcentajes y su equivalencia con los números
decimales hasta el elemento de 2.º orden (centésimas). Uso de los números
decimales en la vida cotidiana.
1.5. Ordenación de números enteros, decimales, fracciones y porcentajes
habituales, por comparación de modelos y formas equivalentes de uso común,
representación gráfica de partes y localización aproximada en la recta numérica.
1.6. Diferenciación entre sistemas de numeración aditivos y posicionales en otras
culturas históricas e influencias en nuestro sistema decimal.
9
2. Operaciones e iniciación al álgebra
2.1. Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos.
2.2. Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis.
2.3. Significado y efecto de las operaciones aritméticas con las fracciones,
decimales y enteros. Equivalencias suma/resta y multiplicación/división.
2.4. Utilización de las propiedades asociativa y conmutativa de la adición y la
multiplicación, y de la propiedad distributiva de la adición respecto a la
multiplicación para simplificar cálculos.
2.5. Análisis de patrones numéricos y geométricos expresándolos, cuando sea
posible, mediante reglas simbólicas.
2.6. Comprensión de la variable como una cantidad desconocida representada por
una letra o un símbolo en la expresión matemática.
3. Estrategias de cálculo y resolución de problemas
3.1. Utilización, con fluidez y flexibilidad, de estrategias de estimación y cálculo
mental y de diversos algoritmos escritos para las operaciones de suma,
resta, multiplicación y división con números naturales, y valoración de
respuestas numéricas razonables en contextos de resolución de problemas.
3.2. Elaboración de estrategias para estimar cálculos referidos a fracciones,
decimales y porcentajes utilizados habitualmente en situaciones reales o
simuladas de su experiencia diaria.
3.3. Descomposición factorial. Múltiplos y divisores. Utilización de la tabla de
multiplicar para identificar múltiplos y divisores.
3.4. Utilización de la calculadora como herramienta en la resolución de
problemas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la
complejidad de los cálculos.
3.5. Capacidad para formular razonamientos lógico-matemáticos con un
lenguaje preciso y para argumentar sobre la validez de una solución, o
ausencia de ésta, identificando, en su caso, los errores en una dinámica de
interacción social con el grupo.
3.6. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando
iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los
contenidos estudiados.
II. La medida: estimación y cálculo de magnitudes
1. Medida del tiempo, longitud, peso/masa, capacidad y superficie
1.1. Unidades de medida del tiempo y sus equivalencias. La precisión con los
minutos y los segundos.
1.2. Desarrollo de estrategias personales para medir figuras planas de manera exacta
y aproximada. Exploración de la relación área-perímetro en figuras planas
10
equivalentes, y del cambio en la medida de los elementos de una figura al
someter ésta a variaciones.
1.3. Estimación y realización de mediciones escogiendo y usando instrumentos
y unidades de medida convencionales, con la comprensión de que la
medida es más exacta cuanto más adecuado es el instrumento y la unidad
utilizados.
1.4. Equivalencias y conversiones sencillas entre unidades de una misma
magnitud.
1.5. Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en
mediciones y estimaciones.
1.6.
Comparación de superficies de figuras planas por superposición,
descomposición y medición. Utilización de unidades convencionales de
superficie.
1.7. Conocimiento de la metrología tradicional canaria.
2. Medida de ángulos
2.1. El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de
instrumentos convencionales para medirlos.
2.2. Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de
medida y herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas.
III. Geometría
1. La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros
1.1. Ángulos en distintas posiciones.
1.2. Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos
por medio de coordenadas, distancias entre puntos situados en rectas
horizontales, paralelismos, perpendicularidad, ángulos, giros, etc., usando el
vocabulario geométrico.
1.3. La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.
1.4. Visualización y descripción de imágenes mentales de objetos, patrones y
caminos.
1.5. Trazado de modelos geométricos para resolver problemas matemáticos de
numeración o medida.
2. Formas espaciales y planas
2.1. Exploración de las relaciones geométricas entre los elementos de la
circunferencia (diámetro, radio, cuerda y arco) y de las figuras planas (ángulos
y lados), especialmente triángulos y cuadriláteros (base y altura), en gráficos,
materiales y programas informáticos.
11
2.2. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otros por
composición y descomposición. Exploración y razonamiento del cambio al
subdividir, combinar o transformar figuras planas. Cálculo de perímetro y área.
2.3. Interés por la precisión en la descripción, comparación, medición y
representación de formas geométricas, reconociendo la congruencia y la
semejanza entre figuras.
2.5. Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la
construcción y exploración de formas geométricas.
2.6. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones
geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver
problemas en situaciones reales.
3. Regularidades y simetrías
3.1. Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos.
3.2. Trazado de una figura plana simétrica a otra respecto de un elemento dado.
3.3. Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones.
3.4. Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de
incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio.
3.5. Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.
IV. Tratamiento de la información, azar y probabilidad
1. Gráficos y parámetros estadísticos
1.1. Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta,
observación, medición y experimentos.
1.2. Diseño de investigaciones para abordar una pregunta y elegir los métodos de
recogida de datos en función a su naturaleza.
1.3. Reconocimiento de las diferencias en la representación de datos
cualitativos y cuantitativos.
1.4. Distintas formas de representación de un mismo conjunto de datos. Tipos
de gráficos estadísticos y obtención de información a partir de ellos.
1.5. Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones
que se presentan a través de gráficos estadísticos, bajo una correcta
interpretación matemática.
1.6. Comprensión de medidas de centralización, principalmente la media aritmética,
y la moda y el rango, y aplicación a situaciones familiares.
1.7. Interés por la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma
ordenada y clara.
2. Carácter aleatorio de algunas experiencias
12
2.1. Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de
probabilidad de un suceso describiéndolo con expresiones como «seguro,
probable, e imposible».
2.2. Comprensión de que el grado de probabilidad de un suceso es un número
comprendido entre 0 y 1, pudiendo representarse mediante un porcentaje.
2.3. Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para
superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas.
2.4. Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas
tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales.
3. Tratamiento digital de la información
3.1. Análisis y uso crítico de la información obtenida en la red, para realizar
investigaciones y proyectos, y para expresarse y comunicarse.
