1. introduccion - Universidad del Tolima

Anuncio
ALCALDÍA DE IBAGUÉ
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
SECRETARIA DE APOYO A LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL Y ASUNTOS DE LA
JUVENTUD
PROYECTO DE SERVICIOS INTEGRADOS PARA JÓVENES DEL
CAÑÓN DEL COMBEIMA
PROGRAMA P.E.I.
COMBEIMA
OCTUBRE DE 2001
IBAGUÉ - TOLIMA
JORGE TULIO RODRIGUEZ
ALCALDE DEL MUNICIPIO DE IBAGUE
JESÚS RAMON RIVERA BULLA
RECTOR UNIVERSIDAD EL TOLIMA
MERCEDES GARCÍA PEREZ
JOSÉ HERMAN MUÑOZ ÑUNGO
VICERRECTOR ACADÉMICO
SECRETARÍA DE APOYO A LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL Y ASUNTOS DE LA JUVENTUD
DIRECTORA DEL SUBPROYECTO MUNICIPAL
CESAR AUGUSTO VELANDIA
DIRECTOR OFICINA DE
INVESTIGACIONES
ALBA PATRICIA CASTELLANOS ORJUELA
COORDINADORA MUNICIPAL (E) SUBPROYECTO
SANDRA AMAYA DE PUJANA
MUNICIPAL SERVICIOS INTEGRADOS PARA
DECANA FACULTAD CIENCIAS DE LA
JÓVENES
EDUCACIÓN
MARIA CRISTINA BASTO DE LOPEZ
RECTORA COLEGIO MARIANO MELENDRO
ORLANDO HENAO
RECTOR INSTITUTO TÉCNICO AMBIENTAL
ORLANDO MARIN
DIRECTOR DE NÚCLEO EDUCATIVO
RAFAEL VARGAS RIOS
DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA
FORESTAL
URIEL PÉREZ GÓMEZ
COORDINADOR PROGRAMA DE
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL EN CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
CONVENIO DE APOYO Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
ENTRE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Y EL PROYECTO DE
SERVICIOS INTEGRADOS PARA JÓVENES - SUBPROYECTO
MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
2
URIEL PÉREZ GÓMEZ
COORDINADOR GENERAL
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
JAIME FRANCISCO LOZANO
COORDINADOR ACADÉMICO
CIENTÍFICO
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
COMITÉ TECNICO
HECTOR ESQUIVEL
MARTHA LILY OCAMPO
MANUEL BERNAL
ENRIQUE ORTIZ
ELIZABETH MURILLO
JANNETH BOHORQUEZ
CLAUDIA PATRICIA VALENZUELA
ARLOVICH CORREA
BERTHA CASTILLO
JULIETA ROMERO
BETTY SANCHEZ
3
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROYECTO DE SERVICIOS INTEGRADOS PARA JOVENES DEL CAÑON
DEL COMBEIMA
PROGRAMA
: SERVICIOS INTEGRADOS PARA JOVENES
SUBPROGRAMA: FORMACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO
RURAL EN EL CAÑON DEL
COMBEIMA.
MUNICIPIO DE IBAGUE - DEPARTAMENTO DEL
TOLIMA
PROYECTO : PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - P.E.I. ENFASIS EN GESTION SOSTENIBLE DE CUENCAS
HIDROGRAFICAS N0. 4383 - CO - COL/98/016
Documento de Diseño Teórico y Operativo
POBLACION
OBJETIVO : COMUNIDAD
EDUCATIVA
DE
LOS
CORREGIMIENTOS 7 – 8 y 9. CUENCA SUPERIOR DEL
RIO COMBEIMA - MUNICIPIO DE IBAGUE.
4
IBAGUÉ, OCTUBRE
DE 2001
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION
7
2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
8
2.1 Viabilidad Ecológica de la Cuenca
9
2.2 Calidad de Vida de la Población Objetivo
11
2.2.1. Los jóvenes del Cañón del Combeima
11
2.2.2. La organización educativa actual
13
2.2.3 Causas Estructurales de la Crisis Ambiental en el Cañón del Combeima
16
3. OBJETIVOS GENERALES
19
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
20
5. MARCO TEORICO
20
5.1 Del Paradigma Curricular Conductista al Proyecto Educativo Constructivista
20
5.2 La Educación Ambiental en los Proyectos Pedagógicos
22
5.3 Aproximación al Significado de Región
23
5.4 De los Temas Ecológicos a los Problemas Ambientales
24
5.5 Intervención de la Problemática Ambiental del Cañón del Combeima a Través del
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR - PRAES -
de los Colegios y Escuelas
Localizadas en la Cuenca Superior del Río Combeima ( Corregimientos 7,8,9), con
orientación en GESTIÓN SOSTENIBLE DE CUENCAS .
26
5.5.1 Referentes Explicativos
26
5.5.2 Aproximación al Significado de Gestión Sostenible de Cuencas Hidrográficas.
27
5.5.3 La Gestión Sustentable de Cuencas hidrogáficas Basada
Ecología/Cultura Local.
en la Relación
29
5.5.4 Momentos de Desagregación Dimensional de la Relación Ecología/Cultura en el
Cañón del Combeima.
30
5.5.4.1 Dimensión económica - cultural regional
32
5.5.4.2 Dimensión política - ideológica - cultura regional
33
5.5.4.3 Dimensión salud - cultura regional
34
5.5.4.4 Dimensión social - cultura regional
35
5
6. PROCESOS METODOLOGICOS Y OPERATIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL - PEI - EN EL CAÑON DEL COMBEIMA
37
6.1 Formación de Educadores
37
6.2
Componente
Investigativo
del
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
REGIONAL – PEI - en el Cañón del Combeima con Énfasis en Gestión Sostenible de
Cuencas.
38
6.2.1 PROYECTO: "EXPEDICION CIENTIFICA A LA BIODIVERSIDAD NATURAL DEL
CAÑON DEL COMBEIMA"
44
6.2.1.1 Restauración ecológica
45
6.2.1.2 Implementación de la Agricultura Orgánica en el Cañón del
Combeima 46
6.2.1.3 Subproyecto: inventario de micorrizas en los pisos altitudinales comprendidos
entre las cotas: (1000 - 3000) m.s.n.m., en la cuenca superior del río combeima .
6.2.1.4
Proyecto
sobre
Promocion de la Salud
y Autocuidado
46
en Población
Escolarizada y no Escolarizada del Cañon del Combeima – Ibagué. Tolima. Periodo:
Semestres A y B del año 2002.
47
6.2.2 Expedición a la Diversidad Cultural en el Cañón del Combeima
48
6.2.2.1 Proyecto Videográfico Sobre Patrones Culturales de los Pobladores de la
Cuenca del Río Combeima en relación al Uso del Agua, el Suelo y una Especie Animal:
Las Aguilas Cuaresmeras.
48
6.2.2.2 Aportes a la reconstrucción del Sentido de Pertenencia de los Jóvenes del cañón
del Combeima en relación con su Entorno.
48
6.2.2.3 Jóvenes Interactuando en la Cuenca del Combeima.
48
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
50
6
1. INTRODUCCION
El programa presidencial "Colombia Joven", se desarrolla actualmente en el
municipio de Ibagué a través de un proyecto denominado: " Servicios
Integrados para
Jóvenes" ( financiado mediante un crédito del Banco
Mundial, sumado a contrapartidas nacional y municipal). El proyecto mencionado
afirma su contenido en un eje temático denominado: "Formación Integral para el
Desarrollo Rural". Su conceptualización y desarrollo se ha definido en el ámbito de
un Proyecto Educativo Institucional ( P.E.I. ), con énfasis en Gestión
Sustentable de Cuencas Hidrográficas, dirigido a la comunidad educativa del
Cañón del Combeima, asumido como
una región contenida en la Cuenca
superior del río Combeima- Municipio de Ibagué.
El objetivo general del programa propende por la generación de capacidades y
alternativas, además de habilidades personales y colectivas para una población
objetivo, constituida por jóvenes escolarizados y no escolarizados del Cañón del
Combeima en edades comprendidas entre los 10 y 22 años, descrita y
caracterizada en el documento :
Propuesta de Proyecto de
Servicios
Integrados del Cañón del Combeima (PSICC - páginas 4 a 8). La concresión de
dicho objetivo demanda la conversión del territorio de la cuenca superior,
localizada entre las cotas 1400- 2800 msnm., y la población que lo habita
(Corregimientos 7,8 y 9), en una Región ambientalmente sostenible, mediante
la elaboración y ejecución de un programa intersectorial e insterinstitucional de
formación en Gestión sostenible de Cuencas, a construir e institucionalizar en el
periodo: Febrero - Julio del 2001, y concluir su aplicación en un lapso posterior
de aproximadamente 15 meses, conforme a los términos de referencia (PSICC).
Las capacidades, alternativas y habilidades alcanzadas por la población objetivo
constituirán , según el programa, los insumos fundamentales para la generación
de una estrategia de uso sostenible del Cañón del Combeima, traducida en un
proceso de
inclusión social, formación de
capital humano, económico,
cognoscitivo, social, simbólico, cultural, psicosocial e institucional,
con un
deliberado sesgo de carácter ambiental regional.
Conforme a su experiencia investigativa en los ámbitos señalados, la Universidad
del Tolima, a través de su programa de Magíster en Planificación y Manejo
Ambiental de Cuencas hidrográficas, ha conformado un equipo interdisciplinario
de investigadores, compuesto por profesores y estudiantes de posgrado y
pregrado de sus diferentes facultades e institutos, a efecto de materializar su
propuesta de construcción y puesta en marcha de un P.E.I. común y de un
Sistema ( Modelo) Intersectorial de Formación de Jóvenes en Gestión Sostenible
de Cuencas.
7
La propuesta que se desarrolla a continuación, consta de una descripción del
problema ambiental del Cañón del Combeima, resultante de la integración de
lecturas efectuadas por la consultoría del proyecto: "Servicios Integrados para
Jóvenes del Cañón del Combeima" y la investigación realizada por los profesores
y estudiantes del programa de Magíster en Planificación y Manejo ambiental de la
Universidad del Tolima, denominada
"Imagen ambiental de la Cuenca
hidrográfica del río Combeima", realizada bajo la dirección del profesor
investigador Jaime F. Lozano R. (U.T). Se presenta además, la localización del
área de estudio, objetivos, un marco conceptual y operativo en el cual se
definen los escenarios de investigación disciplinar e interdisciplinar de la
Universidad del Tolima y, una estrategia para la formación de educadores que
desarrollan su actividad docente en el cañón del Combeima. El programa para
jóvenes no escolarizados será objeto de un trabajo simultáneo realizado por un
equipo coordinador, cuyas propuestas se desarrollarán para una población
objetivo de 156 jóvenes, en articulación con el resto del equipo del P.E.I común.
2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La problemática ambiental es considerada, hoy en día, como un límite a la vida
impuesto por la civilización humana a escala planetaria. Las modalidades de
desarrollo,
además de ocasionar perturbaciones ecológicas severas a la
naturaleza, constituyen las causas de segregación - exclusión social y económica
de crecientes sectores y grupos sociales, en el transcurso de los procesos de
valorización capitalista y apropiación del medio físico, independientemente de su
nivel territorial. Su abordaje en un territorio concreto, requiere de un marco
conceptual integrador que sirva de base para su comprensión e intervención. Se
reconoce, como punto de partida, que un problema ambiental es ante todo un
problema social por cuanto ha sido causado y atravesado por procesos sociales,
conforme al estilo o modalidad impuesta de desarrollo. Sus manifestaciones
expresan perturbaciones sociales y ecológicas que necesariamente devienen de
una relación conflictiva entre la organización y distribución espacial de los
soportes ambientales y las prácticas sociales de la población asentada en un
territorio.
En términos científicos, un problema ambiental constituye una dificultad que no
puede resolverse por sí misma, por acciones instintivas o por métodos
anteriormente aprehendidos y/o utilizados. Los problemas científicos nacen en el
seno de conocimientos existentes: Teorías, técnicas, datos y generalizaciones. NO
nacen de la simple curiosidad, de manera que mientras mayor sea la experiencia y
el conocimiento, mayor será la capacidad de formular y resolver problemas.
La descripción y diagnóstico del problema ambiental del Cañón del río Combeima
se puede desagregar en dos niveles de presentación, expresados en los procesos
8
que resienten la viabilidad ecológica de los ecosistemas y afectan la calidad de
vida de la población objetivo del proyecto.
2.1 Viabilidad Ecológica de la Cuenca
La caracterización ecológica de la cuenca hidrográfica del río Combeima se
efectuó
a través del método de "Ecología del Paisaje", en desarrollo del
proyecto de investigación antes mencionado. La Imagen ecosistémica ( física y
biótica) recientemente obtenida, (Leonel H., Páez L.A. y Pérez F. ), evidencia un
fenómeno conocido como "Fragmentación de hábitat", el cual se manifiesta por la
ruptura o fragmentación de sus ecosistemas de bosques, páramos y unidades de
paisajes naturales, los cuales se hallan aislados unos de otros por paisajes
agropecuarios y de monocultivos, corredores de infraestructuras viales y áreas de
vivienda y de actividades ganaderas que se constituyen en barreras físicas y
reductores de biodiversidad. El inventario de fauna y flora , efectuado en el trabajo
de investigación antes mencionado, revela pérdida de amplitud o de variabilidad
genética de poblaciones, aislamiento de especies, y alteración de niveles tróficos.
