Informe del Taller Senderos de Impacto EULACIAS- estudio

Anuncio
Taller Senderos de Impacto EULACIAS- caso México
Informe del Taller Senderos de Impacto EULACIASestudio de caso México
Marzo 12 al 14 del 2007
Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco, México
Sophie Alvarez1 y Boru Douthwaite2
Introducción
Los Senderos de Impacto ayudan a las personas involucradas en un proyecto, programa u
organización a hacer explícitas sus teorías de cambio, es decir, cómo se ven logrando sus
metas y consiguiendo tener el impacto deseado para:



Evaluación de impacto ex-ante plausible
Como base para seguimiento y evaluación
Ayudar al personal y socios del estudio de caso a aclarar, hacer explícitas y mejorar
sus teorías acerca de cómo se dará su contribución al cambio.
Los Senderos de Impacto son (1) un modelo lógico que define las cadenas causales de
actividades, productos y resultados con los cuales un proyecto desea lograr sus metas e
impacto; y (2) modelos de redes que muestran las relaciones cambiantes entre las
organizaciones implementadoras del proyecto, socios del proyecto y beneficiarios o usuarios
que son necesarias para lograr las metas.
Al utilizar Senderos de Impacto estamos uniendo dos conceptos acerca de la manera como se
da la innovación. La primera es la tradicional, que emplea modelos lógicos tales como marco
lógico para identificar y describir actividades, resultados, indicadores e hitos en el orden en
que deben darse. El segundo concepto usa modelos de redes para enfatizar quién hace qué, y
cómo logran esto mediante las relaciones con otros actores. Estas dos perspectivas acerca de
cómo se dará el cambio (con enfoque en los resultados y con enfoque en actores) dan una
visión más completa de los senderos de impacto.
TALLER EULACIAS- CASO MEXICO
Los productos del taller son:
1. Insumos para desarrollar los senderos de impacto de los proyectos, incluyendo la
construcción de árboles de problemas, líneas de tiempo, visiones de éxito y mapas de
redes;
1
Consultora, CIAT, Cali, Colombia, e-mail: [email protected]
2
Senior Scientist, Rural Innovation Institute, CIAT, Cali, Colombia, e-mail: [email protected]
Taller Senderos de Impacto EULACIAS- caso México
2. Acuerdos acerca de los pasos a seguir requeridos para la producción de los senderos de
impacto y las narrativas de impacto.
Después del taller, el WP2 trabajará con cada estudio de caso para completar:
1. Modelo de lógica del caso.
2. Modelos de redes de las relaciones de investigación, provisión de fondos, difusión
horizontal y difusión vertical.
3. Línea de tiempo para próximos pasos del caso.
4. Sistema de seguimiento y evaluación a ser seguido durante la duración del caso, en
conexión con los otros casos.
Como parte del WP2 del proyecto EULACIAS, cada caso de estudio va a mapear sus senderos
de impacto desde el principio del proyecto, para dejar una base para hacer monitoreo y
evaluación a dos niveles:


Cómo va el caso en el logro de sus alcances e impacto deseados; a través del
seguimiento de objetivos y redes del proyecto en una línea de tiempo, y
Cómo está cada caso contribuyendo a nivel de la co-innovación, el objetivo final del
proyecto EULACIAS
Del estudio de caso de México asistieron tanto miembros del proyecto (investigadores,
implementadores) como algunos socios cercanos y candidatos a participar en el proyecto. Los
participantes se muestran en la figura 1. (ver anexo 1)
Taller Senderos de Impacto EULACIAS- caso México
Figura 1: Participantes del Taller
De izquierda a derecha, atrás: Sophie Alvarez, Boru Douthwaite, Walter Rossing, Juan Hernández,
Miguel Ruiz, Heriberto Estrella, José Aceves. Adelante: Maximino Huerta, Lenin Medina, Luís
Fragoso, Martha Perales, Ricardo Améndola, José Cortés, Darwin Heredia, Abigail Castro, Martha
Hernández, Eladio Crespo y Valentina Mariscal.
La estructura del taller se describe en la Figura 2.
Ayuda a entender la
razón de ser del caso
Árbol de problemas del caso
Plantea lo que debe cambiar
Árbol de objetivos del caso
Productos
Hacia dónde va el caso?