13
Lengua Castellana y Literatura
ACTIVIDADES
 Realización de un Diario del desarrollo del Proyecto en que cada alumno/a
relata diariamente que actividades se han hecho en cada área que se ha
trabajado y aprendido y una valoración personal.
 Creación, por grupos de entre 4 a 6 alumnos/as de un cuento en torno a los
valores de la educación para la Paz, la no Violencia y la resolución asertiva de
los conflictos.
 Lectura de los cuentos y debate en torno al contenido y forma de los mismos.
 Transcripción del cuento al lenguaje dramático, creación de los diálogos para
ser interpretados por los distintos personajes.
 Interpretación de los cuentos dramatizados dentro de las actividades realizadas
con motivo de la celebración del Día de la Paz (30 de enero)
OBJETIVOS PARA EL ÁREA DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA
La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en esta etapa tendrá como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades, aparecen resaltadas en negrita aquellas a
las que se contribuye con el presente proyecto didáctico:
1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en las
diferentes situaciones de la actividad social y cultural.
2. Integrar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender
textos orales y escritos.
3. Utilizar la lengua oral de manera conveniente en contextos de la actividad social
y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación y atendiendo a las
normas que regulan el intercambio comunicativo.
4. Reconocer la variedad de tipologías de escritos mediante los que se produce la
comunicación e incorporar los aspectos formales requeridos.
5. Recurrir a los medios de comunicación social, las bibliotecas y las tecnologías de la
información y la comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y
opiniones diferentes.
6. Hacer uso de la lengua de manera eficaz tanto para buscar, recoger y procesar
información, como para escribir textos diversos referidos a diferentes ámbitos.
7. Utilizar la lectura como fuente de aprendizaje, de placer y de enriquecimiento
personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria, incluyendo muestras
de la literatura canaria, para desarrollar habilidades lectoras y hábitos de lectura.
8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados a la edad en cuanto a
temática y complejidad e iniciarse en la identificación de las convenciones más propias
del lenguaje literario.
14
9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los
estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor de todo tipo.
11. Iniciarse en el conocimiento y en el respeto de los rasgos lingüísticos del
español de Canarias.
CONTENIDOS PARA EL ÁREA DE LENGUA ESPAÑOLA
Y LITERATURA EN 3° CICLO
De entre los contenidos del área para 3º ciclo, aparecen resaltados en
negrita aquellos que podemos encontrar en el presente proyecto
didáctico.
I. Escuchar, hablar y conversar
1. Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social,
en especial las destinadas a favorecer la convivencia (debates o discusiones),
con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos
de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, apoyos
gestuales).
2. Comprensión y producción de textos orales procedentes de la radio, de la
televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el
reportaje o los debates y comentarios de actualidad (simulados o reales), para
obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten
significativos, diferenciando información de opinión.
3. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de
aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias ajenas.
4. Comprensión y producción de textos orales para aprender y para
informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso
cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo
de trabajo) y otros de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase,
entrevistas o debates).
5. Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y
relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes (identificación,
clasificación, comparación).
6. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje
compartido (opinión, propuesta de temas, formulación de preguntas).
7. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación
adecuadas, reconociendo las peculiaridades del español de Canarias
(variantes en la pronunciación, léxico, fraseología).
8. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
15
II. Leer y escribir
1. Comprensión de textos escritos
1.1. Comprensión de la información relevante en textos propios de las
situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas,
programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.
1.2. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación
social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la
noticia, la entrevista y las cartas al director o defensor del lector, para
obtener información general, localizando ideas y datos destacados.
1.3. Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital,
para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica
como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa,
programas, textos literarios).
1.4. Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de
discriminación.
1.5. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes
soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e
interpretación), con especial atención a los textos que se elaboran mediante
gráficos, esquemas y otros elementos.
1.6. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la
comunicación para la localización, selección y organización de información.
1.7. Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más
autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita.
1.8. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio
de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
1.9. Desarrollo de las habilidades lectoras (entonación, ritmo,
respiración adecuada y fluidez) y de hábitos lectores (iniciativa, elección,
crítica, sugerencia).
2. Construcción de textos escritos
2.1. Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación
social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de
trabajo…) de acuerdo con las características de estas modalidades.
2.2. Redacción de textos de información y opinión propios de los medios de
comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos, con
especial incidencia en la noticia, la entrevista o la reseña, en situaciones
simuladas o reales.
2.3. Elaboración de textos propios del ámbito académico para obtener,
organizar y comunicar información (cuestionarios, encuestas,
resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…).
16
2.4. Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de
dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y
tipografía).
2.5. Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de
obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.
2.6. Utilización, progresivamente autónoma, de programas informáticos de
procesamiento de texto, búsqueda de información en Internet, correo
electrónico…
2.7. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos (orden,
limpieza y caligrafía) y respeto por las convenciones ortográficas.
2.8. Planificación del texto (función, destinatario, estructura, generación
de ideas), escritura, revisión, mejora del texto y reescritura.
III. Educación literaria
1. Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de textos y obras adecuados a la edad e
intereses del alumnado.
2. Lectura guiada de textos de tradición oral canaria, textos populares, literatura
infantil y juvenil, adaptaciones de obras clásicas y otras literaturas en diferentes
soportes.
3. Lectura comentada y compartida de poemas, relatos y obras teatrales, teniendo en
cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras...) y la presencia de temas y
motivos recurrentes.
4. Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos
y comunicación crítica de las preferencias personales.
5. Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación,
fuente de conocimiento, información de otros mundos, tiempos y culturas, como
hecho cultural y como recurso de disfrute personal.
6. Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias que se
realicen en su ámbito (libro-fórum, encuentros con autores, representaciones
teatrales y otras) y en tareas de organización.
7. Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación
y la entonación adecuados.
8. Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos,
emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de
algunos modelos de referencia.
9. Lectura dramatizada y dramatización de textos literarios.
IV. Conocimiento de la lengua: su uso y aprendizaje
17
1. Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las
formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.
2. Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y
explicativas para mejorar la comprensión y composición.
3. Conocimiento de las normas ortográficas (de la palabra, de acentuación y
signos de puntuación) apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a
ellas en los escritos generalizando los procedimientos de derivación,
comparación, contraste…, para comprobar la corrección de las palabras.