La ciudad de Ibagué constituye un asentamiento urbano localizado en tierras del
piedemonte, de la llanura aluvial y de las márgenes fluviales del rio Combeima, las
cuales albergan un tipo de agricultura cuyos monocultivos demandan altísimos
volúmenes de agua. Los distritos de riego y sistemas colectivos de irrigación (
Canal Laserna) que se surten directa e indirectamente del caudal del río
Combeima, han posibilitado el arraigo actual de agroindustrias exportadoras y
arraigo futuro de parques industriales, zonas francas y puertos secos que
multiplicarán la demanda del recurso. La relación espacial entre la cuenca como
oferta natural de bienes ambientales y la ciudad como demanda social de dichos
bienes, plantea la necesidad de emprender un proceso de gestión económica y
territorialmente sostenible en la cuenca, a efectuar en el transecto: Cordillera Piedemonte - Corregimientos y poblados - Ciudad de Ibagué - cultivos
agroindustriales de la llanura aluvial.
En el proyecto de investigación ambiental, realizado por el equipo de investigación
señalado (Leonel H, Páez L.A., Pérez, F.), se observa que
transecto antes
mencionado se halla contextualizado por un modelo de ordenamiento territorial
urbano basado en la densificación y aglomeración de medios de producción,
uniformidad de patrones de consumo y migración campo-ciudad, lo cual, además
de reforzar los efectos de la apertura económica,
estimula e induce a la
descomposición de la población rural de la cuenca. El efecto ambiental de Ibagué
sobre la cuenca se relaciona con la simplificación ecológica y desequilibrio
económico de la población, educada bajo hábitos y preferencias homogéneas y
producciones uniformes, adopción de agrotecnologías que propenden por la
homogenización de razas animales, simplificación de variedades de plantas y
formas de uso de ecosistemas.
9
En las últimas tres décadas el piso Altoandino de la cuenca del Combeima ha sido
utilizado en actividades de agricultura y ganadería. El ciclo del agua, además de
su función ecosistémica, se transforma en recurso del desarrollo urbano y
satisfactor de las demandas de consumos humanos, hidroenergéticos, agrícolas,
pecuarios e industriales. Las autoridades ambientales y el Consejo municipal han
declarado dichas áreas como reservas forestales, áreas amortiguadoras,
ecosistemas estratégicos de acueductos, y han dedicado presupuestos del plan de
desarrollo para eventuales procesos de expropiación, extinción de dominio o
adquisición directa. En la investigación efectuada por la U.T. se advierte que se
ha equivocado el manejo del conflicto, pues el esfuerzo antes señalado contrasta
con el vacío de propuestas acerca de técnicas de producción sostenibles; se ha
estigmatizado y satanizado ambientalmente la actividad ganadera y se ha
complejizado su solución por su asociación con latifundios improductivos,
confundiéndose el cambio de uso con el cambio de tenencia.
Los estudiantes del programa de Magíster en Planificación y Manejo Ambiental
de Cuencas Hidrográficas de la Universidad del Tolima ( Leonel, Páez y Pérez),
advierten en su trabajo de investigación que el acelerado crecimiento urbano de
Ibagué ocasionado por pulsaciones migratorias campo-ciudad, ha generado un
curioso retorno al campo por la vía del turismo y esparcimiento de fin de semana,
muy generalizado en los hábitos de diversión y recreación en todos los estratos de
la población. Esta dinámica se ha traducido en una explosión de restaurantes y
puestos de comidas típicas, espacios de recreación, usos comerciales del paisaje,
escenarios deportivos ecuestres, parcelaciones campestres, los cuales estimulan
el desplazamiento de flujos poblacionales y de capitales en la dirección ciudad campo. El problema ambiental se expresa en la agregación espontánea de
infraestructura individualizada cuya heterogeneidad responde a los intereses
asimétricos de los actores económicos, generalmente externos a la población
nativa de la cuenca, que primero edifican y luego evaden responsabilidades
colectivas sobre los bienes naturales compartidos ( suelos, agua, flora, clima,
fauna, paisajes) sobre los cuales descargan desechos orgánicos y omiten
vínculos con autoridades ambientales, las cuales solo pueden apuntar a
soluciones remediales a los impactos ambientales, ante su incapacidad de
anticipar soluciones en el manejo de las causas de perturbación.
Las autoridades ambientales con jurisdicción en la cuenca
(Corporación
Autónoma Regional, Planeación municipal, Umata, Ingeominas e Ibal ), disponen
de un régimen actual de inversiones individuales para la conservación ambiental
basado en la unidad de caja ( presupuesto unificado ), la cual consiste en reunir en
una sola bolsa, en cada institución, impuestos, tasas, infracciones, licencias,
ingresos nacionales, etc., privilegiando el funcionamiento sobre la inversión
selectiva. Es posible instrumentar un proceso de gestión sostenible mediante el
establecimiento de un fondo especial de cofinanciación para la cañón del
Combeima que represente la mediación entre bienes y servicios ambientales. Con
estos fondos se canalizarían recursos para incentivar cambios de usos del suelo,
10
mantener la oferta de bienes y servicios ambientales, reconvertir actividades
agropecuarias y culturales inviables, y rotar circularmente tales ingresos para
desarrollar procesos de planificación y gestión ambiental de desarrollo sostenible,
con participación de la población objetivo.
El avance de propuestas de neutralización de impactos ecológicos negativos en el
Cañón del Combeima son posibles si las instituciones ambientales regionales
perciben y corrigen, con voluntad política, los desequilibrios y asimetrías en las
relaciones territoriales cuenca - ciudad de Ibagué. Las funciones ecológicas de la
cuenca superior tales como la producción de oxígeno, secuestro de carbono
atmosférico, estabilidad climática valle - montaña, paisajes y
regulación
hidrológica de la cuenca, se pueden comprender como servicios ambientales
prestados por la cuenca a la ciudad de Ibagué, los cuales pueden ser mediados
por instrumentos o mecanismos traducibles en recursos percibidos e invertidos
por los usuarios para asegurar la previsión constante y sostenible de recursos
ambientales, lo cual redundaría en un proceso de gestión sostenible del Cañón
del Combeima.
2.2 Calidad de Vida de la Población Objetivo
El proyecto: " Servicios Integrados para Jóvenes del Cañón del Combeima",
reconoce como Población objetivo del Proyecto Educativo Institucional ( P.E.I.),
con énfasis en GESTION SOSTENIBLE DE CUENCAS para el Cañón del
Combeima, a 450 jóvenes escolarizados y 156 jóvenes no escolarizados
habitantes de la cuenca, en edades comprendidas entre 10 y 22 años. En segunda
instancia, reconoce a los niños de las 16 escuelas localizadas en el área de
estudio, a una población aproximada de 2000 estudiantes de educación básica y
universitarios de la ciudad de Ibagué. El proyecto problematiza ambientalmente
a dicha población de la siguiente manera:
2.2.1. Los jóvenes del Cañón del Combeima
Los jóvenes del Cañón del río Combeima se inscriben, por razón a su cercanía
con el casco urbano de Ibagué y las condiciones socioeconómicas y culturales, en
una amplia gama de grupos, conductas, percepciones, actitudes y formas de vida,
articuladas con elementos de lo urbano, lo semirural y lo rural. Se pueden
describir en dos grandes categorías desde lo educativo: Los escolarizados, que
asisten a dos colegios o institutos, que son el Colegio Agropecuario Mariano
Melendro y el Instituto Técnico Ambiental del Combeima. Los de menor edad
asisten a las 16 escuelas de primaria localizadas en las diferentes veredas. Los
no escolarizados, que en su mayoría son rurales, crecen “solos” y con pocas
esperanzas de un mejor futuro y por lo tanto con alta probabilidad de salir del
cañón.
11
En general se podría afirmar, conforme al documento enviado al Banco Mundial y
conocido como de “ No Objeción”, que la mayoría de jóvenes que habitan el
cañón del Combeima y no asisten a las escuelas y colegios (Población no
escolarizada), viven con pobreza, se dedican al trabajo en largas jornadas; tienen
poco acceso a servicios y les incumplen con sus pagos y contratos; no hay
actividades para el uso de su tiempo libre, aparte de las cantinas, el tejo y el billar,
que comparten con los adultos; organizan con frecuencia sus hogares antes de los
20 años y sus vidas transcurren sin diferencias con las de los adultos. Existe una
cultura machista que incorpora niveles de maltrato de mujeres e hijos; Ofrecen su
trabajo en las fincas de la región y ocasionalmente consiguen trabajos en la
ciudad. En el Cañón no existen espacios creados especialmente para jóvenes,
aparte de las convivencias que organiza la Parroquia, que convocan tan solo al
10% de los jóvenes. Los pocos servicios disponibles no están coordinados
intersectorialmente ni son asequibles para la mayoría de los jóvenes. Alrededor de
un 20-25% de los jóvenes que asisten a los dos colegios requieren de jornadas de
más de tres horas de camino diarias y un buen número de ellos regresan después
de la jornada académica hacia sus hogares con hambre hasta bien avanzada la
tarde. El problema de dieta y nutrición de los jóvenes debe ser estudiado con más
rigor, por cuanto además de una cultura de alimentación desbalanceada, las
condiciones económicas de los hogares campesinos en los últimos años han
empeorado dramáticamente. Un poco menos de la mitad de los jóvenes participan
de la educación presencial.
Los colegios y escuelas del Cañón del Combeima constituyen espacios de
socialización de los jóvenes integrados al sistema educativo de la región. Los dos
institutos de bachillerato han tratado de enfocarse ya sea a lo agropecuario (El
Mariano Melendro - Chapetón) o a lo ambiental ( El Instituto técnico Ambiental.Villarestrepo). No cabe duda que existen las condiciones y la voluntad para
optimizar el sistema educativo de la zona del Cañón. Según el documento de NO
OBJECIÓN DEL BANCO MUNDIAL, Existen acciones de educación no formal en
la zona, orientadas especialmente a la parte religiosa y recreativa o con cursos
que no les interesan o no son aparentemente relevantes para la región. Los
jóvenes los toman porque les permiten conocer a otros jóvenes. Faltan programas
de sexualidad y de orientación juvenil para la región ; Se requieren mayores
acciones que ayuden a los niños y jóvenes a desarrollar un liderazgo personal y
comunitario, y un sano espíritu de empresa” y finaliza señalando que “En
resumen, el problema que se desea atender es el de la desvinculación de
muchos de los jóvenes para con su entorno: La falta de mejores servicios
educativos, de salud, recreativos, de desarrollo personal y de cultura del
joven hace que éstos no lleven una vida adecuada a su edad; que no hayan
desarrollado un proyecto de vida, relacionado con el campo y la ciudad,
que es, realmente, su entorno”.
12
2.2.2. La organización educativa actual
El conocimiento acerca del estado actual de la educación en el Cañón del
Combeima, fue obtenido recientemente a través de la evaluación realizada en
desarrollo del módulo IV: “Autoevaluación Institucional Mediante el Empleo de
Indicadores (Calidad, Cobertura y Eficiencia ) de Diagnóstico Educativo en el
Cañón del Combeima - Subproyecto: “Formación de Educadores”.componente a
su vez del Proyecto: “ Servicios Integrados para Jóvenes”, el cual fue efectuado
por los docentes y directivos docentes de las escuelas y colegios del cañón del
Combeima, bajo la coordinación de los profesores: Yesid Aldana Mahecha y
Angela María Meneses, adscritos a la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad del Tolima (2001), del cual se derivan los siguientes apartes:
La institución educativa en el Cañón del Combeima se halla conformada por dos
colegios de bachillerato y por las 16 escuelas de primaria, localizados en los
corregimientos: Cay, Villarestrepo y Juntas (7,8 y 9), del municipio de Ibagué.
Tales corregimientos conforman el Cañón del Combeima, el cual fue regionalizado
con fines operativos y espacializado de la siguiente manera:
-
PLANTELES EDUCATIVOS DE LOS CORREGIMIENTOS DE LLANITOS
Y PASTALES: SUBREGION I (Instituto Técnico Ambiental Combeima
y ocho escuelas anexas)
VEREDAS
1. Tres Esquinas
2. Llanitos
3. Pico de Oro
4. Pastales
5. El Retiro
6. Villa Restrepo
7. Juntas
-
INSTITUCIONES
1. Escuela la Platica
2. Escuela Olaya Herrera
3. Escuela El Secreto
4. Escuela Nicolás Esguerra
5. Escuela el Retiro
6. Escuela Manuel Antonio Bonilla
7. Instituto Técnico Ambiental Combeima
8. Escuela Ángel Antonio Arciniegas
PLANTELES EDUCATIVOS DE LA SUBREGION II (Instituto Técnico
Agropecuario Mariano Melendro y ocho escuelas anexas)
1. Nombre del establecimiento: Instituto Técnico Agropecuario Mariano
Melendro
 Ubicación: Zona Industrial Chapetón
 Número de Identificación: 17300100682 (código DANE)
 Nivel de escolaridad: Básica primaria desde 5 a 9 y Media Vocacional
13
 Naturaleza: Oficial – Municipio
 Director (a): María Cristina Basto de López
Total: Estudiantes 243 – Profesores 15 – Administrativos 5
Teléfono: 2610820
Fax: 2610963
2. Nombre del establecimiento: Escuela Rafael Uribe Uribe
 Ubicación: Zona Industrial Chapetón
 Número de identificación: (código DANE)
 Nivel de escolaridad: Preescolar y Básica primaria
 Naturaleza: Oficial – Municipio
 Director (a): Ricardo Gómez
Total: Estudiantes 120 – Profesores 6 – Administrativos 0
3. Nombre del establecimiento: Instituto Educativo Rural Mixta Cay
 Ubicación: Vereda Cay
 Número de identificación: 273001001317 (código DANE)
 Nivel de escolaridad: Preescolar – Básica Primaria
 Naturaleza: Oficial – Municipio
 Director: Alirio Hernández
Total: Estudiantes 176 – Profesores 6 – Administrativos 0
4. Nombre del Establecimiento: Escuela Rural Mixta Clarita Botero de
Santofimio
 Ubicación: Vereda Pie de Cuestas. Las Amarillas
 Número de identificación: 273001006530 ( código DANE )
 Nivel de escolaridad: Básica Primaria
 Naturaleza: Oficial – Municipio
 Director: José Abraham Huertas
Total: Estudiantes 34 – Profesores 1 – Administrativos 0
5. Nombre de establecimiento: Escuela rural mixta El Gallo
 Ubicación: Vereda El Gallo
 Número de identificación: 273001005941 ( código DANE )
 Nivel de escolaridad: Básica primaria
 Naturaleza: Oficial – Municipio
 Director (a): Luz Edilvia Rubio
Total: Estudiantes 46 – Profesores 1 – Administrativos 0
6.



