13 historia de la parroquia “ángel pedro giler ”.

Anuncio
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL
ÁNGEL PEDRO GILER
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
1 CARACTERIZACIÓN GENERAL
Ubicada a 10km de la cabecera cantonal, la población de la Estancilla, centro
geográfico de Ángel Pedro Giler, se constituye en el eje administrativo de su
jurisdicción parroquial.
A ella concurren las comunidades que corresponden a dos sectores
geoproductivos: los habitantes de la zona alta de escorrentía, asentada sobre
altonazos de la llamada Cordillera de El Bálsamo de clima Tropical seco, con alto
índice de deforestación y desertificación, cuya producción depende, casi con
exclusividad, de las precipitaciones pluviométricas; y aquellas asentadas sobre la
zona tropical húmeda del Valle del Río Carrizal, de terrenos fértiles y plenos de
huertas con cultivos de largo, mediano ciclo. Esta variedad topográfica y
climatológica hacen de esta parroquia un área geo – humana – biótica muy
interesante para todo tipo de estudios sobre geografía humana y un desafío para
la administración pública.
Históricamente la zona fue poblada desde el periodo formativo y debió ser paso
obligado del hombre del paleoindio ecuatoriano, tanto por su cercanía a la ribera
marina y al cauce del río, como por sus territorios no inundables elevados de fácil
acceso.
A la llegada del conquistador, la zona estaba poblada por la parcialidad de los
Tossahua, como dan testimonio las expediciones de Pizarro (1531) y Alvarado
(1534), limitadas al noreste por los Chonanas, al sureste por los Pimpanhuace, al
suroeste por los Pichota y al oeste por los Caránquez. Todos ellos pueblos
entroncados culturalmente por la confederación manteña del norte .
Al inicio de la colonia los terrenos parroquiales pertenecieron parcialmente tanto
al Gobierno de Puerto Viejo como al Cara; al finalizar dicho periodo pasó al poder
del Gobierno de Guayaquil, a través de la Tenencia de Puerto Viejo, y al Territorio
(luego Gobernación) de Las Esmeraldas.
Es en este último tiempo cuando los ciudadanos de los principales centros
poblacionales de la región se establecen estacionalmente en la zona, debido a la
bondad del suelo tanto para el pasto de ganado bovino como para la siembra de
productos como el cacao. Este flujo humano parece acentuarce con posteridad a
los eventos independistas, por parte de familias grancolombianas y españolas
adictas a la causa latinoamericana y, finalmente y ya en tiempos republicanos,
por la migración europea y asiática como consecuencia del boom agroexportador
de nuestra región. Es precisamente en esta época en la que parece haberse
empezado a dibujar un antiguo puerto fluvial que luego serviría como pequeña
estancia para los comerciantes rivereños y que, en medio de grandes latifundios
y haciendas, posteriormente provocarían el aparecimiento y conformación del
poblado de la Estancilla y, en su derredor, de sus actuales comunidades
tributarias.
Actualmente nuestro territorio se mantiene intercomunicado por vías de segundo
y tercer orden y por un segmento de carretera que es ya un eje vial de
comunicación nacional que conecta a las principales poblaciones de las
PDOT - 2 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
estribaciones andinas ancestrales, las bastas planicies fluviales de Los Ríos y
parte de las del Guayas y la zona centro oriental de nuestra provincia manabita,
con las playas del mar Pacífico, en la Bahía de Caráquez y sus inmediaciones.
Este hecho, sumado a que en esta jurisdicción se localiza de la estación de
bombeo y planta potabilizadora de agua para cinco cantones manabitas, así
como por ser territorialmente del proyecto Carrizal-Chone, ubican a la cabecera
parroquial, y a la parroquia entera, en el sitial singularmente estratégico con
respecto a otras aledañas.
La riqueza actual es la agropecuaria (de hecho existe una importante población
de ganado bovino y caballar de raza, una bananera transnacional, granjas
avícolas, plantaciones menores de cacao y plátano, así como que la mayoría de
la población se vincula a algún rubro de producción agrícola); no obstante el
balneario de agua dulce, aguas debajo de la compuerta, la gastronomía, la
artesanía, y la variada belleza natural de su entorno, así como lo manifiesta
deseo de inversionistas nacionales y extranjeros por implementar proyectos de
corte turístico, hacen de este un rubro potencial de riqueza para el sector.
La Estancilla cuenta con suministro de energía eléctrica del sistema nacional de
interconectado así como de agua potable propia, subcentro de salud con atención
médica general, odontológica, obstétrica, materno infantil y geriátrica, escuelas
pública y privada (desde el nivel materno y prebásico hasta bachillerato) y
proximidad a centros de educación superior públicos y privados en cinco
cantones. También cuenta con atención religiosa y católica, tanto en el centro
como en cada una de sus comunidades.
1
MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL Y NORMATIVO
La legislación vigente determina la obligatoriedad de formular, ordenar, ejecutar,
evaluar y actualizar los planes y programas de desarrollo parroquial, siendo los
instrumentos jurídicos encargados de sustentar el presente Plan de Desarrollo de
La Pila, se constituye en la herramienta técnica-jurídica que en materia de
planeación parroquial determinará los lineamientos aplicables al ámbito
parroquial y promoverá la coordinación de esfuerzos municipales, provinciales,
regionales y nacionales que garanticen un desarrollo sustentable y armónico con
el medio rural, social y productivo.
La elaboración del presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Parroquial forma parte integral de la nueva planificación participativa del Ecuador.
1.1 CONSTITUCIÓN 2008.
La Constitución Política del Ecuador Aprobada en el año 2008 manifiesta en el
Art. 275.- “El Régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y
dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales,
que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay”.
El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los
derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los
principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad
PDOT - 3 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
social y territorial, promoverá la concertación,
descentralizada, desconcentrada y transparente.
y
será
participativa,
El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco
de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia
armónica con la naturaleza.
1.2 COMPETENCIAS.
En su Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes
competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:

Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento
territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos
y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de
desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la
vialidad parroquial rural.

Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la
preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean
delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y
demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones
territoriales de base.

Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias.

Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.
En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades,
emitirán acuerdos y resoluciones.
1.3 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA
Y DESCENTRALIZACIÓN - COOTAD
En el COOTAD, manifiesta en su Artículo 467.- Ejecución de los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y de
ordenamiento se expedirán mediante ordenanzas y entrarán en vigencia una vez
publicados; podrán ser actualizados periódicamente, siendo obligatoria su
actualización al inicio de cada gestión.
PDOT - 4 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes
obligatorios para la elaboración de planes operativos anuales, programas,
proyectos, instrumentos presupuestarios y demás herramientas de gestión de
cada gobierno autónomo descentralizado.
Con el objeto de evaluar los logros y avances del Plan Nacional de Desarrollo y
optimizar las intervenciones públicas en el territorio, los gobiernos autónomos
descentralizados informarán semestralmente, a la Secretaría Técnica del Sistema
Nacional el avance o logro de las metas establecidas.
1.4 CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS.
La inversión tendrá una visión de largo plazo y será planificada de acuerdo a los
objetivos nacionales y locales de desarrollo. La planificación y las finanzas se
convierten en medios para lograr el Buen Vivir.
Fortalece las capacidades estratégicas de los GAD y del gobierno central para
definir objetivos y metas de desarrollo; así como posibilita la coordinación entre
niveles de gobierno.
Fortalece los procesos participativos de planificación y construcción de la política
pública.
Garantiza que la inversión pública que se inicia, se termine; y que nunca más
haya interrupciones en la obra pública debido a los cambios de año fiscal. Por
primera vez en la historia tenemos un marco legal que permite una visión
plurianual para la gestión pública y de las finanzas en todos los niveles de
gobierno.
Enfatiza la autonomía en la planificación y en la gestión de las finanzas de los
GAD. La planificación en el Ecuador es totalmente descentralizada y participativa
y garantiza los recursos de los GAD.
Moderniza enormemente y racionaliza la legislación de las finanzas públicas y
presupuestos para simplificar, optimizar y facilitar la gestión pública, eliminando
trabas burocráticas innecesarias.
Establece reglas claras para la gestión de finanzas, para que su manejo sea
sostenible: lograr el desarrollo sin afectar o comprometer las posibilidades futuras
del Estado y de la sociedad en su conjunto.
1.5 LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fomentar el ejercicio de los derechos de participación ciudadana y la
organización colectiva autónoma.

