archivo Reporte leyes Comunicacion Aguas y Tierras.

Anuncio
Leyes pendientes de trámite en la Asamblea Nacional
8 de marzo del 2012
Entre varios proyectos de Ley que debe tramitar la Asamblea Nacional, tres generan
actualmente mayor interés y preocupación entre los sectores empresariales. Se trata de la Ley
de Comunicación, la Ley de Aguas y la Ley de Tierras. A continuación resumimos brevemente el
estado de estos proyectos con la intención de facilitar el seguimiento y análisis.
1.- Ley Orgánica de Comunicación
El trámite de la Ley de Comunicación le ha tomado a la Asamblea más de dos años. Su
discusión más reciente se inició en diciembre del 2011, cuando el bloque oficialista presentó un
nuevo borrador de informe para votación, diferente del informe para segundo debate que
estuvo estancado desde el 2010.
Mauro Andino, asambleísta de AP, fue el artífice y ponente de este nuevo proyecto que una vez
más desató polémica por su contenido restrictivo del ejercicio periodístico, sancionador y
alejado de la realidad de los medios de comunicación.
El bloque oficialista mantuvo discusiones internas para pulir el texto que desde el mes de
febrero está siendo socializado en diferentes foros. Sin embargo, su contenido no se ha
modificado pese a la serie de observaciones presentadas tanto por los gremios de periodistas,
como de los medios de comunicación, organizaciones sociales y organismos internacionales.
El Gobierno y sus asambleístas incluso han deslegitimado las observaciones presentadas por la
Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Inicialmente, Fernando Cordero, presidente de la Asamblea Nacional, anunció que la votación
en el Pleno se realizaría a mediados de marzo, pero el clima político no ha permitido su trámite.
Esto debido a que paralelamente a la socialización del proyecto de Ley de Comunicación se
ratificó la sentencia condenatoria contra Diario El Universo, lo que enfrentó al Gobierno con la
prensa nacional y mundial.
El oficialismo aspira a sumar el respaldo de los legisladores independientes para aprobar esta
ley, pero todavía no lo ha conseguido. En similar situación está la oposición, que requiere 63
voluntades para archivar el proyecto gobiernista; pero no ha podido conseguirlos.
Mediados de abril es el nuevo plazo tentativo para la aprobación de la Ley de Comunicación,
aunque siempre existe la posibilidad de que la Corte Constitucional formule una Ley de
Comunicación provisional, debido a que la aprobación de esta normativa es un mandato
constitucional.
Está previsto que el 14 de marzo se desarrolle otro Foro de discusión. Esta vez sobre el tema de
la producción nacional, con la participación de cineastas, productores y compositores
ecuatorianos.
2.- La Ley de Aguas y la Ley de Tierras requieren consulta pre legislativa
La Constitución determina que las leyes que afecten derechos colectivos de las comunidades
deben pasar un proceso de consulta previo a su aprobación en la Asamblea. Para hacer efectivo
este mandato era necesaria una reforma a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL),
que aparentemente fue aprobada a finales del 2011. Sin embargo, la reforma no ha podido
entrar en vigencia debido a que sobre ella pesan medidas cautelares interpuestas por la Corte
Constitucional, a solicitud del Ejecutivo.
El presidente de la República interpuso este recurso para reclamar su derecho a vetar la
normativa en su calidad de co-legislador. Al respecto, en esta semana la Corte Constitucional
se pronunció a favor de la demanda de inconstitucionalidad del Art.63 de la LOFL, con lo cual el
Presidente de la República podrá vetar la ley de la Función Legislativa.
Antes de conocerse el pronunciamiento de la Corte Constitucional,
el Consejo de
Administración de la Legislatura resolvió elaborar un reglamento que contenga el mecanismo
para llevar a cabo las consultas pre legislativas a las comunidades, sin embargo todavía no se
han definido los términos del mismo.
Ahora, la sentencia de la Corte Constitucional cambia el panorama, pues se deberá esperar la
objeción presidencial a la reforma a la Ley Orgánica Legislativa para que el pleno de la
Asamblea lo tramite y posteriormente elabore el reglamento.