Nombre del establecimiento: Escuela rural mixta la Cascada
Ubicación: Vereda la Cascada
Número de identificación: 273001005932 ( código DANE )
Nivel de escolaridad: Básica primaria
14
 Naturaleza: Oficial – Municipio
 Director (a): María Santos García
Total: Estudiantes 66 – Profesores 2 – Administrativos 0
7. Nombre del establecimiento: Escuela rural mixta la Coqueta
 Ubicación: Vereda la Coqueta
 Número de identificación: 273001008958 (código DANE)
 Niveles de escolaridad: Preescolar – Básica primaria
 Naturaleza: Oficial - Municipio
 Director (a): Flavia Muñoz
Total: Estudiantes 57 – Profesores 2 – Administrativos 0
8. Nombre del establecimiento: Escuelas rural mixta Ramos y Astilleros
 Ubicación: Vereda Ramos y Astilleros
 Número de identificación: 273001001601 (código DANE)
 Nivel de escolaridad: Básica primaria
 Naturaleza: Oficial – Municipio
 Director (a): Nibia Constanza Ascencio
Total: Estudiantes 53 – Profesores 1 – Administrativos 0
9. Nombre del establecimiento: Escuela rural mixta Santa Teresa
 Ubicación: Vereda Santa Teresa
 Número de identificación: 273001006033 ( código DANE )
 Niveles de escolaridad: Preescolar – Básica primaria
 Naturaleza: Oficial – Municipio
 Director (a): Martha Bermeo
Total: Estudiantes 79 – Profesores 3 – Administrativos 0
10. Nombre del establecimiento: Escuela rural mixta Mirasol
 Ubicación: Vereda Mirasol
 Número de identificación: 273001006033 (código DANE)
 Nivel de escolaridad: Básica primaria
 Naturaleza Oficial – Municipio
 Director (a):
Total: Estudiantes 22 – Profesores 1 – Administrativos 0
El nivel de eficiencia, calidad y cobertura educativa actual (cuyo informe final se
halla en elaboración),
presenta, conforme a los problemas detectados,
oportunidades muy importantes de mejoramiento y redireccionamiento docente e
investigativo de la educación. El Instituto Técnico Ambiental Combeima (ITAC) de
Villarestrepo y el Colegio Agropecuario Mariano Melendro, asumidos como
centros educativos regionales y sus escuelas anexas, contienen deficiencias que
podrán solucionarse con este proyecto.
15
El ITAC desarrolló en 1996 un nuevo P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional)
hacia la educación ambiental con aportes muy valiosos, pero no ha podido
concretar muchos de los aspectos allí planteados debido a la falta de recursos e
incluso de espacio físico; Si bien la propuesta teórica ambiental es un avance,
debe ser discutida a la luz de una conceptualización del desarrollo y de la
sostenibilidad del mismo, más amplia. Mientras tanto, el Colegio Mariano
Melendro, que se inició en 1949 por la iniciativa de la Federación Nacional de
Cafeteros, y que tuvo una etapa de gran actividad y calidad hacia la década de los
70s, ya que contaba con sus propias instalaciones de producción agropecuaria, en
las cuales los jóvenes, que cursaban hasta el cuarto bachillerato, “aprendían
haciendo” todas las labores del campo, fue disminuyendo su dinámica hasta el
punto que hoy no cuenta con los terrenos (alrededor de 46 hectáreas) para realizar
prácticas. No obstante, sus profesores y directivos desarrollan importantes
esfuerzos para mantener su vigencia.
En desarrollo del proyecto: “Formación de Educadores”, los docentes y la
comunidad educativa del Cañón del Combeima se hallan actualizado su proyecto
educativo, cuyas actividades curriculares serán reforzadas con los Proyectos
Ambientales Escolares – PRAES – articulados a los macro proyectos de
investigación denominados: Expedición a la Diversidad Natural y Cultural que
actualmente se realizan por parte de la Universidad del Tolima, con la participación
de profesores y estudiantes del Cañón del Combeima.
2.2.3 Causas Estructurales de la Crisis Ambiental en el Cañón del
Combeima
Los hombres y mujeres jóvenes del cañón del Combeima y sus semejantes en el
país,
se encuentran hoy en una situación compleja. La violencia y los
desplazamientos forzados, asociados a la lucha entre los grupos armados
existentes en Colombia, la apertura económica indiscriminada, que expuso a la
agricultura industrial y campesina a la competencia internacional sin suficiente
preparación y estrategias de adaptación, les disminuye posibilidades de ingreso
económico en su actividad campesina e igualmente les abre perspectivas de
vinculación a la violencia, ya que además, sus perspectivas en el campo son
limitadas e incluso reducidas frente a la de sus padres en razón a la repartición de
los predios en parcelas cada vez menores al crecer las familias.
Forero (1999), citado por Fonseca C (2000), señala que aún en medio de
condiciones políticas y económicas extremadamente adversas, el campesinado se
ha consolidado como sector productivo generando más del 50% del producto
agrícola y casi el 30% del pecuario transformándose profundamente y
adaptándose
a la expansión de la economía de mercado, monetizando
progresivamente (aunque no totalmente) sus costos de producción y participando
de manera importante en la demanda de mano de obra asalariada; sin embargo, la
16
evidencia empírica actual del Cañón señalaría que los campesinos y habitantes
rurales, han tenido que adaptarse a las circunstancias actuales vendiendo sus
productos a precios cada vez menores en relación a los insumos y otros bienes
que requieren y “forzando” al sistema natural, lo cual significa un desmejoramiento
importante de su calidad de vida y un subsidio social y ecológico para el resto de la
sociedad.
La economía Colombiana, que se ha ido desactivando en los últimos años, ha
resultado en bajos niveles de ingreso, estancamiento de la producción
agropecuaria y desempleo muy altos especialmente en las áreas rurales,
asociados a la menor provisión de servicios y a la pérdida de poder adquisitivo de
los campesinos, frente a la competencia de los productos importados, factores que
asociados a la inseguridad incitan al joven a desplazarse hacia la ciudad. La falta
de oportunidades concretas, tanto de preparación, como de reconocimiento y de
ingreso, resultan en los vectores fundamentales que expulsan a los jóvenes del
Cañón, especialmente si se tiene en cuenta la cercanía con la ciudad de Ibagué; El
pobre reconocimiento por parte de la sociedad de su existencia personal, es para
cada joven rural una de las razones para que emigre hacia la ciudad. Las
comunicaciones “bombardean” al joven con la necesidad de tener más cosas y
aparentar “ser” urbanos“ y “civilizados”1. Ante las limitaciones reales y potenciales
de las zonas rurales colombianas y la propaganda acerca del estilo de vida
urbano, se requieren planteamientos y alternativas que presenten otras
perspectivas y posibilidades, que desafortunadamente no existen o sólo se
presentan de manera parcial.
El joven campesino tiene ante sí muy pocas opciones, entre las cuales está la de
ir en contra de esa sociedad, de la cual se siente de hecho parcialmente excluido y
por ello puede acogerse a la lucha armada o trata de imitar el patrón “urbano” para
estar a tono con los tiempos, con pobre asesoría. La escuela, convencional en su
forma actual de enseñanza, no ejerce suficiente estímulo ni opción para competir
con la dinámica de la comunicación y la propaganda, tanto por sus limitaciones
presupuestales como por su misma estructura,
y además,
constituye
proporcionalmente la presencia mayor del estado y de las oportunidades de
comunicación, expresión e interacción que tiene el joven en el campo, ya que el
joven urbano tiene muchas más fuentes de intercambio e incluso de formación y
educación.
La falta de conocimiento científico y tecnológico acerca de los potenciales
concretos del Cañón y de perspectivas de progreso colectivo no permite ofrecer a
los jóvenes otras alternativas de reafirmación, de vida y progreso a nivel local. La
violencia intra familiar, asociada al machismo y el hacinamiento, así como las
limitaciones económicas severas de muchas familias campesinas configuran un
Colombia es el país que cuenta con la mayor proporción de gasto en propaganda comercial como porcentaje del PIB anual
(2.3% frente al 3.6% dedicado a la educación y al 0.08% dedicado a la investigación)
1
17
escenario propicio para que los jóvenes busquen otras perspectivas. La pobre
inversión en las zonas rurales, tanto en educación como en sistemas de apoyo a la
producción agropecuaria, asociados a la situación económica del país y a factores
como la apertura comercial que han afectado la producción campesina revierten
en condiciones económicas y sociales difíciles. Adicionalmente, la insuficiencia
tanto en cantidad como en calidad del sistema educativo resultan en jóvenes poco
preparados para competir con otros jóvenes urbanos a nivel nacional. Se requiere
construir un PEI para el Cañón, más integral e integrado para que refleje mejor el
balance necesario entre la producción y la precaución ambiental; entre el
crecimiento económico y la satisfacción y bienestar colectivo.
Los problemas de los jóvenes del cañón del Combeima se inscriben en una
realidad nacional más amplia relacionada con lo agrario y con la ciencia y la
tecnología: El país se encuentra en desventaja frente a otros países en cuanto a
competitividad y productividad, debido al atraso que presenta en ciencia y
tecnología y en general en la educación y preparación del capital humano, unido al
problema de falta relativa de infraestructura de comunicaciones y transporte, y a la
violencia, que ha crecido de manera sostenida desde hace tres décadas. Es
necesario reanudar de manera intensa la exploración y conocimiento de nuestra
riqueza cultural y natural para ponerlas al servicio de las gentes a nivel local,
regional y del país y del mundo en condiciones dignas y de mutuo beneficio, en las
cuales la biotecnología y los servicios ambientales de los ecosistemas sean
correctamente valorados y apreciados. Para lograr este nuevo entrenamiento,
requerimos cuestionar el modelo de aprendizaje unidisciplinario y multitemático
para hacerlo más integral ofreciendo la capacidad de la interdisciplinariedad y el
diálogo de saberes entre la ciencia universitaria y el conocimiento ancestral.
Los discursos pedagógicos actuales enjuician ácidamente el papel que han
jugado la escuela y el maestro en las comunidades, por su desvinculación con la
realidad local. La metodología que se cuestiona es la de presentar los diferentes
conceptos en un ordenamiento lógico cuyos temas comienzan con definiciones
para "aprender a utilizar las técnicas de observación científica "( De Bueguer,
1998). Tal procedimiento académico incurre en dos errores epistemológicos: El
primero, fuera del contexto de los alumnos, les hace creer que existe un saber
independiente y anterior al observador, con el cual los alumnos entran al mundo
de los científicos en cambio de entrar a la comprensión de su propio mundo. El
segundo error consiste en afirmar que los conocimientos que han adquirido en
clase se reinvertirán en otras situaciones escolares o en su vida cotidiana,
habiéndose demostrado ya
que tales conocimientos son poco o nada
transferibles a su realidad concreta.
En el manejo de cuencas que surten de agua a las ciudades y soportan
actividades agropecuarias e industriales, - como es el caso del cañón del
Combeima-, existen leyes y reglamentación sobre tasas de uso, retribución y
18
compensación que generarían recursos para la protección y uso sostenible de los
recursos naturales de una cuenca, que se han ignorado o sólo recogido
parcialmente y sus montos se han concentrado en la compra de predios para
vegetación protectora o para la construcción de plantas de tratamiento de aguas
residuales al “final del tubo”; Sin embargo, faltan por atender de manera seria y
sistemática dos factores que podrían arrojar resultados muy importantes en la
calidad y cantidad del recurso hídrico, como son la reconversión ambiental de la
producción agropecuaria cuenca arriba del consumo y los programas efectivos de
ahorro y uso eficiente del agua por parte de los usuarios2. Ambas consideraciones
son pertinentes para la formación de los jóvenes del cañón, por cuanto revelan
fuentes importantes de recursos y sobre todo de reconocimiento e inclusión del
valor del agua y de los esfuerzos por mantenerla en calidad y cantidad, que son
los que hacen los habitantes cuenca arriba.
Un sistema productivo agropecuario que provea servicios ambientales de
ecoturismo y protección del recurso hídrico es cada día más importante para la
sociedad, y para lograrlo se requiere invertir en los jóvenes que serán los actores
principales mañana e incluso empiezan a serlo ya en razón a que participan en la
producción y uso de los recursos naturales desde edades muy tempranas.