Instituir instancias, mecanismos y procedimientos de deliberación pública
entre Estado y sociedad.

Procurar la vigencia de formas de gestión pública abiertas a la incidencia
de la ciudadanía.
PDOT - 5 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA

Instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de
deliberación entre el estado y la sociedad.

Fortalecer el poder ciudadano y sentar las bases para el funcionamiento
de la democracia participativa.

Promover la democratización de las relaciones entre la sociedad y el
Estado.

Establecer los mecanismos, procedimientos e instancias que promuevan la
participación de la ciudadanía y las organizaciones sociales en todos los
niveles de gobierno y en el proceso de elaboración, ejecución y control de
las políticas y de los servicios públicos.

Garantizar la igualdad de oportunidades de participación de los diferentes
estratos sociales, grupos, pueblos y nacionalidades.

Establecer las formas y procedimientos para el uso de los mecanismos de
democracia directa.
Principios de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana












Igualdad
Interculturalidad
Plurinacionalidad
Autonomía
Deliberación pública
Respeto a la diversidad
Paridad de género
Responsabilidad
Corresponsabilidad
Información y Transparencia
Pluralismo
Solidaridad
1.6 LEY DE AGUAS.
El agua como un derecho humano, un paso histórico para enfrentar todas estas
deformaciones, la Constitución es categórica. En concreto, en el artículo 12, se
determinó que "el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El
agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. "En consonancia con esta
definición constitucional, desde el inicio, en el artículo 3 de la Constitución se
estableció como el primer deber primordial del Estado: "Garantizar sin
discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la
salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes". A partir
PDOT - 6 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
de esa definición inicial, en el pleno de la Asamblea Constituyente en Montecristi
se aprobaron tres puntos fundamentales:
El agua es un derecho humano.
El agua es un bien nacional estratégico de uso público; el agua es un patrimonio
de la sociedad, y
El agua es un componente fundamental de la naturaleza, la misma que tiene
derechos propios a existir y mantener sus ciclos vitales.
El objetivo principal de la presente norma es preservar o conservar la calidad del
recurso suelo para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los
ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general.
1.7 PROCESO METODOLOGICO
El proceso metodológico asumido es de conformidad con lo que establece el
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en el Art. 42.- Contenidos
mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las
disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y
Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos
autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:
1.7.1 DIAGNÓSTICO.
Para
la
elaboración
del
diagnóstico, los
gobiernos
autónomos
descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan
las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y
oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos
existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos,
la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional
de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;
1.7.2 PROPUESTA.
Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados
tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos,
políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial
que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,
1.7.3 MODELO DE GESTIÓN.
Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos
descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los
programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias
responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y
retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.
PDOT - 7 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados
considerarán los objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores de
gobierno.
Además se ha considerado el mismo código en el tema del Plan de
Ordenamiento Territorial en el Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.
Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la
planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y
armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los
