002, INDRHI, Propuesta revisada, v12

Anuncio
REPÚBLICA DOMINICANA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS – INDRHI
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID
(ATN/SF-8558-DR)
VALIDACIÓN DE OPCIONES Y PRIORIDADES, ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEL
PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS Y ZONAS COSTERAS
Volumen III
EL PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS Y ZONAS COSTERAS
PROPUESTA REVISADA
Preparada por:
OTSCORP, S.A.
Santo Domingo, Julio de 2007
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
OTSCORP
2
REPÚBLICA DOMINICANA
SECRETARÍA DE ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES – SEMARENA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS – INDRHI
PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS Y ZONAS COSTERAS
PROPUESTA REVISADA
Índice de Contenido
1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
2.
DIAGNÓSTICO Y MARCO DE REFERENCIA ................................................................................ 3
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
2.10.
2.10.1.
2.10.2.
2.10.3.
2.10.4.
2.10.5.
2.10.6.
2.11.
3.
EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS .................................................................................................. 3
CUENCAS Y ZONAS COSTERAS .................................................................................................................... 4
ESTADO Y TENDENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES ............................................................................. 7
MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN ................................................................................................................... 9
EROSIÓN ..................................................................................................................................................... 9
CONTAMINACIÓN ..................................................................................................................................... 12
EL PROBLEMA GENERAL DE LAS BASURAS ................................................................................................ 15
CALIDAD DEL AGUA EN LAS PLAYAS ........................................................................................................ 15
ESTRUCTURA NORMATIVA E INSTITUCIONAL............................................................................................ 16
ESTADO DE LAS PRINCIPALES CUENCAS ANALIZADAS .............................................................................. 17
Cuenca del río Nizao y zona costera Nizao – Punta Salinas .............................................................. 17
Cuenca del Río Bajabónico y Bahías de Isabela y Luperón ............................................................... 19
Cuenca del río Higuamo y zona costera SPM – Boca Chica.............................................................. 20
Cuenca del Río Ozama ....................................................................................................................... 21
Cuenca del Río Yaque del Norte ......................................................................................................... 22
Cuenca del río Haina y zona costera Puerto Haina – Palenque ....................................................... 22
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 24
EL PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS Y ZONAS COSTERAS....................................... 25
3.1.
3.2.
3.3.
3.3.1.
3.3.2.
3.4.
4.
CONCEPTO Y ELEMENTOS DE DISEÑO ....................................................................................................... 25
OBJETIVOS Y METAS ................................................................................................................................. 27
DESCRIPCIÓN............................................................................................................................................ 28
Componente 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión del agua .................. 28
Componente 2: manejo de cuencas y zonas costeras seleccionadas .................................................. 33
RESUMEN DE COSTOS ............................................................................................................................... 49
EJECUCIÓN DEL PROGRAMA........................................................................................................ 53
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.6.1.
4.6.2.
5.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA .................................................... 53
COSTOS DE EJECUCIÓN ............................................................................................................................. 54
EL PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) ........................................................................................................ 55
EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .......................................................................................... 55
LA EJECUCIÓN FINANCIERA ...................................................................................................................... 55
EJECUCIÓN DEL PROGRAMA POR COMPONENTES ...................................................................................... 55
Componente 1. Desarrollo y fortalecimiento de la capacidad para la gestión integral del agua ..... 55
Componente 2. Manejo de cuencas y zonas costeras ........................................................................ 56
VIABILIDAD ......................................................................................................................................... 59
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
VIABILIDAD TÉCNICA ............................................................................................................................... 59
VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA................................................................................................... 59
ASPECTOS INSTITUCIONALES .................................................................................................................... 63
IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................................... 63
IMPACTO SOCIAL ...................................................................................................................................... 63
RIESGOS ................................................................................................................................................... 64
REFERENCIAS.............................................................................................................................................................. 65
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Índice de cuadros
Cuadro 2-1 – Prioridades recomendadas según ejercicios de priorización de cuencas y zonas
costeras por Área de Manejo................................................................................................................ 6
Cuadro 2-2 – Resumen del uso del suelo en seis cuencas ................................................................... 7
Cuadro 2-3 – Área cultivada o con escasa vegetación en pendientes mayores de 25% para seis
cuencas seleccionadas, 2003 (hectáreas) ............................................................................................. 8
Cuadro 2-4 – Cambio en cobertura 1996-2003 para categorías y cuencas seleccionadas (hectáreas) 8
Cuadro 2-5 – Superficie con riesgo a torrentes en porcentaje ........................................................... 12
Cuadro 2-6 – Cumplimiento de las normas de calidad de agua en 4 cuencas ................................... 13
Cuadro 2-7 – Resultado de los muestreos puntuales ......................................................................... 14
Cuadro 3-1 – Proyecto Piloto de Control de Erosión Cuenca Nizao ................................................ 37
Cuadro 3-2 Saneamiento ambiental del río Maguá........................................................................... 38
Cuadro 3-3- Planes de manejo según área de aplicación ................................................................... 39
Cuadro 3-4 - Inversiones en planes de manejo para la Subcuenca del Río Maguá ........................... 39
Cuadro 3-5 - Protección del sistema de agua potable Duey-Haina .................................................. 41
Cuadro 3-6 - Costos de inversión para la descontaminación de la subcuenca Maimón .................... 44
Cuadro 3-7 - Proyecto piloto de control de erosión cuenca Yuna ..................................................... 45
Cuadro 3-8 – Costos de los proyectos de manejo para el área de Laguna Bávaro ............................ 49
Cuadro 3-9 Programa de manejo de cuencas y zonas costeras, costos directos ............................... 50
Cuadro 5-1 – Protección del sistema de agua potable Duey-Haina ........................................ 62
Cuadro 5-2 - Protección del sistema de agua potable Duey-Haina ......................................... 62
Índice de gráficos
Gráfico 1 – Principales Cuencas y zonas o “cuencas” costeras ........................................................... 5
Gráfico 2 – Paisaje típico de algunas cuencas deforestadas pero con riveras protegidas (Yaque del
Norte). ................................................................................................................................................ 11
Gráfico 3 – Mapa de la cuenca del río Nizao, zonas de manejo ........................................................ 18
Gráfico 4 – Flujo subterráneo e intrusión salina en las zonas costeras del Sureste ........................... 20
Gráfico 5 – Cuenca del río Ozama ..................................................................................................... 21
Gráfico 6 Cuenca del río Haina, bocatomas de sistemas de agua potable ........................................ 23
Gráfico 7 – Cuencas y zonas costeras seleccionadas para la ejecución del Programa ...................... 34
Gráfico 8 – Mapa de la cuenca del río Yuna y las intervenciones propuestas ................................... 46
Gráfico 9 – Mapa de la zona de influencia de la laguna Bávaro ....................................................... 48
OTSCORP
ii
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Anexos
A
B
C
D
E
Marco Lógico
Protocolo de optimización para proyectos de protección de fuentes de agua potable
Resumen del análisis económico para el diseño y evaluación de un proyecto de
protección de fuentes de agua potable
Componente I, Fichas resumen de proyecto
Componente II, Perfiles de cuenca con proyectos propuestos
SIGLAS UTILIZADAS
BID
CAASD
CDEE
INAPA
INDRHI
ONAPLAN
SEA
SECTUR
SEMARENA o
SEMARN
SSEPLAN
UASD
UCE
OTSCORP
Banco Interamericano de Desarrollo
Corporación de Agua y Alcantarillado de Santo Domingo
Comisión
Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
Oficina Nacional de Planificación, hoy SSEPLAN
Secretaría de Estado de Agricultura
Secretaría de Estado de Turismo
Secretaría de Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Subsecretaría de Estado de Planificación
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Universidad Central del Este (San Pedro de Macorís)
iii
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
OTSCORP
iv
REPÚBLICA DOMINICANA
SECRETARÍA DE ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES – SEMARENA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS – INDRHI
PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS Y ZONAS COSTERAS
PROPUESTA REVISADA
1. Introducción
Este informe presenta una propuesta para el Programa de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras,
resultado del estudio de “Validación de opciones y prioridades, análisis de factibilidad y diseño del
Programa de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras” elaborado para el Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos (INDRHI) con la colaboración de la Secretaría de Estado del Medio
Ambiente y Recursos Nacionales (SEMARENA) y la Secretaría Técnica de la Presidencia,
Subsecretaría de Planificación (antes ONAPLAN) y el apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
El estudio se divide en tres partes: Volumen I, Diagnóstico; Volumen II, Perfiles de áreas de
manejo; y, Volumen III, Propuesta. Esta última fue presentada originalmente en enero de 2007 y ha
sido revisada (Julio de 2007) para incorporar las observaciones del INDRHI. 1
Durante el diagnóstico se realizó una extensa revisión de la literatura y los proyectos ejecutados y
en ejecución, se realizaron consultas con expertos nacionales sobre el tema y organizaciones de la
sociedad civil, se analizaron opciones y junto con las autoridades se definieron prioridades. Se
recibieron observaciones y recomendaciones del Comité Técnico, conformado por representantes de
ONAPLAN, SEMARENA e INDRHI, del equipo de proyecto del BID, de un grupo de expertos
nacionales en reuniones realizadas en la UASD. El Departamento de Gestión Ambiental de la
Gerencia de Planificación del INDRHI prestó una valiosa colaboración técnica y administrativa
durante la preparación del estudio.
Este programa se debe considerar como una primera etapa del proceso de largo plazo para
establecer la capacidad efectiva del Estado para administrar los recursos naturales.
Una de las conclusiones principales del diagnóstico es que el factor institucional es crítico para
responder a la preocupación del gobierno sobre el deterioro percibido de los recursos naturales que
sustentan las actividades económicas claves para la economía dominicana y que dio origen a este
estudio.2 En el país, no hay un administrador del agua sino que varias instituciones tienen
1
Las observaciones fueron hechas por la Gerencia de Planificación en mayo de 2007 y se relacionan con la
recomendación de reorientar la propuesta inicial hacia un programa de “Gestión del Agua” y concretar la
ejecución del programa en el INDRHI. El 27 de julio en reunión con el Director Ejecutivo del INDRHI se
presentó un resumen de la propuesta revisada y se recomendó presentar opciones a ser evaluadas por la
institución. Estas opciones se resumen es este capítulo.
2
Los términos de referencia del estudio indican claramente: “Los recursos naturales son patrimonio de
importancia vital para la economía de la República Dominicana. Sus recursos hídricos son claves en
actividades económicas como la agricultura, la generación de energía, y su riqueza ambiental,
particularmente en las costas, sustenta el turismo, el cual genera el 30% de los ingresos de divisas del País.
Sin embargo, diagnósticos existentes indican que estos recursos enfrentan problemas severos que ponen en
duda la sostenibilidad de su alta contribución en la economía nacional,…”
OTSCORP
1
1. Introducción
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
competencias no coordinadas. La única institución con capacidad operativa, el INDRHI, no tiene un
mandato completo para administrar el recurso en forma integrada. Las aguas subterráneas son
responsabilidad de SEMARENA y las aguas superficiales son responsabilidad del INDRHI, pero la
SECTUR, INAPA, CAASD también tienen funciones para asignar agua a sus respectivos usos.
SEMARENA es responsable por el control y vigilancia de los ecosistemas marino-costeros, pero las
funciones operativas las ejecuta la Marina de Guerra sin mucho éxito sobre el control de la
sobrepesca.
Las inversiones físicas en actividades de manejo de cuencas y zonas costeras no tendrán los
rendimientos esperados a menos que los mecanismos institucionales complementarios que regulan
el uso sostenible de los recursos naturales funcionen en forma efectiva. La consolidación y
ordenamiento institucional por sí mismos pueden contribuir significativamente al manejo sostenible
de los recursos, las inversiones requieren una estructura institucional adecuada para maximizar su
impacto.
Este aspecto es especialmente importante porque la estructura institucional y normativa para la
administración de los recursos naturales está en un proceso de lenta consolidación, la ley ambiental
(Ley 64-00) requiere ser complementada con una ley de aguas y otros instrumentos reglamentarios
con los consecuentes ajustes institucionales que le permitan al Estado dominicano tener la
capacidad efectiva para administrar los recursos naturales, incluyendo los incentivos eficientes
necesarios para que todos los agentes económicos utilicen los recursos en forma sostenible.
Mientras se consolida esta capacidad, se presentan tres opciones del Programa de Manejo de
Cuencas y Zonas Costeras para iniciar un proceso de organización del sector y simultáneamente
atender los problemas prioritarios, estas opciones están relacionadas con la viabilidad institucional
para su implementación.
La primera opción, presentada como la primera propuesta (Enero de 2007) incluye la ejecución
compartida del programa entre SEMARENA y sus subsecretarías, el INDRHI y posiblemente las
entidades prestadoras del servicios de agua potable como INAPA y CAASD debido a la dispersión
de competencias con respecto a la administración del agua.
La segunda opción presentada aquí como “propuesta revisada” siguiendo las observaciones y
sugerencias de la Gerencia de Planificación, recomienda que el programa se focalice en la gestión
del agua y se utilice la capacidad operativa del INDRHI como administrador del recurso, lo que
implicaría alguna delegación de funciones de SEMARENA como ente normativo al INDRHI como
ente operativo. Esta opción requiere bastante coordinación interinstitucional y decisiones para
delegar funciones especialmente de SEMARENA al INDRHI, pero sería un avance en el desarrollo
institucional para la administración integrada del agua como recurso natural.
La tercera opción se basa en la anterior, pero se limita a la ejecución de actividades estrictamente en
las competencias del INDRHI en manejo de cuencas según la normativa vigente. Si se considera
incluir también a las zonas costeras, se regresaría a la primera opción.
Este informe contiene cuatro partes principales: un diagnóstico resumido el cual se detalla en el
Volumen I, la descripción del programa propuesto con base en el Volumen II (Perfiles de áreas de
manejo seleccionadas), el esquema de ejecución recomendado y un resumen de la factibilidad de la
propuesta.
OTSCORP
2
1. Introducción
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
2. Diagnóstico y marco de referencia
2.1.
Experiencias y lecciones aprendidas3
Una revisión de la literatura disponible y de los proyectos recientemente ejecutados o en ejecución
el la República Dominicana permite concluir que hay estudios y experiencias muy útiles y lecciones
que deben ser aplicadas para mejorar la administración de los recursos naturales y en la formulación
de intervenciones para el manejo de cuencas y zonas costeras.
La revisión de estudios y proyectos permitió identificar documentos y bases de datos que deben ser
vinculados a la gestión, como los de erosión, monitoreo de la contaminación, información
hidrométrica, y los estudios recientes sobre aguas subterráneas que deben utilizarse para organizar
el sector. Muchos estudios presentan recomendaciones pertinentes pero la asimilación por parte de
las instituciones es generalmente débil. Por ejemplo, el estudio de JAFTA-TAIYO 2002 analiza los
esquemas de incentivos para promover el cambio de uso del suelo pero esta experiencia no se ha
tenido en cuenta en el diseño de mecanismos de incentivos en otros proyectos (Ver Volumen I).
A pesar de la ejecución de diversos proyectos de manejo de cuencas, no hay evidencia sobre la
reducción de la erosión y la contaminación, por lo tanto no se conoce si el problema es de
información o que las intervenciones no han tenido impacto, en todo caso existe un gran divorcio
entre el diagnóstico y los resultados de las acciones. Las estadísticas sobre la calidad del agua son
abundantes pero desorganizadas, no hay información periódica, regular y consistente aunque hay
amplia evidencia de la deficiente calidad del recurso; en muchos sistemas de agua potable se toman
las muestras pero no se procesan. El informe ambiental reciente del Banco Mundial recomienda
como una de tres acciones principales mejorar los procesos para “captar las señales”, es decir,
mejorar el monitoreo y los sistemas de seguimiento y evaluación.
Se ha avanzado en la formación de actitudes y cambios culturales de las comunidades producto de
la educación y concienciación ambiental sobre todo en proyectos de desarrollo rural formulados
como manejo de cuencas. Sin embargo, estos cambios necesitan precisarse, integrarse y aplicarse
para el logro de objetivos concretos de manejo de los recursos naturales. Por ejemplo, el diagnóstico
de una muestra de organizaciones comunitarias indica que los elementos críticos para el
funcionamiento de dichas organizaciones, cuya participación se enfatiza en todos los proyectos, son
el liderazgo y la disponibilidad de financiamiento, por lo que estas organizaciones presentan serias
dificultades para colaborar permanentemente en la gestión ambiental a menos que tengan
financiamiento permanente, el cual proviene generalmente de proyectos con fondos externos con
limitada duración. El diagnóstico encontró que, en general, los proyectos de manejo de cuencas se
convierten en proyectos de “desarrollo rural”, obtienen algunas mejoras en el bienestar de la
población local, pero no logran los objetivos ambientales o de manejo de recursos que pretenden.
La revisión de información y proyectos permite afirmar que el manejo de zonas costeras no ha
tenido una base institucional consistente, hay muchas instituciones con alguna competencia (desde
SEMARENA y SECTUR hasta la Marina de Guerra), sin muchas actividades efectivas para su
manejo. El INDRHI ha concentrado sus esfuerzos en desarrollar la oferta de agua para riego y
generación eléctrica, pero no hay una entidad equivalente en el sector costero. No hay evidencias de
3
Esta sección es un resumen del informe diagnóstico (Volumen I).
3
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
seguimiento ambiental estricto a los grandes desarrollos turísticos que usan intensamente los
recursos costeros, incluyendo las fuentes de agua subterránea.
Los gobiernos locales
(ayuntamientos) son muy débiles, con mucha dificultad logran el cumplimiento de sus funciones
básicas como el manejo de desechos sólidos. Las organizaciones comunitarias, bajo diversos
programas y proyectos con fondos externos, frecuentemente sustituyen a los gobiernos locales en
estas funciones.
Hay serios problemas en el esquema general de asignación de valores (precios) a los recursos
naturales, existiendo incentivos perversos que causan la sobreexplotación de acuíferos con energía
altamente subsidiada, el sobreuso de playas, el sobreuso y simultáneamente el deterioro de sistemas
de riego, entre otros. Como no se cobran las tarifas apropiadas, las actividades de administración,
operación y mantenimiento no cuentan con el financiamiento adecuado.
Los proyectos más exitosos han sido los que persiguen objetivos sencillos, concretos y verificables
como lo fue el mejoramiento de la infraestructura de riego para hacer más eficiente el uso del agua
(PROMASIR, ejecutado por el INDRHI), pero en la mayoría de los proyectos se buscan objetivos
complejos (desarrollo rural) y se desconocen sus logros concretos. La evaluación hecha por las
autoridades nacionales sobre los resultados del proyecto de agua y saneamiento en centros turísticos
(PASCT) reconoce estos aspectos. Esto es especialmente aplicable en los procesos de participación
comunitaria donde se requiere establecer objetivos sencillos (“un número y una fecha”, como se
observa en la evaluación de uno de los proyectos ejecutados) y lograrlos para evitar frustración,
descontento y controversias interminables sobre lo que se esperaba y lo que no se ha logrado.
En resumen, hay recursos humanos calificados, hay experiencias útiles, el INDRHI ha ejecutado
con sus propios fondos pequeños proyectos de conservación de cuencas, pero se requiere el entorno
institucional apropiado para asimilar, integrar y aplicar este conocimiento.
2.2.
Cuencas y zonas costeras
Hay varias clasificaciones de cuencas, zonas costeras, regiones hidrológicas y sectores costeros.
Algunas por tamaño como las tres grandes cuencas (en extensión), Yaque del Norte, Yaque del Sur
y Yuna, cada una con zonas costeras importantes (bahías Isabela, Neiba y Samaná); algunas por la
importancia de su productividad (Nizao, Haina y Ozama), las últimas localizadas en el área de
mayor concentración de las actividades económicas con estuarios degradados a causa de las mismas
actividades.
Cada cuenca y zona costera tiene ecosistemas únicos y problemas bien identificados. Hay varias
cuencas con características especiales, como Higuamo con la zona de influencia costera y turística
San Pedro de Macorís – Boca Chica, donde se usa intensamente el agua superficial, escasa y de baja
calidad, aunque existe abundante agua superficial subutilizada. La cuenca del río Bajabonico y la
Bahía de Luperón forman un sistema hidrológico singular por su productividad potencial y su
belleza natural. El sistema de la Laguna Bávaro, intensamente explotado por la oferta turística que
ofrecen las playas presenta serios problemas de suministro de agua potable. El valor productivo,
turístico y estético de la bahía de Samaná se ha deteriorado en parte por la sedimentación y
contaminación provenientes de la cuenca del río Yuna.
Como se puede observar en el Gráfico 1, las cuencas están definidas según sus límites hidrológicos
superficiales, terminando en una sección angosta en su desembocadura, pero adyacente a ésta se
4
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
definen áreas costeras o “cuencas costeras” que son afectadas por la hidrología de la cuenca, las
aguas subterráneas y las corrientes marinas que generalmente fluyen en dirección Este-Oeste.
Gráfico 1 – Principales Cuencas y zonas o “cuencas” costeras
Con el fin de concretar los diagnósticos y presentar opciones específicas para la intervención
pública, se han definido “áreas de manejo” prioritarias que se definen como el conjunto hidrológico
“cuenca y su zona de influencia costera” debido a la interrelación entre los dos sistemas,
especialmente los impactos que tienen los cambios en la hidrología de las cuencas sobre las zonas
costeras, como la sustitución de fuentes superficiales por subterráneas para el suministro de agua
potable o las restricciones al manejo de las cuencas medias y altas como en el caso mencionado de
la bahía de Samaná afectada por la sedimentación y contaminación provenientes de la cuenca del río
Yuna.
Para este estudio, se han definido 13 áreas correspondientes a los 13 sectores costeros definidos en
el estudio de ONAPLAN (Cuadro 2-1) y 13 grupos de cuencas correspondientes a dichos sectores;
alternativamente, se puede decir que se consideran 13 grupos de cuencas con sus respectivas zonas
costeras. Esta agrupación no pretende ser una nueva clasificación de cuencas y zonas costeras sino
una agrupación práctica para efectos del análisis diagnóstico, facilitar la formulación de propuestas
de solución, y ordenar las opciones disponibles para la intervención del programa propuesto y la
asignación de los recursos públicos. Tanto las regiones hidrológicas del INDRHI como los sectores
costeros de ONAPLAN son clasificaciones muy útiles para análisis y planificación de
intervenciones. De estas clasificaciones se seleccionaron las “áreas de manejo” propuestas para del
Programa.