3. OBJETIVOS GENERALES
Contribuir a la conversión del cañón del Combeima (Corregimientos 7,8,9), en
una Región ambientalmente sostenible, en la cual, los jóvenes escolarizados y no
escolarizados en edades de 10 a 22 años, adquieran mayores capacidades,
alternativas y habilidades personales y colectivas, mediante la elaboración y
ejecución parcial de un programa intersectorial e insterinstitucional de formación
en Gestión sostenible de Cuencas, a construir e institucionalizar en el periodo:
Febrero de 2001 - Agosto de 2001, y concluir su aplicación en un lapso
posterior de 15 meses, conforme a los términos de referencia.
Generar una estrategia de uso sostenible del Cañón del Combeima, traducida a
un proceso de inclusión social, formación de capital humano, económico,
cognoscitivo, social, simbólico, cultural, psicosocial e institucional.
2
Se estima que la captación de la tasa de uso del recurso hídrico , de 1% del presupuesto municipal, será a
precios de 1998 de alrededor de 113 mil millones de pesos. Es posible que en un tiempo muy corto la
Comisión reguladora de agua potable y saneamiento emita una resolución que instruye a los municipios
sobre el cumplimiento de la ley 99 y de otras precedentes, que no se han cumplido desde hace muchísimos
años por la gran mayoría de municipios colombianos.
19
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Diseñar e implementar un Proyecto Educativo Institucional ( P.E.I) con énfasis
en Gestión sostenible de Cuencas hidrográficas, a efecto de intervenir y
transformar la realidad ambiental del Cañón del Combeima, caracterizada por
sus actuales tendencias de envilecimiento ecológico y pérdida creciente de
calidad de vida de la población objetivo.
-
Desplegar el Proyecto Educativo Institucional -P.E.I - en
Proyectos
Ambientales Escolares - PRAES - cuyo énfasis investigativo en Gestión
sustentable de cuencas hidrográficas, actúe como eje de articulación regional
del sistema educativo y de formación para la convivencia y participación
comunitaria de los jóvenes escolarizados y no escolarizados del cañón del río
Combeima, asumidos como Población objetivo.
-
Consolidar los Proyectos Ambientales Escolares - PRAES - a través de los
colegios Mariano Melendro (Chapetón) e Instituto Técnico Ambiental (Villa
Restrepo), como centros educativos pilotos a los cuales se integran las
instituciones con jurisdicción en la cuenca que se adscriban al programa
PRAES.
-
Diseñar y asesorar la realización de un programa de formación y actualización
de agentes educadores de las instituciones escolares de la cuenca del
Combeima, orientado a la formulación y solución de problemas ambientales
propios de sus quebradas y subcuencas aledañas, aplicación de conocimientos
académicos y saberes de la comunidad, consolidación y mantenimiento de
Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), en los cuales se concentre el
proceso de educación ambiental y se realice el proceso de participación de la
comunidad educativa escolarizada y no escolarizada.
-
Integrar y consolidar el equipo interinstitucional e interdisciplinario de actores
que desde su labor ambiental sectorial realizada en el cañón del Combeima,
representen el compromiso de las instituciones que apoyan el Proyecto
Educativo Institucional Regional.
5. MARCO TEORICO
5.1 Del Paradigma
Constructivista
Curricular
Conductista al
Proyecto Educativo
La Ley (115/94) General de Educación, promulgada por el Ministerio de Educación
Nacional, translada el paradigma tradicional de Tecnología Educativa y Diseño
Instruccional (TEYDI ) , centrado en currículo o diseño instruccional de los
planes y programas mediados por la tecnología educativa y la transmisión de
20
información , por el paradigma de Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.),
basado en
la "Promoción de aprendizajes y enseñanzas soportados en
herramientas teóricas y prácticas para comprenderse a sí mismo y al medio para
transformarlo " ( MEN, 1994) . En su contenido desarrolla el concepto de
educación como servicio público, apoya y promueve la investigación y las
innovaciones tanto en los fines de la educación como en los objetivos generales y
específicos de los distintos niveles educativos, promueve nuevas formas de
organización escolar, gestión y articulación con el sector productivo y, ubica al
estudiante como centro del proceso educativo mediante mecanismos
pedagógicos, culturales, sociales y organizativos.
La Ley General de Educación establece la descentralización regional de la
educación y por esta vía
la autonomía escolar, mediante la adopción y
construcción del Proyecto Educativo Institucional -P.E.I - entendido como una
nueva concepción de Currículo - al trasladar su significado reduccionista surgido
del nicho tecnológico de las teorías de aprendizaje conductista, para ajustarlo al
desarrollo regional y orientarlo a satisfacer las necesidades culturales, sociales,
políticas y ambientales de la comunidad, en el marco de los lineamientos
generales establecidos por el Ministerio de Educación Nacional - M.E.N.
Los " Proyectos Educativos Institucionales " - P.E.I. - sustituto de la propuesta de
Tecnología Educativa y Diseño Instruccional - TEYDI - rescata las reflexiones
epistemológicas, axiológicas y filosóficas, que habían sido suprimidas en las
propuestas curriculares instrumentalistas de
los llamados Diseños
Instruccionales Lineales y Ramificados, con lo cual se omitió de la educación la
elaboración del discurso y las prácticas pedagógicas.
Lo anteriormente planteado desconoce la posible inconsistencia teórica y
operativa que pueda existir en la interpretación de la Ley 115/94 y Decreto
1860/94, al plantearse en su texto que el Currículo sea la herramienta o medio
para llevar a cabo el P.E.I. Tal planteamiento no hace viable un P. E. I. toda vez
que los diseños curriculares e instruccionales son centralistas, invocan la
homogeneidad cultural,
son rígidos, deshumanizados, desideologizados y
desculturizados, impiden plantear la Educación como categoría descentralizada ,
con lo cual obstruyen el cumplimiento de los fines de las institución educativa
regional, cual son , Contribuir a la construcción de las identidades culturales
local, regional y nacional, así como al desarrollo integral del individuo.(
Bustos Cobos, 1995).
En conformidad con los objetivos anteriores, el P.E.I común debe contar con tres
componentes obligados denominados: Teleológico, Pedagógico y de Organización
y Regulación de la participación en el gobierno escolar (Artículo 14 del decreto
1860/94).
21
Para desarrollar los tres Componentes anteriores,
Investigación:
el P.E.I. asume
la
a) Como estrategia de enseñanza y aprendizaje vivenciales e interdisciplinarias
que promuevan la capacidad de solucionar problemas del entorno cultural, lo
cual debe atravesar las áreas de formación, de conocimiento, de tipo
obligatorio y opcional.
b) A través de los Proyectos Pedagógicos como parte integral de los actuales
planes de estudio. Los proyectos pedagógicos deben ser de vital importancia
para la cultura local y deben surgir de la situación del entorno.
Se propone una clasificación de los proyectos en tres categorías o niveles
pedagógicos, empleados actualmente en la tipología de estrategias del
programa Prensa-escuela, cuyos objetivos son: "Lograr la articulación de los
contenidos curriculares con los contenidos de la vida cotidiana y buscar una mejor
calidad de la educación en el marco del mejoramiento de la calidad de vida".
(Articulo 14 del decreto 1860/94). Dichas categorías o niveles son los siguientes:
I)
II)
III)
Proyectos Lúdicos o Recreativos. Esta tipología de proyecto pedagógico
se propone implementar, con especial énfasis, en el nivel preescolar y en
los tres primeros grados de educación básica.
Proyectos de Inversión o Lucrativos.
Se recomiendan para ser
impulsados predominantemente desde el cuarto grado de la Educación
básica hasta el octavo grado.
Proyectos Pedagógicos de Investigación. Se recomiendan para ser
impulsados desde el grado noveno de Educación básica hasta el undécimo
grado de la Educación media.
La Ley General de Educación (115/94) desagrega los planes de estudio en Areas
obligatorias Fundamentales ( 80%) y Optativas ( 20%), éstas últimas de acuerdo
al P.E.I optado. Independientemente del nivel educativo ( Educación Preescolar,
Básica y Media), en dicha ley figura como área obligatoria y fundamental :
Ciencias Naturales y Educación Ambiental. De igual manera, el artículo 14 de
dicha ley establece que una de las orientaciones de los proyectos pedagógicos
esta identificada por La enseñanza de la protección del Ambiente, la Ecología y la
preservación de los recursos naturales
5.2 La Educación Ambiental en los Proyectos Pedagógicos
La Educación ambiental, surge en la ley citada como opción de énfasis en los
planteles públicos y privados de educación formal, tanto a nivel preescolar como
de educación básica y media. Su cometido se fundamenta en los parámetros
sobre Educación Ambiental trazados desde la Conferencias de Estocolmo (1972)
e Intergubernamental de Educación ambiental celebrada en Tblisi ( Georgia) en
22
1977, hasta los encuentros preparatorios de los países latinoamericanos y del
Caribe a la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el " Medio ambiente y
Desarrollo ", realizada en Río de
Janeiro ( UNCED/92), recogidos por la
Nueva Constitución política de 1991, desarrollados en la Ley 99/93,
y,
transladados a los procesos educativos reglamentados por el decreto ley 1743/94.
Los términos de la normatividad antes mencionada, consagrada en la Ley
General de Educación , asumen los Proyectos Ambientales Escolares -PRAES
- como impulsores de la educación ambiental y estrategia fundamental para
reducir las tendencias actuales de degradación ecológica y pérdida creciente de
calidad de vida de la población, así como para el desarrollo de una nueva
concepción de la relación: Sociedad - Naturaleza. ( Documento CONPES
/1991). Dicha estrategia compromete los planes y programas que propendan por
la formación integral del individuo, tanto a nivel formal como no formal.
Los paradigmas o modelos pedagógicos acerca de la Educación ambiental /1,
(Hungerford, Quetel, Cohen, keiny, Angel Maya ), demandan la necesidad de
pasar de los temas ecológicos a los problemas ambientales, lo cual es reconocido
y sintetizado como relación Naturaleza - Sociedad en las propuestas de acción
educativa planteadas por la UNESCO, según las cuales, "La Educación
ambiental debe ser Regionalizada, Intercultural, Interinstitucional,
Interdisciplinaria , Participativa, y por ende, una nueva forma de analizar y
comprender al hombre y sus relaciones con el medio natural y social del cual
hace parte". Dicha propuesta se halla desarrollada en el documento: "Reforma de
la Educación para el Desarrollo sostenible "./2, en el cual se reclama la
importancia de reconocer la pluralidad cultural e incita a la confrontación crítica de
las teorías, representaciones y escogencias.
La propuesta anteriormente mencionada enfatiza su recomendación de no
incorporar materias en el plan de asignaturas sino problematizar desde la escuela
- entendida como ámbito de encuentro entre el saber académico y popular - la
influencia recíproca entre la naturaleza y la sociedad, entre el medio ambiente y
desarrollo, entre la ecología y la cultura local, así como identificar e internalizar
los límites de la viabilidad ecológica de la naturaleza en los procesos y
significados de
calidad de vida de la población asentada en una región ,
conforme a la opción de desarrollo optada.
5.3 Aproximación al Significado de Región
La modelación espacial en Colombia se concreta en unos espacios geográficos
articulados a la nación, en contraste con otros espacios que se configuran
marginalmente por su exclusión en la noción de Orden social vigente. Estos
espacios marginales constituyen el ámbito de actores sociales que actúan en
enclaves territoriales desintegrados, los cuales son comúnmente conocidos como
espacios intersticiales o espacios de la otredad. Los rasgos predominantes se
23
manifiestan en la pobreza y la violencia como forma de acceso a la ciudadanía.
Son territorios
periféricos que canalizan los procesos migratorios y
desplazamientos violentos y cuya población no ha logrado integrarse económica,
social y culturalmente a la Sociedad. En este ámbito se hallan los sectores rurales
asentados en la cuenca del Combeima, en las comunas, corregimientos y barrios
subnormales de nuestra ciudad.
En el enfoque regional de Planificación y Manejo ambiental de cuencas
hidrográficas optado para este ejercicio, se asumen los espacios anteriormente
descritos en un concepto de Región definido
como ámbito espacial de la
relación Sociedad - Naturaleza, lo cual se traduce, para la cuenca hidrográfica del
Combeima, en expresión de conflicto existente en la relación Ecología - Cultura
local. En este sentido, la región del Combeima se halla conformada por un
espacio físico en el cual un conjunto de actores sociales proyectan, desarrollan y
consolidan proyectos y estrategias de desarrollo ( Sobrevivencia, Acumulación,
Emancipación, Legitimación, Revolucionarios armados), los cuales resultan de la
interacción de determinantes externos a la cuenca y condicionantes internos en
ella, que en su confrontación, dan forma a las características y a las dinámicas
del entorno regional .
La lectura regional de la relación Ecología/Cultura local configura en consecuencia
la dimensión ambiental de la cuenca, la cual, en términos de su sostenibilidad,
requiere de la viabilidad ecosistémica de la naturaleza y la calidad de vida de la
población asentada en su territorio. La cuenca del Combeima, asumida como
región, significa un escenario conflictivo y permanente de construcción social de la
realidad. Las acciones de Gestión sostenible pasan por la identificación de la
imagen ambiental de su configuración,(Evaluación Institucional por Indicadores de
Eficiencia, Cobertura y Calidad educativa) la cual, una vez construida con los
actores e instituciones participantes, permitirá su socialización con fines de
intervención, a través del Proyecto Educativo Institucional regional - PEI - del
cañón del Combeima.