Visión
Actores
Las relaciones
necesarias
y cómo
evolucionan
Cómo el caso
va de sus productos
a sus metas
+
Lo que el caso
va a producir
Influencia +
Tipos de
vínculo
Mapas de redes
Línea de tiempo del caso
Hitos
Sistema de Seguimiento y Evaluación
del caso
Proyecto: aprendiendo a
co-innovar
Figura 2: El taller y el proceso: mapa de ruta
Taller Senderos de Impacto EULACIAS- caso México
Los participantes primero se dividieron en cuatro grupos y elaboraron una versión por grupo
del modelo lógico del proyecto, basados en que el problema principal a resolver por el caso
es: Falta de sostenibilidad en sistemas de producción agrícola (ganadería bovina de leche) en
la región de Michoacán.
Figura 3: Foto de un árbol de problemas elaborado durante el taller
Después se hizo una discusión en plenaria donde se dilucidaron algunas de las principales
similitudes y diferencias entre los trabajos de grupo.
El siguiente ejercicio consistió en que los participantes hicieran un ejercicio de visualización
basado en el siguiente escenario:
Dos años después del fin del proyecto, el caso ha sido un éxito y está camino a
alcanzar sus objetivos. Describa cómo es el éxito:

Qué sucede diferentemente ahora?
Taller Senderos de Impacto EULACIAS- caso México


Quién hace qué diferentemente?
Cuáles han sido los cambios en las vidas de las personas que usan los productos del
proyecto, y con quién interactúan estos?
 Cómo se están diseminando los productos del proyecto?
 Qué respaldo político está nutriendo esta diseminación? Cómo sucedió?
La primera actividad para el segundo día del taller fue que algunos participantes compartieron
la tarea asignada (árbol de problemas integrado) y las visiones integradas con los demás
participantes.
Taller Senderos de Impacto EULACIAS- caso México
No explotación del valor
agregado de los
productos lácteos
Elaboración artesanal de
productos lácteos
Leche importada más
barata
Falta de un plan rector
de la ganadería
sustentable
Falta de aplicación de
normas
Baja calidad de leche
Existencia de sustitutos
lácteos que se venden
como leche
Falta de organización
para la venta
Falta de registrar marca
regional
BAJOS PRECIOS DE
PRODUCTOS LÁCTEOS
Mal manejo de residuos
del sistema de
producción
Falta de definición de
estrategias de
alimentación
Falta de definición de
manejo sanitario
Falta de coinnovación en
sistemas de producción
Baja calidad del
producto
Malas rutinas de ordeña
y manejo post-cosecha
de leche
Monopolio agro
industrial
Mala formulación de
dietas y manejo integral
de forrajes
Falta de organización
para compra insumos,
maquinaria y venta
productos
Estacionalidad de la
producción
Falta de capacitación en
organización
Falta de una propuesta
de organización local y
regional
Intermediarismo
Falta de una propuesta
de organización local y
regional
Coinnovación
Falta de red de
cooperación para el
desarrollo de la
ganadería
Falta de sustentaibilidad en
sistemas
de producción agrícola
(ganadería bovina de leche)
en la región de Michoacán
Dependencia de insumos
Falta de integración con
productores de granos
y forrajes, organización
para la compra
ALTOS COSTOS
ECONÓMICOS Y
AMBIENTALES
Falta de coinnovación en
sistemas de producción
Baja vocación del suelo
Falta de coinnovación en
sistemas de producción
Baja producción de maíz
Falta proponer plan de
manejo de cuencas
hidrológicas
Degradación de agua,
suelo y vegetación
Falta de capacitación
Cultura individualista
Falta de capacitación
Desconocimiento de
mecanismos
FALTA DE
ORGANIZACIÓN DE LOS
PRODUCTORES
Figura 4: Diagrama del árbol de problemas integrado de los cuatro grupos de trabajo
Taller Senderos de Impacto EULACIAS- caso México
Mapas de Redes
Durante el segundo día del taller, los participantes construyeron mapas de redes que muestran
la evolución de las relaciones que son necesarias para que el proyecto pueda avanzar en su
línea de tiempo, y lograr sus metas (descritas en la visión). Les pedimos a los participantes que
dibujaran dos mapas de redes, primero uno del presente y después uno de dos años después del
fin de sus respectivos proyectos (estos basados en la visión). Cada grupo mapeó un tipo de
relación: provisión de fondos, investigación y la difusión horizontal y vertical de los resultados
del proyecto. La difusión horizontal la difusión de los resultados de un proyecto (tales como
el uso de una nueva tecnología, una nueva estrategia, etc.) de agricultor a agricultor,
comunidad a comunidad, dentro de los mismos grupos de interés. La difusión vertical es una
expansión institucional, basada más que todo en las experiencias, recomendaciones y
retroalimentación positiva desde los adoptantes y sus organizaciones pequeñas y locales, hacia
los formuladores de políticas, donantes, agencias de desarrollo y los otros socios del proyecto
que sean clave en la construcción de un ambiente que promueva la difusión de los productos.
