reporte de las actividades de la predicción climática en el perú

Anuncio
REPORTE DE LAS ACTIVIDADES DE LA PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN EL
PERÚ DURANTE EL AÑO 2004
Ing. Amelia Díaz Pabló
Punto Focal de CLIPS para PERU
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA – SENAMHI
I. ACTIVIDADES DE LA PREDICCION CLIMATICA
Los pronósticos climáticos que realiza el SENAMHI son en base al modelamiento
dinámico y estadístico.
1. PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS
Del modo dinámico se corre el modelo CCM3 y posteriormente se efectúa un
downscaling (regionalización) con el modelo regional RAMS para determinadas
zonas desde el punto de interés de los usuarios. Este modelo es corrido
mensualmente tiene como condiciones iniciales, la temperatura de agua de mar cuyo
periodo de pronóstico es hasta de 9 meses. Los resultados son publicados en la
página web del SENAMHI, los cuales tienen acceso previo a la autorización de esta
Jefatura debido a numerosos casos de mala interpretación de los resultados. Las
variables publicadas son la precipitación y la temperatura del aire a nivel del
Pacifico
Tropical
y
de
Sudamérica
en
la
siguiente
dirección
http://www.senamhi.gob.pe/cmn/clima.htm
Asimismo, se realiza los ensamblados de estos pronósticos para reducir la
incertidumbre con la cual se obtiene un pronóstico de probabilidad por terciles en
forma trimestral.
Los pronósticos estadísticos se basan en el Análisis Multivariado, en ese sentido
tenemos la predicción de las precipitaciones para determinadas zonas, mediante el
uso de las Funciones Empíricas Ortogonales (siglas en ingles EOF) para la radiación
solar en onda larga. Este método relaciona las variables climáticas de la escala local
(cuenca de interés) con los forzamientos atmosféricos de gran escala (Pacífico
Tropical), mediante el uso de matrices. Asimismo este método es capaz de
identificar comportamientos globales en varias estaciones atmosféricas separando
los comportamientos individuales. Por otro lado, se hace también uso de la tabla de
contingencia del modelo estadístico EXEVER, en entorno al programa MATLAB;
proyecto financiado por la Oficina de programas Globales de la Agencia para la
Atmósfera y el Océano de los Estados Unidos de América (OGP-NOAA), apoyado
por el Centro de Investigaciones Geofísicas de la Universidad de Costa Rica y el
Laboratorio de Meteorología y Oceanografía para el Atlántico de la NOAA, en el
cual se utiliza cuatro indicadores a macro escala, el índice de Oscilación Sur (IOS),
el índice Multivariado ENSO, la Temperatura de agua de mar en Niño 3 y 3.4.
Ambos resultados estadísticos con el resultado dinámico probabilístico, son
evaluados y se obtiene el consenso para el pronóstico de las precipitaciones por
regiones geográficas tal como se observa en la Figura 1 y el cuadro1, especialmente
dentro del Periodo lluvioso que comprende desde Setiembre a Abril del siguiente
año.
46.0 %
36.0 %
24.0 %
39.0 %
43.0 %
18.0 %
43.0 %
36.0 %
21.0 %
18.0 %
47.0 %
18.0 %
35.0 %
40.0 %
34.0 %
25.0 %
35.0 %
48.0 %
18.0 %
29.0 %
30.0 %
36.0 %
52.0 %
35.0 %
Fig. 1: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PRECIPITACIONES POR REGIONES PARA
EL TRIMESTRE ENERO – MARZO 2005
Cuadro 1: Probabilidad de ocurrencia de lluvias durante Enero a Marzo 2005
SECTOR
ALTO
NORMAL
BAJO
SIERRA NORTE
39
43
18
SIERRA CENTRAL
18
47
35
CLASIFICACION
Normal a Ligeramente
Superior
Normal a Ligeramente
Inferior
SIERRA SUR OCCID.