5.4 De los Temas Ecológicos a los Problemas Ambientales
Como punto de partida es clave establecer la diferencia entre ecología y
ambiente. La ecología es una ciencia natural con fundamento espistemológico en
el estructural-funcionalismo, con la cual se hace posible acceder a la dinámica de
la naturaleza, en tanto nos permite viajar a través de los flujos de materia, energía
e información de un ecosistema.
"Es común, dadas las confusiones creadas por ausencia de
reflexión teórica y carencia de conocimiento,
escuchar
expresiones tales como "Amemos la ecología" lo cual suena
tan absurdo como decir "Amemos la Física, la Matemática o
24
la Historia". Tales expresiones
suenan absurdas por
quererlas ubicar como conductas sociales. La ecología no
tiene problemas afectivos, pues lo que posee son dificultades
epistemológicas" (Carmona, 1998 ).
Siguiendo el pensamiento del autor Darío Carmona, la naturaleza no necesita
amantes sino ecólogos, pues amar la ecología es amar los flujos de materia y
energía, lo cual no tiene sentido. Igualmente suena absurdo e impide la acción
pedagógica creer que sembrar un árbol contiene una connotación ecológica por sí
misma.
La ecología proporciona a cambio elementos claves para interpretar la crisis
ambiental desde sus aportes epistemológicos, en diálogo de saberes con otras
ciencias y con el saber popular, produciendo nuevos enfoques y miradas
complejas de la realidad.
La naturaleza tampoco tiene problemas, puesto que los
problemas son
construcciones humanas y por lo tanto culturales, por lo cual se ubican en la
relación conflictiva y permanente que los seres humanos plantean con el aire, con
el agua, con el suelo, con los animales, con las plantas y consigo mismo, a través
de mediaciones económicas, culturales, políticas y sociales.
El Medio ambiente se encuentra frecuentemente utilizado en la literatura con una
clara connotación biológica referida al "Conjunto de circunstancias físicas y
químicas externas a un ser vivo, las cuales condicionan sus actividades
fisiológicas e influyen su desarrollo, crecimiento y reproducción"(Larraín, 1989).
Conceptualmente se debe interpretar como un pleonasmo cuyo objetivo es
enfatizar la idea ( El medio es el ambiente). También se asume como una
tautología (similar a la expresión "persona humana"). Si Medio ambiente y
Ambiente se consideran sinónimos, es más frecuente utilizar el segundo por
cuento es más fácil su declinación (ambiental, ambientalista) o adjetivación
(acuático, desértico), para significar un tipo de ambiente. Como sinónimo de Medio
ambiente se utiliza el Entorno, en alusión a una dimensión física: agua, aire, suelo,
o cualquier otro elemento de la naturaleza.
La noción de Ambiente se conceptualiza conforme a la capacidad analítica de
percepción, articulación y relación con otras dimensiones del conocimiento. Si el
ambiente se conceptualiza como una dimensión recíproca de la relación
Naturaleza- Sociedad, entendida ésta en sus expresiones ideológicas,
económicas, políticas y sociales, tales mediaciones tienen sentido y son
operativas en la medida en que exista capacidad de percibirlas y reaccionar a
ellas.
Lo "ambiental" constituye una dimensión del desarrollo optado por una población,
en la cual se expresa la valoración cultural que dicha población le atribuye a su
25
relación con la
naturaleza, según los dispositivos técnicos, simbólicos,
económicos y sociales, con los cuales se realiza dicha interacción en diferentes
momentos de la historia.
El ámbito en el cual se expresa actualmente la relación social con la naturaleza se
denomina " Estilo de Desarrollo", cuya modalidad vigente plantea una relación
unidireccional y unidimensional, a través de una instrumentalidad cultural que
pone a su servicio la naturaleza bajo el paradigma de la "explotación de los
recursos naturales". Dicha modalidad, centralizada en el crecimiento económico,
ha externalizado o excluido de su paradigma científico-técnico, de su plataforma
energética y de su modo de relación y regulación social, los limites (resiliencia)
naturales y sociales de dicho estilo, por lo cual no da cuenta de la pobreza
ambiental. Las situaciones ambientales que se hallan o tienden a ubicarse más
allá de tales
limites, se han
calificado con los conceptos de crisis,
problemática o cuestión ambiental, la cual alude, fundamentalmente, a la
degradación ecológica y a la pérdida creciente de calidad de vida de la población
humana.
5.5 Intervención de la Problemática Ambiental del Cañón del Combeima a
Través del PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR - PRAES - de los Colegios y
Escuelas Localizadas en la Cuenca Superior del Río Combeima (
Corregimientos 7,8,9), con orientación en GESTIÓN SOSTENIBLE DE
CUENCAS .
5.5.1 Referentes Explicativos
Los términos de referencia recogidos en el documento: Proyecto Servicios
Integrados para Jóvenes del Cañón del Combeima ( No Objeción del Banco
Mundial), señalan la necesidad de "Construir sinergias intersectoriales e
interinstitucionales obtenidas de un acuerdo comunitario, pedagógico, conceptual
y administrativo, dirigido a la Educación, mediante el diseño de un currículo
ambientalizado, común a la región ( corregimientos 7,8,9), para jóvenes
escolarizados y no escolarizados, que responda a las necesidades y
oportunidades sociales y productivas del cañón del Combeima en materia de la
gestión (ambientalmente) sostenible de la cuenca, con énfasis agroambiental"
(pág. 14). En el mismo texto del documento se advierte que en la elaboración del
P.E.I. se deben incorporar temas como el conocimiento del territorio y de su
diversidad cultural, la investigación agroambiental interdisciplinaria y participativa,
el entrenamiento de jóvenes para la comunicación y participación democrática y
para la actividad productiva empresarial, con enfoques alternativos e innovativos,
tales como el ecoturismo, agricultura biológica, producción de plantas
ornamentales y medicinales, protección de recursos hídricos, entre otros.
26
El documento de referencia señala además la incorporación de un componente
de investigación conformado por Líneas y Proyectos pertinentes a la realidad
cultural y natural del Cañón del Combeima, para ser aplicado en los colegios y la
finca El Secreto, escuelas y otros sitios a identificar.. Indica además, la realización
de una "Expedición de la Diversidad" , con la intención de un reconocimiento de
recursos naturales, de plantas útiles y promisorias y de las culturas locales,
orientados a la realización de procesos pedagógicos y de educación ambiental de
jóvenes y niños.
Finalmente, el documento requiere contemplar, en el diseño del P.E.I., desplegado
a través del PRAES, un programa de educación no formal de educación
ambiental y de actualización de docentes en cuyo contenido se incorpore la
investigación, la interdisciplinaridad y la participación, e incluya a los docentes de
los colegios y escuelas existentes, universitarios y miembros de la sociedad civil y
de los sectores ambiental y agropecuario.
5.5.2 Aproximación al Significado de Gestión Sostenible de Cuencas
Hidrográficas.
El significado de Gestión (Ambiental del Desarrollo) Sostenible de cuencas
requiere la adopción de un modelo explicativo o paradigma, entendido (Kuhn,
1992), como una manera de ver el problema o una orientación compartida por una
comunidad de investigadores dedicados a un campo de la ciencia.
La adopción de un paradigma deviene de su capacidad de respuesta a las
preguntas básicas del problema abordado, particularidades naturales y sociales de
la unidad territorial de análisis, formación histórico-social de la población, orden
político, racionalidad económica y cultura local , entre otras características
particulares.
El problema ambiental que constituye la centralidad de este proyecto, alude a una
situación localizada (Cañón del Combeima) , en la cual se percibe un proceso de
degradación ecosistémica y pérdida creciente de calidad de vida en la población
asentada.
Según el programa de referencia (Servicios Integrados para Jóvenes) las
aproximaciones efectuadas al problema ecológico del Cañón del Combeima
revelan un deterioro progresivo de la calidad y cantidad del recurso hídrico,
"ocasionado por el crecimiento demográfico y de las actividades socioeconómicas
sin suficientes consideraciones ambientales"( pág. 4)., a lo cual se suma "el
problema de la desvinculación de los jóvenes con su entorno, la falta de servicios
educativos, de salud, recreativos, de desarrollo personal y de cultura del joven, lo
cual hace que éstos no lleven una vida adecuada a su edad, que no hayan
27
desarrollado un proyecto de vida relacionado con el campo y la ciudad, que es
realmente su entorno"(Pág. 5).
Conforme al problema ambiental descrito en la cuenca del Combeima, la Gestión
ambiental se concibe con la pretensión de modificar la realidad social,
considerando los obstáculos y las potencialidades ignoradas o desconocidas en el
estilo prevaleciente de desarrollo, lo cual significa cambiar las modalidades de
articulación Ecología - Cultura, tanto en el nivel conceptual o del conocimiento
como en el nivel de la práxis social.
La Gestión ambiental del Desarrollo sustentable, de acuerdo al nivel territorial de la
cuenca que configura la unidad de análisis de este proyecto, tiene sus ámbitos y
competencias, sus actores y grupos sociales, sus historias y percepciones
culturales, conflictos de interés y grado de estructuralidad de los problemas
ambientales. La Gestión ambiental
es en consecuencia un proceso de
construcción social en escenarios territoriales concretos, caracterizados por la
pobreza social y envilecimiento ecológico de la naturaleza.
La noción de Gestión ambiental del Desarrollo sustentable que se propone
(Lozano, J., 1993), requiere de parte de los actores sociales involucrados en este
proyecto:





Reconocer como obstáculo su actual carácter normativo, sectorial, centralista,
remedial, especializado, tardío, marginal, mitigante, y, en conformidad con una
nueva concepción del Ambiente centralizada en la población, considerar su
nuevo carácter subjetivo, intersectorial, interdisciplinario, regional, oportuno,
innovativo, preventivo, científico y cultural.
Instaurar una modalidad de Gestión ambiental desde el interior de la Región
con el fin de aprovechar, de forma innovadora, las nuevas potencialidades y
transformar los intercambios con el exterior
desde las modalidades
explotativas vigentes, ciudad -cuenca, hacia formas de intercambio de bienes
ambientales favorables para la región.
Seleccionar los ámbitos de Gestión ambiental en los cuales se potencie la
participación de la población localizada en escenarios de tensión ecológicos y
sociales, desde los cuales se construyan alternativas que reivindiquen su
pobreza.
Reconocer que la Gestión ambiental que se propone trasciende la injerencia
marginal de la población en la solución de sus problemas de pobreza. Requiere
la construcción de nuevas identidades junto a la liberación de identidades
oprimidas: Relaciones familiares, escuela, relaciones vecinales, maestros
populares, ética, alfabetización ambiental, escuela de padres y capacitación de
adultos, talleres comunales, arte, teatro y cultura popular.
Reconocer que la Gestión ambiental basada en el reconocimiento de la
heterogeneidad cultural, permite la incorporación de saberes científicos y
28
tecnológicos modernos a las prácticas tradicionales, de modo que los
procesos de transformación cultural se realicen por su adopción a los procesos
de trabajo, sin arrasar con su estructura simbólica, valores étnicos y cohesión
social.
5.5.3 La Gestión Sustentable de Cuencas hidrogáficas Basada
Relación Ecología/Cultura Local.
en la
La Gestión sustentable de Cuencas, pensada en términos de la relación
Ecología/ Cultura (Angel Maya, 1998), requiere distinguir la diferencia entre un
problema de la ecología y un problema ecológico. El primero es un problema
científico referido a situaciones tales
como la comprensión de leyes
termodinámicas, balances energéticos en las relaciones: conversión /pérdidas,
equilibrio/adaptación, entropía, interdependencia de la materia /cantidad critica,
resilencia/capacidad de soporte, y homeóstasis/limites ecosistémicos). El segundo
es un problema social y de carácter político. Su evaluación no corresponde al
especialista temático sino al científico social, quien debe reconocer los recursos
naturales como satisfactores de necesidades humanas, el quiebre de las
relaciones de subsistencia local, la acumulación de bienes para fines no
relacionados con la calidad de vida de la población, el quiebre de autosuficiencias
e incorporación de hábitos externos a la comunidad (modalidad de consumo).
El punto de partida para el análisis ambiental es la precisión de una noción
operativa de Cultura, la cual se sugiere con el significado de "Un proceso dinámico
de adaptación de los grupos humanos a su ambiente natural y social, y a las
transformaciones sobre el mismo, mediante instrumentos simbólicos,
tecnoeconómicos y sociales, a unas condiciones ambientales cambiantes"
(Carmona, 1997).
El proceso dinámico de adaptación es entendido en su doble connotación de
adaptación como estado y de adaptación como proceso, a efecto de obtener un
conocimiento y reconocimiento de la población objetivo del proyecto.
La adaptación como estado implica evaluar la relación de la población objetivo
con su medio natural y social, así como caracterizar dicha adaptación como
referencia del modo y calidad de vida de los individuos que reconocen y aceptan
su posición, en el contexto de las condiciones sociales existentes. Se trata de
reconocer el modo como la población se relaciona y reproduce en su contexto
ambiental, de analizar sus tendencias para identificar, como consecuencia del
proyecto educativo, su capacidad relativa para asimilar los cambios generados por
el mismo.
La adaptación como proceso significa la forma como la población objetivo
construye y reconstruye su relación con el ambiente, utiliza su experiencia y
29
capacidad de adaptación y reduce su vulnerabilidad a los cambios ecológicos y
sociales.