5
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Cuadro 2-1 – Prioridades recomendadas según ejercicios de priorización de cuencas y zonas costeras por Área de
Manejo
Área
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Cuencas
Nizao
Baní
Ocoa
Jura
Higuamo
Soco
Brujuelas
San Juan 1
Boba
Nagua
Bajabonico
Maimón
Yaque del Norte
Bajabonicio
Dajabón
Ozama
Haina
Nigua
Yuma
Yaque del Sur
Bahoruco
Nizaito
Yuma
La Altagracia Dulce
Chavón
Cumayasa
Yuna
Barracote
Maimón
Sosua
Marco
Muñoz
12
Nisibón
13
-
Zonas o ecosistemas costeros
marinos
Sectores costeros marinos
Región Hidrológica
PN Dunas de las Calderas
Bahía de Ocoa
Zona turística potencial
11. Palenque – El Curro
Yaque del Sur
San Pedro de Macorís, Juan
Dolio – Guayacanes – Boca
Chica
9. Cumayasa – Caicedo
Este
Cabo Francés Viejo
AP Laguna Gri Gri
4. Río San Juan – Los
Yayales
Atlántica
Bahía de Luperón (AP)
2. La Isabela – Maimón
Atlántica
PN Montecristi
PNA La Isabela
RAM Los Cayos
PNS La Caleta
PN Litoral Sur
Santo Domingo
Laguna Bávaro
Punta Cana
Bahía de Neyba
Litoral del Curro
Playas de Barahona
1. Manzanillo – La
Isabela
Yaque del Norte
10. Caucedo – Palenque
Ozama-Nizao
7. El Salado – Boca de
Yuma
Este
12. El Curro – Enrriquillo
Yaque del Sur
PN del Este
La Romana
8. Boca de Yuma –
Cumayasa
Este
Bahía de Samaná
PN Los Haitises
Laguna Cabarete
PuertoPlata
RC Isabel de Torres
PN El Choco
RC L. Redonda y L. Limón
5. Los Yayales – Sabana
de la Mar
Atlántica, Yuna –
Camú, Este
3. Maimón – Río San
Juan
Atlantica
PN Jaragua
Laguna de Oviedo
6. Sabana de la Mar – El
Salado
13. Enrriquillo –
Pedernales
Este
Yaque del Sur
1
La cuenca del río San Juan es parte del sistema de la Laguna Gri Gri.
Nota: Los nombres resaltados para las cuencas son las prioridades expresadas en ejercicios anteriores, para los sistemas costeros
son las prioridades de la Subsecretaría de Estado de Recursos Costeros y Marinos.
El informe diagnóstico (Volumen I) relata el proceso de priorización llevado a cabo para definir la
lista del Cuadro 2-1. Este proceso contó con la participación de los expertos nacionales en el tema,
las prioridades recomendadas en estudios anteriores, las observaciones y sugerencias del equipo de
proyecto del BID y las instrucciones del INDRHI (cuencas) y SEMARENA (zonas costeras).
6
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
2.3.
Estado y tendencias de los recursos naturales
Generalmente, la problemática de cuencas está asociada a la deforestación y a la agricultura en
suelos no aptos para cultivos. En la República Dominicana se presentan estos patrones (Cuadro
2-2), pero con algunas características particulares. Una de ellas es que la deforestación parece estar
estabilizada en la mayoría de áreas donde en el pasado fue significativa. En efecto, en términos
agregados, algunas fuentes indican que la tasa neta de deforestación es negativa (la tasa de
reforestación es superior a la tasa de deforestación), aunque las diferentes fuentes de información no
son comparables, como se analiza en el estudio de Abt Associates 2002a.
Cuadro 2-2 – Resumen del uso del suelo en seis cuencas
Uso
Bosque
Cultivos
Incluye:
Porcentajes del área de la cuenca
Bajabonico Yaque del Norte
Yuna
Higuamo
32.35
55.79
34.32
23.97
67.65
44.21
65.68
76.03
14% en
30% en cacao
agricultura
y 16% en
mixta y 12% en
pasto.
arroz.
16% en cultivos
intensivos, 12%
en arroz y 12%
en pastos.
57% en
caña y
10% en
pastos.
Nizao
Ozama
50.03
27.80
49.97
72.20
19% en café,
10% en
46% en
cultivos
caña y 9%
intensivos y
en pastos.
10% en caña.
Fuente: Elaborado con base en mapa de SEMARENA 2003
Por otra parte, los moradores de varias cuencas (Yuna, Bajabonico) informan que todavía se
presenta la “agricultura migratoria”, el “conuquismo” y los procesos de tala y quema, aunque
posiblemente en menor escala.
Si bien los análisis indican que la población se ha venido concentrando en las zonas planas y
alrededor de los desarrollos turísticos en las costas, la expansión del uso agrícola en cultivos
intensivos y pastos en algunas áreas se presenta también en zonas de ladera. El estudio de suelos
señala que el mayor porcentaje de tierras en las cotas altas (mayores de 300 msnm) son de vocación
forestal. Las zonas elevadas que admiten usos agrícolas intensivos corresponden a algunos valles y
mesetas de origen aluvial que no pasan del 20% de los suelos aptos para explotaciones intensivas.
Por esto es de esperar que las áreas de pastos y de cultivos intensivos por encima de los 300 m de
elevación se encuentren en conflicto de uso. Situación aplicable también al cultivo de café ya que
según el mapa de uso de tierras de SEMARENA 2003 muchas de estas explotaciones se
encuentran en conflicto con el uso netamente forestal.
Con el fin de precisar estas observaciones, se identificaron las áreas en seis cuencas con varios
cultivos o con escasa vegetación en pendientes mayores del 25% (Cuadro 2-3). Los resultados de
este ejercicio son consistentes con las observaciones en el campo y la naturaleza y organización de
cada cultivo. Como era de esperarse, la agricultura mixta (que incluye la pequeña agricultura de
subsistencia) y los pastos son los que más conflicto de uso presentan, concentrándose en las cuencas
de Yaque del Norte, Yuna y Nizao, ésta última con la mayor área relativa en conflicto de uso. Esta
información sirve para guiar la ubicación de intervenciones con planes de manejo como los que se
recomiendan más adelante.
7
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Cuadro 2-3 – Área cultivada o con escasa vegetación en pendientes mayores de 25% para seis cuencas
seleccionadas, 2003 (hectáreas)
Uso
Nizao
Arroz
Caña
Pasto
Cultivos intensivos
Agricultura mixta
Escasa vegetación
Total
Higuamo
5
751
644
942
508
11
2,861
25
20
1
46
Bajabonico
0
1
155
3
363
0
522
Yuna
3
163
1,607
432
1,371
55
3,631
Ozama
0
272
385
92
25
2
776
Yaque N
1
0
862
452
1,891
5
3,211
Fuente: Elaborado con base en la base de SEMARENA 2003
Al comparar la cobertura vegetal entre 1996 y 2003 (Cuadro 2-4) se observan tendencias
significativas:4 la cobertura boscosa (incluyendo bosques y “matorrales, mangles y sabanas”) ha
aumentado en las algunas de las cuencas más importantes (Nizao, Yuna, Yaque del Norte, Ozama),
se mantuvo constante en Higuamo y se redujo en Bajabonico. La cobertura de baja protección, que
incluye “cultivos intensivos” y “agricultura de subsistencia”, se redujo drásticamente en el período
en todas las cuencas menos en Bajabonico donde la reducción fue más leve. Al agrupar los “cultivos
de baja cobertura” con la categoría “caña y arroz” se observan cambios más débiles, lo que indica
que pueden haber discrepancias en la interpretación o categorización. Sin embargo, estas tendencias
son consistentes con otras evidencias mencionadas sobre la estabilización de la deforestación, la
reducción de la agricultura de subsistencia y la agricultura migratoria y la migración interna de la
población de las cuencas altas hacia las zonas urbanas y costeras.
Cuadro 2-4 – Cambio en cobertura 1996-2003 para categorías y cuencas seleccionadas (hectáreas)
Uso
Nizao
1996
2003
Higuamo
1996
2003
Bajabonico
1996
2003
Yuna
1996
2003
Yaque N
1996
2003
1.
Bosque
y
44,316 51,648 27,821 27,268 30,479 22,019 113,575 180,402 342,780 384,722
matorral
2. Cultivos de baja
34,149 19,384 10,502 4,290 23,668 20,785 187,276 98,158 272,564 170,538
cobertura
(Agricultura de
(17,352) (8,361) (10,465) (4,277) (17,311) (12,677) (92,110) (16,427) (164,439) (117,954)
Subsistencia)*
3. Caña y arroz
4,923 9,899 53,558 65,194
1,885
1,718 81,549 106,172 49,215 80,349
4. Café, cacao,
18,663 20,564
2,054 3,150 11,746 23,022 89,170 66,318 17,783 38,462
frutales
5. (2 +3)
39,072 29,283 64,060 69,484 25,553 22,503 268,825 204,330 321,779 250,887
Fuente: Elaborado con base en mapas digitales de SEMARENA 1996 y 2003.
* Para Higuamo y Yuna se refiere a la agricultura mixta; para Bajabonico y Yaque del Norte incluye pastos.
Ozama
1996
2003
52,593 76,028
88,293 34,499
(58251) (6,658)
102,046 127,271
22,840 21,263
190,339 161,770
Otra característica sobresaliente es que la mayoría de los ríos en las cuencas tienen sus márgenes
relativamente bien protegidas. No hay evidencia formal sobre este aspecto, pero la observación
directa indica que en muchas partes se cumple la norma de 30 metros de franja de protección.
4
Los datos de 1996 no son estrictamente comparables con los de 2003, por lo cual se han agrupado algunas
categorías para reducir la posible discrepancia de las interpretaciones respectivas o las diferencias en
categorías.
8
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
2.4.
Movilidad de la población
La dinámica demográfica de una cuenca, no solamente la población o la densidad, refleja una serie
de factores de atracción y rechazo que a su vez reflejan oportunidades, problemas y tendencias, con
implicaciones importantes para el uso de los recursos naturales. Por esto se realizó un ejercicio para
determinar el crecimiento demográfico en las cuencas y dentro de las mismas (Ver: Volumen I –
Diagnóstico).
Si bien la proporción cultivada de las cuencas es alta (Cuadro 2-2), la expansión actual del área
agrícola es aparentemente mínima, lo cual es consistente con la dinámica demográfica dentro de las
cuencas que indica una migración neta de la población de las partes altas hacia las planicies y zonas
costeras. Esta tendencia se observó comparando la información de los censos de población de 1993
y 2002 a nivel de municipio y sección para las cuencas estudiadas.
2.5.
Erosión
En la República Dominicana se han realizado algunos estudios puntuales para cuantificar la erosión
de los suelos, pero no se tiene certeza del comportamiento de las cuencas. Como se mencionó en el
informe diagnóstico (Volumen I), el estudio de Paulet, et al. 1982 requiere actualización y el
ejercicio reportado por Nagle 2005 debería continuarse. Se requieren aforos continuos de
sedimentos en ríos y batimetrías en embalses, junto con la calibración de modelos de lluviaescorrentía para estimar el arrastre de suelos o material lateral de los causes y conocer mejor el
funcionamiento de las cuencas, algo indispensable para su manejo.
En este contexto se debería iniciar un proceso ordenado de recolección, organización y análisis de la
información al mismo tiempo que se aprovecha la disponibilidad de observaciones parciales para
implementar soluciones puntuales con impactos concretos, en forma similar a lo sugerido en el tema
de contaminación, dado el alto costo de las soluciones generales.5
El problema. La erosión es un problema en algunas cuencas por tres razones principales: (i) se han
observado altas tasas de sedimentación en algunos embalses y estuarios, lo cual ha afectado su
capacidad productiva; en algunos casos como Valdesia, amenaza su operación; en otros, como
Yuna-Samaná, amenaza la pesca y el turismo;6 (ii) el transporte de sedimento en algunas fuentes de
agua para potabilizar causa problemas y altos costos de tratamiento; y, (iii) hay evidencia de que la
pérdida de suelos ha afectado la productividad de tierras cultivadas, aunque algunas de ellas no son
de vocación agrícola. Otros efectos son menos evidentes. Por ejemplo, la deforestación puede haber
modificado la dinámica hidráulica de algunos ríos (afluentes del Bajabonico, por ejemplo)
contribuyendo a aumentar los procesos de desprendimiento de taludes y causando serios daños a la
infraestructura local.
5
Generalmente se aplican soluciones basadas en el supuesto no verificado de una relación directa entre
deforestación, agricultura de ladera y erosión.
6
El agua de Valdesia es de buena calidad para potabilizar, lo que se refleja en bajos requerimientos de
químicos. Por ejemplo, la cantidad de sulfato de aluminio que se requiere para potabilizar el agua de
Valdesia es 10 veces menor que la que se requiere en Haina-Manoguayabo. La productividad del estuario del
Yuna-Barracote en la Bahía de Samaná se ha reducido debido a la sedimentación.
9
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Mediante estudios de sedimentación de embalses en varias cuencas como la del Río Nizao, para la
presa Valdesia y el embalse de Sabaneta en la cuenca del Río Yaque del Sur, se han obtenido
estimaciones de la pérdida de suelo. Las estimaciones de los promedios de erosión en las cuencas
tienen rangos muy amplios, pueden oscilar entre 20 Tm/ha-año y 500 Tm/ha-año. En la zona del
Yaque del Sur para la cuenca de Sabaneta se han calculado pérdidas de suelo de 184 Tm/ha-año.
Otras estimaciones indican que más del 85% de las cuencas hidrográficas sufren degradación, en
algunos casos extremos con pérdidas hasta de 500 Tm/ha-año, como en las cuencas de Nizao,
Taveras, Ocoa, Bao y las Cuevas.
Según el informe de Nagle 2005 sobre un experimento en 14 fincas en la cuenca del Nizao, “la
pérdida promedio anual de las 14 fincas desde el año 1963 varió entre 6.7 y 59 toneladas por
hectárea por año con un promedio de 27.5 toneladas por hectárea por año. Estos datos indican que
las tasas de erosión en las tierras agrícolas desde el 1963 son inferiores que las 125 toneladas por
hectárea por año que se estimó para la Cuenca de Nizao utilizando la fórmula de la Ecuación
Universal de la perdida de Suelos.”
Si la tasa regular anual de sedimentación del conjunto de embalses Jigüey-Aguacate-Valdesia es de
aproximadamente 2.5 Mm3, la cual es aportada por aproximadamente 60,000 Ha, entonces la tasa
correspondiente sería de 41.6 tm/Ha-año, lo cual indicaría que la pérdida de suelo es más alta que el
promedio estimado por Nagle 2005 pero inferior a las otras estimaciones mencionadas. Sin
embargo, la relación entre erosión y sedimentación es más compleja ya que involucra un ciclo que
puede ser muy largo, en el cual el comportamiento de los ríos como intermediarios en el proceso es
determinante.
La reducción en la tasa anual de sedimentación observada en el estudio de Abt Associates 2002b, de
1.7 a 1.5 Mm3/Ha-año, que se explica por la pérdida de capacidad y por la entrada en operación de
los embalses de Jigüey y Aguacate, podría también ser el resultado de acciones de protección en la
cuenca, aunque no hay evidencia para sustentar esta afirmación.
Evidentemente, los valores estimados de erosión y sedimentación no son consistentes, pues diversos
autores y estudios presentan cifras con amplios rangos, que contrastan en una misma cuenca en un
mismo período. Por esto es necesario mejorar la información para complementar el conocimiento de
estos procesos.
Indudablemente, los embalses deben estar cumpliendo su función eficientemente. El siguiente es el
consumo de sulfato de aluminio (agente coagulante en la producción de agua potable) para cuatro
fuentes de suministro a la ciudad de Santo Domingo:
Sistema
Valdesia
Haina-Manoguayabo
Isabela
Oriental
Lbs/1000 m3
2.79
28.07
41.90
51.24
Fuente: Datos suministrados por CAASD
Dada la incertidumbre de la información base, el problema de la erosión y las causas de la
sedimentación de los embalses no se han diagnosticado adecuadamente. Si bien se afirma que el
proceso de destrucción del bosque en las cuencas altas se inició hace más de 50 años, dinámica que
justifica las 470.000 hectáreas dedicadas a pastos, la mayoría en zonas de ladera, donde se observan
10
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
fenómenos de denudación pero no se denotan procesos severos de pérdida masiva de suelos. Por lo
que es posible que los volúmenes de sedimentos medidos en los embalses correspondan en buena
medida, a los aportes originados por el desprendimiento de riveras colapsados y transportados por la
fuerza de la escorrentía.
Aunque no existen suficientes datos de lluvia y caudales a nivel nacional, para identificar las
variaciones del transito de avenidas en las cuencas, claramente la pérdida de vegetación en la partes
medias y altas han provocado un aumento en la velocidad del flujo y generalizado un
comportamiento torrencial de los caudales. Esto puede suceder a pesar de que se observan riveras
relativamente bien conservadas y esfuerzos por proteger las márgenes de los ríos.7 Un paisaje típico
(ver foto) es una ladera intervenida pero con una franja de protección forestada a lo largo del cauce
adyacente. Esto implicaría que hay un cambio en las características de los sedimentos que quedan
en los ríos: mayor cantidad de sedimentos finos y pérdida de suelos de los taludes que incluyen
sedimentos más gruesos.
Según el análisis de Nagle 2005, “a pesar de la erosión provocada
por la agricultura en los últimos 50 años, en algunas áreas, las
actuales actividades agrícolas tienen un impacto relativamente
pequeño hacia la sedimentación río abajo en las presas. Las tasas de
erosión pueden ser mucho más altas inmediatamente después de la
tala inicial porque es posible que quemaran o se erosionara la
materia orgánica del suelo. En muchas laderas tropicales boscosas,
el suelo se acumula detrás de los troncos y faldas de los árboles. Por
lo tanto, la tala del bosque podría liberar el sedimento flojo que se
encuentra allí. Además, los índices bajos no se deberían interpretar
como el monto verdadero de suelo que está llegando a los ríos
porque no toman en cuenta el hecho de que mucho del suelo
posiblemente se quede en las laderas debajo de las parcelas de
muestreo.” Otra parte que llega al río se queda en el cause, donde se
Gráfico 2 – Paisaje típico de algunas
cuencas deforestadas pero con riveras
liberan sedimentos más finos que son los que llegan a los embalses.
protegidas (Yaque del Norte).
El mismo análisis sugiere un movimiento interno de suelo en las
parcelas en vez de una pérdida neta cuando hay obras de conservación como barreras vivas.
En resumen, es más probable que el mayor aporte de sedimentos provenga de desprendimientos
laterales de las riveras de los ríos y por el movimiento de tierra causado tanto por deforestación
nueva como por la construcción de obras civiles sin medidas de protección. La pérdida de suelos
probablemente es más baja que la estimada por el método convencional, la contribución de la
agricultura a la sedimentación es menor que lo que generalmente se estima y se puede mitigar con
acciones de conservación de suelos. El objetivo práctico del análisis de la erosión-sedimentación
debe ser, entonces, identificar sitios vulnerables y acciones que generan esta vulnerabilidad, al
mismo tiempo que se precisa esta relación.
Vulnerabilidad. Lo anterior conduce a la necesidad de focalizar el diagnóstico y dar respuesta a
varios temas sustantivos, idealmente: (i) identificar los aportes de suelos provenientes de las laderas,
(ii) identificar el aporte de los desprendimientos laterales de las riveras de los ríos, y (iii) identificar
las cuencas cuyos torrentes son críticos o fuera de régimen.
7
Con notables excepciones como la reportada para el río El Tireo.
11
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Los resultados cartográficos y sus respectivas tablas para las subcuencas pertenecientes a las
cuencas del Yuna, Nizao e Higuamo se presentan en el Anexo C y en los Mapas 3 y 3.A a 3.F del
Anexo A del Volumen I.8 Estas cuencas configuran una muestra representativa de tres condiciones
de riesgo a torrentes, desde las condiciones más severas como la cuenca Nizao que por su valor
estratégico requiere de acciones preventivas y correctivas para atenuar el aporte de sedimentos al
sistema de embalses en operación, o la cuenca del Yuna en condiciones menos severas pero con
algunas zonas críticas que aportan sedimentos a sistemas de agua potable, hasta la cuenca de
Higuamo sin mayores problemas de aporte de sedimentos por su topografía plana.
La cuenca de Nizao tiene 48,609 hectáreas con riesgo a torrentes Alto y Muy Alto. De estas, 38,438
hectáreas (37.4% de la cuenca) están en la categoría Muy alto y 7,862 hectáreas (7.7% de la cuenca)
en la categoría Alto. Estos dos sectores requieren acciones para disminuir o controlar el riesgo de
erosión debido al efecto de la escorrentía torrencial.
La cuenca del Yuna tiene 72,927 hectáreas (14.1% de la cuenca) en la categoría Alto riesgo a
torrentes, corresponde a 6 de las 8 subcuencas, de éstas las subcuencas del río Blanco, la del
Masipedro y Camú tienen la mayor superficie expuesta al impacto de las lluvias y condiciones
desfavorables de pendiente y cobertura.
Por su parte la cuenca del Río Higuamo es la de menor riesgo con solo el 8% del territorio en riesgo
Alto a torrentes (9,164 hectáreas) por lo que su aporte de sedimentos es mínimo según lo confirman
los muestreos realizados por UCE-INDRHI 2001b. El Cuadro 2-5 presenta las superficies con
riesgo a torrentes y su porcentaje con respecto a la superficie de la cuenca.
Cuadro 2-5 – Superficie con riesgo a torrentes en porcentaje
Cuenca
Yuna
Nizao
Higuamo
Categoría de riesgo a
torrentes
Alto
Muy alto
Alto
Alto
Superficie
Hectáreas
72,927
38,438
7,862
9,164
% de la
cuenca
14.1
37.4
7.7
8.1
Fuente: Anexo C del Volumen I.