4. Reconocimiento y localización de las lenguas de España y valoración de esta
riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes,
apreciando las variedades léxicas canarias prestigiadas.
5. Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión,
cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad
de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del
metalenguaje.
6. Uso y reflexión a partir de la definición intuitiva de la terminología siguiente en
las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos
trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados:
declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; grupo de palabras: núcleo y
complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto
y pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; el sujeto y
el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo; enlaces:
preposición y conjunción.
7. Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia
semántica o posibles alteraciones del significado e inserción y coordinación de
oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita.
8. Exploración de las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones
(causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la
composición y comprensión de textos.
9. Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y
predicado, y del papel semántico del sujeto (agente, paciente, causa).
10. Iniciación en el reconocimiento y transformación de oraciones de activa a
pasiva e identificación del estilo directo e indirecto en la narración.
11. Uso del diccionario, de manera cada vez más autónoma, para aclarar el
significado de las palabras en distintos contextos, fijar la ortografía o
incorporar nuevo vocabulario.
18
Conocimiento del medio
ACTIVIDADES
 Identificación de aquellos interrogantes que, en torno a los envases reciclables,
nos interesaría conocer:
 Lectura de los etiquetado: veracidad de la información, identificación de
contenidos, debate a cerca de su beneficio o perjuicio para la salud, etc
 Materiales de los que están hechos: Su reciclabilidad, su origen,
procesos de fabricación, características, etc.
 De dónde vienen los productos que consumimos, empresas fabricantes,
multinacionales, patentes y fabricantes locales, etc.
 Dónde se compraron y sus precios, diferencias de precios, etc.
 Debate para intentar dar respuesta a estos interrogantes y confrontación de
opiniones valorando que cuestiones pertenecen al campo de las convicciones y
valores individuales y cuales son realidades objetivas.
 Búsqueda de información de carácter científico, económico y social para dar
respuesta a las interrogantes planteadas o para respaldar las opiniones
defendidas.
 Visita al PIRS de Arico:
 Seguimiento del recorrido desde SC hasta Arico en el mapa, localización
y cálculo de la distancia de las diferentes localidades por las que fuimos
pasando en las diferentes unidades de la magnitud Longitud, cálculo de
la velocidad del autobus en Km por hora.
 Visita al centro de educación medioambiental con charla informativa y
juegos preparados para el aprendizaje de cómo separar, reciclar y
reutilizar, contenedores adecuados a cada tipo de envase y/o otros
restos, puntos limpios, etc
 Recorrido en autobús por las diferentes plantas. Compostaje,
prensadora de latas, planta con el personal que separa a mano los
diferentes tipos de plásticos, neumáticos de coches apilados a espera
de que se construya una planta de reciclado de caucho que está en
proyecto, etc
 Realización de talleres con el equipo pedagógico RECíCLOPE,
cumplimentación de los informes posteriores y actividades con el papel
reciclado elaborado durante la visita.
OBJETIVOS PARA EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN 3° CICLO
La enseñanza del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en esta etapa tendrá
como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades, aparecen resaltadas en
negrita aquellas a las que se contribuye con el presente proyecto didáctico:
1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, utilizando
fuentes diversas, con especial atención a la Comunidad Autónoma de Canarias,
19
analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el
estudio de áreas cada vez más amplias.
2. Desarrollar los hábitos de cuidado personal y de vida saludable que se derivan
del conocimiento del cuerpo humano en sus ámbitos físico, psíquico y emocional,
mostrando una actitud de aceptación y respeto de las diferencias individuales
(edad, sexo, características físicas, personalidad) y de las reglas básicas de
seguridad.
3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo,
responsable, crítico y cooperativo, respetando los principios básicos del
funcionamiento democrático y apreciando la contribución de las instituciones y
organizaciones democráticas al progreso de la sociedad.
4. Reconocer y estimar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características
propias, desde el ámbito local hasta otros más amplios, valorando las diferencias y las
semejanzas entre grupos desde el respeto a los derechos humanos y desarrollando
actitudes favorecedoras de la interculturalidad.
5. Analizar y expresar algunas manifestaciones de la intervención humana en el
medio, adoptando en la vida cotidiana un comportamiento respetuoso con éste y
con el patrimonio natural y cultural, contribuyendo a su conservación y mejora,
con especial atención a la Comunidad Autónoma de Canarias.
6. Reconocer y analizar en el medio natural, social y cultural, cambios y
transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de
simultaneidad y sucesión.
7. Buscar, seleccionar, analizar, expresar y representar información básica sobre
el entorno natural, social y cultural, mediante códigos numéricos, gráficos,
cartográficos y otros.
8. Identificar problemas relacionados con elementos significativos del entorno y
plantear posibles soluciones utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la
información, la formulación y comprobación de hipótesis sencillas y la exploración
de soluciones alternativas, reflexionando sobre el propio proceso de aprendizaje y
comunicando los resultados.
9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad
previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de
algunos materiales, sustancias y objetos, y argumentando los resultados obtenidos.
10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener datos
y como instrumento para aprender, compartir y transmitir conocimientos,
valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las
personas.
11. Conocer y valorar la diversidad de animales y plantas del medio natural, así como
los usos que las personas han hecho y hacen de los seres vivos, prestando una atención
especial a los del Archipiélago canario.
20
12. Entender y apreciar la importancia de los medios de transporte y comportarse
de acuerdo con las normas de educación vial, mostrando hacia estas una actitud de
aceptación y respeto.
CONTENIDOS PARA EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN 3° CICLO
De entre los contenidos del área para 3º ciclo, aparecen resaltados en negrita
aquellos que podemos encontrar en el presente proyecto didáctico.
I. El entorno y su conservación
1. Identificación y representación a escala de espacios conocidos.
2. Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo
espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).
3. El universo. El sistema solar. La Tierra. Construcción de modelos o maquetas
explicativas.
4. Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima.
Lectura y aproximación al análisis del tiempo atmosférico en distintas
representaciones. Manejo de instrumentos para su medida.
5. Características generales del clima de Canarias y factores condicionantes.
Iniciación al estudio del clima en España. Análisis de la influencia del clima en el
paisaje y en la actividad humana.
