División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería 10UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE BIOESTADISTICA Villahermosa, Tab., Junio 2003. F0079_Bioestadística División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA Licenciatura en Enfermería ELABORADO POR: MTRA. MARÍA TERESA PINTO BLANCAS, MTRO. JORGE SALA BELTRÁN, DR. RENÁN GARCÍA FALCONI, MTRA. ELIANA CHABLÉ GARCÍA. ACTUALIZADO POR: M.C.S. P. FRANCISCA GÓMEZ HERNÁNDEZ MTRA. LETICIA FÓCIL GONZÁLEZ MTRA. CARMEN DE LA CRUZ GARCÍA MTRA. AMELIA HERNÁNDEZ DE LA CRUZ MTRO. JOSÉ ALFREDO SÁNCHEZ PRIEGO Villahermosa, Tab., 23 de Marzo de 2009 F0079_Bioestadística División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería DIRECTORIO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO M.A. CANDITA VICTORIA GIL JIMÉNEZ Rectora M.P.E.S. MARIA ISABEL ZAPATA VÁSQUEZ Secretaria de Servicios Académicos DR. JOSE MANUEL PIÑA GUTIÉRREZ Secretario de Servicios Administrativos M.A.E. RAMONA ELIZABETH SANLUCAR ESTRADA Directora de Servicios y Estudios Educativos DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD M. EN C. RAÚL GUZMÁN LEÒN DIRECTOR LIC. ENF. ARELI VÁZQUEZ DOMINGUEZ COORDINADORA DE DOCENCIA M.E.M. ROSA MA. ARRIAGA ZAMORA COORDINADORA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA F0079_Bioestadística División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DACS: DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD. PLAN DE ESTUDIO: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. PROGRAMA: BIOESTADISTICA CLAVE: F0079 DEPARTAMENTO O ACADEMIA: ÁREA DE FORMACIÓN: TRANSVERSAL DIMENSIONES: PROFESIONAL TIPO DE CURSO: TEÓRICO-PRÁCTICO UBICACIÓN: COMÚN DIVISIÓN DURACION: 1 CICLO NO. DE HORAS TEÓRICAS: 4 NO. DE HORAS PRÁCTICAS: 2 TOTAL DE HORAS: 64 ELABORADO POR: CREDITOS: 8 CREDITOS: 2 TOTAL DE CRÉDITOS: 10 MTRA. MARÍA TERESA PINTO BLANCAS, MTRO. JORGE SALA BELTRÁN, DR. RENÁN GARCÍA FALCONI, MTRA. ELIANA CHABLÉ GARCÍA. FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO 2003. FECHA DE ACTUALIZACIÓN: MARZO 2009 M.C.S. P. FRANCISCA GÓMEZ HERNÁNDEZ MTRA. LETICIA FÓCIL GONZÁLEZ MTRA. CARMEN DE LA CRUZ GARCÍA MTRA. AMELIA HERNÁNDEZ DE LA CRUZ MTRO. JOSÉ ALFREDO SÁNCHEZ PRIEGO F0079_Bioestadística 3 División Académica de Ciencias de la Salud PROGRAMA DE ESTUDIOS BIOESTADÍSTICA Licenciatura en Enfermería Área a la que pertenece: Horas teóricas: Horas practicas: Créditos: Clave: Transversal 64 32 10 F0079 Asignaturas antecedentes y subsecuentes Antecedentes: Pensamiento Matemático, Metodología, Habilidades Cognitivas, Herramientas de computación. Subsecuentes: Epidemiologia, Investigación en Enfermería, Seminario de Tesis. F0079_Bioestadística 4 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería PRESENTACIÓN La asignatura de Bioestadística se ubica en el área de formación sustantiva profesional dentro del Plan de Estudios, la que sirve de apoyo a todas las asignaturas del plan, con un total de 10 créditos, distribuidos en 6 créditos para teoría y 4 créditos para la práctica, con un total de 96 horas de duración en el ciclo escolar. Este curso está constituido en cinco unidades que sirven de eje y le dan sentido a los contenidos, tienen una relación directa entre sí y coherencia con las estrategias de aprendizaje en cada una de las unidades y el resultado de aprendizaje donde el estudiante evidencie el dominio de las técnicas estadísticas como un proceso del Método Estadístico, que aplicará a una investigación científica para analizar datos, su comportamiento, sus medidas asociadas y sus formas de distribución: así como de revisar la teoría de las inferencias estadísticas y su aplicación en la investigación de campo para la toma de decisiones en beneficio de la población. Para la elaboración de este programa se organizaron los contenidos de tal manera que el alumno va incorporando de una unidad a otra los aprendizajes obtenidos, relacionado la teoría con la práctica, logrando un aprendizaje significativo. A continuación se describe cada una de las unidades: En la primera unidad Conceptos Elementales de Estadística se describen los conceptos y definiciones básicas necesarias para que comprenda mejor los temas a desarrollar de esta asignatura y sirve de introducción a las cuatro unidades posteriores La segunda unidad Rol de la Estadística en el Método Científico, brinda una vista panorámica del contenido del método estadístico y las razones porqué el alumno de salud debe aprender estadística. La tercera unidad Estadística Descriptiva, utiliza con precisión los procedimientos del cálculo y propiedades de las medidas descriptivas en la información numérica que encuentre relacionada con algún estudio de interés, valorando en forma crítica la importancia de resumir información tanto en poblaciones como para muestras, que servirán para determinar la naturaleza de la información. F0079_Bioestadística 5 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería La cuarta unidad Teoría de Probabilidad en Problemas de Salud, se desarrollan espacios muéstrales y elementos de experimentos aleatorios identificando las características de las distribuciones de probabilidades, señalando la importancia de éstas en el manejo de muestras. En la quinta unidad se estudia la Inferencia Estadística, demostrando su utilidad para seleccionar los individuos a estudiar del universo, Así como aplicar pruebas de hipótesis para tomar decisiones acerca de una población mediante el examen de una muestra de ella. Para el desarrollo de las unidades que presenta el programa, se utilizan estrategias orientadas hacia el trabajo individual y grupal, donde se emplearán métodos de análisis, síntesis, construcción de conocimiento, descubrimiento, reencuentro. Para promover los aprendizajes se proponen cuatro tipos de actividades para el desarrollo del programa académico: Actividades Preliminares, Actividades de Aprendizaje y Actividades Integradora por cada unidad y un Caso Integrador o Producto Final al final del curso, el que se empezará a construir a partir de la unidad tres, de temas afines a la disciplina. Para cursar el curso se sugiere los conocimientos previos de las asignaturas de Pensamiento matemático y Metodología de la Investigación. JUSTIFICACIÓN En las carreras que ofrece la División Académica de Ciencias de la Salud se hace imprescindible el uso de la Bioestadística por su naturaleza técnico y científico, ya que el alumno tiene la necesidad de dominar las técnicas estadísticas como un proceso del Método Estadístico, que podrá aplicar a una investigación científica, como una herramienta para la sistematización, análisis de la información y toma de decisiones, El propósito del curso de Bioestadística es introducir al alumno de las carreras que se imparten en la División Académica de Ciencias de la Salud, al estudio de la estadística aplicada en la investigación de problemas de salud, circunscrito al planteamiento e interpretación, sin que esto le reste importancia a los procesos cuantitativos operacionales, o sea, que en el proceso de estudio de las diferentes herramientas que promociona la estadística, deberá entenderlas conceptualmente para estar en la posibilidad de aplicarlas en problemas de la práctica cotidiana que así lo requiera. En este curso se presentan las técnicas estadísticas, constituidas de tal manera que a la vez, que los alumnos aprenden conceptos descriptivos e inferenciales, conocen su aplicación en el mundo real, concretizando trabajos de investigación de su área, para dar significado al proceso de aprendizaje. El alumno aprende en un proceso dinámico y continuo de construcción, reconstrucción y creación de nuevos saberes, usándolo en procedimientos, tales como: F0079_Bioestadística 6 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Los procedimientos de carácter general. Los procedimientos de localización, elaboración y utilización crítica de la información. Los procedimientos de investigación, y Los procedimientos de elaboración y presentación de conclusiones. Por lo tanto la comprensión de la estadística aumentará la capacidad del profesional de la salud para interpretar datos, sea con el propósito de tratar a un paciente (cliente) particular o para obtener conclusiones generales de una investigación y lo capacitara para distinguir hechos de fantasías en el curso de la vida (Elstón,Robert C. 1995). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El programa de Bioestadística en su carácter instrumental y desde el marco de una visión general, se basa en algunas teorías del aprendizaje, que se enfocan al estudio de los aspectos básicos de los paradigmas científicos, al análisis de las teorías con fundamento en la filosofía positivista, utilizando diversos métodos de aprendizaje, buscando proveer al alumno de habilidades para la construcción de su propio aprendizaje y propuestas de solución en el campo de la salud con base a un razonamiento deductivo o inductivo. Este programa se basa en el plan de estudio de enfermería que contempla la flexibilización curricular en tiempo y espacio y contenido; tomando en cuenta los principios pedagógicos del mismo plan que son la libertad, flexibilidad y autonomía. Los fundamentos del constructivismo en la educación, se basan en el desarrollo cognoscitivo del alumno, mediante la promoción de su autonomía moral e intelectual. Su objetivo es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, creativas, inventivas y descubridoras. También el de formar mentes que puedan criticar, verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca como verdadero. En este sentido el fin de esta teoría dentro de la educación, es lograr un pensamiento racional sin olvidar la autonomía moral e intelectual del educando. Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento que poseen previamente, introduciendo nuevos elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos. El propósito de utilizar el enfoque del paradigma constructivista para el desarrollo del programa de Bioestadística, es precisamente el de formar personas con capacidad de crear y trascender en su práctica profesional de manera independiente y crítica, desarrollando una autonomía profesional y social. El diseño del programa también se sustenta en la corriente humanista, que consiste en estimular la potencialidad de los individuos para alcanzar la estatura máxima que la especie humana se propone; teniendo como fin último de la educación, ayudar a que las personas logren el desarrollo de sus potencialidades para el logro de su F0079_Bioestadística 7 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería autorrealización. PERFIL DEL DOCENTE El perfil deseable del docente de Bioestadística es: un Profesionista con Grado de Maestría o Doctorado en las áreas afines a la estadística aplicada a las Ciencias de la Salud, que haya llevado al menos un curso de estadística y que cuente con suficiente conocimiento pedagógico adquirido en diplomados o cursos y con experiencia docente. El docente contará con la formación científica y las capacidades técnicas para demostrar aptitud para generar proyectos orientados a la solución de problemas en el ámbito de la salud y demostrar capacidad para realizar investigación independiente y multidisciplinaria. Las funciones que tendrá que desarrollar son las siguientes: 1. Impartir la cátedra de Bioestadística en las carreras de Medico cirujano, Nutrición, Enfermería, Cirujano Dentista y Psicología. 2. Realizar investigación o generar proyectos orientados a solución de problemas en las áreas de ciencias de la salud. 3. Dirigir tesis de Licenciatura y Posgrado. 4. Ejercer como tutor y asesor de alumnos de Licenciatura y Posgrado durante su formación. Participar en la vida colegiada de la DACS así como en actividades de carácter académico-administrativo ROL DEL DOCENTE El profesor será un mediador en el proceso de aprendizaje, presentando materiales de estudio de manera organizada, interesante y coherente, los que sirven de guía, para fomentar y promover los procesos cognoscitivos del estudiante. El profesor identificará los conocimientos previos que posee acerca del tema para relacionarlos con lo que aprenderá, promoviendo la obtención de un aprendizaje significativo, motivando a la vez el interés por la búsqueda continua del saber. El profesor actuará como intermediario o mediador entre los contenidos de aprendizaje y la actividad constructiva para abordar el objeto de estudio, Así mismo propiciará y promoverá las situaciones colectivas para el aprendizaje promoviendo una integración multidisciplinaria más rica y respetuosa que el proceso de enseñanza y aprendizaje requiera. Propiciará el aprendizaje autogestivo para que el alumno construya significado y sentido a lo que aprende guiándolo y orientándolo, indagará a través del desarrollo de sus actividades de aprendizaje sus concepciones mediante la revisión y el análisis de la producción de las mismas con el objeto de la mejora continua. F0079_Bioestadística 8 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Posee criterios propios, reflexiona antes de admitir o formular información y muestra independencia cognoscitiva en todo momento. Es crítico y autocrático de su labor educativa, se somete a constante evaluación tanto del proceso como de los resultados. Realiza la evaluación como un proceso integral de todos los elementos que intervienen en el proyecto educativo. Asume la autoevaluación y la evaluación formativa como un proceso de retroalimentación para la mejora continua del proceso. ROL DEL ESTUDIANTE Al estudiante se le presenta la posibilidad de ser constructor activo de su aprendizaje, explora, descubre y construye sus saberes. Es un sujeto que podrá adaptarse y sobrevivir en condiciones ambientales tan cambiantes como la actual y en ocasiones podrá obtener el máximo provecho de los recursos que posee, siendo capaz de aceptar sus errores como constructivos. Es por eso, que al encontrar el desarrollo de su potencial, se convierte en un ser humano pleno, que al tener la confianza en sus propias ideas y llevarlas a la práctica, lo responsabilizas de su propio aprendizaje y desarrollo personal También debe ser procesador de información y responsable de su propio aprendizaje, con capacidad de síntesis, análisis para la solución de los problemas de sus propias vivencias. Con capacidad de autodeterminación y compromiso social para solucionar problemas de su propia vida y de su práctica profesional. Busca asesoría cuando la requiera y es capaz de desarrollar trabajo interdisciplinario. Asume la evaluación como un proceso integral, formativo y sumativo de realimentación para la mejora continua. PERFIL DE INGRESO El aspirante a ingresar a la asignatura deberá cubrir las siguientes características. A) Conocimientos de: Matemáticas, Razonamiento lógico., conocimiento previo del método