Esta información, verificada en el campo, permite identificar sitios de diferentes niveles de
vulnerabilidad (riesgo a torrentes) donde se pueden aplicar acciones de control o manejo de riesgos
y protección, según el caso.
2.6.
Contaminación
El problema de contaminación de las cuencas y zonas costeras se manifiesta especialmente en las
fuentes de agua potable que por esta razón requieren costoso tratamiento o que de otra manera
evitarían el uso de aguas subterráneas con altos costos de energía para su extracción y no exentas de
contaminación. Sería ideal que todas las viviendas en una concentración de población estuvieran
conectadas a una red de alcantarillado y ésta a una planta de tratamiento que garantice un efluente
ambientalmente aceptable y que las aguas utilizadas en la agricultura, la industria y el comercio
fueran devueltas en iguales condiciones de calidad a las que tenían en su estado natural. Esto está
8
En el Volumen I se describe la metodología utilizada en el modelo de estimación de riesgos a torrentes.
12
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
fuera de las posibilidades del sector público y de la mayoría de la población y productores, aunque
está en las leyes y normas ambientales. Lo mismo se aplica a los deschos sólidos. Por esto, las
soluciones realistas se deben enfocar a la protección de fuentes de agua potable (superficiales y
subterráneas) en vez de tratar de maximizar la cobertura de saneamiento básico como objetivo
primario.
Cuadro 2-6 – Cumplimiento de las normas de calidad de agua en 4 cuencas
Cuenca
/Calidad
de del agua
Rio Ozama
Cumplimiento de norma sobre:
Coliformes Fecales
Clase A
Clase B
NO CUMPLE
NO CUMPLE
Clase C
NO CUMPLE
DBO
Amonio
NO CUMPLE
NO CUMPLE (Puente
Sabana Perdida a la
Desembocadura)
SI CUMPLE
NO CUMPLE
NO CUMPLE
NO CUMPLE (Tramo
desde Jarabacoa a
Santiago 40 km)
SI CUMPLE (excepto en
Jabaracoa)
SI CUMPLE
SI CUMPLE
NO HAY
REQUERIMIENTO EN
LA NORMA
NO CUMPLE (Tramo
Limon a desembocadura
27KM, y cerca a la Vega
Carreterra Sto. La Vega)
NO CUMPLE (Tramo
Limon a desembocadura
27KM, y cerca a la Vega
Carreterra Sto. La Vega)
NO HAY
REQUERIMIENTO EN
LA NORMA
NO HAY
REQUERIMIENTO EN
LA NORMA
Río Yaque
del Norte
Clase A
NO CUMPLE
Clase B
NO CUMPLE (Tramo del
río de 20Km entre
Santiago y Navarrete)
NO CUMPLE (Tramo del
río de 20Km entre
Santiago y Navarrete)
Clase C
SI CUMPLE
Rió Yuna
Clase A
NO CUMPLE
NO CUMPLE
Clase B
NO CUMPLE (desde
aguas abajao de la Presa
Hatillo tramo de 92KM)
NO CUMPLE (cerca a la
Vega y Bonao)
Clase C
NO CUMPLE (desde Villa
Riva hasta la
desembocadura-tramo de
30KM y en la Vega)
NO CUMPLE en todos los
tributarios.
SI CUMPLE
Río
Higuamo
Fuente: Para las cuencas de Yaque del Norte, Yuna y Ozama se tomaron los datos del estudio de Abt Associates
2002a y para la cuenca de Higuamo los del estudio de la Universidad Central del Este UCE-INDRHI 2001b
Las normas de calidad en la República Dominicana determinan la siguiente la siguiente
clasificación según uso: Clase A (Agua potable, propagación y usos de especies, regadío de
vegetales de consumo crudo y recreación con contacto directo); Clase B (preservación de la flora y
fauna, regadío y uso recreativo sin contacto); y, Clase C (Navegación fluvial con limitada
13
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
interacción con el medio ambiente). Las Clases E, F y G se refieren a aguas costeras y las Clases D1 y D-2 a aguas en “condiciones naturales” superficiales y costeras respectivamente. SEMARENA
2001.
La información para este análisis sobre calidad del agua proviene de cuatro fuentes: (i) el estudio de
Abt Associates 2002a para las cuencas de Yaqué del Norte, Yuna y Ozama que compara los
resultados de un muestreo puntual con los máximos permitidos por la legislación dominicana para
las Clases mencionadas; (ii) la información recolectada por la Universidad Central del Este para la
cuenca de Higuamo (UCE-INDRHI 2001a); (iii) las estadísticas de las empresas estatales
suministradoras de agua potable (CAASD (Abreu 2004), INAPA, CORAASAN); y, (iv) el estudio
de SEMARENA sobre calidad de agua en las playas (González, et al. 2004).
Los análisis de las cuatro cuencas para las que hay datos comparables indican que el contenido
bacteriológico excede las normas en todas las cuencas para aguas de Clase A y en grandes tramos
de ríos para aguas de Clase B. El Cuadro 2-6 y el Cuadro 2-7 resumen esta información. Hay otras
cuencas estratégicas como la del río Nizao, que aporta el 40% del agua al sistema de agua potable
de Santo Domingo, donde la calidad del agua se aproxima a Clase A.
Cuadro 2-7 – Resultado de los muestreos puntuales
Cuenca
Ozama
Zona de
la cuenca
OD
Mg/l
Conductividad
(S/cm
Alta
5 Nivel
aceptable
Normal
Media
5 Nivel
aceptable
Normal
Baja
3.5 – 7
Coliformes
Totales
Nitratos
Por encima de
norma para
agua potable y
otros usos
Por encima de
norma para
agua potable y
otros usos
DBO
 2 mg/l (por
encima de la
norma)
 2 mg/l (por
encima de la
norma)
 3 mg/l
 2 mg/l (por
encima de la
norma)
 5 Nivel
aceptable
Por encima de
 2 mg/l (por
norma para
Por encima de
Alta
Bajo
encima de la
agua potable y
la norma
norma)
otros usos
Por encima de
 5 Nivel
Yaque del
norma para
Por encima de
aceptable
Media
Bajo
Normal
Norte
agua potable y
la norma
otros usos
Por encima de
 5 Nivel
norma para
Por encima de
aceptable
Baja
Alto
Normal
agua potable y
la norma
otros
Por encima de
 5 Nivel
norma para
aceptable
Alta
Normal
Normal
Normal
agua potable y
otros usos
Por encima de
 5 Nivel
norma para
aceptable
Yuna
Media
Normal
Normal
Normal
agua potable y
otros usos
Por encima de
 5 Nivel
norma para
Por encima de
aceptable
Baja
Normal
Normal
agua potable y
la norma
otros usos
Fuente: Para las cuencas de Yaque del Norte, Yuna y Ozama se tomaron los datos del estudio de Abt Associates 2002a.
14
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Los altos niveles de contaminación bacteriológica causan impactos negativos en la salud de los
habitantes expuestos a esta agua. Los altos niveles de DBO y amonio, asociado con la
contaminación de elementos nitrogenados como los fertilizantes tienen efectos negativos en los
ecosistemas y especies vivientes en los ríos debido a la reducción del oxígeno disuelto y a la
toxicidad de la amonia.
2.7.
El problema general de las basuras
El 90% de las áreas pobladas no cuenca con sistemas adecuados de disposición de basuras, es
común el uso de botaderos sin tratamiento, cercanos a los cuerpos de agua que los contaminan. La
población que no es atendida por servicios de recolección de basuras los deposita en las cañadas y
zonas costeras causando serios problemas ambientales. La contaminación domiciliaria ha afectado
la calidad del agua como lo demuestra el alto nivel de incumplimiento de las normas. Las aguas
vertidas a ríos y acuíferos presentan niveles de contaminación que las hacen no aptas para usos
aguas abajo de donde ocurre el vertido, generan lixiviados con contenidos de plomo y nitratos.
El Censo de Población de 2002 concluye que de 2,182,764 hogares, 410,246 (18%) perciben como
el principal problema ambiental cercano a sus casas la contaminación por basuras. La población sin
servicio de recolección de basura a 1993 era de 24% en la cuenca del Río Ozama, 48% en la cuenca
del Yaque Norte y 54% en la del Río Yuna; sin embargo, estas cifras subestiman el problema ya que
en muchos casos reflejan la existencia formal del servicio pero éste no opera.
En muchos casos, aun en situaciones de alta actividad económica como a lo largo del río Haina
cerca de Santo Domingo, se observa el deterioro de la calidad de las fuentes por problemas
puntuales de vertederos de basura, relativamente fáciles de resolver, que no se solucionan en forma
eficiente por la ambigüedad de las competencias institucionales o la debilidad de las instituciones
competentes o la falta de coordinación entre éstas.
2.8.
Calidad del agua en las playas
La República Dominicana posee 197 playas de las cuales el 95% son arenosas, condición que las
hace atractivas para uso recreativo y les confiere importancia económica por ser uno de los factores
nodales que soporta la oferta turística y el principal atractivo de la isla de acuerdo con la demanda
turística internacional. Además de la importancia económica, las playas son el paisaje de transición
entre las cuencas hidrográficas y los ecosistemas costero marinos en deterioro por la sobrepesca y la
actividad turística.
Esta ubicación les confiere importancia estratégica ambiental en diferentes escenarios: i) recepción
de la contaminación proveniente de las cotas altas de las cuencas, ii) contaminación y deterioro por
el uso para recreación y vertimientos provenientes de hoteles y restaurantes, (iii) efectos en la salud
y de percepción en los usuarios directos o bañistas y (iv) su condición de puente para transferir la
contaminación a ecosistemas marinos. Estos 4 escenarios actúan en forma dinámica relacionándose
mutuamente, de suerte que en condiciones de alta contaminación ocurren efectos multiplicadores en
cadena, con serias consecuencias, tanto en la calidad ambiental integral como en la sostenibilidad de
las actividades económicas asociadas.
15
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Entre los principales problemas de las playas se destacan:
i.
ii.
Aumento de los aportes por contaminación debida al uso de fertilizantes y agroquímicos
que aunque permanecen por debajo de los límites admisibles ya se evidencian aportes
significativos.
Contaminación por coliformes fecales, provenientes de los vertidos domiciliarios de las
cuencas y por disposición directa en le entorno local de las playas. El 29% sobre una
muestra de 196 observaciones, incumple las normas o están por encima del límite
admisible de contenidos de coliformes (1000 NMP/100ml) aplicables al agua que entra
en contacto con la piel. Se destaca la contaminación del sector Montecristi Puerto Plata
con 19 playas afectadas, de las cuales 4 tienen valores de CT hasta de 2.400 NPM y 6
playas con valores muy por encima de lo admisible, de más de 60.000 hasta 110.000
NPM. Dentro de estas la mayor contaminación se encontró en la Bahía de Luperón con
960.000 NMP. (González, et al. 2004)
SEMARENA preparó un estudio sobre la calidad del agua en las playas ( González, et al. 2004), el
cual debería ser actualizado periódicamente.
2.9.
Estructura normativa e institucional
El impacto de las actividades económicas no reguladas en sus aspectos de uso sostenible de los
recursos naturales, ya sea directamente o a través del sistema de precios, explican en gran parte el
estado de dichos recursos. La situación actual de la normativa para el manejo de los recursos
naturales, las competencias y la capacidad institucional son factores que afectan significativamente
el manejo de las cuencas y zonas costeras del país, tienden a sesgar la intervención hacia programas
y proyectos especiales, aislados, puntuales y temporales, manejados por organizaciones particulares
o externas, en vez de fortalecer las instituciones públicas que tienen una responsabilidad permanente
por el manejo de los recursos.
Por ejemplo, uno de los problemas es que la Ley 64-00 transfiere la administración de las aguas
subterráneas a SEMARENA y ésta no tiene la capacidad operativa para administrar el complejo
sistema de asignaciones de agua subterránea, especialmente en zonas turísticas donde también
interviene la SECTUR. Mientras que el INDRHI cuenta con la experiencia y capacidad operativa,
pero su intervención está limitada a las cuencas, a las aguas superficiales y a las obras fluviales.
Esto claramente dificulta la administración integrada del agua.
Las ambigüedades existentes con respecto a las competencias creadas por la Ley 64-00, sin haber
aprobado una ley de aguas, son un factor de ineficiencia para el manejo de los recursos. La
normativa sobre administración de los recursos naturales requiere consolidación, especialmente en
sus aspectos institucionales. En ausencia de una nueva ley de aguas, es necesario establecer o
aclarar las competencias institucionales que asignen las funciones y responsabilidades normativas,
administrativas, reguladoras y ejecutivas a las instituciones involucradas, en particular
SEMARENA y sus subsecretarías, INDRHI, SEA, CDEE y los gobiernos locales, entre otras.
16
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
En este contexto se requiere asignar responsabilidades que garanticen en forma efectiva el control y
vigilancia de áreas que requieren protección absoluta, desde áreas protegidas como parques
naturales hasta márgenes de los ríos, especialmente en zonas de impacto a las bocatomas de los
sistemas de agua potable y zonas altamente intervenidas por el turismo. Las normas son claras en
este aspecto, pero SEMARENA a través del INDRHI, los municipios, la Policía Ambiental, o – en
última instancia – las empresas y organizaciones que suministran el servicio de agua potable, deben
hacerlas cumplir.
En general la capacidad de las instituciones para controlar la contaminación es baja, en las cuencas
analizadas solo 6 fuentes grandes de las 28 hacen algún monitoreo de contaminantes. (Ninguno en
Yaque del Norte), solo 7 fuentes grandes de contaminación de las 28 tienen programas de gestión
ambiental, únicamente 12 fuentes de las 28 tienen algún sistema de tratamiento. La disposición final
de efluentes en un 36.0 % de las fuentes grandes va hacia el alcantarillado municipal y cerca del
45.0 % de las mismas descargan sus efluentes directamente a los ríos o al mar. Estas cifras
evidencian el bajo esfuerzo institucional por hacer cumplir las normas ambientales.
El capítulo 7 del diagnóstico presenta un análisis detallado de la normativa vigente y sus
implicaciones institucionales. Un análisis institucional del INDRHI se presenta en el documento
“INDRHI, Estructura institucional, análisis y sugerencias” preparado como parte del diagnóstico
(ver Volumen I, Diagnóstico, Anexo J).
2.10.
Estado de las principales cuencas analizadas9
2.10.1.
Cuenca del río Nizao y zona costera Nizao – Punta Salinas
El río Nizao, uno de los más regulados del país, nace en la Cordillera Central, Loma de Alto
Bandera, área protegida de 166 km2 declarada como Reserva Científica; tiene una longitud de 132
km hasta su desembocadura en el mar Caribe. El río está regulado por cuatro embalses: Jigüey (167
hm3), Aguacate (4.3 hm3), Valdesia (186 hm3) y Las Barias (6.1 hm3), los cuales son utilizados para
generación eléctrica (los tres primeros), agua potable (Valdesia) y riego (Las Barías).10 En su parte
alta, tiene un caudal medio anual de 5.46 m3/s (Estación hidrométrica La Estrechura); en su parte
media, el caudal es de 14.7 m3/s (Palo de Caja); y, en la parte baja, de 20.71 m3/s (El Ermitaño,
aguas arriba de la presa de Valdesia). 11 (Gráfico 3)
El problema más serio de la cuenca, por sus efectos sobre su capacidad productiva, es la
sedimentación y pérdida de capacidad de los embalses. La acumulación de sedimentos cerca de las
bocatomas de agua para generación y para el acueducto de Santo Domingo pone en peligro dos
servicios de alto valor, la generación de electricidad y el suministro de agua potable de la capital.
No se han identificado con precisión las fuentes de sedimentos, la información específica es escasa,
9
Esta sección es un resumen de los estudios que se elaboraron para cada cuenca los cuales se presentan en el
Volumen II, Perfiles y en el Volumen I, Diagnóstico.
10
Estos son volúmenes iniciales. Se estima que la capacidad actual de Valdesia es solo de 131 hm3 según:
WMC-J&M, "Análisis de la rehabilitación de los embalses y represas de Valdesia y Aguacate, cuenca del río
Nizao, República Dominicana - Informe Diagnóstico," (Santo Domingo: INDRHI-BID, 2006).
11
El estudio citado en la nota anterior es el más reciente resumen de las características hidráulicas del río y
su regulación. Este mismo estudio resume el problema de sedimentos con base en el de Abt Associates,
"Montaje y aplicación del modelo hidrológico SWAT (Soil Water Assessment Tool) en la cuenca del rio
Nizao," (Santo Domingo: INDRHI - PROMATREC, 2002b).
17
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Como se puede observar en el estudio de WMC-J&M citado, con base en el estudio de Abt
Associates 2001, solo se cuenta con tres observaciones de batimetría para medir la sedimentación de
este embalse.
Gráfico 3 – Mapa de la cuenca del río Nizao, zonas de manejo
Las probables causas generales de los problemas de sedimentación son (ver sección 2.5): años de
intervención en la cuenca, deforestación, movimiento de tierra para todo tipo de obras, vías
destapadas y manejo deficiente frente a la hidrodinámica de la cuenca con alta propensión a
torrentes. Se ha tratado de proteger las márgenes de los ríos con plantaciones de bambú en algunos
sitios pero no se cuenta con un sistema de seguimiento para conocer su impacto.
Pese a que la cobertura vegetal en la cuenca se encuentra afectada en gran porcentaje por pasturas,
no hay evidencia contundente de que los sedimentos sean suelos agrícolas, tal vez por esto no se ha
reportado presencia de calvas o pérdidas masivas de suelos como un problema severo. Sin embargo,
la turbidez y el color verde del agua de la presa Jiguey señalan la presencia de sedimentos finos y
18
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
material vegetal, lo cual parece comprobarse al analizar el mapa de cobertura de 2003 en donde se
detecta un alto grado de conflicto de uso en la cuenca.
Una hipótesis alternativa señala que el aporte principal de partículas proviene del impacto de los
caudales contra los taludes de los cauces, de la socavación longitudinal de carreteras y de la
socavación de obras como alcantarillas o bateas en pequeños arroyos. La única evidencia de esto es
a través de las inspecciones de campo donde los picos de caudal que de acuerdo con los moradores,
se caracterizan por su capacidad de arrastre de los taludes y obras, lo cual puede tener origen en la
escasa cobertura en algunas áreas, que facilita el aumento de velocidad de la escorrentía superficial
cuyo efecto acumulado genera torrentes.
Es necesario atender el problema de asignación de agua para riego, ya que se presentan conflictos
entre los usuarios por la escasez de los caudales. La asignación del agua del embalse Las Barías es
un problema económico y social. El modesto precio de conectarse a los canales secundarios implica
que hay demanda por parte de pequeños agricultores También es necesario atender el problema de
las canteras, el cual se analiza en el informe del Consorcio HTS-JM sf.
2.10.2.
Cuenca del Río Bajabónico y Bahías de Isabela y Luperón
La cuenca del río Bajabonico tiene una superficie de 67,854 hectáreas, el cauce principal tiene
aproximadamente 70 Km. desde el nacimiento en el pico Diego de Ocampo en la cordillera
septentrional hasta la desembocadura en la Bahía de la Isabela. La conforman 9 subcuencas cuyos
cauces tienen en promedio 20 Km. de longitud: Unijica, Caonabo, Cabía, Obispo, Altamira, Llano
de Pérez, Navas, Río Grande y Pescado Boro. La cuenca del río Bajabonico, junto con la del Yaque
del Norte, afecta dos de los 13 sectores costeros: Manzanillo-La Isabela y La Isabela-Maimón. 12
En esta área confluyen 3 problemas importantes, (i) el deterioro ambiental de la Bahía de Luperón,
(ii) el conflicto de uso de los suelos en la cuenca y (iii) el deterioro de la infraestructura a causa de
los torrentes.
El deterioro de la zona costero marino Bahía de Luperón, causado por la contaminación que aportan
los 17,649 habitantes de la ciudad de Luperón, el aporte de vertimientos e impacto directo de la
presencia anual de más 500 embarcaciones turísticas que atracan en la bahía y el impacto que
causan los 1,500 turistas al año que en promedio visitan la zona.
En la parte continental la agricultura de subsistencia avanza en claro conflicto de uso con la
vocación de los suelos, de las 68,000 hectáreas ya se han intervenido con pastos 10,600 hectáreas y
existen 7,200 hectáreas de matorrales en zonas de vocación forestal, 26% de la superficie total de la
cuenca.
En cultivos limpios e intensivos existen otras 12,800 hectáreas sin prácticas de manejo de suelos y
en conflicto de uso especialmente en las partes altas de las subcuencas. Este uso del suelo
probablemente está acelerando los procesos erosivos si se considera que una de las características
físicas de la cuenca es que el 15% de la cuenca tiene Alto riesgo a la ocurrencia de torrentes, según
la metodología descrita en el Volumen I.
12
Manuel Medina, "Caracterización y diagnóstico de la cuenca del Río Bajabonico" (Universidad Nacional
Autónoma de Santo Domingo UASD, 2005). Este documento ha sido la base para la descripción de la
cuenca.
19
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
En forma concomitante, la susceptibilidad a los torrentes afecta la infraestructura de carreteras,
puentes y obras hidráulicas, estos efectos ya se evidencian en el deterioro de 2 puentes importantes,
en el río Unijica y en la desembocadura del Bajabónico en el Litoral.
La cuenca tiene un comportamiento de altos volúmenes de arrastre de sedimentos ya sea por aporte
de suelos agrícolas o por el efecto de los torrentes en taludes y confluencias, lo cual se debe tener en
cuenta en los planes del INDHRI que tiene previsto la construcción de 3 presas con propósitos de
generación de energía y riego.
2.10.3.
Cuenca del río Higuamo y zona costera SPM – Boca Chica
El río Higuamo nace en el lado sur de la cordillera Oriental, loma de Los Guayos, cerca de la
población de El Valle a una elevación de 300 msnm; junto con sus tributarios, los ríos Guamira,
Casuí, Azuí y Maguá, drena un área de 114,800 Ha con precipitación promedio anual de 1,500 mm,
tiene una longitud de 62 km, atraviesa la Planicie Costera Oriental de Norte a Sur. Esta planicie
ocupa más de la mitad de la cuenca y se eleva gradualmente desde la costa hasta los 480 msnm en la
cordillera Oriental.