asentamientos humanos, las actividades económico - productivas y el manejo
de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través
de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial
de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.
PDOT - 8 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
DIAGNÓSTICO
SISTEMA: SOCIO CULTURAL
2
POBLACION Y MOVILIDAD HUMANA.-
2.1 DEMOGRAFIA.La demografía como ciencia autónoma ocupa del análisis del sistema
demográfico que integra distintos fenómenos como la fecundidad, natalidad,
migración, tasa de crecimiento poblacional y Vegetativo.
La población por edades y por sexo en la parroquia es irregular desde las edades
de 30 a 69 años donde los varones cuentan con una población de 1385 y las
mujeres 1187 con una diferencia de 198 habitantes que prácticamente se
mantiene dad que el resto de rangos son bastante parecidos, sin embargo la
mayor población se registra de 0 a 24 años con 331 que corresponde al 48,24%
de la población que equivale a la mitad de la población total de Ángel Pedro Giler
.
La población es entonces eminentemente joven, por lo que la fuerza laboral
permite el desarrollo del sector agrícola, adicionalmente la cercanía con varios
centros poblados permite a la población educarse y procurarse salud
Gráfico 1 POBLACION POR RANGOS DE EDAD.
FUENTE: INEC 2010
PDOT - 9 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
2.2
FECUNDIDAD.-
Se mide por el número medio de hijos por mujer la fecundidad a nivel cantonal es
de 3,83, superior a la media provincial 3,69, pero que en todo caso promedio 4
hijos por familia.
Manejando la estructura familiar de hijos dedicados al hogar, lo varones
apoyando las actividades agropecuarias y las mujeres las actividades ligadas con
la cocina.
2.3 NATALIDAD.Según el censo de Estadísticas Vitales Año 2009 tenemos que TOSAGUA cuenta
con 18 nacidos vivos por cada 1000 habitantes, índice importante que refleja el
incremento de población joven en la parroquia ÁNGEL PEDRO GILER .
2.4 MIGRACION Y TENDENCIAS.Manabí desde principios del siglo 20 se produjo una inmigración de profesionales
como médicos y abogados des de al Austro ecuatoriano, situación que se
mantuvo desde los años 70, donde lograron acceder en el propio medio a los
centros universitarios.
Es importante mencionar que existieron varias
corrientes migratorias como problemas internos en sus países de origen, como
guerras,
revoluciones, crisis económicas, siendo estos italianos, españoles,
yugoslavos, griegos, alemanes, libaneses, sirios y chinos radicándose en
las
principales ciudades de esta provincia incursionando en el comercio y la
industria.
Desde los años 50, se produce los fenómenos emigratorios hacia
las provincias vecinas, principalmente hacia Los Ríos, Guayas, y Pichincha
(Santo Domingo), a las provincias amazónicas y en menor escala a Esmeraldas
siempre con un propósito de colonización agrícola.
Los flujos emigratorio son hacia polos de desarrollo nacional y países como
Estados Unidos, Italia, España y Venezuela.
Cabe destacar que la provincia de Manabí fue receptora de migración de otros
sectores del país por factores de presión demográfica y
carencia de fuentes
de trabajo en sus lugares de origen y que vieron en esta zona un gran potencial
agrícola y para desarrollarse en los negocios.
Los cinco países de mayor migración de la población Manabita hacia otros países
son, España, Estados Unidos, Venezuela, Italia y Chile. En su mayoría la
población migra por motivos de trabajo, en segundo lugar por unión familiar y
para reencontrarse son sus familiares, especialmente padre o madre. Y
finalmente por estudios.
PDOT - 10 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Gráfico 2- MOTIVO DE VIAJE DEL MIGRANTE
Fuente: Censo PV 2010
En relación al sexo del migrante a nivel provincial el 50.79% son hombres y el
49.21% son mujeres, es decir el numero es similar.
En el caso de Tosagua los migrantes son 57% hombres y 43% mujeres, a pesar
de estos los movimientos migratorios han venido decreciendo paulatinamente en
los últimos 10 años.
2.5 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.La tasa de crecimiento poblacional a nivel provincial es 1,60, mientras que la
parroquia se desarrolla a 1,81 registrando un incremento importante de población
aproximadamente 900 habitantes desde el 2001 donde la migración ha
disminuido en parte por la facilidad de transporte y cercanía a centros poblados
importantes lo que permite el retorno al poblado.
POBLACION
CPV - 2001