18
30
52
Normal a Inferior
VERTIENTE ORIENTAL
18
34
48
Normal a Inferior
SELVA NORTE
40
36
24
Normal a Superior
SELVA CENTRAL
43
36
21
Normal a Superior
SELVA SUR
35
40
25
Normal a Ligeramente
Superior
HOYA TITICACA
29
36
35
Normal a deficiente
2. DIFUSION
A. Los pronósticos de precipitación y temperatura son publicados mensualmente en
la red intranet del SENAMHI, los cuales son utilizados por las Direcciones internas
como la de Agrometeorología, Hidrología y Climatología para la realización de sus
diferentes boletines tales como:



Pronósticos de rendimientos de cultivos
Pronósticos de caudales de los principales ríos de la costa.
Pronóstico climático a nivel nacional.
B. Se remiten a las siguientes Instituciones:








Defensa Civil
Ministerio de Defensa
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Salud
Ministerio de Transporte y comunicaciones
Instituto de recursos naturales INRENA
Centro Internacional para la investigación del Fenómeno El Niño (CIIFEN)
Ecuador
Usuarios particulares tales como, La Autoridad Binacional del Altiplano
Perú- Bolivia, Organización de agricultores de la Vid, Sedapal (Organismo
que brinda servicio de agua potable y alcantarillado), Instituciones de
Construcción, etc.
3. PARTICIPACION EN EVENTOS
A. “Seminario Iberoamericano sobre Sistemas de Información y Pronóstico
hidrológico” el cual fue llevado a cabo en Valencia, España en marzo del 2004.
En dicho Seminario se hizo la presentación de la metodología de pronóstico de
niveles del río para la zona sur del Perú, en la cual integramos los pronósticos de
lluvia, provenientes del modelado dinámico y estadístico, como entrada al modelo
hidrológico para el cálculo de caudales y posteriormente para la determinación de
niveles del río. Esta metodología fue realizada en el SENAMHI durante dos años, la
cual se le brindó a la compañía extractora de gas natural con los objetivos de la
planificación del transporte de su logística.
B. Taller “Modelamiento Regional para el Pacífico Sudeste”, llevado a cabo en
Guayaquil entre el 15 a 17 de junio del 2004, organizado por el CIIFEN, el
Consorcio del Pacífico Oriental para la investigación Oceanográfica (EPCOR-IAI),
la COI y la OMM.
En este taller se dio a conocer el avance de los modelos climáticos y oceanográficos
en la región, asimismo se definieron los aspectos técnicos para la implementación de
un sistema Regional de pronóstico oceánico para el Pacífico Sudeste. Finalmente, se
estableció el perfil del proyecto de este Sistema Regional el cual sería presentado a
las diversas Instituciones Cooperantes para el financiamiento.
C. Participación en la Primera reunión del Proyecto:”Europe-South America
Network for climate change Assessment and Impact studies” –CLARIS,
realizado en Foz de Iguazú-Brasil entre el 20 al 23 de Setiembre 2004. CLARIS se
viene ejecutando entre los países europeos y sudamericanos con el objeto de
desarrollar estrategias comunes de investigación en aspectos de cambio climático y
sus impactos en la región subtropical de Sudamérica, comparando e intercambiando
metodologías a lo largo de los tres futuros años. Se pretende establecer un
modelamiento dinámico estadístico para regionalizar escenarios de cambio climático
con aplicaciones en los sectores de agricultura, seguros e energía.
D. Participación en el “Regional Workshop on CLIPS Applications on Health
Sector for Regional Association III” del 09 al 12 de Noviembre 2004.
Este primer Taller contó con la presencia de 31 expertos de 17 países de la región
de Sudamérica y expertos de Centro América y El Caribe. El taller revisó los
productos climáticos disponibles en la región así como importantes iniciativas de
aplicación de esta información en el sector salud, concretamente en el manejo y
predicción de enfermedades tropicales como el dengue y la malaria, respiratorias,
cardiovasculares y otras asociadas con el clima. El grupo de expertos estableció un
detallado inventario de capacidades, necesidades existentes, los elementos de un
posible proyecto regional y un plan de acciones inmediatas para la implementación.
