Prácticas Tema Actividades y Espacios Agrarios

Anuncio
PRÁCTICAS TEMA ESPACIO RURAL Y ACTIVIDADES AGRARIAS
1. El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones siguientes:
a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería
b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España?
c) Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación agrícola y elementos
predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación ganadera. Enumérelos y distíngalos.
2. En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las
siguientes preguntas.
a) ¿En qué provincias la gran propiedad o latifundio supone más del 50% del total de la propiedad
agraria?
b) ¿En qué provincias la pequeña propiedad o minifundio supone más del 50% del total de la propiedad
agraria?
c) Explica las causas que han provocado dicha distribución y las consecuencias que se han derivado de
ellas
3. El mapa representa la distribución de los diferentes tipos de usos y aprovechamientos agrarios en
la P. Ibérica y Baleares. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localiza la agricultura mixta con
ganadería. Explique algunas causas.
b) Explique qué relación existe entre la localización de los bosques y los pastizales y las unidades
de relieve peninsular. ¿Cómo se deduce dicha relación de la información del mapa.
c) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la
agricultura de regadío en la Península Ibérica.
4. En el mapa siguiente se representa la proporción de regadío (%) en relación con la superficie
labrada, en cada una de las provincias españolas. Con esta información conteste a las preguntas
siguientes:
a) Cuáles son las provincias que tienen una proporción de regadío superior al 30%.
b) Hay dos grupos de provincias que tienen en regadío menos del 5% de sus tierras labradas. Diga cuáles
son esos dos grupos y las causas que explicarían la existencia de uno y otro.
c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España.
5. El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y
responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España
húmeda (ganadera y forestal). Explique algunas causas.
b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España
mediterránea cálida.
c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular.
6. En el mapa siguiente se representa la distribución de las áreas de regadío. Con esta información
conteste a las preguntas siguientes:
a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades Autónomas señaladas, afectadas por el máximo regadío.
b) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura
de regadío en la Península Ibérica.
c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España.
7. En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las
siguientes preguntas:
a) ¿En qué provincias la pequeña propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria? ¿Son
sinónimos "pequeña propiedad" y "minifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias.
b) ¿En qué provincias la gran propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria? ¿Son
sinónimos "gran propiedad" y "latifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias.
c) Explique las causas de las que deriva esta distribución y las consecuencias principales que se han
derivado de ella.
8. Según el gráfico sobre evolución de la población activa en el sector primario, responda:
1.- Evolución del sector primario durante el siglo XX.
2.- Causas del descenso de activos.
3.- Consecuencias que se derivan.
9. A la vista del gráfico de la participación del sector agrario en el PIB (1950-1997),
responde a las siguientes cuestiones:
1. Evolución de la participación del sector agrario en el PIB.
2. Analiza las causas de la evolución.
3. Consecuencias del descenso de la participación del sector agrario en el PIB.
RESPUESTA.
1. Al analizar la evolución de la participación del sector agrario en el PIB en el período 19501997 se observa un claro retroceso, perdiendo el sector agrario una notable importancia en la
formación del PIB en España. En esa caída de participación se pueden observar claramente 3
etapas: una primera desde 1950 a 1960, en la que hay un brusco descenso, así, de una
participación del 42,15% en 1950, se observa un descenso muy pronunciado, de casi la mitad,
hasta 1960 (23,57%); una segunda etapa, desde 1960 a 1980, en la que el descenso se mantuvo
aunque más ralentizado, participando con un 16,82% en 1965, un 11,88% en 1970, un 10,05%
en 1975 y llegando a un 6,94% en 1980; y por último una etapa de caída lenta, desde ese 6,94%
de 1980, pasando por 5,39% en 1985, 5,11% en 1990 y culminando con un 3,46% en 1995 y
1997.
2. Entre las causas de esa evolución se pueden señalar algunas circunstancias. Así, aunque por
efectos de la modernización del sector ha aumentado considerablemente el valor de la
producción, siempre resulta sensiblemente inferior al valor logrado por los otros sectores
[secundario (industria) y terciario (servicios)], hecho típico de un país de economía desarrollada.
Además, una serie de elementos llevan a que el sector agrario sea un sector en declive. De esta
manera, en España encontramos:
 Un medio natural poco favorable (predominio de zonas elevadas y de un relieve
accidentado).



Una población activa agraria que ha ido envejeciendo debido al proceso de éxodo rural
a partir de la década de los 60 como consecuencia del proceso de industrialización,
emigrando fundamentalmente gente joven.
Un desarrollo científico y técnico aún escaso, aunque la mecanización ha aumentado
espectacularmente en los últimos cincuenta años en España, así como el uso de abonos
y fertilizantes. De todas formas, a pesar del aumento de los rendimientos, éstas mejoras
no impiden que los rendimientos agrarios españoles sean muy inferiores a los de otros
países europeos.