5.5.4 Momentos de Desagregación Dimensional
Ecología/Cultura en el Cañón del Combeima.
de
la
Relación
Ecológicamente la cuenca se percibe como un ecosistema cuyo estudio se realiza
a través de sus dimensiones físicas y bióticas. Cada dimensión se halla
subdividida en subdimensiones, variables, indicadores y unidades (ecología del
paisaje), las cuales se verán afectadas por el proyecto.
De igual manera, la categoría “Cultura” se desagrega en sus dimensiones:
económica, Político-ideológica, social, salud pública y medioambiental . Es
evidente que cada una de las dimensiones señaladas posee sus métodos de
lectura y demanda determinada tipología de datos para efectuar sus explicaciones,
lo cual evidencia el necesario concurso de las disciplinas y adopción de un modelo
de trabajo interdisciplinario. La importancia de la desagregación dimensional
radica en el atributo y cualidad posible de asignar a los datos, en la ordenación
operativa de los mismos para obtener información y, en la traducción y
conversión de dicha información en conocimiento para la gestión ambiental en la
unidad de análisis.
El Proyecto Educativo Institucional - P.E.I.- desplegado en Proyectos Ambientales
Escolares - PRAES - con énfasis en Gestión Sostenible de Cuencas, implica para
el Cañón del Combeima, la introducción de un factor inductor exógeno de cambio
en la relación ecología/cultura. Para develar su significado e impacto, es necesaria
su desagregación en dimensiones que orienten la búsqueda de estrategias
metodológicas entre las diferentes componentes, articulaciones e imbricaciones.
Cada una de las dimensiones comporta sus propias particularidades y métodos
explicativos, conforme al siguiente modelo de integración dimensional e
interdimensional propuesto:
30
El P.E.I. en el Cañón del Combeima con énfasis en Gestión sostenible de
Cuencas : Elementos para la interpretación de un Modelo de desagregación
dimensional de la relación Ecología/ Cultura local.
ECOLOGÍA
CULTURA
DIMENSIONES
FISICA
Sector
BIOTICA
SOCIAL
POLITICA
ECONOMIC
A
Institucional ( e-a-ap-s-c ) y Financiero
PROYECTO
EDUCATIVO
INST.
.
Proyectos de
Investigación
SALUD
Proyecto:
Formación de
Educadores
IMPACTO
AMBIENTAL
DEL PRAES
PLAN DE
GESTION
AMBIENTAL
SOSTENIBLE
31
Modelo de articulación interdimensional: Ecología - Cultura local
INSTRUMENTOS
SIMBOLICOS
ECOLOGIA DEL
PAISAJE
POBLACION "S"
INSTRUMENTOS
TECNICOS
INSTRUMENTOS
ECONOMICOS
AMBIENTE
TERRITORIO
CULTURA
INSTRUMENTOS
SOCIALES
FUENTE: Carmona Sergio. La Dimensión Cultural en los Estudios de Impacto Ambiental.
INER. Universidad de Antioquia. 1996.
5.5.4.1 Dimensión económica - cultural regional
En esta dimensión se establece la relación existente entre la población de la
cuenca superior del río Combeima (Corregimientos 7,8,9) con los recursos
productivos, a través de los cuales la población realiza actividades para obtener
un ingreso. La producción y reproducción de la vida material de la población se
reconoce a través de un modelo de análisis económico regional y local,
denominado modelo de Procesos Económicos Regionales (P.E.R.). Dicho
modelo consiste en la identificación de instrumentos, usos, medios de
producción, bienes obtenidos, población beneficiada, tipo de necesidades
cubiertas, relaciones sociales de producción y estructura del mercado de bienes
y servicios. : "Lo específico de lo regional son los procesos económicos
concretos que resultan de las actividades que lleva a cabo la población con miras
a obtener un ingreso, y las posibilidades que en términos de condiciones de vida
le abre a la población este nivel de ingreso, además de su relación con las
actividades del Estado a este respecto" (Forero, 1996).
32
Modelo de articulación dimensional entre Economía - Cultura en el Cañón del
Combeima:
DIMENSION ECONOMICA
ORDENAMIENTO ECONOMICO
REGIONAL
VARIABLES CULTURALES
DEPENDENCIA DIFERENCIAL
DE
LOS
RECURSOS
NATURALES
ACTORES ECONOMICO
SOCIALES
USO ACTUAL DEL MEDIO
BIOGEOFISICO
ESTRATEGIAS DE
LAS
UNIDADES PRODUCTIVAS
MINIMAS
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Se trata de conocer cuales es la infraestructura productiva y reproductiva sobre la
cual se soportan las estrategias económicas de las unidades socioeconómicas
mínimas (fincas), conforme a un diagnóstico de ingreso y
actividades
productivas de la población. El conocimiento de los PER en la cuenca permitirá
estimar el significado del proyecto por los cambios culturales logrados en la
población objetivo derivados de las nuevas condiciones socialmente construidas.
5.5.4.2 Dimensión política - ideológica - cultura regional
La dimensión política se centra en la estructura del poder político
institucionalizado, el cual se halla materializado en los grupos de poder económico
y de interés social, para develar la capacidad de organización y de respuesta
organizativa de los actores sociales de la cuenca. Se pretende conocer, a través
de esta vía de análisis, la situación social y política que afecta a los pobladores en
el plano regional y local, así como develar la tendencia previa de los procesos de
coyuntura, los conflictos históricos y su relación con la viabilidad del proyecto.
33
Modelo de articulación dimensional: Política- Cultura local:
DIMENSION POLITICA
IDEOLOGICA
CONFLICTOS SOCIALES
CONFLICTOS
POR
TENENCIA
Y USO DE RECURSOS NATURALES
VARIABLES
CULTURALES
RELACIONES Y GRUPOS
DE INTERES
RELACIONES Y GRUPOS
DE
PODER
PODER INSTITUCIONAL
5.5.4.3 Dimensión salud - cultura regional
Se refiere a las situaciones patológicas y epidemiológicas preexistentes a
implementación del proyecto, a efecto de ser intervenidas,
así como
comportamiento psico- social de la población frente a la situación actual
posibilidades adaptativas a las nuevas condiciones ambientales planteadas por
proyecto.
la
el
y
el
34
Modelo de articulación dimensional: Salud - Cultura local
DIMENSION SALUD PUBLICA
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PERFIL PSICOSOCIAL
VARIABLES CULTURALES
CAPACIDAD DE
ADAPTACION
CAPACIDAD DE RESPUESTA
SOCIAL SIMBOLICA
5.5.4.4 Dimensión social - cultura regional
La dimensión social se refiere a la configuración de los grupos sociales en los
cuales se inscribe la población objetivo, para develar los tipos de organización
social, así como la dinámica y movilidad cívica de la población. En esta dimensión
es fundamental identificar la espacialidad y jurisdiccionalidad de las relaciones de
la población en la cuenca y de la cuenca, dilucidar la existencia de capital social,
relaciones de confianza, y cohesión social.
La dimensión social leída desde una noción operativa de cultura desagregada en
variables culturales, se concibe de la manera siguiente:
35
Modelo de articulación dimensional: Social - Cultura local:
DIMENSION SOCIAL
VARIABLES CULTURALES
ORGANIZACIÓN SOCIAL
GRUPOS SOCIALES
RELACIONES SOCIALES
CATEGORIAS DE ADSCRIPCIÓN
TIPOLOGICAS
COHESION SOCIAL
36
6. PROCESOS METODOLOGICOS Y OPERATIVOS DEL PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - EN EL CAÑON DEL COMBEIMA
El Proyecto Educativo Institucional - PEI - se halla desplegado en una estrategia
metodológica y operativa conformada por los Proyectos Ambientales Escolares
- PRAES, para la formación en Gestión Sostenible de Cuencas. Los PRAES se
constituyen :

De un programa de formación y actualización de docentes para su formulación,
consolidación y mantenimiento en los dos colegios y 16 escuelas del Cañón
del Combeima - Cuenca superior del río Combeima.

De un componente investigativo constituido por los
denominados: Expedición a la Diversidad Natural y Cultural

De un programa de educación ambiental y de participación comunitaria, para
jóvenes no escolarizados

De un trabajo de constitución y consolidación de equipos interinstitucionales e
interdisciplinarios que desde su labor ambiental, integren y apoyen el Consejo
Intersectorial de educación del cañón para la formación en Gestión Sostenible
de Cuencas.
macroproyectos
6.1 Formación de Educadores
Para desarrollar el programa de Formación de Educadores se propone como
estrategia la implementación de la : " Cátedra Movil de Educación Ambiental "
(Mi Río), la cual se corresponderá con los distintos niveles educativos. El objetivo
de ésta es formar educadores para la formulación, consolidación y mantenimiento
de los Proyectos Ambientales Escolares, así como el rediseño curricular de los
planteles de educación regional.
La Cátedra Móvil, ( basada en la propuesta metodológica del Instituto “Mi Río” de
Medellín), constituye un espacio pedagógico a través del cual se pretende
desbordar la fase de sensibilización e información de los profesores, para
alcanzar niveles de formación para la acción ambiental, en la perspectiva del
abordaje, solución de problemas y aprovechamiento social de las potencialidades
ambientales del entorno. Se pretende incorporar el río Combeima y sus
quebradas afluentes como referente de discusión y de trabajo cotidiano de los
profesores en la vida ciudadana e institucional. Se concibe como un ejercicio
interdisciplinario, dotado de flexibilidad temática dados los procesos de cambio
37
ocasionados por intervenciones humanas y modificaciones naturales reciente y
actuales.
La Cátedra Móvil asume, en sus niveles conceptual y metodológico, elementos de
educación popular y de educación ambiental en los cuales el maestro propicia
espacios escolares para construir su realidad. Su espacio de influencia es el
tramo de microcuencas más cercana a la institución educativa. Se proponen los
siguientes ejes temáticos:
-
Módulo Introductorio: Competencias Comunicativas
-
Modulo I : Capacitación en Autoevaluación Institucional Mediante el
Empleo de Indicadores de Diagnóstico Educativo en el Cañón del
Combeima.
-
Módulo I : Ambiente y Desarrollo regional Sostenible en el Cañón del Río
Combeima. "Despliegue de un Enfoque Conceptual Basado en la
Relación Naturaleza - Sociedad.
-
Módulo III : Educación Ambiental y Pedagogía.
-
Módulo IV : Inteligencia Emocional y Valores.
-
Módulo V : Gestión Sustentable en la Cuenca Hidrográfica del Río
Combeima: “Hacia una Gestión Social del Agua”.
-
Módulo VI : Atención y Prevención de Desastres.
-
Módulo VII: Formulación de Proyectos Ambientales Escolares P.R.A.E.S. - con Enfasis en Gestión Sostenible en el Cañón del Río
Combeima
Los Módulos contarán con materiales impresos, audiovisuales y cartográficos,
medios técnicos y científicos, los cuales serán aplicados a problemas
identificados.
6.2 Componente Investigativo del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
REGIONAL – PEI - en el Cañón del Combeima con Énfasis en Gestión
Sostenible de Cuencas.
El ámbito
del componente investigativo lo constituyen los Proyectos de
investigación adscritos a los macroproyectos denominados: Expedición a la
Diversidad natural y cultural en la cuenca del Río Combeima, los cuales
38
constituirán el fundamento de los Proyectos Ambientales Escolares - PRAES – a
realizar por las comunidades educativas de la región. Tales proyectos se
reconocen, como se mencionó anteriormente, como criterio ordenador del PEI
regional. La caracterización, especificidad y formulación de cada proyecto,
responde a un criterio de subregionalización del cañón del Combeima como
opción operativa, cuya concreción se efectuará con el equipo investigador a través
de la problematización ecológica y social de las microcuencas y quebradas
aledañas a los colegios piloto: Mariano Melendro e Instituto Técnico Ambiental, a
los cuales se integran las escuelas, conforme a su ubicación geográfica, de
modo que la subregionalización obtenida del Cañón del Combeima constituya la
jurisdicción escolar de los proyectos ambientales de Gestión Sostenible de
cuencas. Conforme a los términos de referencia, el Proyecto Ambiental Escolar
resultará de concertaciones en reuniones ( A efectuar desde el mes de Febrero
del 2001), con las comunidades educativas de cada colegio y escuelas, a las
cuales se les presenta, explica y reciben sus opiniones acerca de los contenidos
propuestos en cada uno de los momentos conformantes del PEI.
Los Proyectos de investigación propuestos para su concertación y desarrollo
interinstitucional serán además, apoyados por el encuentro y reconocimiento de
experiencias exitosas, a realizarce en el mes de Octubre del 2002, en un
encuentro nacional
organizado por la Universidad del Tolima. Entre las
experiencias estudiadas y de reconocida importancia para nuestro proyecto se
consideran, entre otras, las siguientes:
- Proyecto : Conformación de "Comités de Investigación Agrícola Local (
C.I.A.L.) Para el Fortalecimiento de la Población Rural, en la Cuenca
superior del río Combeima.
CIAL es la sigla en idioma español de los Comités de Investigación Agrícola
Local. Su autor N. Braun afirma:
“ Los resultados de nuestros experimentos con este
enfoque, tanto nos han asombrado como
encantado. Al asumir responsabilidad del proceso
de investigación, los agricultores tienen la
experiencia de percibir un nuevo propósito en su
vida... Ven la investigación como una oportunidad
de escaparse de la pobreza y de ayudar a otros de
su comunidad. Se aferran con ambas manos a esa
oportunidad. En resumen, están facultados para
hacerlo”.