Una de las conclusiones más resaltantes fue que:
 Existe ingente información en clima y salud en algunos países de la región que
puede ayudar en el desarrollo de estos productos ya que la misma se encuentra
dispersa, no difundida y no está sistematizada lo cual limita su efectiva aplicación y
entre las recomendaciones más inmediatas
 Inventariar a nivel nacional y promover el intercambio y divulgación de la
información en clima y salud a través del portal para los usuarios de la región.
 Proponer un proyecto de cooperación regional para ser presentado a diferentes
organismos internacionales en el tema clima-salud para la Región III
E. IV Forum “Perspectivas Climáticas para Sudamérica”, realizado en
Guayaquil entre el 15 al 18 de noviembre del 2004, organizado por el CIIFEN,
OMM y el IRI. En dicho Forum los delegados de los países realizaron las
perspectivas de lluvia por terciles, usando la Tabla de Contingencia del modelo
EXEVER, obteniéndose una perspectiva regional sobre Sudamérica para el periodo
noviembre 2004- enero 2005. Asimismo se ha actualizado la perspectiva para la
región para los meses de enero a marzo 2005.
F. “Foro Climático Europeo sobre Vulnerabilidad frente al Cambio
Climático” el cual fue realizado en Beijing, China en Noviembre del 2004.
II. PROYECTOS ESPECIALES
 ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO PARA LA CUENCA DEL
RIO PIURA PARA LOS AÑOS 2004-2050
En dicho proyecto se elaboró la característica climática y los escenarios de cambio
climático para los próximos 50 años para la Cuenca del río Piura, la cual se ubica en
el noroeste del Perú, zona altamente sensible a los efectos del Fenómeno El Niño.
Este proyecto fue auspiciado por el Gobierno Holandés.
El reporte presenta las proyecciones de los escenarios climáticos simulados por seis
modelos de Circulación General de la atmósfera (MCG), los cuales a su vez utilizan
los reportes Especiales de Escenarios de Emisión (REEE) del Panel
Intergubernamental de Cambio climático (PICC).
Estas proyecciones son dadas a nivel tropical y asimismo se realizaron downscaling
estadístico para obtener las proyecciones tropicales a una zona local. Por otro lado,
en la regionalización dinámica para la Cuenca del río Piura se ha utilizado como
datos de condiciones de borde, la información del Modelo de NCAR (NCAR_CSM)
para los escenarios A2 y B2, los que fueron corridos en el modelo regional RAMS
con una resolución de 20 Km.
Cuadro 2: Precipitaciones proyectadas para las tres subcuencas del río Piura con su
tendencia en porcentaje y el nivel de significancía
Periodo
Trimestral
Precipitaciones estimadas mm/mes
DEF
MAM
JJA
SON
Sub. Baja
Piura
10 -30 (1)
10-20 (2,3)
30 (1,3)
10 -20 (2)
5 -10
Sub. San
Francisco
60 - 130
Sub. Yapatera
70 -140
80-120(1,3)
60 -100 (2)
5 -10
90 -140(1,3)
70 -130 (2)
5-10
10 -20 (1,2)
< 10 (3)
20 -40 (1,2)
20 -30 (3)
20 – 60(1,2)
20 -40 (3)
Tendencia en % de su valor normal y
nivel de significancía (%)
Cuenca
Cuenca
Cuenca alta
baja
Media
- 10
- 5 +5
< 80%
< 80%
80-90%
+5
+5
+5
80%
80 -90%
95%
0 a +15
0 a +15
0 a +15
<45%
<45%
<45%
-10 -15
-5 -10
No cambios
<45%
<45%
(1, 2,3) representan el primer (2006-2010), segundo (2011-2015) y tercer (2016-2020) quinquenio respectivamente
Cuadro 3: Proyecciones de la Temperatura, tendencia y el nivel de significancía.