Dicho de otro modo, la difusión vertical es el proceso por el cual las políticas, normas modelos
mentales, actitudes, etc. cambian para respaldar y promover el proceso de difusión y adopción.
También pedimos a los asistentes que como parte del ejercicio mapearan la influencia, o
poder, de cada uno de los actores en cuanto al proyecto.
Figura 5: Ejemplo de mapas de redes – Difusión vertical, presente
Después, pasamos a añadir a los mapas la información del futuro, basados en preguntas como:
cómo cambiará estas relaciones el proyecto? Cómo cambiará la influencia que tienen estos
actores en la red?
Taller Senderos de Impacto EULACIAS- caso México
Con toda esta información trabajaremos en el análisis de las redes, a través del uso de
UCINET y NETDRAW, programas para analizar y dibujar redes.
Diferencias entre redes, planes de acción
Los participantes después identificaron las principales diferencias entre los mapas del presente
y los del futuro. Finalmente pedimos a los participantes de cada grupo que hicieran una lista
de “cambios” es decir, la diferencia entre el mapa del presente y del futuro, después del
proyecto en el área.
INVESTIGACION
Institución
INIFAP nacional
Estudiantes de
la UACh
CAMBIO
De
neutro a
positivo
De
neutro a
positivo
Para qué? Por qué es importante
que se dé?
Por la generación de conocimientos a
través de la adopción de tecnología
Por que se integran al proyecto a
través de estudios de la rentabilidad
del sistema
Quién hace qué?
Los productores adoptan las
tecnologías propuestas por el
proyecto
Los Estudiantes de la UACh
hace estudios de mercado para
la leche y los productores tiene
mejores
canales
de
comercialización para la leche
La institución local realiza una
caracterización ambiental de la
región donde se localiza el
proyecto
Los
productores
y
las
instituciones
implicadas
interactúan en la coinnovación
CIDIIR
De
neutro a
positivo
Se integran al proyecto para la
caracterización ambiental
Se integran
productores
De nulo
a positivo
Para la aplicación del proceso de
coinnovación a través del proyecto
Se integra
EULACIAS
Case Studies
WP´s
De nulo
a positivo
Para el fortalecimiento del proceso de
coinnovación
EULACIAS aporta experiencia
de otros estudios de caso y
provee apoyo metodológico
Se integran
productores
De nulo
a positivo
Para que se aplique el proceso de
Coinnovación y se establezcan
relaciones
inter-institucionales
a
través del consorcio
El consorcio establece vínculos
institucionales para el proceso
de Coinnovación en la región
UGRNV,
Jalisco, Sinaloa
De nulo
a positivo
Para intercambio de experiencias
exitosas
Los
productores
e
investigadores
interactúan y
realizan cambios de intercambio
tecnológico
Figura 5: Ejemplo de principales diferencias entre los mapas de redes presente
y futuro – Relación de Investigación
Taller Senderos de Impacto EULACIAS- caso México
La primera actividad para el tercer día del taller fue que algunos participantes compartieron la
tarea asignada (productos y acciones) con los demás participantes, de lo cual se derivó una
discusión práctica de algunos siguientes pasos, y la integración de lago del trabajo del primer y
segundo día del taller, en una línea de tiempo donde se integraron los principales eventos que
se siguen en el proyecto y particularmente en este caso de estudio de México.
Seguimiento y Evaluación, los casos y EULACIAS, Co-innovación
Después del trabajo práctico de integración de las acciones y productos prioritarios para el
caso, pasamos a hacer una corta presentación de los que serán os siguientes pasos para el
proyecto, y cómo los senderos de impacto de cada caso serán usados para hacer seguimiento
del proyecto.