39
-
Modelo pedagógico - agropecuario, dirigido al fomento y desarrollo de
Granjas Productivas Autosuficientes( GRAPAS).
Este modelo propuesto por el proyecto de investigación en Gestión Sostenible de
Cuencas, interpreta el proceso de educación ambiental desde el trabajo, dado que
su eje no es un currículo sino un problema (Seguridad alimentaria de la población,
conservación del agua, control biológico, prácticas de reforestación con especies
nativas, equilibrio ecológico), se integran los saberes de técnicos, campesinos,
niños, mujeres y ancianos, y sus resultados se trasladan a una granja
experimental y demostrativa (finca El Secreto), que sintetiza los saberes aplicados
en las parcelas y granjas campesinas y viveros comunales de formación
permanente. Como modelo de acción se toman las experiencias auspiciadas y
desarrolladas por la Corporación Colegio Verde ( Antioquía), a las cuales se
suman experiencias conocidas y documentadas por el programa de Magíster en
Planificación y Manejo ambiental de Cuencas hidrográficas y de Especialización
en Educación ambiental de la Universidad del Tolima, en los municipios de
Medellín (Antioquía), Anaime (Tolima), Anserma (Caldas) y Bogotá
(Cundinamarca). , las cuales se incorporan al modelo pedagógico- agropecuario
desplegado en los siguientes proyectos:
Sub - proyecto: "Seguridad Alimentaria Local Educativa" (SALE). Este subproyecto se formula conforme a la experiencia que actualmente se realiza para
una población objetivo compuesta por 350 niños de cuarto y quinto de primaria de
54 escuelas que funcionan en las 64 veredas del municipio de Anserma departamento de Caldas. En su desarrollo se hallan comprometidos los padres de
familia, quienes reciben de la UMATA los insumos, semillas, pié de cría e
implementos de trabajo. En contraprestación, asisten a cursos de capacitación en
la escuela y entregan semillas y pié de cría a otros beneficiarios. En el proyecto
participan 250 familias campesinas que establecieron en sus fincas una huerta
para autoconsumo y venta de excedentes, y cuentan con la asistencia del Centro
Internacional de Agricultura Orgánica (CIAO).
- El proyecto " Granjas Integrales Autosuficientes "(GRANIA) de la Fundación
"Hogares Campesinos Juveniles" de Bogotá. Consiste en la capacitación
escolar para establecer una finca tomando como base los conceptos de agricultura
orgánica y desarrollo sostenible de la producción.
- Proyectos ambientales de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Se
destacan de manera especial, para la conformación del componente investigativo,
los proyectos ambientales de las denominadas "Reservas Naturales de la
Sociedad Civil" o Reservas Privadas, las cuales se representan como una
organización ambiental de segundo grado, cuyo status y reconocimiento legal de :
Asociación Nacional
Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, les
garantiza la conservación de sus 85 Reservas asociadas, localizadas en la región
Andina, en una superficie de 24.000 hectáreas, desde un enfoque de desarrollo
40
sostenible. En el departamento del Tolima se cuenta con la Reserva "Semillas de
Agua", localizada en el municipio de Anaime, quien trabaja en la cuenca del río
Anaime, en cooperación interinstitucional con el Fondo FEN de la Financiera
Energética Nacional y la Asociación de Usuarios de Aguas del Distrito de Riego del
rio Coello -USOCOELLO - cuya misión es "Contribuir a consolidar las iniciativas
de la sociedad civil en su aporte a la conservación de los recursos naturales, en la
búsqueda de un desarrollo sostenible, a través de la potencialización de los
servicios ambientales y sociales que las reservas ofrecen".(Ospina, 1998).
La Red de Reservas desarrolla su misión a través de las siguientes estrategias,
consignadas en su publicación "Pasaporte Verde", en la cual se halla la
caracterización de cada Reserva:
-
Producción agropecuaria y agrosilvopastoril, la cual posee una función de
mediación ambiental entre la demanda de bienes y existencia continuada de
servicios ambientales en y de las cuencas. En esta estrategia se privilegia la
sostenibilidad de los sistemas agropecuarios, las tecnologías de
descontaminación de aguas y la implementación de corredores biológicos que
neutralicen el rompimiento o fragmentación del hábitat.
-
Conservación de equilibrios en los ecosistemas naturales por acciones de
mediación entre demanda de bienes y oferta de servicios ambientales. La
estrategia propone un estudio de la biodiversidad regional como orientador de
la utilización doméstica de los recursos naturales.
-
Construcción de Acciones inductoras
de Confianza interpersonal e
interinstitucional mediante la participación. En esta estrategia se destaca la
participación de la población ( comunidad educativa) como el fundamento de la
viabilidad social del proyecto. Esta estrategia significa una apuesta al futuro
contra la incertidumbre. En esta noción existe el pasado, el presente y el futuro
de la comunidad. La confianza social es la expectativa por obtener capacidad
social organizada para producir hechos frente a una situación dada. Las
acciones de Confianza pasan por el reconocimiento del derecho, necesidad y
conveniencia de involucrar a la comunidad escolarizada y no escolarizada en
la identificación de los problemas y en el diseño de planes de acción.
Igualmente significa incorporar al conocimiento externo de la cuenca el
conocimiento que sobre su medio poseen quienes protagonizan los problemas
ambientales y viven los problemas investigados. La participación social
comunitaria permite el acceso directo a los valores y opiniones de quienes van
a recibir las transformaciones que generará el proyecto ambiental en marcha.
-
Diferenciación entre Los conflictos ambientales de Uso y Tenencia. La
hipótesis a manejar es que los conflictos por uso no conducen necesariamente
a conflictos de tenencia. Este momento constituye un paso importante a dar en
el proyecto ambiental mencionado, puesto que deben identificarse los
41
procesos mediante los cuales se modifican los usos que los propietarios y
campesinos le dan a las coberturas vegetales, si se incentivan otros usos
compatibles con las características ecosistémicas del cañón del Combeima,
sin necesidad de adquirir predios o de sacar a los campesinos de sus tierras
como otra versión de desplazamiento.
-
Conservación de recursos genéticos locales y regionales en procesos de
producción campesina. La concepción de Conservación se halla ligada a la
producción bajo los principios de sustentabilidad. La Red de Reservas
Naturales de Acaime en el Quindio y Gotas de agua en el Tolima
ejemplarizan procesos de conservación y difusión de variedades de papa en
vía de extinción, árboles maderables nativos para consumo de leña,
propagación de especies forestales amenazadas, recuperación de
germoplasma, cría de aves de corral y otras especies de fauna y flora
endémicas de la región, sumados a procesos productivos, ecoturismo, modelos
de manejo para neutralizar o atenuar impactos de ganadería, cercas vivas en
nacimientos de agua y construcción de biodigestores para reducir consumos
de energía de leña.
La infraestructura del "Proyecto Pedagógico Agropecuario para Fomento de
Granjas Productivas Autosuficientes ", se halla conformada por los laboratorios de
biología, física y química de los centros educativos localizados en y de la región,
las parcelas de experimentación y demostración localizadas en la finca El Secreto
y en los mismos centros educativos, talleres de madera y carpintería, mecánica
y herramientas para la agricultura sostenible, talleres agroindustriales para la
transformación de productos agropecuarios, tanto alimenticios como medicinales,
las parcelas o fincas de los jóvenes, instalaciones de Cortolima, Sena y
Universidad del Tolima.
- Reconocimiento Ambiental de la Cuenca del río Combeima
El punto de partida lo constituye el trabajo de investigación: Imagen Ambiental de
la Cuenca del Río Combeima, realizado, desde su enfoque de planificación
ambiental del desarrollo sustentable, por el programa de Magíster en Planificación
y Manejo Ambiental de Cuencas hidrográficas de la Universidad del Tolima , y
cuya fase(1) se concluyó en el mes de Octubre del 2000 (Leonel H. F., Páez, L. A.
y Pérez, F. ). En dicha investigación se ha construido el conocimiento externo de
la región; se destacan en su elaboración los principios de ecología del paisaje,
el uso de tecnología e información actualizada, Sensores remotos y Sistemas de
Información Geográfica ( SIG.), georeferenciación estricta de datos y técnicas de
campo. En esta fase de investigación se caracteriza la dotación biogeofísica de la
cuenca, el estado de perturbación ecológica en que se halla, la situación de
pobreza y marginalidad social de su población objetivo, la presencia del Estado, la
institucionalidad gubernamental y no gubernamental, la inversión pública y privada,
la infraestructura productiva y reproductiva, así como un análisis histórico del uso
42
del paisaje y de los recursos de la región, con el propósito de comprender y
explicar el estado actual de conflictividad en su relación ecológica y social con la
ciudad de Ibagué.
El trabajo de investigación antes citado, sumado a los inventarios de riqueza
florística y faunística de la cuenca del río Combeima, realizados por la Universidad
del Tolima, constituyen el principal insumo del Banco de información, al cual se
suman otros documentos tales como los proyectos PROCAM y ECOANDES,
así como ejercicios de investigación básica realizados en la cuenca por entidades
regionales tales como CEDAR, CORTOLIMA, INGEOMINAS, HIMAT, UMATA y
CORCUENCAS.
La segunda fase del proyecto de investigación mencionado, tiene como objetivo
general la construcción de las imágenes ambientales deseadas y posibles. Tal
posibilidad se hace viable en su articulación con el Proyecto Educativo
Institucional, con énfasis en Gestión Sostenible de Cuencas para el cañón del
Combeima. Para el efecto, se asume como población objetivo a la comunidad
educativa del cañón, como ha sido dispuesto por el proyecto educativo planteado,
y con la cual se efectuará la socialización , discusión y contratación de saberes,
para su posterior validación en talleres a realizar con las comunidades educativa
e instituciones que trabajan en la región. Es obligado promover la participación
de las mujeres y jóvenes escolarizados y no escolarizados, quienes por la
tradición impuesta no participan hasta hoy en estas actividades. Se requiere de la
producción de materiales divulgativos escritos, tales como cartillas - afiches videos, u otros medios divulgativos en los cuales se reproduzcan los resultados
parciales surgidos de los talleres y difundidos en la comunidad.
- Expedición científica y pedagógica.
Con base en las experiencias documentadas, el programa de Magíster en
Planificación y Manejo ambiental de Cuencas de la Universidad del Tolima
reconoce el avance hasta hoy desarrollado por el Instituto para el Manejo Integral
de la Cuenca del Río Medellín - MI RIO - y asume, como modelo de trabajo, su
programa de educación ambiental con énfasis en la formulación de proyectos
orientados a la recuperación de las microcuencas cercanas a las instituciones
educativas, en convenio con las secretarías de educación municipal y
departamental.
Las expediciones científico- pedagógicas que serán realizadas a través de
senderos ambientales identificados en cada una de
las microcuencas
seleccionadas, serán documentadas con grabaciones, filmaciones y entrevistas
con los habitantes de las veredas, acerca de sus cosmovisiones y saberes sobre
el uso de los recursos naturales.
43
Las expediciones científico-pedagógicas constituirán el componente organizativo
de las prácticas de campo programadas por los colegios y escuelas regionales, las
cuales se articularán al programa concebido por la Corporación Mi Río de
Medellín, denominado "Espacios Educativos Ambientales"
Los "Espacios Educativos Ambientales",
se constituyen en lugares de
sensibilización, reconocimiento del entorno, reflexión y acercamiento de la
población a su entorno natural y social. Su diseño pedagógico se configura a
través de sus momentos: Creatividad, problematización, experimentación y lúdica,
apropiados a cada sendero de las microcuencas seleccionadas, personas y
grupos sociales asistentes.
Sus principios pedagógicos se fundamentan en la reflexión, participación,
contextualización, comunicación, sensibilización y toma de conciencia ambiental.
Sus estrategias metodológicas constan de la observación y contacto con el
entorno, el saber previo y su interacción con el saber empírico, la lúdica y
sensibilización y socialización. Sus actividades constarán de recorridos guiados,
talleres y conversatorios. Sus herramientas se fundamentarán en materiales
conforme a los senderos identificados en las microcuencas seleccionadas.
Se menciona a manera de ilustración de la riqueza de posibilidades, las siguientes
áreas temáticas posibles de adecuación pedagógica en el despliegue de los
espacios ambientales educativos:
Biodiversidad, Imagen ambiental de las
cuencas hidrográficas, Problemática ambiental del Río Combeima, Gestión
ambiental de la sociedad civil, Parques naturales, Nichos ecológicos, Ecosistemas
ecuatoriales andinos, Desastres ambientales, Desechos sólidos, Significado social
del Agua en la Cuenca del río Combeima, Saneamiento ambiental, impactos
ambientales urbanos, Recreación y Cultura ambiental.
Es importante destacar que las actividades culturales, lúdicas y recreativas que se
realizarán en los "Paseos" y "Expediciones ambientales" soportan la búsqueda
creativa de soluciones para los problemas de convivencia entre ecología y cultura
local.
6.2.1 PROYECTO: "EXPEDICION CIENTIFICA A LA BIODIVERSIDAD
NATURAL DEL CAÑON DEL COMBEIMA"
Director: Héctor Eduardo Esquivel M.Sc.
Curador:Tirso Augusto Medina Lic.
Auxiliar del Herbario:Hernan Rodríguez
Investigador asesor: Angelo Nieto Vivas Lic.
44
14 Estudiantes tesistas de los Programas de Agronomia,Bioogía y Biología y
Química.