científico. Razonamiento Numérico: Habilidad, rapidez y exactitud para el cálculo, para manipular cifras y resolver problemas cuantificables. Facilidad para operaciones numéricas mentales y estimación de cantidades con bajo margen de error. Razonamiento Abstracto: Facilidad en separar o extraer aspectos de una situación o problemática. Capacidad de Observación: Capacidad de percibir los F0079_Bioestadística 9 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería detalles de objetos, fenómenos o sucesos, detectando sus singularidades y apreciando sus diferencias respecto de otros. B) Habilidades - Ser buen observador, Capaz de Seguir instrucciones, Planear y mostrar capacidad de análisis. -Para trabajar en equipo y en forma independiente -Para interactuar con las personas -Para adaptarse a diferentes situaciones -Para escuchar a los demás -Para administrar su tiempo C) Actitudes y valores -Sensible a la problemática social, tolerante -Con iniciativa, responsable y dinámico -Responsable, tenaz y honesto -Tener disposición para el aprendizaje, el desarrollo personal y el trabajo en equipo. -Participativo, creativo y sociable. -Tener confianza en sí mismo. -Respeto a la vida, a la salud y a los patrones ideológicos y culturales de los demás PERFIL DEL EGRESO El alumno tendrá las habilidades para resolver problemas de la práctica profesional mediante el dominio de la metodología estadística a través de procesos adecuados utilizados con un alto sentido de responsabilidad y compromiso social. OBJETIVO GENERAL El alumno, dominará las técnicas estadísticas como un proceso del Método Estadístico, que podrá aplicar a una investigación científica en el campo de la salud como una herramienta para la sistematización, análisis de la información y toma de decisiones en beneficio de la población. Aplicar los fundamentos teóricos – metodológicos y técnicas de la Estadística en el procesamiento y análisis de la información para la toma de decisiones y la investigación en el campo de la salud pública. F0079_Bioestadística 10 División Académica de Ciencias de la Salud F0079_Bioestadística Licenciatura en Enfermería 11 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería CONTENIDO Unidad No. Objetivo particular I Hrs estimadas CONCEPTOS ELEMENTALES DE ESTADÍSTICA El alumno investigará y analizará los conceptos básicos de la estadística, que le permitirán comprender la importancia que ésta tiene en el área de la salud y apropiarse de ellos que les serviran como fundamentación teórica durante el proceso de su formación profesional. 4 horas Temas Estadística Bioestadística Variable Estadística descriptiva Estadística inferencial Estadística no paramétrica Muestreo Tipo de Muestreo Medidas de tendencia central (media aritmética, moda, mediana) Medidas de dispersión (desviación media, varianza, desviación estándar y error estándar) Rango y amplitud total Frecuencia Clases, grupos o intervalos Probabilidad (simple, conjunta, y condicionada) Nivel o grado de confianza Planteamiento y prueba de hipótesis (nula alternativa) F0079_Bioestadística Actividades y Resultados del aprendizaje Elaborara un cuadro sinóptico con cinco definiciones de estadística. Comparación de las distintas definiciones de Bioestadística donde encontrara los elementos comunes e invariantes para establecer una definición sintética. Comparación de los conceptos de la estadística descriptiva, inferencial y no paramétrica. Representación en un esquema donde muestre un diseño muestral. Cuadro sinóptico donde se enuncie la definición, símbolo y fórmula general para su cálculo, de cada una de las medidas de tendencia central y dispersión poblacional y muestral. Comparar las definiciones de clase y grupo donde se identificarán sus similitudes o diferencias. Elaboración de un mapa conceptual de los tipos de 12 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería probabilidades y sus características. Cuadro esquemático del planteamiento del problema y la prueba de hipótesis con la definición y los elementos que los integran. RESULTADOS DE APRENDIZAJE El alumno elaborará un resumen de los hallazgos en las actividades de aprendizaje sobre la Estadística y Bioestadística, donde incluirá un Glosario de los términos estadísticos hallados en las lecturas de los temas investigados, que les ayudara a comprender términos y conceptos de uso común y leer de forma crítica términos estadísticos en libros de textos, artículos y publicaciones científicas. TECNICAS DE EVALUACIÓN Actividad individual 1. Entrega de resúmen de los diferentes conceptos básicos de bioestadística y estadística: 15% 2. Revisión del diario de clase: 20% 3. Prueba escrita de los conceptos básicos: 65% El profesor bajo previa presentación de los alumnos del trabajo investigativo se comentará y se analizará los diferentes conceptos para llegar aun consenso, se evaluará de acuerdo a las aportaciones individuales y por las presentaciones y resultados obtenidos