A continuación resumimos el estado de las normas pendientes de aprobación:
1.1.- Ley de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua (Ley de Aguas)
Esta normativa es de una de las que deben ser tramitadas por mandato constitucional y está
asignada a la Comisión de Soberanía Alimentaria, presidida actualmente por Irina Cabezas. El
primer debate ocurrió el 10 de noviembre del 2009 y llegó a segundo debate en mayo del 2010,
pero no ha sido aprobada debido a la inconformidad de varios sectores sociales y a la falta de
votos en el legislativo.
En esa época los desacuerdos con la Ley de Aguas provocaron la separación de los
asambleístas socialistas (Silvia Salgado, Marisol Peñafiel, Eduardo Encalada y Pedro de la Cruz)
del bloque AP. Además, generaron el distanciamiento de la FENOCIN, organización campesina
que apoyó al Gobierno para el proceso constituyente.
El Gobierno planteó a las organizaciones la instalación de mesas de diálogo para tratar la Ley de
Aguas y otros puntos como la Reforma Agraria. No obstante, las persistentes discrepancias
impidieron los consensos y por el contrario, agudizaron el enfrentamiento.
En los últimos meses, la Comisión de Soberanía Alimentaria intentó reabrir la discusión sobre la
Ley de Aguas y definir los puntos que deberán ser consultados a las comunidades, pero no
logró ponerse de acuerdo.
Por otro lado, el Gobierno y el bloque oficialista consiguieron integrar nuevamente a los
asambleístas socialistas bajo el compromiso de cumplir el denominado Acuerdo Programático.
Este incluye la aprobación de la Ley de Aguas, la ley de Tierras, la Reforma Agraria y la
implementación de políticas públicas de Soberanía Alimentaria.
En la Asamblea Nacional existe el rumor de que durante el año electoral el Gobierno no tratará
de reactivar el tratamiento de la Ley de Aguas debido a los delicados temas que trata. Pero lo
más reciente en cuanto a este tema es la movilización indígena programada del 8 al 23 de
marzo. Varios sectores indígenas han señalado que marcharánn en defensa del agua y en
contra de la minería a gran escala.
1.2.- Ley de Tierras y Territorios
El proceso de elaboración de este proyecto fue distinto al de la Ley de Aguas.
La Ley de Soberanía Alimentaria -aprobada por el Congresillo- dispuso que la Conferencia
Plurinacional por la Soberanía Alimentaria (COPISA) elabore el anteproyecto de Ley de Tierras.
En octubre del 2011 COPISA presentó al Presidente de la Asamblea un primer borrador de la
Ley de Tierras, que lo elaboró con base en propuestas de diversos sectores. También anunció
que recogerá 50 mil firmas de apoyo para ingresarla formalmente a la Asamblea como Iniciativa
Popular e impedir que pueda ser vetada por el Ejecutivo.
Inicialmente COPISA anunció que enviaría el proyecto en enero del año en curso, pero las
críticas que recibió el primer borrador; así como la demora en la recolección de las firmas han
detenido este anuncio. En el caso de la Ley de Tierras -a diferencia de la Ley de Aguas- las
organizaciones campesinas FENOCIN, FEINE Y FEI aparentemente apoyan el proyecto de
COPISA; mientras que la CONAIE se muestra contraria a ese proyecto. Esta organización exige
que la ley garantice a las comunidades el derecho a la tierra para la producción de alimentos
destinados a la soberanía alimentaria.
Entre los reparos existentes al Proyecto de Ley de COPISA está la limitación a la tenencia
privada de tierra en 200 hectáreas para la Sierra y 500 hectáreas para la Costa y Amazonía. El
propio Gobierno ha manifestado sus reparos. Por su parte, la Cámara de Agricultura de la I
Zona presentó un proyecto alternativo a los asambleístas y a las autoridades del Gobierno.
Se conoce que actualmente el Ministerio de Agricultura está elaborando otro proyecto de Ley de
Tierras para enviarlo a la Asamblea Nacional. En su momento, este organismo deberá procesar
todos los proyectos que reciba para emitir un informe de primer debate. Algunos asambleístas
estiman que este proyecto de Ley llegará al legislativo dentro de dos meses.
Descargar