Cada seis meses, en reuniones de proyecto en cada uno de los tres casos, el equipo revisitará
los modelos lógicos (objetivos) y los mapas de redes para preguntarse, entre otras cosas:




Estamos avanzando hacia donde pensábamos hace seis meses?
Qué ha cambiado?
Cómo debemos ajustar nuestras expectativas y teorías de cambio a este nuevo
panorama?
Cómo vemos el futuro dentro de otros seis meses? Un año y medio?
Así cada caso debe aprender a co-innovar haciendo seguimiento y evaluación de sus metas y
re- evaluando sus senderos de impacto previstos. Esto posteriormente llevará a que se dé la
fertilización cruzada y síntesis de ideas entre los casos, y a que haya co-innovación del
proyecto como un todo.
Antes de llegar a cerrar el taller, escuchamos una presentación de Walter respecto a
EULACIAS, donde recordamos los siguientes puntos principalmente:




Historia de EULACIAS
Objetivo y visión de EULACIAS
Estructura y planes de trabajo hasta la fecha
Coinnovación en sistemas agropecuarios y entre casos de EULACIAS
Espacio Abierto
Para finalizar el taller, tuvimos un tiempo corto para hacer una dinámica de espacio abierto. En
ella, los participantes sugirieron varios temas en respuesta a la pregunta: “de qué tema
relacionado con este taller u otros no hemos hablado que nos parece importante discutir con
este grupo?” El tema elegido fue Investigación Participativa
Taller Senderos de Impacto EULACIAS- caso México
NOTAS DE LA DISCUSIÓN SOBRE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA (tomadas por
Ricardo Améndola)
Una primera impresión del espacio abierto sobre Investigación Participativa refiere a la
confusión alrededor de este concepto, misma que se percibe a través de la enorme dispersión
al inicio de la discusión, versando desde i) una descripción de la Evaluación Participativa de
sostenibilidad, hasta involucrar MESMIS en esta discusión, ii) el enunciado de la necesidad de
que los problemas no los decida el investigador, iii) la solicitud de información sobre diseño
de experimentos que se adecue a un correcto análisis estadístico de la información.
Se presentó una descripción de los pasos seguidos en la investigación sobre la plaga de maíz
Gallina Ciega en la región de La Ciénega:
1.- Taller para el diagnóstico de problemas y prioridades.
2.- Un biólogo y técnicos de campo entrenan a productores a identificar la plaga y les
instruyen sobre mejora genética de maíz.
3.- Empleando una metodología muy bien desarrollada por investigadores del Colegio de
Postgraduados se aplica con los productores un sistema de clasificación campesina de tierras.
4.- Se identificaron algunas dificultades para la aplicación de la metodología, entre ellas la de
las diferencias en plazos por ejemplo en este caso el productor requiere respuestas rápidas para
solucionar su problema de plagas lo cual entra en conflicto con las prioridades investigador
que trabaja con objetivos de sostenibilidad y por tanto está buscando soluciones de control
biológico cuyo desarrollo insume mucho tiempo.
Se identificaron diferentes grados de dificultad en las distintas fases del desarrollo de la
investigación, en tanto que la fase de diagnóstico transcurre sin mayor problema, la fase de
implementación de posibles adaptaciones tecnológicas suele ser mucho más problemática. Se
sugiere que en esta fase se empleen pocos experimentos y dentro de estos pocos tratamientos
para que el productor pueda obtener una visión poco confusa de los resultados.
Se sugiere que en esos experimentos deben implementarse tratamientos de forma tal que si el
productor interviene en forma diferente a la acordada, esa intervención tenga baja repercusión
en los resultados (ejemplo: cuando un tratamiento comienza a dar mejor resultado que otro en
la alimentación de los animales, el productor intentará aplicar ese tratamiento a todos los
animales antes que se haya concluido con el experimento). Este tipo de problema surge
cuando en el fondo existe una clara diferencia entre las racionalidades del productor y del
investigador. En este sentido, en tanto que el investigador centra su atención en información
cuantitativa, muchos pequeños productores aprecian más la información cualitativa. Por ello
es necesario generar diferentes modalidades para la recolección de datos, lo cual constituye un
desafío a la creatividad del investigador. Ello debe conducir a diseños alternativos que
permitan implementar experimentos de forma tal que i) el productor esté de acuerdo con el
diseño y luego esté en condiciones de interpretar los resultados y ii) no se pierda el rigor
científico de la investigación.