en cada trabajo independiente. Unidad No. II Objetivo particular Hrs estimadas Temas F0079_Bioestadística ROL DE LA ESTADÍSTICA EN EL MÉTODO CIENTÍFICO. Analiza los fundamentos metodológicos de la estadística según sus etapas que sirve de base para el análisis de información en las investigaciones de ciencias de la salud, identificando las aportaciones de la estadística al conocimiento científico 10 horas Actividades y Resultados del aprendizaje 13 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Importancia de la estadística en Resumen donde explique la ciencias de la salud. relación y uso de la Estadística en las ciencias de la salud. Método estadístico y sus etapas. Planificación Cuadro de resumen de las Recolección de la información características o elementos que Elaboración de la información forman parte de cada una de las Análisis e Interpretación etapas del método estadístico. Técnicas e instrumentos de Mapa conceptual donde recolección. identifique la fuente, los métodos Métodos de recolección y las técnicas de recolección. Instrumento de recolección Diseño de un cuestionario con (cuestionario) sus características utilizando Escalas de medición diferentes escalas de medición Nominales de los items propuestos. Ordinales Numéricas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Seleccionar un problema de su práctica diaria aplicando los pasos del método científico y estadístic.o o retomar el proyecto elaborado en la asignatura de metodología TECNICAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Presentación del avance de sus trabajos por equipos y un bosquejo de su intrumento de recolección de datos. Actividad individual: 1. Revisión del glosario de términos. 25% 2. Revisión de ejercicios de variables, clasificación y sus escalas:25% Actividad grupal: Presentación del trabajo de investigación: 50% Unidad No. Objetivo particular III Hrs estimadas Temas F0079_Bioestadística ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Calcula e interpreta indicadores descriptivos correctamente, utilizando el procedimiento del cálculo y propiedades de medidas descriptivas, con precisión, valorando en forma crítica la importancia de resumir información 20 horas Actividades y 14 División Académica de Ciencias de la Salud Organización de datos en categorías o intervalos de clase. Construcción de tablas de distribución de frecuencia absoluta, relativa, acumulada y relativas acumuladas. Graficas de las tablas de frecuencia absolutas, relativa, absoluta acumulada y relativa ( barras, sectores, histogramas y polígonos de frecuencia) Medidas de tendencia central para datos no agrupados y agrupados. Media aritmética Mediana Moda Medidas de dispersión para datos no agrupados y agrupados. Rango. Varianza. Desviación estándar Estadísticas de población. Estadísticas vitales aplicaciones en las ciencias de la salud. Natalidad. Morbilidad. Mortalidad. Estadísticas de recursos y servicios. Licenciatura en Enfermería Resultados del aprendizaje Resuelve problemas que contiene el libro referente a cada uno de los temas citados en el índice. Elabora una tabla un arreglo ordenado de las variables cuantitativas obtenidas en la base de datos Elabora los cuadros donde agrupes por intervalos los datos de las variables cuantitativas. Presenta los histogramas y polígonos de frecuencia con los datos de cada uno de los cuadros de la las variables cuantitativas. Elabora los cuados y graficas de las variables cuantitativas obtenidas en la base de datos. Calcula las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión con la información de las tablas de las variables cuantitativas (media, moda, varianza, desviación estándar y rango). Calcula tasas de morbilidad, mortalidad, natalidad, letalidad e índices de recursos y servicios y los presenta en cuadros y graficas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE : Con la información obtenida en la base de datos, el alumno elaborará un análisis descriptivo de la información obtenida en la base de datos, donde utilizará e interpretará los datos, para hacer inferencias de universos mayores, presentando los datos en tablas y gráficas para analizar los resultados, incluyendo: Manejo de datos (recolección, ordenamiento, agrupación, etc.) Calculo de las medidas de tendencia central y dispersión. F0079_Bioestadística 15 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Calculo de los índices de natalidad, morbilidad y mortalidad de las principales causas en grupos etáreos (infantil, preescolar y escolar) de los 17 municipios del Estado de Tabasco. NOTA: A partir de esta unidad el docente promueve la selección de un problema que será desarrollado durante el proceso educativo de las siguientes unidades, actividades que serán integradas en los apartados del producto final (ver producto final). TECNICAS DE EVALUACIÓN En base al instrumento de medición se clasificarán las variables y su clasificación para el diseño estadístico. Actividad