6. Identificación y clasificación de rocas y minerales. Principales rocas de Canarias.
Interés económico e industrial de las rocas y minerales como materias primas.
7. El agua en el planeta, su contaminación y derroche. Acciones para su obtención y
aprovechamiento (presas, pozos, plantas desaladoras...). El problema de la
escasez de agua en Canarias y actuaciones individuales y colectivas para su
ahorro.
8. Detección y localización de elementos relevantes de geografía física y política del
mundo en diferentes representaciones cartográficas.
9. Ecología. Los seres humanos como componentes del medioambiente y
análisis de distintas formas de actuación en la naturaleza. Búsqueda de
información sobre colectivos y organizaciones defensoras del medioambiente.
10. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español y de
Canarias mostrando curiosidad por conocer paisajes de otros lugares.
11. Realización de trabajos monográficos sencillos con salidas de campo a espacios
naturales o zonas de interés medioambiental de la Comunidad Autónoma de
Canarias (espacios naturales protegidos, ecosistemas, parques eólicos, etc.), y
aprecio por su conservación y mejora.
21
II. La diversidad de los seres vivos
1. La estructura y fisiología de las plantas a partir de la observación directa e
indirecta.
2. Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas. Especies en peligro
de extinción.
3. Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos.
Búsqueda de información para elaboración de informes y comunicación oral de
los resultados.
4. Estructura básica de la célula. Uso de instrumentos (lupa binocular…) para su
observación y de otros medios tecnológicos para su reconocimiento.
5. Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos.
Observación de sus características básicas con ayuda de algunos instrumentos
(microscopio y lupa binocular).
6. Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y
aprecio por la elaboración y exposición de los trabajos correspondientes.
Confección de esquemas y dibujos para la representación de las diferentes
especies.
7. Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los
materiales de trabajo.
III. La salud y el desarrollo personal
1. El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Órganos, aparatos
y sistemas.
2. La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).
3. Conocimiento de las características básicas del sistema reproductor humano y
diferencia entre sexos.
4. La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso).
5. Interpretación y elaboración de esquemas, guías y modelos anatómicos para la
comprensión de las funciones de nutrición, reproducción y relación.
6. Conocimiento de primeros auxilios para el propio cuidado y para ayuda a las
demás personas. Simulación de actuaciones en casos más comunes.
7. Identificación y desarrollo de estilos de vida saludables. Reconocimiento de
los factores causantes de las enfermedades más habituales para su prevención.
Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.
8. Actitud crítica hacia los factores y prácticas sociales favorables o contrarias
a un desarrollo saludable y comportamiento responsable. Comprensión de
los riesgos derivados de desequilibrios en la dieta y de algunas sustancias
tóxicas.
22
9. La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía
en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Aprecio por la iniciativa
en la toma de decisiones.
IV Personas, culturas y organización social
1. Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de
situaciones concretas en organizaciones próximas. Justificación de la importancia
de los derechos y deberes para una buena convivencia.
2. La población de Canarias, España y la Unión Europea. Análisis de la importancia
demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.
3. Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística de Canarias y
de España.
4. Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de
las habilidades sociales (la empatía, la escucha, asertividad...). Importancia
del trato igualitario a todas las personas con dignidad y solidaridad.
5. Identificación de la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las
necesidades humanas. Valoración del trabajo no remunerado (doméstico,
voluntariado). Reconocimiento de la importancia del sector servicios. Reflexión
sobre los factores responsables de las desigualdades en el consumo.
6. El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales,
económicas y sociales, con especial atención a la Comunidad Autónoma de
Canarias.
7. Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales:
algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales,
medioambientales, económicos, etc. Importancia de la participación
democrática.
8. Acercamiento a la organización territorial y política de la Unión Europea.
9. Recogida de información de distintas fuentes para el análisis de las causas y
consecuencias en situaciones y problemas con flexibilidad ante los diferentes
puntos de vista en torno a un mismo hecho.
10. Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud
crítica ante ella.
V. Cambios en el tiempo
1. Convenciones de datación y de periodización (a. C., d. C.; edad).
2. Uso de técnicas para la localización en el tiempo y en el espacio de hechos del
pasado y para la percepción de la duración, la simultaneidad y la relación entre
acontecimientos.
23
3. Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos
y de los cambios sociales.
4. Acercamiento a la caracterización de algunas sociedades de diferentes épocas
históricas (prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo
industrial y del mundo en el siglo XX), a través del estudio de los modos de vida,
incluyendo a la sociedad canaria en la Prehistoria y en época histórica.
5. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y de Canarias.
6. Conocimiento, valoración y respeto de algunas manifestaciones significativas del
patrimonio histórico y cultural de Canarias y de España.
7. Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc., para la
recopilación de datos, elaboración de informes u otros trabajos de contenido
histórico, enumeración de conclusiones y comunicación de resultados.
8. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la Historia.
VI. Materia y energía
1. Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza,
solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica).
2. Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y del
volumen de un cuerpo.
3. Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de
densidad. La flotabilidad en un medio líquido.
4. Predicción y comprobación de cambios en el movimiento, en la forma o en el
estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.
5. Fuentes de energía renovables y no renovables. Energías renovables en Canarias
(solar, eólica, etc.). El desarrollo energético, sostenible y equitativo.
Responsabilidad individual y colectiva en su consumo.
6. Diferentes formas de energía (mecánica, lumínica, sonora, eléctrica, térmica,
química) y sus usos cotidianos. Transformaciones simples de energía.
7. Realización de experimentos para el análisis de la separación de componentes de
una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o disolución.
8. Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación a partir de
experiencias sencillas.
9. El calor: percepción y observación sistemática de sus efectos (aumento de
temperatura y dilatación). Cambios de estado y su reversibilidad.
10. Planificación y realización de experiencias diversas para el estudio de las
propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el
sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del
proceso y del resultado.
24
11. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos
y de los materiales de trabajo.
VII. Objetos, máquinas y tecnologías
1. Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones
concretas.
2. Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad
para el desarrollo de las actividades humanas. Valoración de la importancia de las
medidas de seguridad en la prevención de accidentes laborales.