El enfoque exige mucha flexibilidad de los investigadores ya que como resultado de las
actividades pueden no surgir los “problemas esperados” y en cambio pueden resultar
prioritarios “problemas inesperados”, por ejemplo que ningún miembro de la comunidad esté
preocupado por la deforestación y la erosión del suelo y en cambio destaquen las necesidades
de 1) un camino de acceso al poblado, 2) una clínica y 3) lavaderos.
Se señaló la necesidad de elaborar mecanismos que permitan arribar a un verdadero
sincretismo de ideas ya que el resultado no debe plasmar la concepción original de los
investigadores pero tampoco la de los productores sino la consecuencia de la interacción de
ambos. Se debe partir de la base que luego de las actividades tanto los productores como los
Taller Senderos de Impacto EULACIAS- caso México
investigadores hayan cambiado parcialmente su visión (concepción) del sistema, adoptando
parte de otras concepciones del mismo.
Se señaló que deben existir diferentes grados de “participatividad” en función de las
características del problema o de las diferentes fases del estudio.
Se manifestó la necesidad de que desde las dos fases que se presentaron en la discusión: 1)
relatar experiencias y ii) indicar necesidades y requerimientos, debe darse un salto a la
definición de las técnicas de Investigación Participativa que se emplearán y entrenamiento de
los participantes en su uso.
Por último se recomendó como bibliografía el manual “80 HERRAMIENTAS PARA EL
DESARROLLO PARTICIPATIVO” de F. Geilfus.
Evaluación y Retroalimentación del taller
Durante todo el taller llevamos a cabo “rondas” después de cada etapa, con el ánimo de
recolectar información de evaluación.
AFTER ACTION REVIEWS, Ó RONDAS DE RETROALIMENTACIÓN
Día UNO y ARBOL DE PROBLEMAS
La presentación de los participantes incluyó elementos adicionales, más allá del trabajointeresante
Estuve a gusto- buena comunicación
Clima de trabajo agradable
Visión mayor (más clara) de lo que se espera del caso de estudio
Pregunta: hay otras formas de abordar los árboles de problemas?
Me gustó que la dinámica mantuvo a todos involucrados y con (buena) participación
Se genera una buena discusión
Forma eficiente de llegar a acuerdos- evita la influencia excesiva de las personas más
dominantes
Buen día
Me interesó conocer lo que otros proponen
La “curva de influencia” genera esperanza
Se aprovecha lo que los colaboradores contribuyen- se reciben ideas buenas
Se suman experiencias valiosas
Lo más agradable fue que la dinámica se prestó para que todos participaran
Articulación lógica de los temas
Es muy útil lo participativo, nos involucramos mucho, inclusive la “academia”
La dinámica permite que estemos todos despiertos
Me gustó la relación de causalidad para pensar y organizar y sistematizar información
Retroalimentación sobre un mismo problema
Integración- se conocen los problemas de otros
Buen ejercicio para llegar a común acuerdo de visiones diferentes
Taller Senderos de Impacto EULACIAS- caso México
Día DOS y REDES
Ayuda a ubicar las relaciones en el proyecto entre todos los actores
Se va a facilitar la búsqueda de acciones de los integrantes del proyecto
Es útil visualizar los actores, las relaciones
Da elementos para sistematizar información
Análisis de redes es interesante, es una nueva aplicación
La herramienta ARS sirve también para S &E
Importante ver la visión de dentro de un año y medio, cinco años es demasiado lejos y se
pierde de vista
Con esto que se ve podemos saber con qué se cuenta en el proyecto, y faltaría concretar
Interesante cómo desde cuatro puntos de vista se ven las relaciones y se engloban
ARS permite ver el rol y quién falta
Me llamó la atención el panorama de que no estamos solos, que hay que interactuar, es la
visión de mucho actores
Método eficiente para socializar información desconocida para otros y para crear nexos
Me ayudó a conocer mejor el proyecto- delimitar los campos de acción, conocer las
necesidades
Cómo se pueden establecer relaciones y el bien común
Me ayudó a fortalecer el uso de la técnica que se puede utilizar para los diferentes casos
Visualización de la implementación de las actividades
Forma de organización eficiente que permite llegar a otros actores