Desde la entrada de España en la UE nuestro sector agrario ha entrado a regirse por la
PAC, que intenta garantizar, entre otras cosas, una renta adecuada para los agricultores
de la Unión a través de subvenciones. Sin embargo, esta misma PAC ha impuesto
cuotas a la producción de determinados cultivos y productos agroganaderos, con lo que
la agricultura española se ha tenido que adaptar a los cambios que esto ha producido,
especialmente reduciendo producción de determinados cultivos.
3. Entre las consecuencias del descenso de la participación del sector agrario en el PIB se
pueden señalar las siguientes:
 Baja renta per cápita de los agricultores en general, en comparación con los trabajadores
del resto de los sectores productivos.
 Los agricultores españoles, en consecuencia, son los menos retribuidos de la UE,
aunque hasta la ampliación de 2004 de la Unión, España era el país que más fondos
recibía de la PAC.
 España ha dejado de ser un país eminentemente agrario, convirtiéndose en un país de
economía desarrollada.
 A pesar de todo, la agricultura sigue siendo una “piedra angular” de la economía
española, por la importancia de los alimentos mediterráneos que España produce y
exporta, porque la agricultura proporciona la materia prima para numerosas industrias
derivadas y porque la superficie agraria es aún muy grande.
10. Observa el mapa adjunto y contesta a las siguientes preguntas:
1. Indica cuáles son las principales áreas puestas en regadío.
2. ¿Cuáles son los principales cultivos de regadío que se dan en España?
3. Indica todas aquellas mejoras en la agricultura que contribuyan a mejorar la productividad.
11. Observa el siguiente gráfico y contesta a las preguntas:
1. Comenta la evolución de la superficie regada en España de 1950 a 1995.
2. ¿Cuáles son los principales cultivos de regadío que se dan en España?
3. Indica todas aquellas mejoras en la agricultura que contribuyan a mejorar la productividad.
12. Observa la siguiente gráfica y contesta:
1. Analiza la evolución de la población rural y el número de agricultores en España desde 1900
hasta 1991.
2. Actualmente, ¿cuál es el porcentaje de la población activa dedicado a la agricultura? ¿Existen
diferencias regionales? ¿Cuál es la contribución de la agricultura al PIB?
3. ¿Cuáles han sido las repercusiones para la agricultura de la entrada de España en la Unión
Europea?
RESPUESTA.
1.- En cuanto a la evolución de la población rural en España desde 1900 hasta 1991 se pueden
observar varios tramos:
- Desde 1900 hasta 1950 se observa un equilibrio en el nivel de población rural,
manteniéndose el número de habitantes en los núcleos rurales españoles. En estas
décadas España sigue siendo un país eminentemente agrario, por lo que la población
rural se mantiene.
- A partir de 1950 y hasta 1981 se produce un descenso significativo e importante de la
población rural, aproximadamente de un 25%, que puede estar motivado por los
comienzos del desarrollo industrial español, especialmente acelerado a partir de la
década de los 60.
- Entre 1981 y 1991 el descenso de la población rural continúa, aunque ralentizado en
comparación con la etapa anterior, con un descenso de menos del 10% en esa década.
Las razones de este parón en el descenso de la población rural en la década de los 80
pueden ser, entre otras, el reflejo inicial de la Política Agraria Comunitaria tras la
entrada de España en la CEE en 1986, que intenta fijar a la población de las áreas
rurales, o el freno en el desarrollo industrial debido a los efectos de las crisis
económicas de 1973 y 1979 que se dejan sentir en los primeros años 80.
-
-
En los que se refiere al número de agricultores, la evolución tiene los siguientes pasos:
Desde 1900 hasta 1930 se produce un primer descenso en torno al 10% en 1910, una
recuperación diez años después y un nuevo descenso de nuevo de otro 10% en 1930.
A partir de ese momento, y desde 1930 hasta 1950 se produce un crecimiento de
aproximadamente un 30% en el número de agricultores en el campo español, lo que
viene provocado por las destrucciones provocadas por la Guerra Civil en el tejido
industrial, que hacen que muchos antiguos obreros industriales vuelvan al campo a
trabajar en actividades agrícolas.
Desde esa fecha, 1950, y hasta 1991, se produce un descenso espectacular en el número
de agricultores (de aproximadamente un 75%), que aparece paralelo al descenso de
población agraria, que puede estar motivado por los comienzos del desarrollo industrial
español, especialmente acelerado a partir de la década de los 60, así como por la
mecanización y modernización de la agricultura española.
2.- El porcentaje de población ocupado en la agricultura es aproximadamente del 6%, frente al
31% dedicado a la industria y el 63% dedicado al sector terciario. Este número se ha ido
reduciendo desde la década de los 50, siendo una población cada vez más envejecida la que se
dedica a la agricultura. Por regiones, mientras que en Cataluña, País Vasco y Madrid el valor
oscila entre el 1 y el 3%, en Andalucía, Extremadura y el interior de Galicia es superior al 15%.