3. Construcción de estructuras sencillas a partir de piezas moduladas con el
propósito u objetivo de resolución de un problema. Explicación oral del proceso y
del resultado.
4. Montaje de circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores
y aislantes.
5. Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo,
comunicación oral y escrita de conclusiones.
6. Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida
y en el trabajo.
7. Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la
información para la mejora de la comunicación y colaboración.
8. Búsqueda guiada de información en la Red.
9. Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página,
inserción de ilustraciones o notas, etc.).
10. Concienciación sobre el control del tiempo de entretenimiento y sobre su
posibilidad de adicción respecto a las tecnologías de la información y la
comunicación.
25
Educación Artística
ACTIVIDADES
 Diseño y fabricación de los personajes humanos o animales de los cuentos, y
otros elementos como coches y carrozas, a partir de los envases reciclables:
 Materiales: Envases de cartón, plástico, cristal y briks, papeles de
diferentes texturas y colores, telas, cuentas de plático y otros elementos
accesorios y adornos reciclados, etc
 Técnicas: pegamento, pintura a témpera, tijeras, aguja e hilo, etc.
 Diseño y fabricación de decorados para “teatro de mesa” con cartón y
témperas principalmente.
 Preparación de la escenografía y la “banda sonora” de la puesta en escena.
 Dramatización de los cuentos creados por ellos/as con la técnica de teatro de
mesa en la que en algunos casos se mezclaban los personajes de “plástico y
cartón” con personajes humanos interpretados por ellos/as mismos/as.
 Realización de las obras ante todo el alumnado del colegio con motivo de la
conmemoración del Día escolar de la Paz y la No Violencia.
OBJETIVOS PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN 3° CICLO
La enseñanza de la Educación Artística en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de
las siguientes capacidades, aparecen resaltadas en negrita aquellas a las que se
contribuye con el presente proyecto didáctico:
1. Indagar en los procesos de la percepción sensorial activa y en las posibilidades
del sonido, la imagen y el movimiento para la comprensión del ser humano y su
interacción con el entorno natural, artístico y cultural.
2. Expresar y comunicar pensamientos, vivencias, sentimientos y emociones
mediante el conocimiento de los lenguajes artísticos y el uso de técnicas,
materiales, instrumentos y objetos, valorando el cuerpo como fuente fundamental
de expresión.
3. Aplicar los conocimientos y experiencias que aporta el arte para observar y analizar
el entorno cotidiano, fomentando una actitud crítica ante las agresiones estéticas,
visuales y sonoras.
4. Crear arte como vía para el autoconocimiento y desarrollo personal, integrando
la consciencia corporal, la sensibilidad, la imaginación, la personalidad, la
reflexión, la comunicación, el disfrute y la creatividad en la realización de
producciones artísticas.
5. Participar en proyectos creativos grupales de forma cooperativa, democrática y
responsable, asumiendo distintas funciones en el proceso de creación y
comunicación de la obra, relacionando los lenguajes artísticos con otros códigos
expresivos.
26
6. Utilizar de forma independiente o combinada los distintos medios digitales y
tecnológicos para observar, buscar información y elaborar producciones artísticas,
descubriendo y valorando críticamente los elementos de interés expresivo y estético.
7. Identificar y apreciar las manifestaciones más representativas del patrimonio cultural
y artístico de Canarias, colaborando en su conservación y mejora al comprender los
aspectos más significativos de la singularidad de nuestro Archipiélago.
8. Mostrar interés y curiosidad por la cultura y el arte de otros pueblos, descubriendo
los elementos comunes existentes en la expresión creadora y entendiendo el encuentro
entre culturas como una oportunidad para el enriquecimiento.
9. Conocer algunas de las profesiones vinculadas históricamente a los ámbitos
artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y las nuevas
posibilidades profesionales que se ofrecen en la actualidad.
10. Aprender a opinar, escuchar y generar críticas constructivas acerca del papel que el
arte tiene en nuestra sociedad, ampliando las posibilidades y gustos estéticos al conocer
manifestaciones de diferentes culturas, estilos, épocas y tendencias sociales.
11. Mostrar interés por participar en la vida cultural y artística de nuestros pueblos y
localidades, aprendiendo a disfrutar de ésta como un público educado, respetuoso y
sensible.
CONTENIDOS PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN 3° CICLO
De entre los contenidos del área para 3º ciclo, aparecen resaltados en negrita
aquellos que podemos encontrar en el presente proyecto didáctico.
I. Percepción de las artes visuales
1. Desarrollo sensible hacia el mundo visual:
1.1. Contemplación de la belleza visual del entorno y del arte contribuyendo
a su conservación.
1.2. Apreciación de las posibilidades estéticas del entorno y las obras
artísticas como fuente de inspiración en los procesos de creación.
2. Indagación en las características visuales:
2.1. Elaboración de guiones para la observación atenta de aspectos,
cualidades y características de los elementos del entorno y de las obras de
arte.
2.2. Reconocimiento de diferentes elementos visuales: la luz, el color, la
textura, las estructuras geométricas y volúmenes.
2.3. Descripción oral, escrita y artística de sensaciones y observaciones
visuales.
3. Percepción y representación espacial:
27
3.1. Observación y representación de los objetos y el espacio desde
diferentes puntos de vista.
3.2. Manejo de escalas, proporcionalidad y simetrías a partir de técnicas
bidimensionales y tridimensionales.
4. Utilización del vocabulario propio de las artes visuales en descripciones y
proyectos artísticos de forma oral y escrita.
5. Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios
y tecnologías de la información y comunicación.
6. Planificación de visitas a exposiciones dentro y fuera del contexto escolar.
7. Contemplación de obras visuales y plásticas formulando hipótesis acerca de su
creación, su contenido y comentando con interés sus apreciaciones y opiniones de
forma oral o escrita.
8. Búsqueda de información y valoración estética de obras y artistas relevantes de
Canarias.
9. Identificación y apreciación de las formas artísticas y artesanales más
representativas de Canarias y otras culturas.
10. Interés por conocer y buscar información sobre profesiones vinculadas al mundo
artístico.
II. Expresión y creación visual
1. Expresión espontánea: trazos, manchas, mezclas de color, modelado, plegado de
papel, ensamblaje y construcción.
