Contenido del Seminario

Anuncio
“Seminario sobre aplicación de metodologías de
monitoreo y evaluación de la degradación de tierras para
países de Meso América”.
Proyecto LADA/FAO/GEF”
Programa de trabajo
Listado de participantes
Nombre y apellidos
Procedencia
Dirección electrónica
1.
Renato Jiménez Zúñiga
San José, Costa Rica,
[email protected]
2.
Jesús Alejandro Guerrero
Herrera
México, Distrito Federal
[email protected]
3.
4.
Panamá
José Gildardo Gálvez
Mérida
5.
Guatemala
[email protected]
Nicaragua
6.
Aldrin Humberto Estrada
Alvarado
Salvador
[email protected],
[email protected]
7.
Luis E. Espinoza Mejia
Honduras
[email protected]
8.
Rafael Antonio Rivera
Republica Dominicana
[email protected]
9.
Haití
10. Rudy Montero
Camaguey
[email protected]
11. Amado Luis Palma
Tunas
[email protected]
12. Félix González Milanés
Granma
[email protected]
13. Inalvis Sánchez
Guantánamo
[email protected]
14. Jorge L. Machin
IGT - CITMA
[email protected]
15. Ramiro Reyes
IGT - CITMA
[email protected]
16. Luís Rivero
IS - MINAG
[email protected]
17. Sara
GEOCUBA
[email protected]
18. Nery Urquiza
CIGEA
[email protected]
19. Candelario Alemán
CIGEA
[email protected]
20. Leonardo Flores
INRH
[email protected]
21. Gabriel
IPF
[email protected]
22. Rafael Ojeda Suárez
UAH
[email protected]
Contenido del Seminario
Parte 1:
Preparación previa. Modalidad on line. Basada en Intercambio interactivo.
Los participantes reciben la información el primer día de la semana (día 1) y los temas de discusión, emisión de criterios o
aclaración de conceptos se realiza para cada tema, el día señalado en la columna 3.
Semana 1.- Generalidades del proyecto LADA.
A cargo de: María Nery Urquiza Rodríguez ([email protected]) y Candelario Alemán García ([email protected])
Tema
Introductorio
Informativo
Conceptual
Clase
Tiempo
Antecedentes, Objetivos, marco conceptual.
Día 2
Relación de LADA con la UNCCD y los Programas de Acción Nacionales. Día 2
Conceptos a ser empleados en el desarrollo de la capacitación: transecto, Días 3 y 4
puntos calientes, puntos brillantes. Manejo Sostenible de Tierras, buenas
prácticas, Sistemas de Uso de la Tierra (LUS), Mapa de Uso de la Tierra
(MUT). Evaluación local, evaluación nacional.
Recapitulación.
Día 5
Material
Electrónico
Electrónico
Electrónico
No
requiere
Semana 2. Herramientas.
A cargo de: Ramiro Reyes ( [email protected]) y Jorge Luis Machín ( [email protected])
Conceptual
Conceptual
Conceptual
Conceptual
Recapitulación.
Fotointerpretación.
SIG, manejo y bases de datos, geo referenciación.
Elementos fundamentales para aplicar las metodologías de evaluación
nacional
Elementos fundamentales para aplicar las metodologías de evaluación
local.
Día 7
Día 7
Día 8
Electrónico
Electrónico
Electrónico
Día 9
Electrónico
Día 10
Electrónico
se
Partes 2, 3 y 4.
Preparación teórica y práctica. Modalidad presencial. Ciudad de La Habana.
Parte 2: Evaluación Nacional
Objetivo: Proporcionar información básica teórica y práctica acerca de la metodología LADA para la evaluación nacional,
construcción del sistema y mapa de uso de la tierra, aplicación de la metodología WOCAT para la evaluación; construcción
del mapa de degradación de tierras.
Profesores: Ramiro Reyes y Jorge Luis Machin
Tema
Clase
Tiempo
Material disponible
MUT
y Herramientas básicas necesarias
Día 1
Evaluación
11: 00 – 13:00
Impreso
Nacional
Metodologías WOCAT
Versiones en español e
Uso del Sistemas de Información Geográfica
15:00 – 16:00
inglés
Cuestionarios (QM)
16:00 – 17:00
Informes técnicos.
Resultados obtenidos en la aplicación de la Día 2
metodología en Cuba
9:00 – 13:00
Parte 3: Evaluación Local
Objetivo: Proporcionar información básica teórica y práctica sobre la metodología de evaluación a escala local: aplicación
de las metodologías del Manual LADA- L.
Profesores: Candelario Alemán, Leonardo Flores, Rudy Montero y Mayra ….
Tema
Clase
Tiempo
Material disponible
Evaluación
Herramientas básicas
Día 2
Impreso
Local
Identificación de GAA/LSA con las unidades 15: 00 – 16:00
Metodologías WOCAT
LUS representativas (sitios distintos)
Versiones en español e

inglés
Folleto de Evaluación visual.