La aportación de la agricultura al PIB es cada vez menor en proporción total a la economía del
país. Así, aunque la productividad agraria aumente año a año los otros sectores se han
desarrollado más. Así, la aportación al PIB se sitúa alrededor del 3%.
3.- España se incorpora a la CEE en 1986, y debe adaptarse a la Política Agraria Comunitaria
(PAC), aunque con un período de transición para ciertos productos.
Para España, la aplicación de la PAC tuvo repercusiones positivas y negativas. Entre las
positivas podemos citar: existencia de un mercado preferencial de unos 400 millones de
consumidores; recepción de fondos (FEOGA) y subvenciones; y beneficios para cultivos como
las frutas, verduras, hortalizas y el aceite de oliva.
Repercusiones negativas fueron: subida de los precios; y perjuicios para productos
excedentarios como el trigo, el vino, la carne y la leche de vaca.
13. A partir de la tabla de datos que se adjunta, responda a las siguientes cuestiones:
1. Analice la evolución que han experimentado los tres grandes grupos de explotaciones
agrarias.
2. ¿Cuáles han sido las ventajas e inconvenientes de tal evolución?
3. ¿En qué provincias y regiones se localizan mayoritariamente cada uno de estos grupos de
explotaciones?
Explotaciones agrarias
1962
Explotaciones
miles
Menos de 1 ha.
De 1 a 5 ha.
De 5 a 50 ha.
Total 0 a 50 ha.
De 50 a 100 ha.
De 100 a 200 ha.
Total 50 a 200 ha
De 200 a 500 ha.
Más de 500 ha.
Total más 200 ha.
TOTAL
EXPLOTACIONES
806
1031
914
2751
52
24
76
17
12
29
2856
% sobre
total
28
36
32
96,3
1,9
0,8
2,7
0,6
0,4
1,0
100,0
1989
el miles
634
837
674
2145
59
29
88
19
12
31
2264
% sobre
total
28
37
29
94,7
2,6
1,2
3,8
0,8
0,5
1,3
100,0
el
RESPUESTA.
1.- Si bien el número total de explotaciones agrarias ha descendido entre 1962 y 1989 en
aproximadamente más de 600.000, la evolución en el número de minifundios, explotaciones de
tamaño medio y latifundios ha sido la siguiente:
- En el número de explotaciones de 0 a 50 has. o minifundios se ha producido un descenso de en
torno a 600.000 explotaciones, que es significativa en todos los tramos, en las explotaciones de
menos de una hectárea, en el tramo de 1 a 5 has. y en el tramo de 5 a 50 has. En cuanto a
porcentaje sobre el total se ha pasado de un 96,3% a un 94,7%.
- El grupo de explotaciones de tamaño medio (de 50 a 200 has.) ha pasado de 76000 a 88000,
aumentando su porcentaje de un 2,7% a un 3,8% sobre el número total de explotaciones.
- En lo que se refiere a los latifundios o explotaciones de más de 200 has. se ha producido un
crecimiento en el número total de explotaciones, pasando de 29000 a 31000, cifras que en
porcentaje sobre el total implican el crecimiento desde el 1% hasta el 1,3%.
2.- En cuanto a las ventajas del descenso del número de explotaciones agrarias se puede citar,
por ejemplo, que el aumento del tamaño medio de las explotaciones contribuye a la mejora de la
productividad, al ser más fácil y rentable la mecanización y la introducción de mejoras como la
aplicación de pesticidas, plaguicidas, abonos, etc, así como el desarrollo del regadío o de
sistemas de agricultura intensiva (invernaderos, etc).
En cuanto a inconvenientes, esta reducción en el número de pequeñas explotaciones está
relacionada con el descenso de población rural y el envejecimiento de los agricultores, lo que
lleva a la despoblación de los núcleos rurales. Igualmente, está relacionada con la pérdida de
poder adquisitivo por parte de los agricultores debido a la pérdida de competitividad de sus
producciones, ya que las pequeñas explotaciones son poco competitivas en el ámbito de una
agricultura de mercado.
3.- En cuanto a la localización regional de cada uno de estos tipos de explotaciones, hay que
decir que el latifundio o gran propiedad (superior en extensión a las 200 hectáreas), predomina
en el sur peninsular (Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía), mientras que el
minifundio o pequeña propiedad (menos de 50 has.) es abundante en el norte peninsular y
Valencia. En lo que respecta a las explotaciones de tamaño medio, su distribución es más o
menos equilibrada por todo el territorio nacional.
14. Observando los siguientes mapas, responde a las cuestiones:
1. Indica cuáles son las principales zonas por las que se distribuye la ganadería bovina, la ovina,
la porcina y la caprina.
2. Indica cuáles son las principales características de la actividad ganadera en España.
Descargar