Gráfico 4 – Flujo subterráneo e intrusión salina en las zonas costeras del Sureste
El principal problema de esta área es la contaminación generada por industrias y concentraciones de
población, especialmente en San Pedro de Macorís y en menor grado en la cuenca media y alta.
Esto impide que se utilicen fuentes superficiales de agua potable que pueden suministrar este
servicio a más bajo costo y con menos impactos ambientales.
Las fuentes subterráneas (Gráfico 4) están siendo seriamente afectadas por su intensa explotación,
causando que la cuña salina haya penetrado más de 10 km del litoral. En la parte alta se presentan
áreas deforestadas que constituyen riesgos a torrentes, aunque de menor intensidad que en otras
cuencas.
20
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
2.10.4.
Cuenca del Río Ozama
Las fuentes de la cuenca del río Ozama junto con las del río Haina y el embalse de Valdesia
producen el 100% del agua para el área de la ciudad de Santo Domingo. La cuenca del Ozama tiene
2,962.5 km2 y una población estimada para el año 2000 de 2,313,291 habitantes. Su densidad de
780 personas por km2, cuatro veces el promedio nacional, es propia de una creciente concentración
urbana. Aproximadamente el 73.0% de la población tiene servicio de agua potable (agua por
acueducto a menos de 500 m de la vivienda) y un 95.1% consume agua desinfectada.
Gráfico 5 – Cuenca del río Ozama
Las provincias abarcadas por esta cuenca son Monte Plata, Santo Domingo y el Distrito Nacional.
Las dos últimas son de competencia de la CAASD, con 69 sistemas de abastecimiento, 2 de fuente
superficial que suministran 4.5 m3 /s, un cuarto de la demanda del área, y 67 subterráneas.
El principal problema de la cuenca del Río Ozama es la alta contaminación microbiológica
principalmente por coliformes provenientes de las aguas servidas de las poblaciones aguas arriba a
las bocatomas que abastecen de agua al Distrito Nacional. Aunque la toma oriental tiene menos
información ya se han identificado contenidos altos de coliformes. La atención a la calidad del agua
antes de las plantas de tratamiento es un problema que se debe atender con prioridad. Si bien la
cuenca tiene una alta densidad de industrias, éstas no están afectando la calidad del agua antes de las
21
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
bocatomas, sin embargo este problema se comienza a manifestar en la zona de la bocatoma oriental
y es muy severo en las zonas bajas lo cual está afectando los ecosistemas costeros marinos.
Es posible, para fines de planificación ambiental distinguir 2 zonas en la cuenca: la media y alta
afectada por cargas microbiológicas que pueden afectar la eficiencia de los sistemas de tratamiento
de agua potable para el Distrito Nacional y la parte baja afectada además por contaminación
industrial que impacta el estuario y la zona costero marina.
2.10.5.
Cuenca del Río Yaque del Norte
La cuenca del Yaque del Norte es la mayor del país con 6,894.4 km2 y una población 1,245,685
habitantes al año 2000. Aproximadamente el 72.0 % cuentan con acceso de servicio de agua potable
(agua por acueducto a menos de 500 m de la vivienda) y un 57.5 % consume agua desinfectada.
Existen 49 acueductos, de los cuales 29 se abastecen de fuente superficial y 20, de agua subterránea.
Los problemas de la cuenca se relacionan con la débil administración de los recursos naturales, y de
la gestión del recurso agua frente a los graves problemas de contaminación, los datos del índice de
potabilidad mensual correspondiente al período de junio 2000 a junio 2001, indican que a excepción
de los dos acueductos que abastecen el municipio de Santiago, ninguno cumple con las normas
vigentes para calidad de agua de consumo. Se destaca, además, una calidad de agua muy inferior
para los acueductos ubicados en la línea noroeste y deficiencias en la operación de sistemas de
calidad de agua, por ejemplo de 10 instalaciones de tratamiento de aguas en el municipio de
Santiago, 3 se encuentran fuera de servicio igualmente la de Montecristi no funciona.
Los análisis bacteriológicos en las aguas superficiales de la cuenca indican que la mayoría se
encuentran por encima de las normas de calidad del agua para la protección de la salud humana y
recreación con contacto. La mayoría de los puntos no cumplen con la norma dominicana para aguas
superficiales de Clase A.
2.10.6.
Cuenca del río Haina y zona costera Puerto Haina – Palenque
La Cuenca del Río Haina esta localizada en la región sur del país; tiene como limites geográficos:
Al norte, cuenca del Río Yuna; al sur, el Mar Caribe, al este, la cuenca del rio Ozama; al oeste, las
cuencas de los Ríos Nigua y Nizao. Tiene una superficie de 56,200 hectáreas y constituye un
importante entorno ambiental de fuentes de agua de gran valor estratégico por constituir la mayor
fuente de agua para el acueducto de Santo Domingo. Sirve de asiento a dos municipios importantes,
Haina en la parte baja y Villa Altagracia en la cuenca media-alta
En términos de la degradación de los recursos naturales de la cuenca del río Haina los problemas
mas significativos se relacionan con la erosión de las tierras altas y la falta de sistema de
saneamiento que contribuyen a la degradación de la calidad del agua, aspecto fundamental
tratándose de una cuenca que aporta una alta proporción de la demanda de la capital del país.
Los problemas de contaminación en esta fuente están relacionados con la ubicación de las
bocatomas, lo cual facilita la definición de soluciones. Por ejemplo, en el Badén, la contaminación
es 6 veces más alta que en la bocatoma de Duey (aguas arriba) y 10 veces más alta que en
Manoguayabo (aguas abajo). En ningún caso se cumple con la norma.
22
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Gráfico 6 Cuenca del río Haina, bocatomas de sistemas de agua potable
23
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
2.11.
Conclusiones
El diagnóstico de las cuencas y zonas costeras indica claramente que el estado y tendencias de
deterioro de los recursos naturales, el particular, el agua, está afectando las actividades claves para
la economía del país. La calidad de las aguas superficiales y la sobreexplotación de las aguas
subterráneas imponen limitaciones y altos costos a la actividad turística (como en Bávaro – Punta
Cana) y al consumo de agua potable de la población local (como en San Pedro de Macorís y su zona
costera y las fuentes de agua para el área de Santo Domingo en los ríos Ozama y Haina). Los
procesos de erosión-sedimentación aparentemente están afectando los embalses utilizados para
generación de energía, el suministro de agua potable,y el riego (como el la cuenca del Nizao)
aunque se requiere profundizar en el conocimiento de estos aspectos. La contaminación y la pesca
no regulada están afectando los ecosistemas costero-marinos (como en Samaná). La eficiencia de
los sistemas de riego ha sido baja. La literatura y las experiencias de programas y proyectos son
abundantes pero la aplicación de las lecciones aprendidas ha sido limitada.
El agua constituye el elemento integrador para la definición de acciones que garanticen la
sostenibilidad de los recursos naturales. A largo plazo, se requiere consolidar la normativa y
establecer un ente administrador del agua como recurso natural, en forma integral, que permita una
asignación eficiente y sostenible para los diferentes usos y usuarios. Bajo esta estructura se deben
establecer los planes de manejo por cuenca y zona costera, con objetivos específicos de manejo, y la
identificación y formulación de proyectos y actividades por medio de un proceso de optimización
como el sugerido en este estudio. Actualmente no existe dicho ente, el INDRHI es la única
institución que se aproxima a un administrador del agua tanto en competencias como en capacidad
operativa.
En una primera etapa, hay dos aspectos fundamentales y prácticos para mejorar la administración de
los recursos naturales y responder a los problemas identificados en este diagnóstico: (1) identificar y
ejecutar las acciones necesarias para mejorar la calidad y disponibilidad del agua 13 en sistemas
específicos,14 es decir, para suministrar un insumo esencial con impacto directo en las actividades
económicas claves; y (2) definir un esquema institucional efectivo para la administración del agua
en forma integral como recurso natural; este esquema puede ser temporal, mientras se consolida la
normativa y la estructura institucional.
En resumen, se recomienda focalizar las acciones en la Gestión del Agua con énfasis en sistemas
específicos, de impacto económico, dentro de un contexto de cuencas y zonas costeras, o áreas de
manejo, otorgando las facultades necesarias al INDRHI como administrador del agua y coordinador
de las demás instituciones competentes.
13
Otros recursos como el bosque y los suelos se pueden considerar como complementarios al manejo del
agua para efectos del programa propuesto.
14
Por ejemplo, el administrador del agua tendrá la responsabilidad de entregar agua de buena calidad a las
bocatomas de sistemas específicos de agua potable, a los embalses para generación de energía, a los sistemas
de riego, etc. Para esto deberá ejecutar las actividades necesarias o coordinar con las entidades competentes
para que éstas ejecuten las actividades correspondientes.
24
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
3. El Programa de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras
3.1.
Concepto y elementos de diseño
El programa propuesto responde a la preocupación del gobierno de la República Dominicana por el
deterioro observado de los recursos naturales, el cual está afectando los sectores claves de la
economía nacional como el turismo, la generación de energía eléctrica, el suministro de agua
potable, la salud pública y la agricultura, y se basa en los resultados del diagnóstico que se resume
en el capítulo anterior. Este deterioro es causado por el uso no regulado con criterios de
sostenibilidad de los recursos naturales en las actividades económicas; su vulnerabilidad ante los
fenómenos naturales que afectan a la región del Caribe agrava esta situación.
El agua es el elemento integrador para el manejo de los recursos naturales en cuencas y zonas
costeras; el manejo y conservación de los bosques, los suelos, las playas y la biodiversidad se
pueden considerar como complementarios a la administración del agua; por lo tanto el programa
estará orientado a la “Gestión del Agua” en las cuencas y zonas costeras o áreas de manejo.
El diagnóstico ha determinado como factor crítico para mantener la capacidad productiva de los
recursos naturales la capacidad institucional para su administración y manejo. En muchos casos las
normas son adecuadas pero no existe o está muy dispersa la autoridad y la capacidad institucional
para hacerlas cumplir, es decir, no hay un administrador efectivo de los recursos naturales. La
normativa y la estructura institucional se encuentran en estado de consolidación. La Ley 64-00 es
extensa, todavía está en proceso de reglamentación, y requiere ser complementada por una ley de
aguas que por varios años ha estado en preparación.
Es indispensable contar con una autoridad del agua o un administrador con capacidad operativa que
pueda responder a los requerimientos de asignación del recurso en forma integral para los diversos
usos y usuarios. El administrador no solo debe organizar sino garantizar la entrega del agua como
recurso natural a las actividades económicas que lo requieren: consumo de agua potable, riego,
embalses para generación de energía, usos ecológicos. El INDHRI ha ejecutado está función en
forma limitada para los distritos de riego, los embalses para generación eléctrica y algunos sistemas
de agua potable. Esta función debe fortalecerse y ampliarse como parte del proceso de
consolidación de la normativa y la estructura institucional que se está llevando a cabo gradualmente
desde la aprobación de la Ley 64-00.
El programa propuesto debe ser una primera etapa de un programa de más largo plazo para
establecer la capacidad permanente del sector público como administrador del agua en su carácter
de recurso natural; se focaliza en la Gestión del Agua y requiere la asignación de funciones
administrativas del agua al INDRHI, única entidad con capacidad operativa para este fin, al mismo
tiempo que se consolida la normativa y la estructura institucional, estableciendo claramente las
competencias de las diferentes entidades.
El manejo de cuencas y zonas costeras debe estar orientado a mantener la capacidad productiva y la
productividad del capital natural, especialmente el agua, en las actividades económicas claves con la
debida atención a la conservación de la biodiversidad, la cual además de su valor intrínseco,
25
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
contribuye al valor de los productos del principal sector de la economía dominicana, el turismo. En
forma similar, se requiere mantener la capacidad productiva de los ecosistemas que generan el
insumo esencial para los sistemas de agua potable, el riego y la generación de energía. Para esto es
esencial contar con los mecanismos de precios que permitan valorar adecuadamente la contribución
del agua a la producción de dichos sectores. Los mecanismos existentes no contribuyen al uso
eficiente y sostenible del agua.
Un enfoque pertinente y realista para la gestión del agua a través de un programa de manejo de
cuencas y zonas costeras en la República Dominicana debe concentrarse inicialmente en la
resolución de problemas concretos, puntuales y prioritarios, con impactos verificables, como parte
de una estrategia con objetivos bien definidos por área de manejo, mientras se consolida la
estructura institucional y las estrategias nacionales y regionales para la administración ordenada y
permanente de los recursos naturales, incluyendo los instrumentos económicos y mecanismos
financieros. El diagnóstico ha identificado estos problemas y ha recomendado soluciones en el
contexto de estrategias por área de manejo.
El programa propuesto incorpora las lecciones aprendidas de las numerosas experiencias recientes
tanto de estudios como de proyectos ejecutados y en ejecución, así como en los varios ejercicios de
priorización de cuencas.
Es indispensable tener en cuenta la importancia de la interrelación entre cuencas y zonas costeras,
tanto en sus aspectos hidrológicos como económicos y sociales, por esto, se ha tomado como una
unidad de manejo, o área de manejo, las cuencas con sus respectivas zonas costeras, o los
ecosistemas costeros con sus respectivas cuencas. En este contexto y mediante un proceso de
optimización se identificarán las acciones específicas (proyectos); sin embargo, así mismo, se
requiere una gestión o administración integrada para coordinar las acciones en cuencas y zonas
costeras.
El programa se enfoca en funciones de los sistemas naturales y en problemas de funcionamiento de
dichos sistemas como los causados por la contaminación de cauces y la erosión de los suelos. Por
esto se han considerado como intervenciones fundamentales en el diseño del Programa: el
suministro de agua para sistemas de agua potable, el mejoramiento de los sistemas de riego, la
generación eléctrica, la calidad sanitaria de playas y ecosistemas de valor turístico y de
biodiversidad, la conservación de suelos y la reducción de la sedimentación de cursos de agua
naturales y artificiales.
El gobierno y el BID han seleccionado las cinco áreas de manejo de las opciones propuestas en el
estudio diagnóstico, teniendo en cuenta las prioridades definidas con participación de
organizaciones de la sociedad civil y expertos nacionales, las cuales se documentan en el Volumen
I, Diagnóstico.
El programa que se describe en este documento corresponde a la Opción 2 mencionada en el
capítulo 1. Sin embargo, puede modificarse fácilmente para adaptarlo a la Opción 3 que incluiría
solamente las actividades sobre las cuales el INDRHI tiene una competencia bien definida en la
normativa vigente.
26
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
3.2.
Objetivos y metas15
El objetivo general del Programa es establecer las condiciones e iniciar los procesos para mejorar la
gestión del agua mediante (i) el fortalecimiento de la capacidad institucional para administrar el
agua y (ii) el manejo eficiente de ecosistemas específicos que sustentan las actividades productivas
claves para la economía del país (turismo, agua potable, agricultura, generación hidroeléctrica),
manteniendo su capacidad y productividad y estableciendo las condiciones que garanticen su uso
sostenible.
Se espera que al final del programa, se haya iniciado un proceso de recuperación y mantenimiento
de los ecosistemas prioritarios mediante actividades de manejo de cuencas y zonas costeras
seleccionadas, en un marco institucional y financiero efectivo y sostenible. Para esto se requiere
delegar la administración operativa del agua al INDRHI tanto en las cuencas como en las zonas
costeras.
En particular, el programa propuesto está orientado a:
i.
Iniciar el manejo de cinco áreas seleccionadas (cuencas y zonas costeras) mediante la
ejecución de actividades de protección, conservación y manejo eficiente de ecosistemas
según sus respectivas estrategias, objetivos de manejo y prioridades.
ii.
Apoyar la consolidación y fortalecimiento de la estructura institucional para la gestión
del agua, como recurso natural, y en particular del INDRHI como administrador
operativo.
iii.
Establecer los instrumentos económicos para fomentar el uso racional de los recursos y
los mecanismos para financiar el manejo de cuencas y zonas costeras en coordinación
con las demás instituciones competentes.
Se espera alcanzar las siguientes metas:
15
i.
Suministro de agua de calidad a los sistemas de agua potable existentes en las cuencas
seleccionadas.
ii.
Caracterización de los procesos erosivos y pérdida de suelos generada por la aplicación
de planes de manejo piloto a nivel de finca en las cuencas seleccionadas.
iii.
Por lo menos tres (3) planes estratégicos (por área de manejo) preparados y en proceso
de implementación.
iv.
La consolidación de la estructura institucional SEMARENA-INDRHI, con funciones y
competencias definidas para el manejo de cuencas y zonas costeras. INDRHI tendrá las
facultades operativas como administrador del agua con la colaboración de las demás
instituciones competentes.
El marco lógico se presenta en el Anexo A.
27
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
v.
El establecimiento de por lo menos tres mecanismos financieros específicos operados
por el INDRHI que generen los recursos para financiar las actividades de manejo de
cuencas y zonas costeras.
vi.
Capacidad instalada y funcionando en la Gerencia de Planificación de INDRHI para la
administración integrada del agua en las áreas de manejo seleccionadas.
vii.
Capacidad instalada y funcionando en unidades seleccionadas de SEMARENA para el
seguimiento del manejo de cuencas y zonas costeras.
viii.
Actualización periódica del ejercicio de monitoreo de la calidad del agua en las playas
con base en el estudio de SEMARENA de 2004 y fortalecimiento del Departamento de
Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Dirección de Calidad Ambiental en la
Subsecretaría de Estado de Gestión Ambiental.
3.3.
Descripción
Para lograr estos objetivos y metas se propone la implementación del Programa de Manejo de
Cuencas y Zonas Costeras (o de Gestión del Agua) como una primera fase del proceso de largo
plazo para establecer la capacidad de administrar en forma eficiente los recursos naturales que
sustentan la economía del país. El Programa tiene dos componentes: 1. Fortalecimiento de la
capacidad institucional para la gestión del agua; y, 2. Mejoramiento de la disponibilidad del agua
para las principales actividades económicas.
3.3.1.
Componente 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional para la
gestión del agua
La Ley 64-00 estableció la normativa general para la gestión ambiental y la administración de los
recursos naturales. La implementación de esta ley ha sido lenta en sus aspectos institucionales y en
algunos asuntos complementarios pero esenciales como la normativa de aguas y la reglamentación
para concretar y consolidar las competencias institucionales, aunque se ha avanzado
significativamente en la preparación de normas que permiten implementar sistemas de manejo. El
enfoque propuesto está orientado a establecer una capacidad efectiva para la administración del
agua como recurso natural que sirve a los sectores claves de la economía nacional dentro de la
normativa vigente. Para esto se recomienda asignar o delegar en el INDRHI las funciones
operativas de administrador del agua.
El objetivo de este componente es el establecimiento de la capacidad institucional para operar un
esquema de administración del agua con la colaboración y apoyo de las instituciones que tienen
competencias en la gestión del agua. Este componente se divide en dos subcomponentes: a. El
fortalecimiento de la capacidad institucional; y, b. El desarrollo de instrumentos financieros y
económicos para apoyar la administración del recurso.
a.
Subcomponente 1.a: Fortalecimiento de la capacidad institucional
Este subcomponente financiará actividades de fortalecimiento institucional en dos áreas: i.
Desarrollo y fortalecimiento de la capacidad operativa del INDRHI para la administración del agua,
en particular, el establecimiento en la Gerencia de Planificación de los sistemas de seguimiento y
28
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
evaluación, administración del agua y el Comité de Coordinación que apoyarán a la Unidad
Ejecutora en la implementación del Programa; y, ii. Fortalecimiento del Departamento de
Planificación de SEMARENA y los sistemas para el monitoreo de la calidad del agua.
i.
Desarrollo y fortalecimiento de la capacidad operativa del INDRHI para la
administración del agua
Las leyes vigentes, a pesar de algunas ambigüedades y conflictos aparentes, otorgan la
responsabilidad normativa y política para el manejo del agua en las cuencas hidrográficas a
SEMARENA. El INDRHI tiene funciones operativas relacionadas con obras hidráulicas y el
manejo de cuencas. Para desempeñar sus funciones, SEMARENA cuenta con unidades como la
Dirección Nacional de Cuencas de la Subsecretaría de Suelos y Aguas y otras en las demás
subsecretarías. El INDRHI cuenta con la División de Cuencas en el Departamento de Gestión
Ambiental de la Gerencia de Planificación, a la cual le corresponde ejecutar, dirigir, supervisar u
operar – según el caso – las actividades de manejo que se determinen en cada cuenca. El INDRHI
además cuenta con la capacidad operativa para la administración de la infraestructura de riego y los
embalses de usos múltiples. El INDRHI es el principal promotor de la oferta de agua mediante la
implementación de sus planes de largo plazo de construcción de presas.
Con el fin de procurar una gestión integrada del agua, se recomienda establecer o fortalecer los
sistemas administrativos en el INDRHI para la administración del recurso en las cuencas
hidrográficas y delegar en esta institución las funciones necesarias para administrar el agua en las
zonas costeras incluyendo las fuentes subterráneas.16 El INDRHI, en efecto, administrará el agua en
las áreas de manejo seleccionadas según las estrategias, objetivos de manejo y proyectos
específicos, según la metodología propuesta.
La base de la gestión del INDRHI serán los planes de área de manejo. Estos planes identificarán los
proyectos y actividades a ser ejecutadas para lo cual el INDRHI contará con la autoridad e
instrumentos necesarios.
Se delegará en el INDRHI la administración operativa del agua en las zonas costeras de tal manera
que se pueda preservar el manejo integral de aguas superficiales y subterráneas (áreas de manejo),
por lo que será necesario establecer esta capacidad en el INDRHI.