2. Experimentación expresiva:
2.1. Entrenamiento a partir del empleo de los elementos visuales: puntos,
líneas, formas abiertas y cerradas, texturas, colores complementarios,
opuestos y tonalidades.
2.2. Elaboración de cómics, murales, mosaicos, tapices, impresiones,
collages, fotografías, dibujos, pinturas, poesía visual y esculturas sencillas.
2.3. Experimentación con distintos materiales pictóricos y plásticos
sobre soportes de diferentes medidas y formatos.
3. Conocimiento técnico básico, manejo y conservación de materiales y
utensilios propios del taller de plástica.
4. Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el diseño y
tratamiento digital de imágenes.
5. Construcción de estructuras y transformación de espacios para realizar
representaciones teatrales y perfomances sencillas.
6. Conocimiento y valoración de algunas técnicas artesanales sencillas de Canarias,
otros pueblos y tendencias sociales.
28
7. Recreación y aplicación de algunos elementos observados en obras artísticas de
Canarias, otras culturas, estilos y tendencias sociales.
8. Creación plástico-visual:
8.1. Creación de composiciones visuales para la ilustración y ambientación
sensitiva de vivencias, cuentos, situaciones e historias.
8.2. Disposición a la originalidad y a la cooperación en la planificación y
desarrollo del proceso de elaboración de obras plástico-visuales en
grupo.
8.3. Creación de obras utilizando técnicas mixtas y la combinación de
diferentes lenguajes artísticos.
9. Preparación de documentos propios de la comunicación artística: carteles,
guías, invitaciones y trípticos.
III. La escucha consciente
1. Desarrollo sensible hacia el mundo sonoro:
1.1. Contemplación de la belleza sonora del entorno y de la música
contribuyendo a su conservación.
1.2. Apreciación de las posibilidades sonoras del entorno y de las obras
musicales para los procesos de creación artística.
1.3. Valoración del silencio y de la escucha conscientes como hábitos que
contribuyen a la mejora de las relaciones con uno mismo y con los
demás.
2. Indagación acerca de las características sonoras:
2.1. Reconocimiento, identificación y representación del sonido mediante el
uso elemental del lenguaje musical.
2.2. Identificación visual y sonora de grupos vocales, paisajes sonoros e
instrumentos: escolares, de la orquesta, electrónicos y tradicionales de
Canarias y otras culturas.
2.3. Descripción oral, escrita y artística de sensaciones y observaciones
auditivas.
3. Análisis auditivo de la música: cambios de velocidad, intensidad y las formas
musicales por repetición (A-A), contraste (A-B), retorno (A-B-A) y tema con
variaciones, utilizando musicogramas, dibujos y grafías.
4. Utilización del vocabulario propio de las artes sonoras en descripciones y
proyectos artísticos de forma oral y escrita.
5. La música en los medios audiovisuales y digitales:
5.1. Utilización de la música en la televisión, la publicidad, el cine, los
videojuegos y programas informáticos.
29
5.2. Búsqueda de información en Internet sobre instrumentos, compositores,
intérpretes, eventos y estilos musicales.
6. Percepción del uso de la música para intensificar situaciones emocionales en
narraciones de historias, el cine y otros medios.
7. Audición activa y comentario de músicas de Canarias, otras culturas, estilos y
tendencias sociales.
8. Identificación y valoración del folclore de las Islas y de otros pueblos siendo
sensibles en la búsqueda de las coincidencias y los rasgos distintivos.
9. Disfrute, escucha atenta, comentario y valoración de conciertos y comunicaciones
musicales, mostrando un comportamiento adecuado.
10. Interés por conocer y buscar información sobre profesiones vinculadas al mundo
de la música.
IV. Interpretación y creación musical
1. La expresión espontánea mediante el uso de la voz, el cuerpo y los
instrumentos.
2. Expresión vocal:
2.1. Apreciación e integración de la voz: relajación corporal, hábitos vocales
saludables, respiración, fonación, articulación y entonación sonora.
2.2. La musicalidad del lenguaje oral: exclamaciones, onomatopeyas, rimas,
retahílas, adivinanzas y juegos sonoros de Canarias y otras culturas.
2.3. Interés por enriquecer el repertorio con canciones al unísono y a distintas
voces.
3. Expresión instrumental:
3.1. Adquisición progresiva del conocimiento de técnicas instrumentales
escolares.
3.2. Preparación, relajación y disposición del cuerpo en la expresión
instrumental.
3.3. Construcción y uso de instrumentos a partir de la exploración
sonora y resonancia de los materiales y objetos.
4. Consciencia del cuidado y conservación de los instrumentos y materiales del
taller de música.
5. Expresión corporal:
5.1. Creación de secuencias de movimientos para acompañar obras
musicales, visuales y textos.
5.2. Interpretación de bailes y danzas tradicionales de Canarias, otras
culturas, estilos y tendencias sociales.
30
6. Interpretación musical:
6.1. Coordinación, sincronización grupal y gestos sencillos de dirección
en la práctica musical.
6.2. Imitación e improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de dos,
tres y cuatro pulsos.
6.3. Lectura e interpretación de piezas instrumentales y canciones utilizando
de forma progresiva el lenguaje musical.
7. Utilización de la grabación y de los recursos informáticos para la creación de
piezas musicales.
8. Creación musical:
8.1. Dramatización y sonorización musical para ambientar imágenes, cuentos
e historias.
8.2. Interés en la planificación y desarrollo del proceso de elaboración de
obras musicales en grupo mostrando tolerancia y cooperación.
8.3. Confianza en las competencias personales para crear música.
31
Educación Física
ACTIVIDADES
 Invención de juegos que incorporen material convencional y material reciclado
a partir de envases comerciales vacíos.
 Fabricación y disposición de los materiales reciclados
 Establecimiento de las normas tanto en los juegos individuales como grupales
 Realización de los juegos.
OBJETIVOS PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA EN 3° CICLO
La enseñanza de la Educación Física en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades, aparecen resaltadas en negrita aquellas a las que se
contribuye con el presente proyecto didáctico:
1. Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de
exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación
con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo libre.
2. Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas, la
higiene, la alimentación y los hábitos posturales tienen sobre la salud,
manifestando hábitos de actitud responsable hacia su propio cuerpo y el de los
demás.
3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento del
cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación motriz.
4. Resolver problemas motores en entornos habituales y naturales, seleccionando y
aplicando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas,
deportivas y expresivas.
5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con
sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.
6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento para comunicarse con las
demás personas, aplicándolos también a distintas manifestaciones culturales, rítmicas y
expresivas, con especial atención a las de Canarias.
7. Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, evitando
discriminaciones y aceptando las reglas establecidas, resolviendo los conflictos
mediante el diálogo y la mediación.
8. Conocer, vivenciar y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas
como elementos culturales, con especial atención a las manifestaciones motrices de
Canarias, mostrando una actitud reflexiva, crítica y responsable desde la perspectiva de
participante, espectador y consumidor.
32
CONTENIDOS PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA EN 3° CICLO
De entre los contenidos del área para 3º ciclo, aparecen resaltados en negrita
aquellos que podemos encontrar en el presente proyecto didáctico.
I. El cuerpo: imagen y percepción
1. Aplicación de las capacidades perceptivas en diferentes situaciones motrices.
2. Aceptación y valoración de la propia imagen corporal y la de los demás.
3. Interiorización y regulación de los elementos orgánicos funcionales al
movimiento: respiración (inspiración-espiración), tono (tensión y laxitud
muscular), relajación (global y segmentaria).
4. Toma de conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación
y la respiración en reposo y en movimiento.
5. Coordinación de movimientos con los segmentos corporales dominantes y no
dominantes.
6. Control del equilibrio en situaciones motrices complejas, con y sin objetos.
7. Mejora de la estructuración espacio-temporal en relación con el cuerpo y su
aplicación a situaciones motrices complejas.
8. Toma de conciencia, práctica y regulación (control) de la coordinación
dinámica general y segmentaria con relación al cuerpo y a los objetos.
9. Autonomía en los hábitos saludables de higiene corporal, posturales y
alimentarios relacionados con la actividad física.
10. Identificación y utilización de las capacidades físicas básicas y su relación con
la salud.
11. Asimilación de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e
identificación de las prácticas poco saludables.
12. Prevención de accidentes en la práctica de actividades físicas y autonomía
en el uso correcto de materiales y espacios.
13. Valoración del esfuerzo personal para mejorar las posibilidades propias y
de los demás y superar las limitaciones en la realización de juegos y tareas
motrices.
II. El movimiento: habilidad y situación motriz
1. Utilización de las habilidades motrices genéricas y específicas en distintas
situaciones motrices.
2. Adecuación del movimiento a la toma de decisiones en las distintas
situaciones motrices.
33
3. Resolución de problemas motores con dominio y control corporal desde un
planteamiento previo a la acción.
4. Ajuste de las capacidades físicas básicas a la mejora de la ejecución motriz.
5. Autoexigencia en la mejora de su competencia motriz.
6. Autonomía y participación en diversas tareas motrices, aceptando las
diferencias individuales en el nivel de habilidad motriz.
7. El juego motor y el deporte como fenómenos sociales y culturales.
8. Realización de juegos motores y deportivos de Canarias.
9. Uso autónomo de las estrategias básicas de juego motor en juegos deportivos
modificados individuales, de cooperación, de oposición y de cooperaciónoposición.
10. Realización de juegos deportivos modificados de diversas modalidades y de
complejidad estructural creciente.
11. Valoración reflexiva, crítica y responsable de las situaciones conflictivas
que surjan en la práctica de actividades físicas y deportivas.
12. Elaboración y cumplimiento de normas, reglas y estrategias, con especial
énfasis en las que favorezcan el juego limpio.
13. Realización de actividades físicas, deportivas y lúdicas y recreativas en el medio
natural, respetando su conservación.
14. Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes juegos y
actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.
15. Valoración del juego motor y deportivo como medio de disfrute, de relación
y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
16. Valoración del cuerpo y el movimiento como recurso de expresión y
comunicación.
17. Participación y respeto en situaciones motrices que supongan comunicación
corporal. Representación de situaciones reales y ficticias utilizando el lenguaje
corporal y la improvisación, con y sin objetos.
18. Elaboración y ejecución de coreografías simples a partir de propuestas rítmicas
y musicales, con especial atención a los bailes de Canarias.
34
Lengua Extranjera: Francais & English
ACTIVIDADES
 Elaboración de figuras de animales a partir de envases reciclables.
FRANCAIS:
 Realización de un cuento por parejas con un animal como protagonista.:
 Búsqueda de información en los libros de texto, apuntes de clase, fichas,
etc. de todas las estructuras y vocabulario trabajado a lo largo del 3º ciclo
 Elección de personajes y argumento
 Narración escrita de la historia haciendo uso del máximo número de
estructuras y vocabulario posible
 Ilustración del cuento
 Lectura del texto entre los dos miembros de cada grupo para ser escuchada
por el resto del grupo
ENGLISH
 Entrevista a los diferentes personajes humanos y animales realizados a partir
de los envases reciclados:
 uso de múltiples y muy diversas estructuras y frases
 Comunicación de la información pertinente a cada personaje ya sea
extraída de los argumentos de los cuentos o improvisadas
OBJETIVOS PARA EL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA EN 3° CICLO
La enseñanza de la Lengua Extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de
las siguientes capacidades, aparecen resaltadas en negrita aquellas a las que se
contribuye con el presente proyecto didáctico:
1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando
las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas
relacionadas con las experiencias del alumnado.
2. Expresarse e interactuar oralmente en la lengua extranjera con el profesorado y
entre sí en las actividades de clase y en situaciones de comunicación sencillas y
habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales, atendiendo a las
normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud
respetuosa y de cooperación.
3. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre temas previamente
tratados en el aula y con la ayuda de modelos.
4. Leer de forma comprensiva diferentes tipos de textos sencillos, relacionados con
sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de
acuerdo con una finalidad previa.
35
5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía los recursos humanos y
materiales a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y comunicación,
para obtener información, comunicarse en la lengua extranjera y realizar tareas
determinadas.
6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de
comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas
y como herramienta de aprendizaje.
7. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia
capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.