PARROQUIAS
Hombre
TOSAGUA
BACHILLERO
ANGEL PEDRO GILER
SUCRE
MANABI
12377
1931
2788
6592
596502
Mujer
12373
1903
2550
6273
589523
CPV - 2010
Total
24750
3834
5338
12865
1186025
Hombre
14336
1979
3212
6858
689299
2.6 VEGETATIVO Y TENDENCIAS.Es la relación entre la natalidad y mortalidad infantil.
PDOT - 11 de 238
Mujer
13838
1906
3070
6568
680481
Total
28174
3885
6282
13426
1369780
Tasa de
Crecimiento
1,44
0,15
1,81
0,47
1,60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
La tasa bruta de natalidad en la zona de estudio TOSAGUA tiene de tasa bruta el
18 % , la mortalidad en el cantón Tosagua es de 1,52
3
EQUIDAD E INCLUSION.-
3.1 INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y CAPACIDADES.El bienestar de la población está directamente relacionado con las oportunidades
de realización y expansión de sus capacidades. Tales oportunidades se hallan y
están determinadas por factores económicos, políticos y sociales.
Los índices de IDH son: Esperanza del Vida al Nacer, Educación, PIB per cápita,
analfabetismo, matriculación educación primaria.
Tabla 1 - INDICE DE DESARROLLO HUMANO
Índice de Desarrollo Humano
Esperanza de Vida al Nacer
A;os promedio de instrucción
A;os esperados de instrucción
Valor del Índice de Desarrollo Humano
Valor del IDH según componentes de no
ingresos
País
75.4
7.6
13.3
0.695
0.749
Los Índices de desarrollo Humano pueden vincularse con
los objetivos de
desarrollo del milenio. Estos son Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre,
Lograr la Enseñanza Primaria Universal, Promover la igualdad entre los géneros
y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud
materna, combatir el VIH SIDA, el paludismo y otras enfermedades, Garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente.
Según fundación Manuela Espejo existen 62 personas con capacidades
diferentes que van desde capacidad intelectual severa, moderada y leve.
3.2 DERECHOS.El derecho depende del fortalecimiento organizacional de la instituciones y/o
organismos de base así como los derechos infantiles de la mujeres y ancianos,
cabe señalar que según información solicitada en los talleres se practican los
derechos de los grupos desprotegidos.
En el Ecuador contamos con el Código de la Niñez y Adolescencia que se enfoca
en derechos de protección, de participación. De protección contra el maltrato,
abuso, explotación sexual, tráfico y pérdida de niños/as y adolescentes. El Art No.
66 menciona sobre los derechos a la libertad, a una vida digna a la igualdad. La
ley recoge básicamente los principales derechos y garantías consagradas en
PDOT - 12 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
normas constitucionales a favor de los niños/as y adolescentes. Los derechos se
enfocan en la supervivencia, protección, participación y desarrollo. Según el
Artículo 16 y 18 del Código de la Niñez y Adolescencia “Se reconoce que los
derechos son interdependientes e indivisibles y que estos son potestades cuya
observancia y protección son exigibles a las personas y organismos responsables
de asegurar su eficacia”.
3.3 PRACTICA DE DERECHOS.Los derechos a pesar de desconocerlos son practicados por la mayoría de la
población simplemente por la práctica de valores que han sido transmitidas entre
generaciones.
La integración de los derechos humanos en la planificación nacional del
desarrollo del Ecuador se rige a través del “Plan Nacional para el Buen Vivir” que
se consolida como un referente de la garantía de los derechos. El Gobierno del
Ecuador tiene como finalidad que este Plan se constituya como un instrumento
que garantice los derechos ciudadanos establecidos en la Constitución. Es un
medio para sentar las bases y garantizar los derechos de los ciudadanos en el
país. Los instrumentos para la garantía de los derechos establecidos en la
Constitución son; las políticas públicas, normas legales y acciones
jurisdiccionales.
3.4 SELECCIÓN DE INDICADORES PNBV
Política 1,1 literal h: Asignar prioritaria y
progresivamente recursos públicos para propender al
acceso universal y gratuito a la educación y a los
servicios de salud en función de criterios
poblacionales, territoriales y de equidad social.
Desnutrición
crónica
en
niños menores
de 5 años.
Política 3,2 literal d: Diseñar e implementar sistemas
de prevención y atención integrales en concordancia
con el conocimiento epidemiológico y con enfoque
de determinantes en salud.
Alcanzar el 40%
de
personas
con
seguro
social al 2013
Política 1,2 literal a: Apoyar a la protección de niñas, Reducir