grupal: 1. Revisión del instrumento para la recolección de información: 30% 2. Revisión de las variables: 20% 3. Clasificación de las variables: 20% 4. Revisión del diseño estadístico: 30% Unidad No. IV TEORÍA DE PROBABILIDAD EN PROBLEMAS DE SALUD. Objetivo particular Aplicación del modelo de distribución de probabilidad en la solución de problemas asociados al campo de la salud. Hrs estimadas 15 horas Temas Actividades y Resultados del aprendizaje Teorías de las probabilidades. Define espacios muestrales y elementos de experimentos Teorías de conjunto aleatorios. Técnicas de conteo Solución de problemas de Probabilidad condicional e probabilidades aplicando las independiente. reglas, que están en el texto o Distribución de variables discretas: proporcionados por el docente. - Normal F0079_Bioestadística 16 División Académica de Ciencias de la Salud - Binomial Poison Licenciatura en Enfermería Identifica las características de la distribución y resuelve problemas según el tipo de probabilidad. RESULTADO DE APRENDIZAJE : El alumnos soluciona problemas relacionados a la práctica profesional de cada una de las áreas de ciencias de la salud, donde incluya las variables aleatorias con distribución Normal, Binomial y Posson, Calcula la probabilidad de un evento mediante el enfoque muestral. Establecerá el concepto de probabilidad de un evento en términos de frecuencia relativa. Aplica la ley de la adición de la probabilidad para n eventos Enunciará y aplicar el principio fundamental de conteo o principios multiplicativos. Resuelve problemas que involucre la probabilidad condicional e independiente de un evento. Define la función de probabilidades de una variable discreta y las funciones de las distribuciones Normal, Binomial y Poisson. Define espacios muestrales y elementos de experimentos aleatorios. Solución de problemas de probabilidades aplicando las reglas, que están en el texto o proporcionados por el docente. Identifica las características de la distribución y resuelve problemas según el tipo de probabilidad TECNICAS DE EVALUACIÓN Actividades individuales: Revisión de ejercicios de la aplicación de la teorías de la probabilidad estadística:50% Revisión de conceptos básicos sobre las teorías de las probabilidades:50% F0079_Bioestadística 17 División Académica de Ciencias de la Salud Unidad No. Licenciatura en Enfermería V ESTADÍSTICA INFERENCIAL Objetivo particular Hrs estimadas Construye distribuciones muéstrales conocidas como muestras de tamaño grande y pequeña, valorando y reconociendo la importancia del muestreo y la inferencia estadística en la toma de decisiones. 15 horas Temas Muestreo aleatorio simple. Distribuciones muéstrales. Intervalos de confianza para la media de una población. Intervalo de confianza para la proporción. Determinación del tamaño de la muestra. Planteamiento y prueba de hipótesis. Prueba Z (como prueba estadística para medias y proporciones) Prueba t de Student (como prueba estadística paramétrica de comportamiento entre muestras). Prueba Chi cuadrada (como prueba estadística no paramétrica de comportamiento entre muestras). Medidas de asociación: - Razón de momios - Riesgo relativo F0079_Bioestadística Actividades y Resultados del aprendizaje Seleccionar una muestra de unidades de la población para medir variables cuantitativas de acuerdo a su disciplina. Recolectar datos de la muestra aplicando instrumentos típicos de la disciplina perfectamente validados. Organizar los datos obtenidos y crear un archivo computarizado para usar el paquete SPSS. Aplicar las estrategias estadísticas en el análisis de datos contenidos en la base de datos. RESULTADOS DE APRENDIZAJE : El alumno utilizara procedimientos estadísticos para poder hacer inferencias de universos mayores, para la toma de decisiones, utilizando el paquete SPSS para la prueba de hipótesis en general, como para evaluar las diferencias entre medias y los efectos de variables sobre otras. Incluyendo: Conocimiento de los diversos procedimientos para inferir. Destreza para realizar adecuados diseños muéstrales. Establece intervalos de confianza para medias de universos 18 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería normales con varianza conocida o desconocida para muestras grandes y pequeñas. Estimar el tamaño de la muestra para poblaciones finitas e infinitas. Seleccionar una muestra de unidades de la población para medir variables cuantitativas de acuerdo a su disciplina. Recolecta datos de la muestra aplicando instrumentos típicos de la disciplina perfectamente validados. Organizar los datos obtenidos y crear un archivo computarizado para usar el paquete SPSS. TECNICAS DE EVALUACIÓN Actividades individuales: 1. Elaboración e interpretación de ejercicios de la unidad correspondiente. PRODUCTO FINAL Al finalizar el curso el alumno integrará un trabajo final retomando los resultados de aprendizaje de cada una de las unidades, siguiendo las etapas del método estadístico. El PRODUCTO FINAL debe de contener como mínimo los siguientes apartados: 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Fijación de los objetivos 1.3. Formulación de la hipótesis 1.4. Definición de la unidad de observación y de la unidad de medida. 