El Programa financiará los siguientes proyectos para apoyar al INDRHI en la administración del
agua:
(a)
Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación en la Gerencia de
Planificación Incluye: la actualización de planes de área de manejo (cuenca y
zona costera); modelamiento de las cuencas; actualización de los estudios de
pérdida de suelos incorporando los resultados de las actividades piloto de
16
Las funciones regulatorias relacionadas con aguas subterráneas fueron transferidas a SEMARENA. Las
responsabilidades operativas y ejecutivas para la administración de los recursos naturales en las zonas
costeras están dispersas en una serie de instituciones que incluyen desde la Marina de Guerra y la Secretaría
de Turismo hasta los ayuntamientos. Es necesario iniciar un diálogo interinstitucional que permita
consolidar acciones dirigidas a la gestión de los acuíferos (protección de la áreas de recarga, monitoreo sobre
volúmenes de agua extraídos, prevención para la no fragmentación de los acuíferos, asignaciones y tarifas y
otras actividades relacionadas). El Comité de Coordinación mencionado será el foro apropiado para este fin.
29
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
conservación de suelos recomendadas en el componente 2; monitoreo de caudales
y calidad de agua en las áreas de manejo, incluyendo la actualización periódica
del estudio de la calidad de agua en las playas iniciado por SEMARENA; y, la
batimetría de los embalses.
(b)
Establecimiento de una Unidad de Gestión Integrada del Agua. Esta unidad
coordina las funciones de administración del agua; sus actividades incluyen:
actualización de registros de usuarios e implementación de sistemas de
asignación de derechos de uso de agua; implementación de sistemas de tarifación,
facturación y cobro por el uso del agua según los resultados y recomendaciones
de las actividades propuestas en el subcomponente 1.b; proyecciones de demanda
de agua para los diferentes usos; proyecciones de la oferta o disponibilidad de
agua en las diferentes fuentes por área de manejo.
(c)
Establecimiento y operación del Comité de Coordinación para la gestión del
agua. La estructura institucional vigente involucra a diversas entidades, cada una
con alguna competencia en la administración y uso de los recursos naturales. En
vista de que la normativa está todavía en proceso de reglamentación –
especialmente en los aspectos institucionales – es necesario contar con una
instancia especial de coordinación. Por lo tanto se recomienda la creación de un
Comité de Coordinación INDRHI-SEMARENA, con participación de las
unidades (Subsecretarías, Direcciones, Departamentos) que tengan alguna
competencia en los temas específicos de la gestión del agua. Las funciones
principales de este comité serán:
i. La resolución de conflictos de competencias para la gestión del agua. Se
buscará que las instituciones o unidades con alguna función en el manejo de
los recursos naturales coordinen con el INDRHI (Gerencia de Planificación)
su participación o la delegación de dichas funciones para garantizar los
resultados y objetivos de los proyectos específicos.
ii. La promoción de normativas e instrumentos de gestión internas para
operativizar el Programa. LA SEMARENA es el ente normativo de los
recursos naturales y el INDRHI forma parte de este complejo institucional,
por lo cual no es necesario a corto plazo emitir nuevas leyes o decretos para
facilitar la ejecución de proyectos en los que las competencias no están bien
definidas como en la administración de aguas subterráneas y en las zonas o
cuencas costeras.
iii. Coordinación con otros sectores de la economía. La regulación eficiente del
uso del agua en el sector turístico requiere coordinación con SECTUR de tal
manera que dicho sector se pueda desarrollar en forma sostenible. En otros
sectores, como electricidad, riego y agua potable, se requieren coordinación
con las entidades respectivas.
El programa financiará los gastos operativos del comité, así como la asistencia
técnica requerida para el desempeño de sus labores.
Estos proyectos se resumen en las fichas que se presentan en el Anexo E.
30
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
ii.
Fortalecimiento de SEMARENA para la gestión del agua
Las funciones de SEMARENA en la administración de los recursos naturales son principalmente
normativas, de control y vigilancia, y de monitoreo. Estas funciones son ejecutadas a través de sus
Subsecretarías y Direcciones. Varias de las unidades de SEMARENA tienen responsabilidades
relacionadas con el Programa. Por ejemplo: a la Dirección Nacional de Cuencas de SEMARENA le
corresponde establecer y poner en marcha los sistemas de monitoreo de las cuencas y, cuando
amerite, proponer reformas normativas para su manejo; la gestión en las zonas costeras está a cargo
de la Subsecretaría de Recursos Marinos y Costeros en sus aspectos normativos y de control y
vigilancia. La Subsecretaría de Calidad Ambiental tiene a su cargo el monitoreo de la
contaminación de fuentes de agua.
El Programa suministrará el apoyo necesario para el diseño y/o mejoramiento de los sistemas de
monitoreo en las unidades de SEMARENA relacionadas con la gestión del agua en el contexto del
programa propuesto.
Se financiará la asistencia técnica, equipos, mobiliario, capacitación y la contratación de los
especialistas requeridos para efectuar el seguimiento y evaluación de las actividades propuestas en
el Componente 2. En particular, se proponen dos proyectos:
(d)
Establecimiento de un centro de información para la gestión del agua.
(e)
Fortalecimiento de la Dirección de Planificación.
Estos proyectos se detallan en el Anexo E.
b.
Subcomponente 1.b: Desarrollo e implementación de instrumentos económicos
El desarrollo de mecanismos financieros tiene dos propósitos: (1) obtener fondos para financiar las
actividades de administración y protección del agua; y, (2) mejorar la eficiencia en el uso de los
recursos mediante un sistema de precios que refleje el costo económico del recurso. Se espera
iniciar un proceso de establecimiento de precios de eficiencia del agua, de manera que los agentes
económicos de los diferentes sectores tomen decisiones eficientes frente a su utilización.
Los mecanismos recomendados son: (i) Pago por el servicio de protección y suministro de aguas
superficiales para los sistemas de agua potable; (ii) Mejoramiento de la estructura tarifaria para los
sistemas de riego; (iii) Pago por los servicios de suministro de agua para la generación de energía
eléctrica; (iv) Pago por el servicio de protección de los acuíferos para uso en sistemas de agua
potable, riego e industria; (v) el establecimiento de tarifas de energía eléctrica a la extracción de
agua de pozos; y (vi) el fortalecimiento de la gestión financiera del INDRHI para la aplicación de
las tarifas.
i.
Pago por el servicio de protección de fuentes para los sistemas de agua potable
El objetivo de este proyecto es contribuir a valorar y racionalizar el uso del agua para consumo
humano y financiar las actividades requeridas para la protección de fuentes y el suministro de agua
31
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
de calidad para los sistemas de agua potable. Este proyecto consiste en el diseño, divulgación,
negociación e implementación de una tarifa o instrumento que facilite la canalización de recursos
financieros desde las empresas de agua potable hacia el INDRHI, como administrador de las fuentes
naturales, para que sean asignados al financiamiento de actividades de protección como las
propuestas en el componente 2 del Programa. Los Anexos B y C presentan una metodología para
establecer las tarifas.
ii.
Revisión de la estructura tarifaria para los sistemas de riego
El INDRHI cuenta con una metodología para el cálculo de las tarifas, la cual no se está aplicando.
El propósito de este proyecto es revisar las nuevas tarifas incorporando las actividades de protección
de las fuentes de agua que alimentan los sistemas de riego, y elaborar un plan de acción para su
aplicación.
iii.
Pago por los servicios de suministro de agua para la generación de energía
eléctrica
Las empresas generadoras de energía eléctrica se benefician de las obras de regulación construidas
por el Gobierno Central que han sido asignadas al INDRHI para su operación. Algunos embalses
están mostrando colmatación debido a la intervención descontrolada de las cuencas altas y a efectos
climáticos de la región, lo que ha afectado la capacidad de almacenamiento de algunas presas. Las
empresas generadoras no retribuyen a la economía los recursos financieros para el manejo de las
presas ni para la protección de las fuentes de agua. El Programa va a financiar actividades
relacionadas con el diseño, la socialización, la negociación y la aplicación de un modelo que
partiendo de principios económicos para la fijación de precios, se llegue a una tarifa adecuada del
sector eléctrico por el uso del agua empleada en la generación de energía.
iv.
Pago por el servicio de protección y manejo de los acuíferos para usos de aguas
subterráneas
Los acuíferos del país no están recibiendo un manejo adecuado. Hay evidencia de una
sobreexplotación en ciertos acuíferos, contaminación, intervención en zonas de recarga, explotación
indiscriminada de fuentes de agua superficial que forman parte de la dinámica de los acuíferos. Es
indispensable el diseño de un mecanismo financiero que canalice recursos para la protección y
manejo de las áreas de recarga y para la regulación de las explotaciones.
v.
Tarifas de energía para los sistemas de agua potable por bombeo
El subsidio que reciben las empresas de agua potable al no tener que pagar la energía eléctrica
empleada en los bombeos de agua subterránea causa un uso excesivo de dicho recurso, lo que está
causando el agotamiento, contaminación y salinización de los acuíferos. Una señal adecuada, como
la obligación de pagar el costo del servicio hace que los actores económicos tomen decisiones
eficientes respecto al uso del recurso. Se financiará una consultoría para analizar el efecto de la
estructura de costos en los sistemas que dependen de fuentes subterráneas en la sobreexplotación de
dichas fuentes. Al igual que las fuentes superficiales, se recomienda estimar el costo marginal de
largo plazo en que el Estado incurre para proteger y manejar las fuentes subterráneas y además
subsidiar su explotación. Este proyecto se puede ejecutar conjuntamente con el anterior, aunque en
este caso solo se requiere un estudio ya el INDRHI no tiene competencia en la fijación de tarifas y
subsidios del sector eléctrico.
32
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
vi.
Fortalecimiento de la gestión financiera del INDRHI
La gestión financiera en el INDRHI deberá incorporar los mecanismos para la aplicación de las
tarifas que se proponen cobrar mediante los estudios anteriores. Adicionalmente, es necesario
apoyar a la Gerencia Administrativa Financiera del INDRHI en el diseño de un sistema financiero
que facilite la integración de la gestión financiera de las operaciones externas y los recursos de la
institución. Se contratará una consultoría que revisará los procedimientos y propondrá su ajuste de
ser necesarios. Se espera una solución informática que apoye la integración de la gestión financiera
institucional.
Adicionalmente se apoyará al INDRHI en la elaboración de dos estudios considerados prioritarios,
lo cuales se pueden ejecutar conjuntamente:
Estudio para la reasignación de los trabajadores y funcionarios del INDRHI asignados a la
operación de los sistemas de riego transferidos a las asociaciones de regantes. El INDRHI ha
venido transfiriendo los sistemas de riego a las asociaciones de regantes; sin embargo, el INDRHI
mantiene en su nómina un alto número de trabajadores y operadores de los sistemas de riego. Es
necesario elaborar una estrategia para la reducción de los recursos asignados por la institución.
Estudio para el ajuste salarial al interior del INDRHI. El INDRHI requiere elevar su nivel
operativo. La estructura salarial de sus funcionarios está asociada a la estructura organizacional.
Especialistas de alto nivel, con experiencia y conocimiento valioso para la institución deben
incorporarse a la estructura organizacional para mejorar sus ingresos. El Programa financiará un
estudio que analice las condiciones de la institución y el mercado local, y proponga una nueva
estructura salarial para retener a especialistas con conocimientos y experiencia valiosa para la
institución.
3.3.2.
Componente 2: manejo de cuencas y zonas costeras seleccionadas
Este componente tiene por objeto ejecutar las actividades prioritarias para el manejo de cuencas y
zonas costeras de acuerdo con las estrategias definidas para las siguientes áreas de manejo: (a)
Cuenca del río Nizao y zona costera Nizao-Punta Salinas; (b) Cuenca del río Higuamo y zona
costera San Pedro de Macorís – Boca Chica; (c) Cuencas de los ríos Haina y Ozama y la zona
costera Caucedo – Palenque; (d) Cuenca del río Yuna y Bahía de Samaná; y (e) Cuenca costera de
la zona de Laguna Bávaro. (Ver Gráfico 7)
33
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Gráfico 7 – Cuencas y zonas costeras seleccionadas para la ejecución del Programa
34
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
a.
Cuenca del río Nizao y zona costera Nizao-Punta Salinas
La estrategia de manejo para esta área17 consiste en resolver los problemas urgentes de
sedimentación en el embalse de Valdesia e iniciar un proceso controlado de reducción de la erosión
y conservación de suelos en áreas críticas, relacionando la inversión en cada “sector de la cuenca”
con su impacto sobre la reducción de la sedimentación en los embalses (a través del aporte de los
ríos en situaciones de torrentes) y la productividad de los suelos. Este proceso se debe iniciar en la
parte alta, avanzando aguas abajo hasta la zona costera donde la intervención deberá ser coordinada
con los municipios y estará relacionada con la gestión ambiental y con los posibles planes de
desarrollo de una zona con potencial turístico y ecosistemas especiales (dunas, sistemas marinos)
que requieren protección para prevenir su deterioro. Es necesario elaborar un plan de operación y
asignación óptima de caudales en los embalses a los tres usos principales: energía, agua potable y
riego, teniendo en cuenta las relaciones de complementaridad y sustitutabilidad de estos usos y su
productividad diferencial.
Para iniciar la implementación de esta estrategia se proponen los siguientes proyectos prioritarios:
i.
Rehabilitación de emergencia de los embalses de Valdesia y Aguacate (US$ 13.0
millones estimación preliminar)
Estos proyectos se describen en WMC-J&M 2006 y se encuentran en etapa de diseño.
ii.
Proyecto piloto de control de erosión. (US$ 2.5 millones)
Este proyecto tiene por objeto mejorar y precisar el conocimiento del comportamiento de los
procesos erosivos en la cuenca y su contribución a la sedimentación de los embalses y a la
productividad de la agricultura local. Si se logran los objetivos esperados, el proyecto habrá
contribuido también, aunque modestamente dada la escala piloto de la intervención, a reducir la tasa
de sedimentación y la pérdida de suelos.
El proyecto consiste en la aplicación de los planes de manejo diseñados para cada tipo de cobertura
o actividad en las áreas con mayor vulnerabilidad o sectores críticos de la cuenca: Alto Nizao,
Jigüey, Aguacate, y Valdesia, identificados en el modelo de “riesgos a torrentes”. Incluye un
sistema de monitoreo y evaluación que permitirá medir sus impactos. Según la metodología
propuesta, se aplicarán en los sectores mencionados de la cuenca los planes de manejo
seleccionados de los 17 planes descritos en el documento Volumen II, Perfiles.18
Los planes de manejo se agrupan en dos clases según el área geográfica donde se aplicarán: (i) los
que se desarrollan en zonas boscosas cuya categoría territorial corresponde a área de protección 19 y
(ii) los aplicables a zonas de producción.
17
Ver Volumen II, Perfiles.
Se refiere al documento “Perfiles de Áreas de Manejo: estrategias y soluciones recomendadas”, Volumen
II de este estudio.
19
Incluye áreas protegidas expresamente identificadas en la Ley Nacional de Áreas Protegidas y aquellas
zonas estratégicas para garantizar la recarga hídrica y estabilidad de las cuencas abastecedoras.
18
35
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Los primeros consisten en actividades de conservación y recuperación ambiental que buscan
mejorar la cobertura y estabilidad de los suelos, los beneficios de estas proyectos no son medibles
en el corto plazo, pero se espera que contribuyan a preservar la base natural que garantiza el
suministro de servicios ambientales de la cuenca, en este caso la producción de agua en cantidad y
calidad y el efecto regulatorio puede reducir la tasa de transporte de sedimentos en los ríos que
alimentan los embalses.
Los segundos buscan además de mejorar la cobertura, optimizar el uso del suelo, aumentar la
productividad agrícola y disminuir la demanda de suelos en zonas vulnerables, sus beneficios se
pueden medir en términos de la productividad de los suelos y la viabilidad económica de las
unidades productivas o fincas donde se apliquen.
De acuerdo con el análisis de cobertura-uso del suelo y condiciones de vulnerabilidad a la erosión se
aplicarán por sector los siguientes planes de manejo (PM):
Sector Alto Nizao
Plan de manejo de bosque (PM 1)
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Cambio de uso y manejo de suelos (PM 9)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM 12)
Conservación de suelos y renovación de cafetales (PM 17)
Sector Aguacate
Plan de manejo de bosque (PM 1)
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Cambio de uso y manejo de suelos (PM 9)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM 12)
Conservación de suelos y renovación de cafetales (PM 17)
Sector Jiguey
Plan de manejo de bosque (PM 1)
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Protección recuperación de bosques y reforestación (PM 3)
Recuperación de suelos y manejo de matorrales (PM 5)
Manejo ambiental de arroz (PM 7)
Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles (PM 8)
Cambio de uso y manejo de suelos (PM 9)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM 12)
Conservación de suelos y renovación de cafetales (PM 17)
Sector Valdesia
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Cambio de uso y manejo de suelos (PM 9)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM 12)
Conservación de suelos y renovación de cafetales (PM 17)
El Cuadro 3-1 resume el área a ser atendida en cada sector y los costos respectivos. Cada plan,
sector y área tiene su propio sistema de seguimiento y evaluación. Este sistema define las variables
que serán objeto de seguimiento (resultados esperados) y evaluación (impacto esperado). (Ver:
Volumen II, Perfiles)
Por su carácter piloto será necesario documentar cuidadosamente los insumos y resultados de cada
plan y evaluar los impactos, actividad que deberá realizar la Gerencia de Planificación a través del
36
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Departamento de Gestión Ambiental, División de Cuencas, para lo cual se ha previsto apoyo en el
componente de fortalecimiento institucional.
Cuadro 3-1 – Proyecto Piloto de Control de Erosión Cuenca Nizao
Área por atender, área a ser atendida y costos
S ector
Cuenca Nizao
Cuenca Nizao
Cuenca Nizao
Cuenca Nizao
Sector Alto Nizao
Sector presa Jiguey
Sector presa Aguacate
Sector Presa Valdesia
Total
b.
Área por Área a ser
atender
atendida Costo US $
(ha)
(ha)
25,562
345
399,938
5,256
302
704,555
5,933
340
578,427
5,397
310
380,509
42,148
1,297 2,063,429
Cuenca del río Higuamo y zona costera San Pedro de Macorís – Boca Chica
La estrategia para la cuenca del Río Higuamo20 y su zona costera consiste por una parte en iniciar la
solución de los problemas prioritarios de contaminación hídrica, para lo cual se ha seleccionado la
subcuenca del Río Maguá que puede convertirse en la fuente por gravedad más viable para que San
Pedro de Macorís no dependa solamente del suministro de fuentes subterráneas, cuya operación es
comparativamente más costosa y su extracción continua está rebasando la capacidad de
recuperación del acuífero.
Por otra parte, la estrategia pretende iniciar la solución a los problemas de deterioro de suelos y
aporte de sedimentos en la parte alta de la cuenca que afecta la productividad agrícola de esa zona y
la calidad de las aguas en la parte media y baja de la cuenca.
Por último la estrategia está orientada a solucionar los problemas de deterioro y contaminación de
los recursos costero marinos del estuario de San Pedro de Macorís (SPM) que incluye la zona
costera y turística SPM – Juan Dolio – Guayacanes – Boca Chica, afectados por efluentes y basuras
domésticas e industriales y la falta de control y regulación del uso de fuentes de agua subterránea y
en general, de los recursos naturales, especialmente por parte del sector turismo.
Los siguientes son los proyectos recomendados para iniciar la estrategia:
i.
Saneamiento ambiental del río Maguá (US$12.7 millones)
El proyecto está encaminado a garantizar la disponibilidad de agua de buena calidad (Clases A) para
el suministro a las poblaciones del área, mediante la descontaminación del Río Maguá, aguas arriba
de la confluencia con el río Higuamo. Consiste en controlar los vertidos de aguas domiciliarias en
las zonas pobladas que lo afectan directamente, los vertidos de residuos sólidos que se depositan por
lo general en las riveras de los cauces de los tributarios y cañadas, la contaminación por
agroquímicos y la recuperación de la franja protectora de 60 m según la norma vigente. En la zona
se encuentra la ciudad de Hato Mayor con 34,000 habitantes y otros 1,000 habitantes en 14
poblaciones, con para un total aproximado de 35,000 personas.
Para la descripción detallada de la estrategia ver Volumen II de este estudio “Perfiles de Areas de Manejo:
estrategias y soluciones recomendadas”
20
37
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
El proyecto considera en forma preliminar dotar de servicio de alcantarillado a 9,500 viviendas
aproximadamente, en la franja de 300 m a cada lado del río, incluye la instalación de la acometida
en cada domicilio, la red de colectores y la construcción de soluciones de tratamiento (plantas,
pozos sépticos, campos de infiltración) de acuerdo con la concentración y ubicación de las
viviendas.21 Se ha estimado que el costo por vivienda es de US$1.300 lo cual significa que el total
de inversión será de US$12.3 millones.
La selección definitiva de los beneficiarios de los sistemas de saneamiento, fuentes de agroquímicos
o riveras deterioradas será el resultado de aplicar el protocolo de optimización 22 de inversiones que
busca minimizar el costo de producir agua Clase A. De esta forma se establecerá con precisión el
origen del vertimiento, si es de agroquímicos proveniente de un sistema de riego, se acordará con
los propietarios el cumplimiento de las normas vigentes y se les apoyará con pequeñas obras como
pozos de infiltración o adecuación de drenajes. Si el protocolo señala que uno de los problemas es
el deterioro de la rivera del río, se financiarán pequeñas reforestaciones, para el efecto se ha previsto
un monto de US$165.000
En las mismas poblaciones se proponen soluciones para el problema de disposición de basuras, las
cuales generalmente terminan en las márgenes de los ríos y en cañadas. Para esto se propone la
construcción de rellenos sanitarios.23 De las 15 localidades la de mayor producción de basuras es
Hato Mayor que requiere la construcción de un relleno de tamaño medio, las otras 14 requieren
soluciones menores como la adecuación de pequeños rellenos, o la reubicación del actual botadero y
su adecuación para mejorar el manejo y disposición de residuos sólidos y lixiviados. El costo
estimado de los rellenos o su adecuación es de US$200.000
Las inversiones para la red de alcantarillado y la planta de tratamiento (en Hato Mayor), los rellenos
sanitarios y demás inversiones complementarias no incluyen la compra de terrenos. El Cuadro 3-2
presenta el resumen del presupuesto estimado para el saneamiento de la subcuenca Maguá.