Muy bueno el ejercicio de redes- hay que ir más allá (al campo) para identificar a todos los
actores
Es importante para el proyecto saber la información de contacto de estas instituciones
Se podría mejorar del trabajo con este método:
La falta de conocimiento limita la determinación de actores
Quedan incompletes las redes- faltan actores
Hacer un ejercicio previo para identificar los actores
Día TRES y TODO EL TALLER
PARA MEJORAR
Proporcionar el programa del curso- aunque sea los temas
Proporcionar bibliografía de inicio
Proporcionar el programa con anticipación con temas y horarios
No se conocía a ciencia cierta la temática del taller previo a este
Facilitar un compendio de bibliografía básico
Proporcionar materiales impresos (hand-outs)
Sería bueno que los participantes recibieran con anticipación un programa del taller
Habría que tener a mano todo el material (copias, marcadores, presentaciones, etc.) para
optimizar tiempo y aprendizaje, y ajustar el tiempo para no expandirse demasiado en un tema
Sería conveniente contar con el contenido (objetivos), metodología y programa en un
documento que se hiciera llegar por anticipado a todos los participantes
Material bibliográfico
Enviar con anticipación programa y materiales básicos
Taller Senderos de Impacto EULACIAS- caso México
BUENAS
Muy agradables los facilitadores
El método de trabajo es excelente
La capacidad de los instructores y su dedicación
Excelente “manejo” del grupo (my compliments)
Programa del taller (previo)
La participación del grupo, la sencillez de los investigadores, el lenguaje utilizado para el
entendimiento del mensaje, el método es fácil y práctico
Articulación lógica del taller
Buena dinámica, a pesar de tratarse de sesiones largas no se vuelve tedioso en ningún
momento
La dinámica del taller es excelente
COMENTARIOS ADICIONALES
Se cumplió lo que esperaba del taller
EVALUACIÓN DEL TALLER
1
2
3
4
5
-
Qué mal!
Regular/ bastante malo
OK/ Aceptable
Qué bien!
Felicitaciones- excelente!
1
2
3
4
Participación del grupo
Productos
Expectativas (se cumplieron?)
Aprendizaje
Facilitación
2
9
6
11
2
5
15
2
5
1
11
Conclusiones
Los comentarios del taller de parte de los participantes fueron en su mayoría muy buenos. La
mayoría de los comentarios referentes a cambios o mejoras posibles manifiestan un deseo muy
fuerte de parte de los participantes del caso de aprender más. Nosotros, los facilitadores,
quedamos muy satisfechos con los resultados y los intercambios que se dieron durante el
taller.
Taller Senderos de Impacto EULACIAS, caso México
ANEXO 1
Participantes en el taller Senderos de Impacto, caso México, EULACIAS
Chapingo, México 16-21 Marzo 2007
Nombre
Abigail Castro González
José Cortez Arriola
Lenin E. Medina Orozco
Miguel Ruiz Albarrán
Darwin Heredia Nava
Heladio Crespo Lira
Luis E. Fregoso Tirado
Valentina Mariscal Aguayo
Heriberto Estrella Quintero
Maximino Huerta Bravo
Martha Perales Rivas
Ricardo Améndola M.
José Aceves Ochoa
Martha Hernández Ortega
Dirección de Correo
Electrónico
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected].
mx
[email protected].
mx
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Comentarios
Candidata a estudiante PhD en el estudio de caso México
Candidato a estudiante PhD en el estudio de caso México
Candidato a estudiante PhD en el estudio de caso México
Candidato a estudiante PhD en el estudio de caso México
Candidato a estudiante PhD en el estudio de caso México
Estudiante Maestría Involucrado en el estudio de caso
México
INIFAP, miembro equipo de investigación
UACh, miembro equipo de investigación
UACh, miembro equipo de investigación
UACh, miembro equipo de investigación
UACh, miembro equipo de investigación
UACh, miembro equipo de investigación
UACh investigadora interesada en el proyecto
UAEMEX, investigador interesado en el proyecto
14
Taller Senderos de Impacto EULACIAS, caso México
Juan Antonio Hernández Llaven
Rames Salcedo Baca
Pedro Arturo Martínez H.
[email protected]
ECOSUR, investigador interesado en el proyecto
Participaron durante el primer día únicamente
[email protected]
UACh, miembro equipo de investigación
[email protected] UACh, miembro equipo de investigación
.mx
15
Descargar