1.5. Determinación de la población y de la muestra. 1.6. La recolección. 1.7. Critica, clasificación y ordenación. 1.8. Tabulación. 1.9. Presentación. 1.10. Análisis. 1.11. Publicación. METODOLOGIA DE TRABAJO En este apartado describir la metodología de trabajo seleccionada de acuerdo a los fundamentos pedagógicos y disciplinares, definiendo las estrategias didácticas, actividades de aprendizaje, productos integradores por unidad y caso integrador o F0079_Bioestadística 19 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería producto final de la asignatura; se explicara la secuencia lógica e integración de los resultados de los aprendizajes para obtener en el producto final las competencias planteadas en los objetivos y perfil de egreso. Es importante señalar también la metodología para la realización de la práctica profesional en laboratorios o escenarios reales. Se deberá elaborar el programa para cada una de las prácticas en estrecha relación con el programa teórico de la asignatura correspondiente. Se recomienda que los fundamentos teóricos que dan sustento al programa, tengan congruencia interna con los métodos, las estrategias didácticas, técnicas y procedimientos para promover el aprendizaje, los medios y la evaluación. En este contexto las estrategias seleccionadas serán aquellas que favorezcan la metacognición, la autoconstrucción y la autonomía, como: cuadros de resumen, mapas conceptuales, mapas mentales, reseñas, ensayos, crónicas, estudio de casos, resolución de problemas, método científico, método estadístico, proceso de atención de enfermería, prácticas laboratorio y de campo, entro otros. También incluir en este apartado la metodología para la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, así como los métodos e instrumentos que se utilizaran, como criterios e indicadores de evaluación. En los recursos didácticos incluir todos aquellos elementos que se requieren para la realización del proceso educativo, incluyendo las prácticas en laboratorio o escenarios reales. Los recursos pueden ser los convencionales y los electrónicos. MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE Los medios a utilizar son los convencionales, los no convencionales; los medios audiovisuales se irán incorporando de acuerdo a las necesidades. Materiales didácticos Programa guía Pizarra Libro de Texto Material de apoyo audiovisual (acetatos, diapositivas) Proyector de acetatos Paquete SPSS. Proyector de Diapositivas (cañón) Antología Computadoras Apuntes Aula didáctica (pantalla par proyección, mesas de trabajo, Ventilación, (iluminación) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE F0079_Bioestadística 20 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería EVALUACIÓN En la evaluación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, se adoptan los siguientes tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa, las cuales no son excluyentes sino complementarias. La evaluación diagnóstica se utiliza con el propósito de valorar las capacidades que posee el estudiante antes de iniciar el contenido temático de cada unidad, que sirven como referencia a los conocimientos previos, aptitudes, potencial de aprendizaje, entre otros. La evaluación formativa se efectúa durante todo el proceso, como un elemento que no puede separarse de la ayuda pedagógica que se le proporciona al estudiante para lograr que sus aprendizajes resulten significativos desde la perspectiva constructivista. La evaluación sumativa cumple con el objetivo de hacer un balance de los conocimientos adquiridos y determinar el grado en que domina el área, dándose al final de cada unidad con la evaluación de la actividad integradora y el producto final. Para el desarrollo del contenido temático de las unidades que ofrece el programa, se utilizan estrategias orientadas al trabajo individual y grupal, en donde emplearás métodos de análisis, síntesis, comparación, descubrimiento, reencuentro y construcción de conocimiento; utilizan técnicas didácticas como: elaboración de esquemas, mapas conceptuales, cuadros de resumen y síntesis, cuadros comparativos, discusión, revisión crítica de textos bibliográficos y ejercicios que le servirán para desarrollar los conocimientos adquiridos durante el curso y de realimentación del proceso educativo para la mejora continua. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Los procesos administrativos de esta institución, marcan que la evaluación tiene la función de acreditación, donde se mide en escala de 0 al 10, para que el alumno pueda acreditar requieren alcanzar un promedio cuando menos el 60% del total del puntaje que señalan los siguientes elementos para la evaluación ELEMENTOS Dos exámenes (teóricos o realización de ejercicios): Participación Actividades de aprendizajes Cinco actividades Integradoras (5 puntos por c/actividad) Producto final o Caso Integrador Total PONDERACION 30 5 10 30 25 100 Con la participación y la realización de las tareas o ejercicios (actividades de aprendizajes y actividades integradoras), el alumno podrá acumular hasta un 45% de su calificación final, y el otro 55% lo obtendrá mediante la realización de uno o dos exámenes y el producto final, que consistirá la utilización de las herramientas estadísticas en una investigación. Además el alumno podrá ser exentado de F0079_Bioestadística 21 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería acuerdo al reglamento escolar o se podrán sustituir los exámenes según el criterio del profesor, por la realización de algunos trabajos prácticos donde se evidencie los aprendizajes propuestos en los contenidos elementales del programa. La asistencia es un requisito para el derecho a examen, como lo establece el reglamento escolar de la Universidad. BIBLIOGRAFIA BASICA Wayne W. Daniel. (2002) BIOESTADÍSTICA. Bases para el análisis de las ciencias de la salud, 4ta. Edic. Limusa Wiley. México. Elorza, Haroldo. (1999) Estadística para las Ciencias Sociales y del Comportamiento. 2ª.edic. Oxford. México BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA O REDES Camacho, J (2001). Estadística con SPSS para Windows.. Alfa Omega, grupo Editores. México. Spiegel, S. (1995) Estadística no paramédica aplicada a las Ciencias de la Conducta. 4ta. Edic. Trillas. México. LIGAS: www.conapo.gob.mx www.inegi.com.mx www.ssa.gob.mx COMITÉS. COMITÉ ACADEMICO: MTRA. LAURA CARRILLO HERNANDEZ LIC. ENF. RICARDA GARCIA TEJERO MTRA. MA. DE LOS ANGELES CRUZ ARCEO MTRA. ARELY VAZQUEZ DOMINGUEZ MTRA. LETICIA FIGUEROA SILVA MTRA. MARIA TERESA PINTO BLANCAS. ACADEMIA: MTRA. MARÍA TERESA PINTO BLANCAS, MTRO. JORGE SALA BELTRÁN, DR. RENÁN GARCÍA FALCONI, MTRA. ELIANA CHABLÉ GARCÍA. F0079_Bioestadística 22 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería CAPSULA BIOGRÁFICA: Nombre Maestría Licenciatura Diplomado Integrante de que Academia: Antigüedad: Categoría Asignatura que Imparte Comisiones Nombre Maestría Licenciatura Diplomado Integrante de que Academia: Antigüedad: Categoría Asignatura que Imparte Comisiones Nombre Maestría Licenciatura Diplomado Integrante de F0079_Bioestadística Leticia Fócil González Maestría en Educación Superior, Por la Universidad de Tlaxcala. En enfermería, por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. En Educación. Realización de Proyectos de Investigación. De la Academia de Bioestadística. 34 años. Profesor Investigador Asociado “C”, Tiempo Completo Bioestadística, Investigación en Enfermería, Seminario de Tesis. Responsable del Comité de aseguramiento de la Calidad de los Programas educativos de la DACS, Evaluadora Nacional de COMACE, Integrante del cuerpo Académico de Formación de recursos Humanos Para la Salud. Carmen de la Cruz García En Epidemiologia y Administración en Salud, Por la universidad de Guanajuato En enfermería, por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Ciencias de la Salud Realización de Proyectos de Investigación. De la Academia de Bioética y Legislación. 30 años. Profesor Investigador Asociado “C”, Tiempo Completo (T.C) Epidemiologia, Bioestadística, ética, Bioética y Legislación. Ex. Secretaria Ejecutiva de la FENAFEC, Secretaria Administrativa de la FENAFEC, Integrante del comité Estatal de Morbilidad y Mortalidad Materno en el Estado de Tabasco, Evaluador Nacional de COMACE, Integrante del cuerpo Académico de Salud Comunitaria. Francisca Gómez Hernández En Ciencias en Salud Poblacional con énfasis en Epidemiología, por la UJAT. En enfermería, por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Ciencias de la Salud Bioestadística. Docente que imparte la asignatura. 23 División Académica de Ciencias de la Salud que Academia: Antigüedad: Categoría Asignatura que Imparte Comisiones Nombre Maestría Licenciatura Diplomado Integrante de que Academia: Antigüedad: Categoría Asignatura que Imparte Comisiones F0079_Bioestadística Licenciatura en Enfermería 10 años. Profesor Investigador por asignatura de B Epidemiologia, Bioestadística, sociología aplicada a la salud y pensamiento matemático. Responsable del programa de maestría en Ciencias en Salud Pública de la UJAT. José Alfredo Sánchez Priego. En Administración, por la UJAT. En Administración por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Planeación estratégica. Docente que imparte la asignatura. 10 años. Profesor Investigador por asignatura de Base Bioestadística, administración estratégica, programación y presupuestación en salud, pensamiento matemático, bases de administración, herramienta de cómputo, sueldos y salarios. Coordinador administrativo de la DACS, UJAT, integrante del comité local para la tercera reunión nacional de salud. 24