Cuadro 3-2 Saneamiento ambiental del río Maguá
Actividad
Soluciones de saneamiento
domiciliario o efluentes por
agroquímicos
Adecuación de riveras
Construcción o reubicación de
rellenos sanitarios
Unidad
Casas o
unidades
agrícolas
Global
Rellenos
Total
Cantidad
Costo Unitario
Total US$
9,500
1,300
Total US$
millones
12,3
0,165
15
Varía por
tamaño de
poblado entre
8 y 45 US$
0,200
12,7
21
Antes de iniciar la ejecución de las obras será necesario identificar en campo las viviendas beneficiarias,
basándose en la distancia del vertido hasta el río, para viviendas dispersas en áreas donde se cumple la norma
de 30 m de rivera no intervenida, la infiltración de las aguas servidas puede ser suficiente.
22
Este protocolo o procedimiento se presenta en el documento diagnóstico.
23
Esta opción está sujeta a la validación de alternativa de reubicación de vertederos como estrategia de
descontaminación, estrategia promovida por SEMARENA la cual probablemente es más económica que
establecer rellenos. Sin embargo por falta de información esta opción no ha sido validada.
38
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
ii. Proyecto Piloto de Control de Erosión (US $431.500)
Encaminado a mejorar y precisar el conocimiento del comportamiento de los procesos erosivos y su
contribución a la alteración de la calidad del agua demandada en la parte baja de la cuenca y el
mejoramiento de la productividad de la agricultura local. El proyecto pretende generar información
valiosa para reducir la carga de sedimentos en el agua y controlar la pérdida de suelos.
Cuadro 3-3- Planes de manejo según área de aplicación
Planes de manejo aplicables en áreas de
Planes de manejo aplicables a zonas de producción
protección
1. Planes de manejo de bosque
2. Protección conservación de bosques
3. Protección conservación de bosques y
reforestación
4. Recuperación y protección de mangle o
sabanas húmedas
6. Reserva y protección para recuperación de
bosque
10. Cambio de uso del suelo hacia protección
5. Recuperación de suelos y manejo de matorrales
7. Manejo ambiental del arroz
8. Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles
9. Cambio de uso del suelo y manejo de suelos
11. Manejo eficiente de riego y agroquímicos en cultivos
intensos
12. Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos
intensivos
13. Manejo de suelos y aumento de la cobertura forestal
17. Conservación de suelos y renovación de cafetales
Se aplicará en la parte alta en un sector que cubre el 8% de la cuenca y corresponde a la categoría
de ALTO riesgo a torrentes, lo que significa alta vulnerabilidad a erosión, y tendencia a formar
caudales altos de evacuación que desprende y arrastra partículas del suelo. El 68% de la superficie
está dedicado al cultivo de caña, y otro 10% con pastos.
Cuadro 3-4 - Inversiones en planes de manejo para la Subcuenca del Río Maguá
en la cuenca del Río Higuamo
Manejo
Costo Unitario
US$
1 Planes de manejo de bosque
2 Protección conservación de bosques
Trochas control incendios
5 Recuperación de suelos y manejo de
matorrales
Barreras vivas
Barreras muertas
Zanjas de control
Estudio rotación de cultivos
8 Manejo de praderas y proyectos
silvopastoriles
12 Manejo de suelos y prácticas
agronómicas en cultivos intensivos
Barreras vivas
Barreras muertas
Zanjas de control
Asistencia técnica
Plan de monitoreo y evaluación de los
planes de manejo *
Total inversión
1,000
Unidades
Ha
Cantidad
60.0
6,000
20,000
20,000
65.3
157,472
20,000 Trocha/subcuenca
2,181
800
581
800
15,000
Ha
Ha
Ha
Estudio /cuenca
150
800
581
800
100
finca año
Ha
Ha
Costo
US$
52,240
37,992
52,240
15,000
344.6
51,690
87.6
191,400
87.6
87.6
87.6
70,106
50,986
70,106
200
5,000.0
431,563
* Costos locales. Los demás costos están incluidos en las actividades de coordinación y fortalecimiento institucional.
39
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Las zonas de recarga de los acuiferos y ríos está seriamente amenazada si la agricultura continua
avanzando hacia las cotas altas donde aproximadamente unas 9.000 hectáreas son vulnerables a la
erosión en el evento de ser deforestadas. Otras 70.000 hectáreas de nivel MEDIO de riesgo a
torrentes ameritan medidas de prevención para que la agricultura y pastoreo no contribuyan con la
degradación de suelos.
El proyecto piloto se ejecutará en la superficie más representativa por su nivel de riesgo, para lo
cual se han seleccionado 560 hectáreas en las áreas con mayor vulnerabilidad según el modelo de
“riesgos a torrentes”, donde se aplicará un grupo de planes de manejo diseñados para áreas que
requieren protección y otro grupo aplicables a zonas de producción. Incluye un sistema de
monitoreo y evaluación que permitirá medir sus impactos. De los 17 planes de manejo descritos en
el documento perfiles (ver Volumen II de este estudio “Perfiles de Areas de Manejo: estrategias y
soluciones recomendadas”) son aplicables a la zona los descritos en el Cuadro 3-3.
Las actividades específicas por plan de manejo, el área piloto de aplicación y los costos se presentan
en el Cuadro 3-4
iii.
Plan estratégico de gestión ambiental del estuario y la zona costera de San Pedro
de Macorís (US$320.000)
El plan estratégico de gestión ambiental busca revertir la tendencia de deterioro de los recursos
naturales del estuario y zona costera de SPM afectados por deshechos sólidos de la ciudad y de las
poblaciones de toda la cuenca que utilizan las quebradas y cañadas como botaderos de basura,
desechos industriales y agrícolas provenientes de la basta zona cultivada en especial de las 18.000
hectáreas de caña aún existentes. Albañales domésticos provenientes de las viviendas en la mayoría
de centros poblados, extracciones de arena/grava que intervienen la estabilidad fluvial y generan
grandes cargas de sedimentos hacia el estuario. También se están impactando las playas y arrecifes
usados intensamente por la población local y la industria turística internacional.
El plan tiene 5 componentes basados en el monitoreo y seguimiento de la calidad de los recursos del
estuario. En la medida que la información de monitoreo adquiera frecuencia y calidad se
consolidarán los demás componentes de la estrategia de tal forma que su funcionamiento permita
tomar decisiones en cuanto a control y aplicación de las normas y diseño de políticas e incentivos
para contrarrestar la contaminación. Los componentes de la estrategia son:
1. Coordinación con autoridades locales para minimizar en la cuenca los vertidos de basuras a
río Higuamo y sus tributarios.
2. Componente de gestión ambiental para la industria y sector agropecuario
3. Componente de gestión ambiental en el sector turismo
4. Administración ambiental de acuíferos
5. Plan de control integrado para la prevención de daños ambientales en los recursos Costero
Marinos de la zona de SPM
Para la preparación de la estrategia se requiere la participación de cinco expertos por un lapso de 3
meses quienes identificarán y elaborarán los TdR de los estudios e investigaciones complementarias
para conformar el sistema de monitoreo y recomendarán un esquema de ejecución. El estudio tiene
un costo de US$320,000, se espera que los consultores elaboren al menos el 20% de los inventarios
de agentes y establecimientos contaminadores de la zona. En el documento de “Perfiles de Areas de
40
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Manejo: estrategias y soluciones recomendadas” que se encuentra en el Volumen II de este
documento, se encuentra la descripción detallada de la estrategia sus componentes y los costos.
c. Cuencas de los ríos Haina y Ozama y la zona costera Caucedo – Palenque (US$1,910.000)
Estas dos cuencas son las más afectadas del país por contaminación y deterioro de los recursos. En
primer lugar las fuentes de agua de la capital están recibiendo cargas contaminantes y segundo la
zona costera que incluye los estuarios, parques, ecosistemas marino-costeros y activos turísticos
está siendo impactado por grandes cargas de aguas servidas de viviendas, industrias y comercios
además de la creciente contaminación de los caudales de la parte media y alta de las cuencas. La
importancia de las cuencas Haina y Ozama para la ciudad de Santo Domingo amerita que la
estrategia atienda dos escenarios prioritarios: (i) garantizar el suministro de agua de buena calidad a
las bocatomas de los sistemas de agua potable para la ciudad, iniciando con la descontaminación y
protección de 3 fuentes en el río Haina (Duey, Isa-Mana y Manoguayabo) y dos en el Ozama (La
Isabela y Yabacao); (ii) iniciar el monitoreo sistemático de la contaminación de la cuenca baja y
formular un plan de gestión ambiental a ser ejecutado en el mediano plazo.
Los proyectos prioritarios de la estrategia son:
i.
Descontaminación de fuentes de agua para consumo humano en el sistema
Sistema Duey – Haina. (US$1,910,007)
Se propone proteger la margen izquierda del río Haina, aguas arriba de la bocatoma de Duey-Haina
mediante el rescate y protección de la franja de 30 m a cada lado del río Haina, intercepción y
disposición de aguas servidas en unas 1,000 viviendas que afectan el agua disponible, recolección y
disposición adecuada de desechos sólidos en un relleno sanitario, control de aguas de drenaje
agrícola con residuos de agroquímicos, (áreas por identificar); y control de vertimientos
industriales, la evidencia indica la tendencia de contaminación por aguas servidas y basura desde las
poblaciones aguas arriba de la bocatoma de este sistema y de las viviendas en la margen izquierda
del río Haina, pero no parece haber un efecto de sedimentación por erosión en la cuenca ni que el
río Duey tiene impactos negativos sobre la calidad de agua en la bocatoma.
Cuadro 3-5 - Protección del sistema de agua potable Duey-Haina
Inversiones requeridas
Costo
Total
Componente
Cantidad
Unidades
Unitario
(US$)
(US$)
120
300
1. Protección de riveras
Ha
36,000
1,364 Viviendas
1,200
2. Aguas servidas domésticas
1,772,727
5 Industrias
5,000
3. Aguas servidas industriales
25,000
10,000
5
4. Drenaje agrícola
Ha
50,000
0.263
100,000
5. Relleno sanitario
Ha
26,280
Total
1,910,007
Estas actividades estarán complementadas con un sistema de seguimiento y evaluación que permita
tener información confiable sobre la calidad del agua en la bocatoma con el fin de calibrar las
acciones aguas arriba. El Cuadro 3-5 resume las actividades a financiar una vez se haya cumplido
el protocolo24 de diseño definitivo.
24
El protocolo se explica en el documento de diagnóstico.
41
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
ii.
Otros sistemas ( US$9,6 millones)
Igualmente, se propone descontaminar los otros dos segmentos del Haina y los dos del Ozama que
afectan las bocatomas de los sistemas respectivos. Con base en la dimensión del sistema DueyHaina y a partir de una aproximación cartográfica del número de casas por atender con sistemas de
saneamiento, se estima que el costo total de los 5 sistemas no sea superior a los US$9.6 millones
asignados. De todas maneras cualquiera de las 5 acciones que plantea el protocolo se definirán
mediante levantamiento detallado de campo.
iii.
Plan de gestión ambiental en la Zona Costera de las cuencas Ozama y Haina.
(US$397,500)
El objetivo de este plan es preparar la estrategia para descontaminar la zona de influencia costera de
los ríos Haina y Ozama, que incluye la parte baja de las respectivas cuencas, e iniciar la
recuperación de los recursos marino-costeros de la zona de influencia del litoral o sector Caucedo Palenque. Tanto la cuenca baja como la costa están afectadas por el vertido de desechos sólidos y
líquidos provenientes de diferentes sectores (industrias, comercio, viviendas, extracción de áridos) y
la deficiente administración de los acuíferos. Una de las razones que le da carácter prioritario a este
plan es el impacto de la contaminación en el agotamiento de los recursos naturales y en la salud
pública.
La estrategia tendrá 5 componentes, los cuales serán alimentados por la información del Sistema de
Monitoreo y Evaluación Ambiental, componente básico para el desarrollo de los demás. En la
medida que la información de monitoreo adquiera frecuencia y calidad, se consolidarán los demás
componentes de la estrategia, de tal forma que su funcionamiento permita primero tomar decisiones
en cuanto a control y segundo el diseño de políticas de incentivos para contrarrestar la
contaminación.
Componentes de la estrategia:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Programa de monitoreo y seguimiento de la calidad ambiental
Estrategia para disposición de basuras.
Gestión ambiental con PYMES y sector agropecuario.
Gestión ambiental con grandes industrias.
Gestión ambiental en el sector de extracción de áridos.
Control y regulación ambiental de acuíferos.
Plan integral para prevención del daño en los recursos marino costeros.
El diseño de la estrategia demanda la participación de 6 especialistas a un costo de US$267,500. Se
prevé que algunos de los especialistas hagan parte del funcionamiento inicial de la estrategia, en
especial en la etapa de puesta en marcha de sistema de monitoreo, el inventario de fuentes de
contaminación y los primeros contactos para la concertación con los sectores industrial,
agropecuario y de extracción de áridos. Con los dos primeros para dar comienzo a los acuerdos de
producción limpia y con el tercero para acordar entre empresarios y gobierno la implantación de
una nueva política de extracción de material de cantera menos nociva la medio ambiente.
42
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
El programa ha previsto una partida de US$130.000 para apoyar la instalación del sistema de
monitoreo y seguimiento lo cual resulta en un costo total para la formulación de la estrategia de
US$ 397,500.
d.
Cuenca del río Yuna y Bahía de Samaná (US$1,910.000)
La estrategia recomendada para esta cuenca está orientada a atender zonas prioritarias con
problemas de contaminación que están afectando la calidad de fuentes de agua para consumo
humano en poblaciones como Bonao, La Vega, Licey y Maimón, busca abastecer a estas ciudades
de agua clase A por medio de un programa de saneamiento y protección de fuentes complementado
con un proyecto piloto de control de erosión, éste último encaminado a validar planes de manejo de
suelos con el fin de controlar la carga de sedimentos en las fuentes de agua, que aparentemente son
un factor de deterioro de la capacidad productiva de la Bahía de Samaná.
Para mitigar los impactos por la actividad agropecuaria, en especial por el cultivo de arroz, en el
frágil ecosistema de costero marino de la Bahía de Samaná se propone un plan de gestión ambiental
que principalmente controle los vertimientos de agroquímicos, combustibles y lubricantes en las
parcelas servidas por distritos de riego y en los cultivos regados por captaciones directas de los ríos.
Se espera que las acciones de la estrategia complementen las que el Gobierno tiene previstas para la
recuperación y conservación de la Bahía de Samaná y que comprometen el manejo que los
agricultores hacen de los insumos para el cultivo de arroz y del respeto a las zonas de amortiguación
o rondas de los ríos las cuales solo deben usarse como zona de protección.25
Los proyectos que concretan la estrategia son:
i.
Saneamiento ambiental Subcuenca Maimóm (US$2,656,686)
El proyecto busca garantizar el suministro de agua de Clase A a los sistemas de agua potable de la
ciudad de Maimón y Cotui y pequeñas concentraciones de población en el área mediante la
descontaminación del Río Maimón. El proyecto consiste en aplicar una solución integrada de
saneamiento que incluye (i) protección de riveras, (ii) aguas servidas domésticas, (iii) aguas
servidas industriales, (iv) drenaje agrícola, y (v) relleno sanitario a un tramo del río Maimón que
abastece a las ciudades de Maimón y Cotui. Estas soluciones se aplicarán a las concentraciones de
población aguas arriba de Maimón que se han identificado como fuentes de contaminación y para la
estimación definitiva de las actividades y los costos será necesario la aplicación del protocolo de
diseño (ver sección de diagnóstico de este estudio)
La descontaminación por vertidos domiciliarios consiste en dotar de servicio de alcantarillado a
aproximadamente 1,877 viviendas, incluye la instalación de la acometida en cada domicilio, la red
de colectores y las soluciones de tratamiento de aguas servidas (construcción de plantas de
tratamiento o pozos sépticos de acuerdo con la concentración y ubicación de las viviendas). En
forma preliminar se han seleccionado 14 poblaciones en la franja de 300 m a cada lado de la rivera
del río, con base en la cartografía disponible y los datos de población y vivienda del último censo, la
La ley 305 de 1968 establece una zona de 60 m de ancho en “costas, playas, ríos, lagos y lagunas del
territorio dominicano. Esta norma se reitera en el Art. 129 de la Ley 64. La Ley 470 de 1964, la Ley 632 de
1977 y la Ley 64-00 “prohíben el corte y tala de árboles o matas en las cabeceras de los ríos y arroyos que
nutren las cuencas hidrográficas”.
25
43
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
población a beneficiar con los sistemas de saneamiento será de 6,639 habitantes. Ver los costos de
los 5 componentes en Cuadro 3-6.
Cuadro 3-6 - Costos de inversión para la descontaminación de la subcuenca Maimón
Costo
Total
Componentes
Cantidad
Unidades
Unitario
(US$)
1. Protección de riveras
90
Ha
300
27,000
2. Aguas servidas domésticas
1,897 Viviendas
1,300
2,465,914
3. Aguas servidas industriales
5 Industrias
5,000
25,000
4. Drenaje agrícola
20,000
Ha
5
100,000
5. Relleno sanitario
0.388
Ha
100,000
38,772
Total
2,656,686
ii.
Proyecto piloto de control de erosión (US$1,641,154)
Este proyecto tiene por objeto mejorar y precisar el conocimiento del comportamiento de los
procesos erosivos en la cuenca y su contribución a la sedimentación de embalses y de la Bahía de
Samaná y a la productividad de la agricultura local. Si se logran los objetivos esperados, el proyecto
habrá contribuido también, aunque modestamente dada la escala piloto de la intervención, a reducir
la tasa de sedimentación y la pérdida de suelos.
Consiste en la aplicación de planes de manejo diseñados para cada tipo de cobertura o actividad en
las áreas con mayor vulnerabilidad o sectores críticos de las subcuencas: Camú, Alto Yuna, Jima,
Licey y Maimón, identificados en el modelo de “riesgos a torrentes”. Incluye un sistema de
monitoreo y evaluación que permitirá medir sus impactos. Según la metodología propuesta, se han
aplicado en cada sector los planes de manejo seleccionados de los 17 planes.26
Los planes de manejo se agrupan en dos clases según el área geográfica donde se aplicarán: (i) los
que se desarrollan en zonas boscosas cuya categoría territorial corresponde a área de protección y
(ii) los aplicables a zonas productivas. Por cada sector de la subcuenca los siguientes son los planes
de manejo a aplicar (Ver: Gráfico 8):
Sector Camú
Plan de manejo de bosque (PM 1)
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Recuperación de suelos y manejo de matorrales (PM 5)
Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles (PM 8)
Manejo eficiente de riego y A.T. en cultivos intensivos (PM 11)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM 12)
Sector Alto Yuna Plan de manejo de bosque (PM 1)
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Recuperación de suelos y manejo de matorrales (PM 5)
Los planes de manejo se describen en Descritos en el Anexo A del Volumen II “Perfiles de Areas de
Manejo: estrategias y soluciones recomendadas”
26
.
44
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles (PM 8)
Manejo eficiente de riego y A.T. en cultivos intensivos (PM 11)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM 12)
Sector Jima
Plan de manejo de bosque (PM 1)
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Recuperación de suelos y manejo de matorrales (PM 5)
Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles (PM 8)
Manejo eficiente de riego y A.T. en cultivos intensivos (PM 11)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM 12)
Sector Licey
Plan de manejo de bosque (PM 1)
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Manejo eficiente de riego y A.T. en cultivos intensivos (PM 11)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM 12)
Sector Maimón
Plan de manejo de bosque (PM 1)
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Recuperación de suelos y manejo de matorrales (PM 5)
Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles (PM 8)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM 12)
Los costos por sector, área por atender y superficie atendida por el proyecto piloto se resumen en el
Cuadro 3-7.
Cuadro 3-7 - Proyecto piloto de control de erosión cuenca Yuna
área por atender, área atendida y costos
Area
Area
Sector
por
Costo
Atendida
atender
Cuenca Yuna Sector Camú
9,428
180
152,550
Cuenca Yuna Sector Alto Yuna
29,477
319
538,516
Cuenca Yuna Nizao Sector Jima
13,850
265
403,706
Cuenca Yuma Sector Liceo
12,408
22
26,698
Cuenca Yuna Sector Maimón
19,034
310
519,684
Total
84,197
1,095 1,641,154
45
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Gráfico 8 – Mapa de la cuenca del río Yuna y las intervenciones propuestas
iii.
Gestión ambiental con el sector arrocero (US$860,000)
El objetivo es formular un sistema de gestión ambiental del sector para atender los problemas más
urgentes de contaminación por agroquímicos e incumplimiento de las normas ambientales.
Simultáneamente diseñar y poner en marcha un sistema de planificación técnico-ambiental
encaminado a remediar las deficiencias que están causando riesgo a la salud de personas y animales
y deterioro ambiental en los recursos y ecosistemas aguas abajo, especialmente en la Bahía de
Samaná. Por su extensión el problema se considera prioritario, en la región nordeste que coincide en
gran parte con la cuenca del Yuna, la superficie sembrada de arroz corresponde al 66% del total
nacional, de las cuales unas 62.000 hectáreas están atendidas por los sistemas de riego derivados de
los recursos hídricos de la cuenca.
Los datos confirman27 que el cultivo de arroz tiene deficiencias técnicas y de gestión ambiental
debido a la débil regulación y planificación por parte de las instituciones. Los análisis de
rentabilidad del sector arrocero pueden estar sobreestimados, se sabe que la operación en las zonas
irrigadas es ineficiente, según Abt Associates Inc 2001 la intensidad de uso de la tierra bajo riego es
de un 80 % mientras la eficiencia en el uso del agua se estima en un 40 %. Posiblemente la
disponibilidad de riego con bajos niveles de regulación por parte del INDRHI unido a la
Ver formulación detallada del proyecto de gestión en el sector arrocero en el Volumen II de “Perfiles de
Areas de Manejo: estrategias y soluciones recomendadas”.
27
46
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
rentabilidad del arroz justifique para los agricultores los altos consumos en agroquímicos como una
medida para asegurar la producción.
Por esto el plan de gestión del sector se concibe en el contexto de buscar el cumplimiento de la ley
ambiental, a través de mecanismos tradicionales de comando y control, asistencia técnica e
incentivos y acuerdos concertados con los productores y proveedores de insumos químicos.