Selección del transecto. Caracterización de la 16:00 – 17:00
zona. Selección de un transecto y de los PC y
PB
Selección de los indicadores (uso de
DIS4LADA)
Evaluación visual y selección de trayectos. Día 3
Clase práctica. Parque Metropolitano de La 9:00 – 13:00
Habana.
15:00 – 17:00
Taller y análisis Análisis de las Fuerzas motrices, Presión, Día 4
participativo
Estado, Impacto y Respuesta (DPSIR).
9:00 – 11:00
DPCIR
Posibles medios de subsistencia a nivel de la
unidad básica seleccionada.
Preparación de recomendaciones.
Metodologías de emisión de informes
relatorías.
Presentación de resultados de los grupos
Papelógrafos
Trabajo por grupos (2)
11:00 – 13:00
y
Parte 4: Buenas Prácticas
Objetivo: Ofrecer información acerca del proceso de levantamiento de Buenas prácticas y su importancia para el Manejo
Sostenible de tierras (MST)
Profesora: María Nery Urquiza.
Tema
Clase
Tiempo
Material disponible
BP
Metodología WOCAT para el levantamiento de Día 5.
Metodología WOCAT
Buenas Prácticas. Ejercicio teórico y ejemplos 9:00 – 13:00
extraídos de la evaluación local. Base de datos
empleada en Cuba.
MST
Contribución de las BP al MST.
Material impreso
Evaluación de la degradación de la tierra y de
las medidas MST necesarias.
Visita al Centro de Capacitación Regional. Instituto de Geografía.
Día 5
Conclusiones del Seminario y entrega de reconocimiento de 13:00 – 14:00
participación
Relatoría
Agenda
Día 1.- Lunes 5 de julio
9:00 – 9:30
9:30 – 10:00
10:00 – 10:05
Acreditación
Palabras de bienvenida
Precisiones de organización del trabajo.
10:05 – 11:00
11: 00 – 13:00
Refrigerio.
MUT y Evaluación Nacional. Herramientas básicas necesarias
13:00 – 15:00
15:00 – 16:00
16:00 – 17:00
Almuerzo
Uso del Sistemas de Información Geográfica
Cuestionarios (QM)
Mario Abó, Director del CIGEA
Sr.
Marcio
Porto
Representante
FAO
La
Habana
Nery Urquiza, Coordinadora
General proyecto LADA.
Ramiro y Jorge Luis Machín,
Investigadores del Instituto de
Geografía Tropical
Ramiro y Jorge Luis Machín,
Investigadores del Instituto de
Geografía Tropical
Día 2.- Martes 6 de julio
9:00 – 13:00
Resultados obtenidos en la aplicación de la metodología en Cuba
13:00 – 15:00
15: 00 – 16:00
Almuerzo
Evaluación Local. Herramientas básicas
Candelario Alemán, Leonardo
Identificación de GAA/LSA con las unidades LUS representativas Flores y Rudy Montero
(sitios distintos)
Selección del transecto.
Caracterización de la zona. Selección de un transecto y de los PC y
PB. Selección de los indicadores (uso de DIS4LADA)
Actividad de socialización entre los participantes. Lugar de interés.
16:00 – 17:00
17:00 – 20:00
Ramiro y Jorge Luis Machín,
Investigadores del Instituto de
Geografía Tropical
Día 3.- Miércoles 7 de julio
9:00 – 13:00
15:00 – 17:00
Clase práctica.
Evaluación visual y selección de transectos.
Parque Metropolitano de La Habana.
Día 4.- Jueves 8 de julio
Taller y análisis participativo DPCIR
9:00 – 11:00
11:00 – 13:00
13:00 – 15:00
15:00 – 17:00
9:00 – 11:00
11:00 – 13:00
13:00 – 15:00
15:00 – 16:00
Grupo 1.- Análisis de las Fuerzas motrices, Presión, Estado, Impacto y
Respuesta (DPSIR).
Grupo 2.- Posibles medios de subsistencia a nivel de la unidad básica
seleccionada
Preparación de recomendaciones.
Metodologías de emisión de informes y relatorías.
Almuerzo
Presentación de resultados de los grupos
Día 5.- Viernes 9 de julio
Candelario Alemán, Leonardo
Flores y Rudy Montero
Trabajo por grupos
Mayra (Camagüey) o Ileana
Saborit (DMA)
Rudy Montero
Metodología WOCAT para el levantamiento de Buenas Prácticas.
María Nery Urquiza, CIGEA
Ejercicio teórico y ejemplos extraídos de la evaluación local. Base de
datos empleada en Cuba.
Contribución de las BP al MST.
Evaluación de la degradación de la tierra y de las medidas MST
necesarias.
Almuerzo
Visita al Centro de Capacitación Regional. Instituto de Geografía.
Conclusiones del Seminario y entrega de reconocimiento de
participación.
Sábado 10 de julio.- Regreso de los participantes a su lugar de origen
Descargar