TEMPERATURA MÁXIMA
PERIODO CUENCA Tendencia Significancía
(ºC/17 AÑO)
(%)
D E F
BAJA
MEDIA
ALTA
1.5 – 2
1.5 – 2
-0.11 – -0.3
M A M
BAJA
MEDIA
ALTA
0
-0.1 - -0.9
0.1 – 0.3
-
0 – 0.05
-0.15 - -0.5
0 – 0.3
80%
J J A
BAJA
MEDIA
ALTA
0.6 – 1.3
0.6 – 1.3
0.6 – 1.3
80-95
0.5 – 0.7
0.75 – 1.05
0.25 – 0.7
S O N
BAJA
MEDIA
ALTA
1.4 – 2.6
0.6 – 2.6
0.6 – 2.0
95
80-95
0.5 – 0.7
0.7 – 0.8
0.4 – 0.7
DEF
MAM
JJA
SON
=
=
=
=
90 – 95
80 – 90
-
TEMPERATURA MINIMA
Tendencia
Significancía
(ºC/17 AÑO)
(%)
0.3 – 0.45
0.3 – 0.45
0.3 -- 0.45
DICIEMBRE –ENERO - FEBRERO
MARZO – ABRIL - MAYO
JUNIO – JULIO - AGOSTO
SETIEMBRE – OCTUBRE – NOVIEMBRE
95%
90 – 95
90 - 95
TEMPERATURA MEDIA
Tendencia Significancía
(ºC/17 AÑO)
(%)
0.6 – 1
0.25 – 0.6
0- 0.15
95
80
80 – 90
-0.1
-0.1
- 0.05
- -0.25
0 – 0.3
80
80
80-85
80 – 95
0.5 – 0.7
0.7 – 0.9
0.25 – 0.7
95
95
90-95
90 - 95
0.95 – 1.35
0.65 – 1
0.4 – 0.65
97
96
97-99
 PRONOSTICO DE SEQUIA EN EL PERIODO 2004/2005, PARA 05
CUENCAS SELECCIONADAS
En los dos últimos años, nuestro país, específicamente la sierra del Perú se encuentra
pasando por un periodo seco, etapa definida como aquella en que los totales de
lluvia en gran parte del periodo lluvioso son menores a su patrón climatológico, al
que se le conoce como sequía meteorológica, siendo el periodo 2003-2004 la sequía
más significativa, la cual afectó a gran parte del territorio peruano.
A fin de estimar tanto la probabilidad de ocurrencia, así como la severidad de la
sequía meteorológica, fue necesario presentar el proyecto “Pronóstico de Sequía”
para conocer con mayor precisión posible, las condiciones climáticas futuras en
cuencas determinadas. El proyecto esta siendo realizado en forma conjunta con el
Instituto de Defensa Civil.
En el Proyecto se utilizará las diferentes metodologías de predicción, tanto dinámica
como estadística para desarrollar pronósticos de sequía en las cuencas de alta
vulnerabilidad a este fenómeno, como son las determinadas cuencas: Rímac (zona
central), Jequetepeque, Chancay-Lambayeque (zona norte) y un grupo de cuencas
de la sierra sur.
El proyecto ha sido aprobado para la ejecución en el año 2005
III. PLANES FUTUROS
Para el año 2005 se espera:
1.
Concretizar el proyecto de escenarios climáticos para el Altiplano Peruano
para el periodo 2005-2050.
2.
Realizar el curso de técnicas de pronóstico climático, el cual será auspiciado
por la OMM en el marco de CLIPS.
3.
Dada la experiencia adquirida en el uso de la técnica de downscaling, se
coordinó la participación del Perú a través del SENAMHI en el proyecto CLARIS
como colaborador externo realizando un downscaling climático en Sudamérica con
el modelo RAMS en eventos extremos.
4.
Continuar con el uso de la tabla de contingencia, programa EXEVER para el
pronóstico de precipitaciones a nivel de cuenca, asimismo evaluar los resultados
para las temperaturas.
5.
Implementar el sistema de análisis de correlación canónica (ACC) para el
pronóstico de precipitaciones para la región sur del Perú.
6.
Elaboración de pronósticos de sequía para las cuencas: Rímac,
Jequetepeque, Chancay-Lambayeque y un grupo de cuencas de la sierra sur.
Lima, 25 de enero del 2005
Descargar