El desarrollo de la estrategia se basa en la implementación de tres actividades:
i.
ii.
iii.
Fortalecimiento del sistema de monitoreo que cubre el registro de calidad de aguas al
interior de los distritos de riego y en la Bahía de Samaná.
Gestión ambiental prioritaria. Aplicado e las zonas o puntos críticos de vertimiento
directo.
Sistema de planificación técnico-ambiental para el cultivo de arroz.
Para la formulación del sistema de gestión del sector arrocero se requiere de la participación de dos
especialistas a un costo de US$160.000. Adicionalmente se ha estimado un presupuesto de
US$50.000 para la puesta en marcha del sistema de monitoreo a instalar en la zona de cultivo y US$
650.000 para inicio del funcionamiento del fondo de reconversión ambiental para un total de
US$860,000
e.
Área de manejo de Laguna Bávaro (US$ 3.7 millones)
Además de las características especiales del entorno que hacen de esta área un espacio vital para la
vida silvestre, es importante señalar que la totalidad de la cuenca costera conforma uno de los
ecosistemas más complejos del país, formado por una planicie de cerca de 600 Km2 responsable de
la recarga hídrica del acuífero, a la vez relacionada con la dinámica forestal y lagunar de la cadena
de humedales de más de 25Km y de estos con los recursos costero marinos delineados en un
corredor de playas y arrecifes del borde costero desde Macao hasta Punta Cana de unos 60Km,
todos estos componentes relacionados unos con otros configuran un extenso ecosistema ya que
tienen funciones de los que depende la vida y permanencia de los demás.
La estrategia para esta área de manejo busca: la protección y uso racional del acuífero; prevenir y
revertir la contaminación del sistema de humedales mediante el saneamiento básico en las
poblaciones del área; verificar la aplicación de los planes de manejo ambiental que deben ejecutar
los promotores de megaproyectos, como el boulevard que actualmente se ejecuta; garantizar la
preservación de los “objetos de conservación” costero marinos; y, retomar la tarea de monitoreo de
la gestión ambiental del sector turismo, hoy asumida por SECTUR.
El objetivo es iniciar la descontaminación de las zonas adyacentes a la laguna y formular una
estrategia que facilite a SEMARENA la aplicación de las normas ambientales y suministre
instrumentos para la administración ambiental del área de manejo de Laguna Bávaro de tal forma
que se garantice la sostenibilidad de los servicios turísticos. Implica levantar la línea base de
calidad ambiental, identificar los procesos de impacto y sus responsables y planificar el territorio.
Para iniciar el proceso de conservación y administración de este complejo, la estrategia se concreta
en un programa inicial de 4 proyectos (Ver: Gráfico 9):
47
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Gráfico 9 – Mapa de la zona de influencia de la laguna Bávaro
48
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
i.
Saneamiento ambiental
Instalaciones sanitarias, redes de alcantarillados y plantas de tratamiento para 1,000 viviendas
adyacentes a la laguna.
ii.
Sistema de monitoreo
Diseño y puesta en marcha de un sistema de monitoreo que cubra los recursos marino costeros, la
calidad y funcionamiento ecológico del humedal y la laguna; y establezca el seguimiento ambiental
a la calidad del agua y funcionamiento del acuífero.
iii.
Puesta en marcha de planes de manejo
Revisión y seguimiento de los planes de manejo y de cumplimiento de las empresas hoteleras.
Incluye el cálculo de la capacidad de carga de los recursos de playa y marinos usados por el
turismo.
iv.
Ordenamiento ambiental
Asistencia técnica para la revisión y contrastación del plan de ordenamiento turístico con el plan de
ordenamiento ambiental de la zona, por formular.
El Cuadro 3-8 relaciona los costos de cada proyecto en la estrategia inicial.
Cuadro 3-8 – Costos de los proyectos de manejo para el área de Laguna Bávaro
Proyecto
1. Saneamiento ambiental
2. Sistema de monitoreo y
seguimiento
Actividad
1,000 viviendas a US$1,300
cada una
Personal profesional
1,300,000
Tres especialistas durante 4
meses
Diseño.
Puesta en marcha.
310,000
1,190,000
3. Puesta en marcha de
planes de manejo
Diseño.
4. Ordenamiento ambiental
TdR del plan de ordenamiento
territorial de la cuenca.
Formulación del plan de OT
Cinco especialistas durante 4
meses
Un mes de especialista.
507,500
12,000
Cinco especialistas
Total
3.4.
Total US$
350.000
3,650,000
Resumen de costos
El Cuadro 3-9 resume los costos del Programa propuesto en este documento (Opción 2). La
propuesta anterior (Opción 1) tiene costos similares ya que solo cambia la modalidad de ejecución.
La Opción 3 reduciría los costos ya que se eliminarían los proyectos y actividades que no son
competencia directa del INDRHI bajo la normativa vigente, como los proyectos de saneamiento,
competencia de INAPA, CAASD y ayuntamientos.
49
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Cuadro 3-9 Programa de manejo de cuencas y zonas costeras, costos directos
Proyectos y Actividades
Costo
Administración
1,825,000
Unidad Ejecutora - Operación
1,384,000
Unidad Ejecutora - Equipos
193,000
Auditoría externa
48,000
Evaluaciones
200,000
Componente 1 Fortalecimiento institucional para la gestión del agua
1,959,600
Fortalecimiento de la capacidad institucional
1,333,000
INDRHI, Fortalecimiento de la Gerencia de Planificación
189,800
INDRHI, Establecimiento de la unidad de administración del agua
452,500
INDRHI, Coordinación para la gestión del agua
102,000
SEMARENA, Fortalecimiento de la capacidad de monitoreo e información 438,500
SEMARENA, Fort. de la capacidad de la Dirección de Planificación
150,200
Instrumentos económicos y financieros
626,600
Tarifas a sistemas de agua potable por protección de fuentes
40,000
Tarifas a los usuarios de sistemas de riego por protección de fuentes
40,000
Tarifa a las generadoras de energía eléctrica por protección de fuentes
45,000
Tarifas a usuarios de pozos por protección de acuíferos
47,600
Tarifa para los bombeos de agua de pozo
40,000
Fort. De la Gerencia Administrativa y Financiera del INDRHI
290,000
Escala salarial al interior del INDRHI
124,000
Componente 2 Manejo de cuencas y zonas costeras
47,066,328
Cuenca del río Nizao y zona costera Nizao - Punta Salinas
15,000,000
Rehabilitación de emergencia de los embalses de Valdesia y Aguacate
13,000,000
Proyecto piloto de control de erosión
2,000,000
Cuenca del río Higuamo y zona costera San Pedro de Macorís - Boca Chica
13,451,563
Saneamiento ambiental de la subcuenca del río Maguá
12,700,000
Proyecto piloto de control de erosión
431,563
Plan estratégico de gest. ambiental de la zona costera de S. P. de Macorís
320,000
Cuenca del río Yuna y Bahía de Samaná
4,968,765
Saneamiento ambiental del río Maimón
2,467,611
Proyecto piloto de control de erosión
1,641,154
Gestión ambiental con el sector arrocero
860,000
Cuencas Ozama - Haina y la zona costera
9,988,500
Saneamiento ambiental de la cuenca alta del río Haina
9,591,000
Estrategia de gestión ambiental zona costera Caucedo - Palenque
397,500
Cuenca costera de la zona de laguna Bávaro
3,657,500
Saneamiento ambiental de Cabeza de Toro, Hoyo de Friusa y Matamoscas 1,300,000
Sistema de monitoreo
1,500,000
Puesta en marcha de planes de manejo
507,500
Ordenamiento territorial
350,000
Total 50,850,928
%
3.6%
2.7%
0.4%
0.1%
0.4%
3.9%
2.6%
0.4%
0.9%
0.2%
0.9%
0.3%
1.2%
0.1%
0.1%
0.1%
0.1%
0.1%
0.6%
0.2%
0.0%
92.6%
29.5%
25.6%
3.9%
26.5%
25.0%
0.8%
0.6%
9.8%
4.9%
3.2%
1.7%
19.6%
18.9%
0.8%
7.2%
2.6%
2.9%
1.0%
0.7%
100.0%
La ejecución tiene un costo relativamente bajo (3.6%) porque se utilizarían las unidades técnicas y
de apoyo del INDRHI, solo se requiere una pequeña unidad de coordinación.
50
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
El componente 1 también tiene un costo relativamente bajo (2.6%) porque se concentrarán las
acciones en el INDRHI que ya tiene una capacidad operativa importante y requiere decisiones
institucionales más que adquisición de equipos y servicios.
Al componente 2 se dedica el 92% de los costos directos. El costo total de US$ 50.8 millones no
incluye los gastos de financiamiento (intereses y comisiones), imprevistos y escalamiento de
precios.
51
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
52
3. El programa
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
4. Ejecución del Programa
4.1. Estructura organizacional para la ejecución del Programa
El programa será ejecutado por el INDRHI. El Gráfico 10 presenta la estructura organizacional
propuesta para la ejecución del Programa.
Gráfico 10 – Estructura organizacional para la ejecución del Programa
INDRHI
Dirección Ejecutiva
Comité de Coordinación
Convocado por INDRHI
SEMARENA
Subsecretarías
Direcciones
Departamentos
· Comptetencias,
normativa del sector
(SEMARENA &
INDRHI).
· Según temas:
conservación de
suelos, agua potable,
sistemas marino
costeros
Unidad
Ejecutora
5 funcionarios
INDRHI
Unidades
técnicas y de
apoyo
El INDRHI a través de su Junta Directiva tendrá a cargo las decisiones de política y orientación del
Programa. Aprobará el Reglamento Operativo del Programa y sus ajustes, si fueran necesarios.
Aprobará el Plan Operativo Anual (POA), que será el instrumento básico para la programación y
ejecución de las inversiones. Supervisará y apoyará la ejecución del Programa.
La ejecución del Programa estará a cargo de la Unidad Ejecutora, que dependerá directamente de la
Dirección Ejecutiva, con el apoyo de la estructura institucional del INDRHI, que tiene experiencia
en la ejecución de recursos provenientes de préstamos de la banca multilateral. El propósito es que
el Programa, por estar relacionado directamente con la gestión institucional para la administración
del agua, ejecutará actividades incluidas en las funciones permanentes de la institución.
La Unidad Ejecutora contará con (1) Director y cuatro especialistas: (1) contrataciones, para
coordinar el programa de contrataciones, (1) legislación ambiental, para apoyar el proceso de
emisión de nueva reglamentación y normativa interna; y, (2) ingenieros, para apoyar el seguimiento
a los diseños y ejecución de proyectos, (1) Administrador, para facilitar la coordinación de
información financiera y de ejecución con el Banco. La Gerencia de Planificación se encargará de
operar el sistema de seguimiento y evaluación del Programa.
OTSCORP
53
4. Ejecución
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
El Programa contará con un Comité de Coordinación, el cual tendrá a cargo el seguimiento y apoyo
a las unidades encargadas de la ejecución, y la coordinación de las actividades que no están
asignadas directamente a la gestión de la institución. El comité es necesario para resolver e
interpretar posibles conflictos de competencias entre las instituciones y dependencias con funciones
normativas y ejecutivas en el ámbito de la administración del recurso agua y de la ejecución del
Programa. El Comité deberá resolver los problemas institucionales que se presenten en la ejecución
recomendando las acciones pertinentes a la Dirección del INDRHI o a las instancias competentes,
teniendo en cuenta que además de SEMARENA e INDRHI hay numerosas entidades con alguna
competencia en la administración y uso de los recursos naturales como SECTUR, SEA, INAPA, las
corporaciones operadoras de los sistemas de agua potable, las asociaciones de regantes, las
empresas generadoras de energía eléctrica, los gobiernos locales, la Marina de Guerra, la Policía
Ambiental y otras. El Comité de Coordinación estará liderado por el INDRHI con la participación
de la Dirección de Planificación de SEMARENA. Las dependencias de SEMARENA, al igual que
otras instituciones, serán invitadas para tratar temas específicos.
Las funciones específicas del Comité estarán definidas por el Plan de Acción del Comité que
incluye todas las actividades del componente 1, Desarrollo y fortalecimiento de la capacidad para la
gestión integrada del agua, en el cual se requiere definir competencias, resolver conflictos y
procurar el apoyo de las autoridades superiores para introducir reformas a prácticas y
procedimientos vigentes como los instrumentos económicos y mecanismos financieros propuestos.
Este comité se reunirá en lo posible mensualmente.
Para la ejecución del
Programa, el INDRHI
contará con el apoyo de
otras instituciones
competentes
(SEMARENA, INAPA,
CAASD, SECTUR, SEA
y otras), las cuales
pueden suscribir acuerdos
de convenio
interinstitucional con el
INDHRI, según el caso,
para unir esfuerzos a la
solución de problemas
específicos relacionados
con la gestión del agua.
4.2.
Cuadro 4-1 INDRHI, Costo de operación anual
Costo (US$)
Unidad Cantidad Unitario Total
Personal
Director
Dir/mes
Contrataciones
Cons/mes
Legislación ambiental
Cons/mes
Ingeniero 1
Cons/mes
Ingeniero 2
Cons/mes
Administrador
Cons/mes
Arriendo, energía, combustible,
mensajería, insumos, seguros.
Global
Viáticos y costos de supervisión
de proyectos
Días
Total
12
12
12
12
12
12
3,500
2,000
2,000
2,000
2,000
2,000
42,000
24,000
24,000
24,000
24,000
24,000
100,000
2400
35
84,000
346,000
Costos de ejecución
El Cuadro 4-1 presenta los costos estimados de operación anual de la Unidad Ejecutora. Para el
establecimiento de la unidad se requieren equipos de computación, vehículo, aires acondicionados,
mobiliario, unidades de energía para atender los cortes de energía, y demás elementos pertinentes.
OTSCORP
54
4. Ejecución
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Cuadro 4-2 INDRHI, Mobiliario y equipo
El Cuadro 4-2 presenta el costo estimado de
mobiliario y equipo de la unidad.
4.3.
El Plan Operativo Anual (POA)
El POA será preparado por la Unidad
Ejecutora, con la participación de las
Gerencias del INDRHI.
4.4.
Detalle
Vehículo
Adecuaciones locativas
Equipos de computación
Impresoras y red
Mobiliario
Otros equipos
Costo (US$)
Unidad Cantidad Unitario Total
vehículo
Global
Unidad
Global
Global
Global
4
5
25,000 100,000
40,000
2,000 10,000
17,000
6,000
20,000
193,000
El sistema de seguimiento y evaluación
El Programa contará con un Sistema de Seguimiento y Evaluación (SISE), el cual estará a cargo de
la Gerencia de Planificación del INDRHI. El sistema está compuesto por dos sub-sistemas: uno de
seguimiento, que verificará los indicadores de avance físico de los proyectos; y, un sistema de
evaluación, que verificará el avance en el alcance de los objetivos. El sistema de seguimiento
recolectará información de la ejecución: contratos, avance de obra o avance de los estudios,
desembolso, productos finales e informes finales de recepción de productos. Mientras que el
sistema de evaluación verificará que los objetivos se hayan logrado de manera que los beneficios de
las obras se estén dando sosteniblemente y/o que los resultados de las consultorías o estudios se
estén aplicando, o que los diseños se estén implementando. El sistema de evaluación tendrá
relación directa con los indicadores del Marco Lógico, los cuales se alimentarán con los sistemas de
monitoreo ambiental que el IHDRHI opera y aquellos que se establecerán con recursos del
Programa como parte del Componente 2.
El SISE incorpora el flujo de información desde el INDRHI como entidad ejecutora y desde las
entidades coejecutoras y/o beneficiarias (SEMARENA, INAPA, ADESJO, CASS, entre otras). La
operación del SISE será financiada con recursos del Programa. El SISE entregará informes
semestrales de gestión al INDRHI y al BID. El SISE podrá generar recomendaciones sobre ajustes
al mecanismo de ejecución del programa para considerar ajustes al Reglamento Operativo si fuera
necesario.
4.5. La ejecución financiera
Los recursos del Programa, compuestos por los recursos del préstamo y la contrapartida nacional,
serán depositados en dos cuentas especiales a cargo de la Unidad Ejecutora del INDRHI, de acuerdo
con el cronograma y procedimiento de desembolsos acordados con el Banco.
4.6. Ejecución del Programa por componentes
4.6.1. Componente 1. Desarrollo y fortalecimiento de la capacidad para la gestión
integral del agua
Antes de iniciar la ejecución de este componente se preparará el Plan de Acción del Comité de
Coordinación (INDRHI - SEMARENA). Este Plan contiene todas las actividades del Programa e
identifica los posibles problemas o aspectos institucionales que deberán considerarse por las
autoridades superiores o que puedan requerir acciones a nivel de los despachos superiores
(Secretarías de Estado) o juntas directivas de algunas instituciones. Se presume que es de interés
OTSCORP
55
4. Ejecución
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
común, o conjunto, para INDRHI y SEMARENA anticipar estos problemas con el fin de hacer
expedita la ejecución del Programa y en especial del componente 1. Esta es la función principal del
Comité de Coordinación.
La Unidad Ejecutora con el apoyo de las unidades técnicas respectivas prepararán los TDR de los
proyectos de su competencia directa. La Gerencia de Contrataciones se encargará de efectuar las
licitaciones. Una vez firmado el contrato respectivo, la Unidad Ejecutora informará a las
dependencias encargadas de su supervisión, seguimiento y operación.
Para proyectos que afectan sectores que no forman parte de la competencia directa de la institución,
el INDRHI o la institución competente, de acuerdo con el convenio interinstitucional firmado,
elaborarán los TDR. Para la supervisión de los proyectos se podrá contar con el apoyo de las
instituciones coejecutoras. La contratación de los proyectos así como la ejecución financiera estará
a cargo del INDHRI.
Los resultados preliminares y finales de todos los proyectos de este componente, así como cualquier
problema que se presente durante la ejecución y que deba ser objeto de decisiones de las autoridades
superiores, deberán ser enviados al Comité de Coordinación, el cual será responsable del
cumplimiento del Plan de Acción. Todos los proyectos de fortalecimiento institucional y desarrollo
de instrumentos económicos deberán contener un plan de implementación debidamente acordado
con las autoridades de la institución respectiva y el Comité.
Los TDR y los informes finales podrán ser objeto de no objeción o “Visto bueno” por parte del
BID, según lo estipule el Reglamento Operativo acordado.
4.6.2. Componente 2. Manejo de cuencas y zonas costeras
Como parte de la ejecución de este componente será necesario revisar y actualizar la estrategia y
objetivos de manejo para las áreas de manejo seleccionadas. Los proyectos y actividades de este
componente se programarán por área de manejo para las cinco áreas seleccionadas, según el POA
correspondiente. En estas áreas hay tres categorías principales de proyectos: (i) protección de
fuentes para sistemas de agua potable, (ii) control de erosión, y (iii) estudios y planes estratégicos.
i.
Proyectos de protección de fuentes
Estos proyectos serán ejecutados por el INDRHI en su función de administrador de los recursos de
las cuencas hidrográficas. Las actividades a efectuar se obtendrán mediante la aplicación del
“protocolo” propuesto para la optimización de dichos proyectos (ver Anexo B). La formulación y
diseño final de los proyectos específicos será la responsabilidad de la Unidad Ejecutora con el
apoyo de las Gerencias Técnicas del INDRHI y de las demás instituciones involucradas, conforme
con los acuerdos interinstitucionales firmados entre el INDRHI y las instituciones con competencia
directa (Municipios, INAPA, Corporaciones).
El INDRHI cuenta con la capacidad técnica
(personal, equipos, información) para ejecutar la mayoría de estas labores; en algunos casos se
puede requerir la contratación de consultorías especializadas; estos costos estarán incluidos en el
presupuesto del proyecto respectivo.
La Unidad Ejecutora, con el apoyo de las unidades correspondientes del INDRHI ejecutará o
contratará, según el caso, la ejecución de las actividades que conforman el proyecto, se encargará de
la administración de los contratos respectivos y la supervisión, mantendrá informado a la Dirección
OTSCORP
56
4. Ejecución
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Ejecutiva sobre los aspectos institucionales que sean necesarios considerar para consolidar el
manejo de los recursos objeto del proyecto respectivo.
El INDRHI podrá elaborar un convenio con INAPA para la selección de los beneficiarios para la
construcción de los sistemas de alcantarillado y del dimensionamiento de las soluciones de acuerdo
con los criterios técnicos y los objetivos del proyecto (proteger la fuente afectada por las aguas
servidas). El INDRHI se encargará de la ejecución del proyecto. La regional del INDRHI se
encargará de apoyar la recolección de información sanitaria necesaria para alimentar el sistema de
seguimiento y evaluación (SISE).
Las actividades de construcción de rellenos sanitarios o reubicación de vertederos, como parte de un
proyecto de protección de fuentes, serán ejecutadas en colaboración con SEMARENA (Dirección
de Calidad Ambiental de la Subsecretaría de Gestión Ambiental) y los gobiernos locales a fin de
vincular a la comunidad en la ejecución y operación y mantenimiento de estos sistemas. Los
diseños serán responsabilidad del INDRHI. Así mismo, la Secretaría de Estado de Agricultura
(SEA) deberá participar en las reuniones del Comité de Coordinación, cuando se trate de
actividades de control de efluentes agroquímicos como parte de proyectos de protección.
Los proyectos deberán establecer las competencias y fuentes de financiamiento para la operación y
mantenimiento permanente de las soluciones propuestas (conservación de márgenes de cauces de
agua, rellenos sanitarios o vertederos, manejo de aguas servidas, control de efluentes agrícolas e
industriales).
ii.
Proyectos piloto de control de erosión
Como proyectos piloto, se requiere que en la formulación definitiva de cada proyecto una parte
esencial sea la recolección de información, análisis y documentación de los resultados de cada plan
de manejo implementado a nivel de finca. Es importante tener en cuenta que el objetivo principal de
estos proyectos es la caracterización del comportamiento de los procesos erosivos y pérdida de
suelos que finalmente pueden estar contribuyendo a la sedimentación de cuerpos de agua naturales y
artificiales.