8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas adquiridos en el contacto
con otras lenguas para un aprendizaje eficaz y autónomo de la lengua extranjera.
9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como
estructuras lingüísticas, aspectos léxicos y socioculturales habituales de la lengua
extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.
10. Desarrollar estrategias de autoevaluación de la competencia comunicativa de la
lengua extranjera, adquiriendo de forma progresiva actitudes de iniciativa,
confianza y responsabilidad en este proceso.
11. Apreciar la influencia de las culturas transmitidas por la lengua extranjera en el
pasado y en el presente en Canarias, tomando conciencia de las similitudes y diferencias
entre la cultura propia y las de la lengua objeto de estudio, valorando la riqueza de una
sociedad pluricultural.
CONTENIDOS PARA EL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA EN 3° CICLO
De entre los contenidos del área para 3º ciclo, aparecen resaltados en negrita
aquellos que podemos encontrar en el presente proyecto didáctico.
I. Escuchar, hablar y conversar
1. Obtención de información global y específica a través de la escucha y
comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad como instrucciones,
explicaciones, intercambios orales dirigidos o grabaciones en soporte multimedia.
2. Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía,
eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.
3. Utilización de la lengua extranjera como vehículo de comunicación en el aula
haciendo uso de fórmulas de relación social, normas de cortesía o frases hechas,
propias de dicha lengua con el fin de facilitar la interacción oral.
4. Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad
basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mediante la participación
36
activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones..., mostrando
interés por expresarse oralmente en tareas individuales o de grupo.
5. Desarrollo y ampliación de estrategias de aprendizaje favorecedoras de la
comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y gestual y de los
conocimientos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que
conoce a la lengua extranjera.
6. Valoración y aprecio de la lengua extranjera como instrumento comunicativo en un
contexto históricamente multicultural y plurilingüístico como Canarias.
7. Disposición favorable para superar las dificultades que surgen habitualmente en la
comunicación, utilizando estrategias de comunicación de las lenguas conocidas.
II. Leer y escribir
1. Lectura y comprensión de textos de progresiva complejidad, de tipología y
contenidos diversos, presentados en diferentes soportes y adaptados a la
competencia lingüística e intereses del alumnado, para extraer información global
y específica, y utilizarlas en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.
2. Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los
elementos del contexto visual y de los conocimientos sobre el tema o la situación,
transferidos desde las lenguas conocidas), identificando la información más importante,
deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando
diccionarios.
3. Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación
social, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse.
4. Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación,
progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir
información, con diversas intenciones comunicativas.
5. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir
textos y presentaciones y para transmitir información.
6. Interés por el cuidado y la presentación de los textos elaborados, atendiendo a las
normas básicas de la lengua escrita, y valoración del papel que estos desempeñan para
satisfacer las necesidades de comunicación.
7. Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del
destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y
versión final) a partir de modelos conocidos.
8. Uso de las pautas de ritmo, entonación, pronunciación y acentuación de la
lengua extranjera, en caso de la lectura en voz alta, e interés y gusto por la lectura
autónoma.
9. Valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación, de
información y de aprendizaje.
37
III. Conocimiento de la lengua: su uso y aprendizaje
1. Conocimientos lingüísticos
1.1. Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto
en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o
lectura en voz alta.
1.2. Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras
básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas, relativas a
contextos concretos y cotidianos como: saludos y despedidas, países y
nacionalidades, las horas, descripciones, asignaturas, actividades de tiempo
libre, acciones, la ciudad, localización espacial, medios de transportes,
profesiones y lugares de trabajo y festividades.
1.3. Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos
escritos o expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones
analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.
1.4. Interés por usar de forma correcta la lengua extranjera en situaciones de
comunicación variadas y de progresiva dificultad, atendiendo a la corrección
y a la adecuación de las expresiones utilizadas.
1.5. Reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las
lenguas conocidas y su comparación.
2. Reflexión sobre el aprendizaje
2.1. Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización,
asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales,
observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y
de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de
nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.
2.2. Reflexión y toma de conciencia sobre el propio proceso de aprendizaje,
detectando posibles dificultades y aplicando estrategias de autoevaluación, de
corrección de errores, considerándolos como parte del proceso y
proponiéndose nuevas metas.
2.3. Utilización progresivamente autónoma de medios gráficos de consulta e
información y de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías
(participación en situaciones de comunicación propuestas en programas educativos
informáticos, correo electrónico, blogs, chats, y otros medios y recursos
audiovisuales) para el aprendizaje y uso de la lengua extranjera.
2.4. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y
valoración del trabajo cooperativo.
IV. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural
1. Valoración de la lengua extranjera como medio para comunicarse y relacionarse con
escolares de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones y aprendizajes
38
nuevos y como instrumento para conocer otras culturas y modos de vida diferentes y
enriquecedores, a partir del contraste y la valoración de la propia cultura.
2. Conocimiento y comparación de aspectos culturales, peculiaridades, costumbres
cotidianas, valores, tradiciones, formas de relación social... propios de los países donde
se habla la lengua extranjera con los de la sociedad canaria.
3. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura
diferente a la propia y su valoración.
4. Conocimiento y uso de elementos lingüísticos propios de la cultura de los países en
los que se habla la lengua extranjera (juegos, rimas, canciones, cuentos...) como
recursos lúdicos y de interrelación.
5. Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera
o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la
comunicación y de la información (usos del correo electrónico, chats, blogs,
videoconferencia...).
6. Optimización de los recursos que ofrece Canarias para relacionarse e interactuar con
hablantes de la lengua extranjera y para escuchar y leer mensajes en esta lengua.
VALORACIÓN GENERAL
Ha sido una experiencia muy gratificante. La valoración por parte de todo el
profesorado implicado es muy positiva. Lo más importante es que ha sido una
propuesta abierta y creativa, que si tuviéramos tiempo podría desarrollarse, de
acuerdo a este planteamiento de aprendizaje colaborativo y autónomo, cómo un
Proyecto de Investigación en continua evolución, para dar una respuesta
educativa coherente con un modelo de escuela que responda a las necesidades
reales de nuestro alumnado tanto a nivel curricular y social, como humano.
39
Descargar