- COLABORADORES Y CONSULTORES
Investigadores del Instituto de ciencias Naturales de la Universidad Nacional de
Colombia, Jardín Botánico de Medellín, CIAT de Palmira y dendrólogos del
programa de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima.
Dentro del gran Proyecto Educativo Institucional de la cuenca superior del Río
Combeima, el equipo de investigación en diversidad florística del Herbario TOLI y
Jardín Botánico de la Universidad del Tolima, se proponen desarrollar la
“Expedición a la diversidad florística de la cuenca superior del río Combeima”
Acompañado del establecimiento de varios senderos ecológicos con la
participación de la comunidad escolar y no escolar que habita en la zona, los que a
su vez servirán para el desarrollo de la componente práctica de asignatura afines
a la ciencias naturales y a la realización de jornadas de educación ambiental con la
población de la cuenca y de la ciudad, así mismo, se establecerá en uno de los
colegios un Herbario que se constituya en el banco de información inmediata
sobre la diversidad de la flora que hace posible la vida del río Combeima y a su
vez el refugio y alimento de toda la fauna existente en la cuenca superior.
Disponer de un inventario general de las especies presentes en la cuenca superior
del río Combeima, donde se incluyen todos los grupos vegetales (Líquenes,
Musgos, Hepáticas, Licopodios, Selaginellas, Equisetos, Helechos, gimnospermas,
dicotiledóneas y monocotiledóneas), permite tener una información muy valiosa
para el respectivo manejo ambiental de la cuenca como también para que la
comunidad que la habita sea consciente de la riqueza florística que tiene en su
entorno y a través de la información etnobotánica se permita su aprovechamiento
sostenible.
Para la realización de este proyecto se cuenta con 14 subproyectos que realizarán
estudiantes tesistas de la Universidad del Tolima, la colaboración de un profesor
de botánica, el curador del Herbario y auxiliar del mismo, la asesoría de
connotados botánicos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de Bogotá, el CIAT, Jardín Botánico de Medellín, la facultad de Ingeniería
Forestal de la Universidad del Tolima e integrantes de la comunidad educativa
escolarizada y no escolarizada que habitan en la cuenca del río Combeima.
6.2.1.1 Restauración ecológica
Este proyecto tiene la finalidad de reconstruir la historia natural de la cuenca. Se
trata de mirar con la comunidad educativa formal los cambios producidos en el
paisaje, el efecto de las invasiones y pulsaciones migratorias, las costumbres y
45
tradiciones culturales de los habitantes de la cuenca en su relación cultural con el
paisaje. Su expresión didáctica se traduce en la implementación de una
Expedición a la Diversidad Florística de los pisos andino, Altoandino y de Páramo
y el diseño de un herbario, que aparte de su localización física y logística de
archivos y carpetas, se exprese en una muestra intinerante en la región, de la
cual ya existe una colección disponible en el Herbario de Dendrología de la
Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, elaboración de
cuadros, dibujos, fotografías y documentos ilustrados que den cuenta de la
existencia geográfica local, en términos científicos y populares. Parafraseando la
propuesta de la Corporación Colegio Verde, el propósito está en hacer que a la
naturaleza nativa se le reconozca su lugar común como aportante de elementos
constitutivos de la identidad regional, buscando reconocer en el patrimonio natural
un lugar de encuentro con la identidad nacional.
6.2.1.2 Implementación de la Agricultura Orgánica en
Combeima
el Cañón
del
Responsables: Profesores FACULTAD DE CIENCIAS - DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Por medio de esta propuesta se pretende establecer un programa de capacitación
e implementación de técnicas basadas en la Agricultura orgánica siendo aplicadas
en cultivos propios o aquellos que puedan ser introducidos; buscando una solución
eficaz para los agricultores del sector a través de una innovación tecnológica –
rentable que les permita acceder a productos de gran calidad desde el punto de
vista fitosanitario, sin residuos químicos y lo más importante, respetando el medio
ambiente.
6.2.1.3 Subproyecto: inventario de micorrizas en los pisos altitudinales
comprendidos entre las cotas: (1000 - 3000) m.s.n.m., en la
cuenca superior del río combeima .
Director: Martha Lily Ocampo Guerrero. Profesora Universidad del Tolima
Investigador asesor: Margarita Ramírez, Corpoica
6 estudiantes tesistas de los Programas de Licenciatura en Biología y Química y
pregrado en Biología de la Universidad del Tolima
- COLABORADORES Y CONSULTORES
Investigadores del Instituto de ciencias Naturales de la Universidad Nacional de
Colombia, Universidad de Antioquía, CIAT de Palmira y de la Universidad del
Tolima.
46
La inmensa mayoría de las plantas que crecen sobre la corteza terrestre viven
asociadas, en forma de simbiosis mutualista, con ciertos hongos del suelo dando
lugar a las llamadas "Micorrizas" ("hongo-raíz"). La diversidad genética y
ecofisiológica de los hongos formadores de Micorrizas es notoria. Numerosas
especies de hongos muy diferenciados taxonómicamente forman Micorrizas. Se
reconocen al menos cinco tipos diferentes de asociaciones micorrícicas, aunque
mas del 80 % de las especies de plantas existentes forman el mismo tipo, las
llamadas “Micorrizas arbusculares” con Zigomicetos microscópicos del orden
Glomales (Barea, 1991).
Las actividades de los hongos micorrícicos en la estabilidad y productividad
sostenida de agroecosistemas se potencia por la interacción de estos
microorganismos (hongos simbiontes) con otros componentes de la microbiota de
la rizósfera que también realizan funciones de gran importancia en el contexto de
la sostenibilidad.
El presente trabajo se realizará en el área ribereña de la Cuenca del Río
Combeima, entre los 1300 y 3800 msnm. con las siguientes características: en
términos generales la vegetación de la cuenca del río Combeima comprende la
selva andina propiamente dicha y selva alto andina, el páramo propiamente dicho,
el super páramo y el bioma nival.
Las investigaciones realizadas por expertos de nuestro país e internacionales han
reportado datos de fauna y flora, pero la microbiota de nuestra región en especial
la población micorrícica en el cañón del Combiema no presenta reportes.
6.2.1.4
Proyecto sobre Promocion de la Salud y Autocuidado
en
Población Escolarizada y no Escolarizada del Cañon del
Combeima – Ibagué. Tolima. Periodo: Semestres A y B del año
2002.
RESPONSABLES: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - UNIVERSIDAD
DEL TOLIMA. Profesores: BERTHA CASTILLO RENGIFO - JULIETA ROMERO
ACOSTA- BETTY SÁNCHEZ DE PARADA
La promoción de la salud pretende modificar las condiciones de vida, de tal
manera que se tornen dignas y adecuadas, se desarrollen las potencialidades, se
logre la satisfacción de las necesidades como también el acceso a las
oportunidades y se modifiquen las condiciones que influyen negativamente en las
posibilidades de bienestar y desarrollo del entorno familiar, laboral, intelectual,
social y otros de la vida cotidiana, en los cuales se desenvuelve el hombre.
47
La participación comunitaria pretende formar líderes comunitarios capaces de
participar activa y efectivamente en las acciones de diagnóstico, planeación,
ejecución, control y evaluación de los procesos que se generan en el sector
salud.
En concordancia
con esta política y conscientes de que la salud es
responsabilidad de todos y cada una de las personas se requiere que el ser
humano desde su edad temprana reciba herramientas cognitivas y actitudinales
que le permitan de una manera consciente y responsable ser artífice de su
propia salud.
Con este proyecto se busca fomentar estilos de vida saludables, generando
procesos de autocuidado, que permitan a la población escolarizada y no
escolarizada de la comunidad del Cañón del Combeima involucrar en su manera
de vivir pautas de conducta individual, familiar y colectiva que les permita mejorar
la calidad de vida y el disfrute de ésta.
6.2.2 Expedición a la Diversidad Cultural en el Cañón del Combeima
Profesor investigador responsable: Arlovich Correa. IDEAD – U.T.
6.2.2.1 Proyecto Videográfico Sobre Patrones Culturales de los Pobladores
de la Cuenca del Río Combeima en relación al Uso del Agua, el
Suelo y una Especie Animal: Las Aguilas Cuaresmeras.
Con este proyecto se pretende realizar un vídeo cuya centralidad se halla
constituida por la reconstrucción de las cosmovisiones y símbolos culturales que
actúan como inductores de la acción práctica de las comunidades acentadas en el
cañón del Combeima
6.2.2.2 Aportes a la reconstrucción del Sentido de Pertenencia de los
Jóvenes del cañón del Combeima en relación con su Entorno.
Este proyecto se propone construir nuevas opciones culturales en las cuales los
jóvenes desarrollarán un diálogo con el mundo adulto de los padres, con la cultura
letrada de la escuela y la cultura audiovisual que viven los jóvenes, a efecto de
fortalecer sus niveles de arraigo en el cañón del Combeima .
6.2.2.3 Jóvenes Interactuando en la Cuenca del Combeima.
Este proyecto consiste en el análisis de los conflictos ambientales (ecológicos y
sociales) a través de la construcción de una propuesta teórico-metodológica en la
cual la población escolar, con el saber adquirido en las aulas y en sus
48
comunidades locales y vivencias personales, constituyan la categoría central de la
dimensión ambiental en un proceso de Gestión sostenible del territorio
denominado Cañón del Combeima.
49
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ANDRADE, Germán, et, al. Biodiversidad, Conservación y Uso de los Recursos
Naturales. FESCOL. - CEREC.1996.
ANGEL M., Augusto. Cuadernos Ambientales. Ministerio de Educación Nacional Universidad Nacional de Colombia. 1995.
ANGEL M., et. al. Debate Sobre el Concepto de Desarrollo Sostenible. La Gallina
de los Huevos de Oro. ECOFONDO - CEREC.1998.
BUSTOS COBOS, Félix. Los Proyectos Pedagógicos y el P.E.I. Lineamientos
Para las Comunidades Educativas. Santafé de Bogotá. 1995.
CARDONA, D. Et. al. Perspectivas Ambientales Urbanas. Uniantioquia. INER.
Medellín, 1998.
_________________ Gestión Ambiental en Proyectos de Desarrollo. FEN. 1997.
CARDENAS, Martha, et. al. La Participación Ambiental. FESCOL - DNP. 1999.
______________________
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial.
FESCOL - DNP. CEREC. 1998.
CORTOLIMA. Agenda Ambiental para el Municipio de Ibagué. 1998.
___________ . Tolima Verde. Gestión Ambiental y Desarrollo. Año 4, No.9. 1998
___________ . CAY, Una Microcuenca en Peligro. 1995.
CHAVES, Gilma et. al. Enfoque Pedagógico en la Educación Ambiental.
Universidad Pedagógica - Universidad de Cundinamarca. 1998.
DECLARACION DE ESTOCOLMO.El Pensamiento del Decenio. O.N.U.1972.
ECOGUIAS. El Agua en el Manejo de Cuencas. El Colegio Verde de Villa de
Leyva- GTZ-CORPONARIÑO.1992.
FALS BORDA, Orlando. Región e Historia. Elementos Sobre el Ordenamiento y
Equilibrio Regional en Colombia. TM. Editores. 1996.
FUNDACION SOCIAL. Democracia, Productividad y Proyecto Educativo
Institucional (PEI). La Construcción de Nación como Criterio Orientador de la
Calidad de la Educación.1995.
50
GALLOPIN, Gilberto. Ecologia y Ambiente. ( 1990). Los Problemas del
Conocimiento y la Perspectiva Ambiental del Desarrollo. Ed, Siglo XXI.
FONSECA, Carlos. (1992). Hacia Una Gestión Ambiental del Desarrollo Rural.
Memorias. Taller sobre Conservación y Desarrollo del Medio Rural.
F.E.S. - M.E.N. La Dimensión Ambiental y la Escuela.Memorias. Seminario
Internacional. Santafé de Bogotá, 1994.
INSTITUTO MI RIO. Proyectos Ambientales Escolares. Documentos pedagógicos
e Instruccionales.1998.
LARRAIN, A. Ambiente y Desarrollo.Rev. 5, Vol. N0. 5. Abril 1990.
LOZANO, Jaime. La Gestión Ambiental Desde Una Perspectiva Regional de
Desarrollo. Universidad de los Andes. Tesis de Magíster. 1993.
LOZANO, Jaime, et. al. Curso de Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas
Hidrográficas. Minambiente -Icfes. 1997.
___________. IGUAIMA, El Futuro Posible. Ed. Grijalbo. 1995.
LEONEL H.F., PAEZ. L.A.y PEREZ F. Imagen Ambiental Actual de la Cuenca del
Río Combeima. Estudio Regional de su Configuración Espacial con Fines de
Planificación y Manejo Ambiental. Programa de Maestría en Planificación y Manejo
Ambiental de Cuencas Hidrográficas, Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad
del Tolima. Tesis. Octubre del 2000.
MINAMBIENTE - ICFES. Planificación de Proyectos de Educación Ambiental.
Proyecto de Capacitación Ambiental. 1997.
MINEDUCACION NACIONAL – U.T. Reflexión Sobre los Proyectos Educativos
Institucionales y Guía Para la Construcción de Planes Operativos por Parte de las
Comunidades Educativas. 1995
MESA, Claudia, et. al. La Gestión Social del Agua. FESCOL - DNP. 1998.
NUESTRA PROPIA AGENDA. Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de
América latina y el Caribe. BID. PNUD. 1991.
NUESTRO FUTURO COMUN. Comisión Mundial Para el Desarrollo Sostenible.
1991.
51
Descargar