Los proyectos serán ejecutados por el INDRHI a través de la Unidad Ejecutora con el apoyo del
Departamento de Gestión Ambiental y la División de Cuencas y otras unidades técnicas, quienes
serán responsables por la preparación de diseños y presupuestos finales y la contratación de una
institución local de carácter público o privado, preferiblemente una organización comunitaria o de
productores, quienes tendrán a cargo la ejecución en campo con la supervisión de la unidad
administrativa asignada por la Gerencia de Planificación.
El INDRHI y la institución seleccionada establecerán un convenio por el cual ésta se compromete a
seleccionar las unidades (predios o fincas) donde se aplicarán los planes de manejo, dicha selección
deberá ser aprobada por la unidad supervisora.
A manera de ejemplo, se consideran aquí las actividades de manejo de la cuenca del río Nizao que
pueden ser ejecutadas a través de la Asociación de Desarrollo de San José de Ocoa (ADESJO).
ADESJO ejecutará las actividades contenidas en cada plan (compra de insumos, contratación de
personal y servicios, dirección y supervisión en campo y será responsable por obtener la
información periódica estipulada para analizar los resultados del proyecto piloto y del sistema de
seguimiento y evaluación. Este sistema será manejado por INDRHI. El objetivo de este sistema es
OTSCORP
57
4. Ejecución
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
medir el impacto de las actividades ejecutadas como procesos de control de erosión. ADESJO será
responsable por obtener la cooperación de los beneficiarios individuales, especialmente los
productores que se benefician con las actividades de conservación de suelos, para obtener la
información pertinente, oportuna y confiable requerida.
iii.
Planes estratégicos
La formulación de los planes requerirá la participación de SEMARENA. Los TDR finales serán
discutidos en el Comité de Coordinación con la participación de las instituciones involucradas en el
uso y protección de los recursos de los estuarios y la sociedad civil. Durante la preparación se
realizarán consultas con instituciones, organizaciones y comunidades con el fin de informar y
obtener un apoyo amplio a las iniciativas del plan. Los resultados finales serán igualmente
socializados y el estudio tendrá un plan de acción realista para iniciar su implementación
oportunamente.
Plan de gestión ambiental con el sector arrocero. La formulación del plan será contratada por el
INDRHI.. Los términos de referencia definitivos y el alcance deben ser analizados por el Comité de
Coordinación con la participación de SEMARENA, SEA y las asociaciones de usuarios de los
distritos de riego de los ríos Camú y Payambo.
OTSCORP
58
4. Ejecución
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
5. Viabilidad
5.1.
Viabilidad técnica
Las soluciones técnicas propuestas en los proyectos se pueden clasificar en tres categorías: (i)
soluciones convencionales probadas por su efectividad, como las de saneamiento básico; (ii)
proyectos pilotos que enfatizarán la generación de conocimiento empírico específico a las áreas de
intervención, como la aplicación de planes de manejo prediales; y, (iii) estudios o planes
estratégicos para definir las soluciones para mejorar la situación ambiental de los principales
estuarios.
Las soluciones propuestas para mejorar la calidad del agua para sistemas de agua potable serán
aplicadas de acuerdo con los requerimientos específicos de cada fuente, para lo cual se aplicará el
protocolo descrito en el Anexo B. Hay extensa evidencia sobre la capacidad de las márgenes de los
cauces de aguas para reducir la contaminación y transporte de sedimentos de los flujos de
escorrentía y subterráneos. Esta actividad solo requiere la protección absoluta de las márgenes y en
algunos casos reforestación de las mismas. El INDRHI ya ha ejecutado proyectos de protección de
márgenes en algunas cuencas. La ley dominicana establece una franja de 30 metros en cada margen.
Por esto se recomienda como un primer instrumento para proteger las fuentes de agua. El segundo
instrumento a ser utilizado es la reubicación de vertederos de basura en las márgenes de los ríos y el
establecimiento de rellenos sanitarios para la disposición final de residuos sólidos. El tercer
instrumento es el manejo de aguas servidas residenciales para evitar que se viertan directamente a
los cuerpos de agua. Adicionalmente, se controlará el vertimiento de residuos industriales y de
agroquímicos. Todas estas soluciones han sido ampliamente probadas.
Los proyectos piloto, en pequeña escala, están orientados a mejorar el conocimiento de procesos
erosivos, pérdida de suelos y sedimentación debido a que, a pesar de numerosos proyectos
ejecutados para el manejo de cuencas y actividades de conservación de suelos, no hay evidencia
cuantitativa confiable sobre el impacto de las diferentes acciones. Este conocimiento servirá para
definir las soluciones apropiadas en cada área.
5.2.
Viabilidad económica y financiera
El concepto básico del programa es mantener la capacidad productiva y la productividad de los
recursos naturales en los sectores claves de la economía dominicana. Esto requiere frenar o revertir
las tendencias de deterioro y asegurar la productividad mediante el manejo adecuado. Para esto se
proponen dos tipos de acciones: (i) introducción de instrumentos económicos para valorar los
recursos en forma apropiada, incluyendo precios y elementos regulatorios, que incentiven el uso
sostenible; y (ii) inversiones para garantizar la calidad del agua y minimizar la pérdida de suelos.
Las soluciones para garantizar la calidad del agua se concentran en la identificación de actividades
requeridas para suministrar agua de Clase A a las bocatomas de los sistemas de suministro de agua
potable. Estas actividades, descritas en la sección anterior, se definen para cada sistema mediante el
protocolo de optimización mencionado. La aplicación de estas soluciones genera beneficios no
solamente para los sistemas de agua potable sino también aguas abajo de las bocatomas
OTSCORP
59
5. Viabilidad
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
(externalidades), incluyendo menor contaminación de las playas y estuarios y menor sobreextracción de aguas subterráneas.
El análisis ha demostrado que estos proyectos son altamente rentables porque mejoran la
disponibilidad de agua cruda de buena calidad para los sistemas, reduce los costos de tratamiento,
sustituye la extracción de aguas subterráneas con altos costos de bombeo. A continuación se
presenta un caso representativo.
El Sistema de agua potable Duey – Haina. En el punto de confluencia de los ríos Duey y Haina se
encuentra la bocatoma de este sistema que produce en promedio 1.0 m3 de agua para la ciudad de
Santo Domingo, caudal suficiente para abastecer a una población de 300,000 personas. En la
bocatoma se mezcla agua de muy buena calidad del río Duey con agua de menor calidad, y
tendencia al deterioro, del río Haina. Este sistema, relativamente nuevo (6 años), con base en una
pequeña presa, ha reemplazado un conjunto de pequeñas tomas directas del río Haina aguas abajo
de la desembocadura del río Duey. Debido a la buena calidad del agua, hasta ahora no se ha
necesitado ningún tratamiento con excepción de clorinación que se efectúa en un primer punto a
unos 10 km de la bocatoma, en la tubería de 30 pulgadas que conduce el agua a Santo Domingo.
Los caudales en la bocatoma varían ampliamente (según observaciones del operador de las
compuertas de la bocatoma), con mínimos de 0.5 m3/s y máximos que sobrepasan la capacidad de
conducción y desbordan las instalaciones. Durante lluvias torrenciales aumenta la turbiedad del
agua y el sistema sale de operación a criterio del operador pero se recupera rápidamente. En la
bocatoma no hay instrumentos de medición y la primera muestra periódica de calidad del agua se
toma unos dos km aguas abajo, por lo que no se conoce la diferencia de calidad entre las aguas de
los dos ríos, que en el futuro puede ser significativa. El sistema funciona en general muy bien:
genera consistentemente 1 m3 de agua de buena calidad que hasta ahora ha requerido mínimo
tratamiento.
Sin embargo, todas las evidencias indican que la calidad del agua del río Haina, mas no la del Duey,
se ha venido deteriorando en los últimos años. Las estadísticas de contaminación son escasas o no
están disponibles, pero un estudio de la CAASD analiza algunos datos de contaminación y
turbiedad y reporta que “La conclusión más importante al analizar este gráfico [muestras mensuales
de coniformes fecales] es el alto nivel de deterioro que reporta el Río Haina en este parámetro, al
comparar el comportamiento del agua cruda del Sistema Haina-Manoguayabo durante 1997-2001
con el presentado en el período septiembre 2003 – mayo 2004, se evidencia que la presencia de
coliformes fecales para este último período supera 5.4 veces la reportada durante los años
anteriores.”
En efecto, los datos indican que los coliformes totales en el sistema Duey-Haina aumentaron
consistentemente en el período de principios del 2002 a finales del 2003, de 93 a 2,400 NMP
incluyendo una muestra de 4,600. En el mismo período la presencia de coliformes fecales se
invierte de – a +, mientras que la turbiedad no muestra cambios significativos.
Hay un consenso en la explicación de estos cambios: desde hace 10 años se inició la concentración
de viviendas en la margen izquierda del río Haina, con la construcción inicial de 90 viviendas, este
número ha venido aumentando y se considera que por lo menos se ha triplicado. El impacto ha sido
mitigado por la margen del río que está relativamente bien conservada, observando la franja de
protección de 30 m que estipula la ley. No obstante, se observa la tendencia a construir casas o
establecer fincas de recreo en la margen del río. En efecto, a menos de 50 metros de la misma
OTSCORP
60
5. Viabilidad
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
bocatoma se han construido escaleras de una casa de recreo para entrar al pequeño embalse,
violando la norma de los 30 m, entre otras; el pozo séptico de esta vivienda también se encuentra en
la franja de 30 m. Los operadores del sistema indican que hay una clara tendencia al establecimiento
de viviendas sobre la rivera del río Haina y de concentración de población en la margen izquierda
del río, aguas arriba de la bocatoma. Los precios de la tierra en el área han aumentado
significativamente en años recientes. La margen derecha del río Haina y ambas márgenes del río
Duey no presentan este problema, estando relativamente despobladas.
Por otra parte, las laderas de ambas cuencas están intervenidas y deforestadas aunque con buena
cobertura vegetal (pastos, rastrojo y bosque secundario reciente), no se observan sitios denudados o
procesos de erosión evidentes, aunque se observan cultivos de ladera para consumo local. La
turbiedad, con excepción de los períodos cortos de lluvias torrenciales, es baja. El índice de
turbiedad no sobrepasa las 10 UTN en el 90% del tiempo. En la bocatoma hay evidencia de que los
sedimentos que llegan allí son los transportados por las lluvias torrenciales, grava en su mayor parte
(periódicamente extraída del área de la presa y acumulada a unos 200 m del río), hay muy poca
acumulación de sedimentos finos.
En resumen, la evidencia indica que hay un problema y una tendencia de contaminación por aguas
servidas y basura de las concentraciones de población aguas arriba de la bocatoma de este sistema y
de las viviendas en la margen izquierda del río Haina, pero no parece haber un efecto de
sedimentación por erosión en la cuenca. El estado de la cuenca del río Duey no parece tener
impactos negativos sobre la calidad de agua en la bocatoma.
Soluciones. La CAASD está diseñando una plata de tratamiento para este sistema, anticipando el
problema de contaminación, inversión que no se requiere si se mantiene la calidad del agua. Una
alternativa más económica y con mejores impactos ambientales es proteger la margen izquierda del
río Haina, aguas arriba de la bocatoma de Duey-Haina mediante:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
Rescate y protección de la franja de 30 m;
Intercepción y disposición de aguas servidas en concentraciones de población;
Recolección y disposición adecuada de desechos sólidos;
Control de aguas de drenaje agrícola con residuos de agroquímicos; y,
Control de vertimientos industriales (Hay muy pocas industrias en el área).
Estas actividades estarán complementadas con un sistema de seguimiento y evaluación que permita
tener información confiable sobre la calidad del agua en la bocatoma con el fin de calibrar las
acciones aguas arriba. Entidades como la CAASD e INAPA obtienen información de calidad de
agua en las bocatomas pero generalmente no se procesa o no está disponible.
El Cuadro 5-1 presenta los costos estimados de las inversiones requeridas; y, el Cuadro 5-2, los
costos de operación y mantenimiento correspondientes. Este es el costo económico máximo de la
solución. El proceso de optimización determina si se puede lograr el resultado con menores costos.
En cuanto a los costos financieros (para el INDRHI) se pueden reducir los costos significativamente
si se logra que otras entidades competentes, como INAPA en disposición de aguas servidas y los
ayuntamientos, responsables por la disposición de desechos sólidos, aporten en la solución de los
problemas respectivos.
OTSCORP
61
5. Viabilidad
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Cuadro 5-1 – Protección del sistema de agua potable Duey-Haina
Inversiones requeridas
Costo
Componente
Cantidad
Unidades
Unitario
(US$)
1. Protección de riveras
120
Ha
300
2. Aguas servidas domésticas
1,364 Viviendas
1,200
3. Aguas servidas industriales
5 Industrias
5,000
4. Drenaje agrícola
10,000
Ha
5
5. Relleno sanitario
0.263
Ha
100,000
Total
Total
(US$)
36,000
1,772,727
25,000
50,000
26,280
1,910,007
Cuadro 5-2 - Protección del sistema de agua potable Duey-Haina
Costos de operación y mantenimiento
Costo
Total
Componente
Cantidad
Unidades
Unitario
(US$)
(US$)
1. Protección de riveras
120
Ha
50
6,000
2. Aguas servidas domésticas
1,364 Viviendas
20
27,273
3. Aguas servidas industriales
5 Industrias
500
5,000
4. Drenaje agrícola
10,000
Ha
Global
10,000
5. Relleno sanitario
0.263
Ha
20,000
5,256
Total
51,029
Evaluación. Si se toma el valor más conservador de los beneficios como la diferencia en costos de
desinfección entre el tratamiento actual de este sistema (RD$ 0.0389 por m3) y el del sistema
Isabela (RD$ 0.2563 por m3),28 esta inversión tiene una tasa interna de retorno de 10%, sin incluir
los beneficios propios del saneamiento en las concentraciones de población, entre otros. El costo
marginal es de RD$ 0.19 por m3 de agua producida por este sistema; y, al transferir este costo a los
usuarios, la factura para el consumo promedio de 30 m3 mensuales tendría un aumento de menos de
RD$ 6.00. (US$0.20).
Si se considera que el valor económico del agua es mucho más alto que la tarifa actual de RD$ 6
por m3 (estimación de la Asociación de Entes Reguladores de América Latina con base en cifras de
CAASD) y que el valor del agua como insumo debe reflejar su valor como bien (servicio) final, y
además se supone que se puede cobrar a la empresa potabilizadora un precio de RD$ 0.50 por m3,
entonces la tasa interna de retorno del proyecto sería mayor del 30% e implica que la entidad
administradora acumularía un excedente de más de US$ 3.0 millones en 25 años, como producto
neto de esta inversión; es decir el proyecto puede pagar todos sus costos y no constituye una carga
significativa para los consumidores.
El Anexo B presenta un “protocolo para la optimización de soluciones para garantizar la calidad del
agua en puntos determinados de una fuente y le Anexo C presenta la metodología para determinar
las soluciones óptimas y la rentabilidad económica (para el país) y financiera (para el INDRHI) de
los proyectos.
28
Costos suministrados por CAASD.
OTSCORP
62
5. Viabilidad
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
5.3.
Aspectos institucionales
La viabilidad del Programa depende en gran parte de los ajustes institucionales requeridos no solo
para ejecutar los proyectos y actividades sino para manejar en forma efectiva los recursos naturales
en las cuencas y zonas costeras a largo plazo. En la República Dominicana – como en otros países
de la región – no siempre se resuelven los problemas por las instituciones oficialmente encargadas
de hacerlo. Esto es evidente en sectores como agua potable y saneamiento básico; INAPA y los
ayuntamientos no tienen la capacidad financiera para ejecutar las inversiones necesarias por lo que
se utilizan fuentes diversas: cooperación binacional, ONGs, programas y proyectos especiales con
financiamiento externo, etc. INDRHI puede financiar proyectos de saneamiento prioritarios por su
efecto sobre las fuentes de agua y para los que INAPA no cuenta con recursos. Este financiamiento
es recuperable a través de un sistema adecuado de tarifas, pero INDRHI deberá tomar las decisiones
pertinentes y coordinar estos arreglos financieros con las entidades respectivas.
Por esto se ha tenido especial cuidado en diseñar el componente de fortalecimiento institucional de
tal manera que se concentren los esfuerzos en las unidades específicas responsables por la ejecución
y manejo de cada una de las instituciones y en una instancia de coordinación y resolución de
conflictos institucionales. El Comité de Coordinación velará porque se lleguen a acuerdos viables y
aplicables al sector, de manera que se mejore la gestión institucional conjunta. Sin embargo, todo
esto depende de la “voluntad política” de las instituciones para cooperar en el logro de un objetivo
común.
5.4.
Impacto ambiental
Para el proyecto de rehabilitación de los embalses Valdesia y Aguacate se realizan los
correspondientes estudios de impacto ambiental, incluyendo los planes de mitigación de los efectos
de remoción de sedimentos de los embalses.
Con respecto a los demás proyectos y actividades en cuencas y zonas costeras, los proyectos
requerirán la evaluación de los impactos ambientales correspondientes y la elaboración de sus
planes de manejo ambiental. Sin embargo, no se anticipan impactos negativos ya que el concepto de
los proyectos incluye el manejo sostenible de los recursos a través de actividades de prevención de
la contaminación de cuerpos de agua, conservación de suelos y reducción de los niveles no
sostenibles de extracción de aguas subterráneas, entre otros.
5.5.
Impacto social
El programa propuesto tiene importante impactos sociales. El servicio de agua potable es deficiente
especialmente en las comunidades pobres; las cifras de cobertura no reflejan la calidad del servicio.
La contaminación de fuentes de agua potable es un problema serio en todo el país. Esta situación se
puede mejorar con un impacto mínimo sobre las tarifas mediante los proyectos de mejoramiento de
la calidad de las fuentes. Por otra parte, la conservación de suelos favorece a los pequeños
productores quienes se beneficiarán conjuntamente con la reducción de la erosión y sedimentación
de fuentes de agua mediante la implementación de los planes de manejo prediales. La mayoría de
los usuarios marginales de los sistemas de riego son también pequeños productores que no tienen
otra alternativa para continuar en la agricultura.
OTSCORP
63
5. Viabilidad
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Por otra parte, las soluciones a los problemas de manejo del agua en cuencas y zonas costeras
requieren mayor concienciación y cooperación de parte de las comunidades, especialmente con
respecto a la disposición desordenada de desechos sólidos en las fuentes de agua.
La ejecución de los proyectos se puede beneficiar del apoyo de las organizaciones comunitarias y
los ayuntamientos. Algunas organizaciones, evaluadas durante el diagnóstico, ya tienen experiencia
en este tipo de cooperación con el INDRHI. Esta cooperación – con las limitaciones identificadas –
es muy productiva debido a la importancia de la vigilancia local para el cumplimiento de los
objetivos de cada proyecto.
5.6.
Riesgos
El principal riesgo del Programa es que no se materialice la coordinación esperada entre las
instituciones para la resolución de conflictos de competencias que puedan surgir durante la
ejecución de los proyectos y que no se den los resultados esperados de los proyectos de
fortalecimiento de las instituciones que tendrán bajo su responsabilidad el manejo de los recursos
naturales en cuencas y zonas costeras. Para mitigar este riesgo se ha propuesto el Comité de
Coordinación como una instancia para facilitar la coordinación entre las instituciones y la gestión
ante las autoridades superiores.
OTSCORP
64
5. Viabilidad
República Dominicana, Programa de manejo de cuencas y zonas costeras – Propuesta Revisada
Referencias
Abreu, Rosa Urania 2004. "Diagnóstico Calidad del Agua de la CAASD." Santo Domingo:
CAASD.
Abt Associates 2002a. "Diagnóstico ambiental y análisis económico/fiscal." Santo Domingo:
SEMARENA.
Abt Associates 2001. "Informe de Diagnóstico Cuenca del Río Nizao." Santo Domingo:
INDRHI/PROMATREC.
Abt Associates 2002b. "Montaje y aplicación del modelo hidrológico SWAT (Soil Water
Assessment Tool) en la cuenca del rio Nizao." 64. Santo Domingo: INDRHI PROMATREC.
Abt Associates Inc 2001. "Estudio del Diagnóstico Ambiental y Análisis Económico Fiscal de La
República Dominicana." 900. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
Consorcio HTS-JM sf. "Estudio de Caso No.6, Manejo de recursos naturales en la cuenca del río
Nizao." 35. Santo Domingo: SEMARENA.
González, Guarocuya, et al. 2004. "Calidad de las aguas de las playas de la Republica Dominicana."
49. Santo Domingo: SEMARENA.
JAFTA-TAIYO 2002. "The master plan study on watershed management in the upper area of the
Sabana Yegua Dam in the Dominican Republic." Santo Domingo: JICA-SEMARENA.
Medina, Manuel. "Caracterización y diagnóstico de la cuenca del Río Bajabonico." Universidad
Nacional Autónoma de Santo Domingo UASD, 2005.
Nagle, Gregory 2005. "Los efectos de un huracán sobre la pérdida de suelos de parcelas cultivadas
en una cuenca tropical montañosa." 16. Ithaca, N.Y.: Cornell University.
Paulet, Manuel, et al. 1982. "Intensidades máximas y erosividad de las lluvias en la República
Dominicana, Información y procedimientos." 83. Santo Domingo: SEA-IICA-INDRHI.
SEMARENA 2001. "Normas ambientales sobre calidad de aguas y control de descargas." 49. Santo
Domingo: SEMARENA.
SEMARENA, Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2003. "Mapa de usos
de la tierra 2003." Santo Domingo.
UCE-INDRHI 2001a. "Diagnóstico para el saneamiento de la cuenca del río Higuamo." San Pedro
de Macorís: UCE-INDRHI.
UCE-INDRHI 2001b. "Dianóstico e identificación de los problemas ambientales de la cueca del Río
Higuamo." San Pedro de Macorís: Universidad Central del Este.
WMC-J&M 2006. "Análisis de la rehabilitación de los embalses y represas de Valdesia y Aguacate,
cuenca del río Nizao, República Dominicana - Informe Diagnóstico." 42. Santo Domingo:
INDRHI-BID.
OTSCORP
65
Referencias
Descargar