la
niños, adolescentes y jóvenes, en especial para los incidencia
de
que se encuentran en condiciones de discapacidad, enfermedades
enfermedad crónica o degenerativa, abandono y
mendicidad, en convivencia con padres y madres
privados de la libertad, y adolescentes en conflicto
con la ley.
PDOT - 13 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Política 2,1 literal a: integrar los programas estatales
dispersos en un programa nacional, que considere la
diversidad cultural así como la perspectiva de género
y se enfoque en aquellos sectores de población en
situación mas crítica de malnutrición, con énfasis en
la atención emergente a mujeres embarazadas y
niños y niños y niñas con desnutrición grave.
Reducir en un
45%
la
desnutrición
crónica
3.5 POBLACION Y DESARROLLO
3.5.1 POBLACION
La población de la parroquia es de 6282 habitantes, frente a la población total del
cantón TOSAGUA que es de 38741 habitantes, lo que representa apenas el
16,38% de los cuales el 51,13% son hombres y 48,87% son mujeres,
estableciendo una diferencia mayor que el promedio que solo son decimales
131552
ÁNGEL PEDRO GILER
Sexo
Caso
s
3.212
3.070
6.282
Hombre
Mujer
Total
%
51,13 %
48,87 %
100,00 %
PDOT - 14 de 238
Acumulad
o%
51,13 %
100,00 %
100,00 %
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
PDOT - 15 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
3.5.2 POBLACION POR RAMA DE ACTIVIDAD
Rama de actividad (Primer nivel)
Casos
1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
2. Explotación de minas y canteras
3. Industrias manufactureras
4. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado
5. Distribución de agua, alcantarillado y gestión de
deshechos
6. Construcción
7. Comercio al por mayor y menor
8. Transporte y almacenamiento
9. Actividades de alojamiento y servicio de comidas
10. Información y comunicación
11. Actividades financieras y de seguros
13. Actividades profesionales, científicas y técnicas
14. Actividades de servicios administrativos y de apoyo
15. Administración publica y defensa
16. Enseñanza
17. Actividades de la atención de la salud humana
18. Artes, entretenimiento y recreación
19. Otras actividades de servicios
20. Actividades de los hogares como empleadores
22. No declarado
23. Trabajador nuevo
Total
%
1.062
3
40
1
55,43 %
0,16 %
2,09 %
0,05 %
11
0,57 %
54
95
34
22
3
4
4
21
30
34
13
18
21
29
303
114
1.916
2,82 %
4,96 %
1,77 %
1,15 %
0,16 %
0,21 %
0,21 %
1,10 %
1,57 %
1,77 %
0,68 %
0,94 %
1,10 %
1,51 %
15,81 %
5,95 %
100,00
%
La mayoría de la población se ocupa en la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y
Pesca con más de la mitad de la población laboral teniendo vocación agrícola.
3.5.3 INDICE GINI (Medida para la desigualdad de los ingresos)
La desigualdad de los ingresos en la provincia de Manabí todavía se mantiene en
perfiles altos en relación al resto del total nacional. Se ve una creciente en el año
2007 y una baja para el año 2008, en los años posteriores se mantiene (2009 y
2010).
Manabí
Nacional
Dic-06
0,48
0,54
Dic-07
0,52
0,55
Dic-08
0,46
0,51
PDOT - 16 de 238
Dic-09
0,45
0,50
Dic10
0,45
0,50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
3.5.4
DENSIDADES NETA, BRUTA Y OTROS
La provincia de Manabí tiene una densidad poblacional de 72 hab/km2, cuenta
con una superficie de 18.879 km2. En el caso de la Microregión Centro Norte el
cantón Tosagua cuenta con mayor número de habitantes por km2, mientras que
Pichincha cuenta con una menor densidad poblacional de está microrregión.
ÁNGEL PEDRO GILER es la parroquia con mayor densidad poblacional a nivel
cantonal con 94 h/km2, sin embargo a nivel provincial es una de las de menor
densidad poblacional, es decir que cuenta con mucho territorio sin ser habitado,
la superficie total es de 67,14 frente a la cantonal que es de 374,8km2.
POBLACION
PARROQUIAS
TOSAGUA
BACHILLERO
ANGEL PEDRO GILER
MANABI
Hombre
14336
1979
3212
689299
CPV - 2010
Mujer
13838
1906
3070
680481
Total
28174
3885
6282
1369780
Tasa de Superficie Densidad
Crecimient
km2
Poblaciona
1,44
248,38
113
0,15
59,28
66
1,81
67,14
94
1,60
18939,56
72
3.6 EDUCACION.3.6.1 HISPANA.
El nivel de Analfabetismo desde el año 2006 era del 23.98% y se ha mantenido
durante el año 2007, 2008 y 2010, teniendo un porcentaje inferior en el año 2009.
El porcentaje a nivel provincial en comparación al nacional tiene una diferencia
promedio de 8 puntos. Es decir la provincia de Manabí cuenta con un porcentaje
alto de analfabetismo.
ANALFABETISMO FUNCIONAL
Dic 06
Dic 07
Dic 08
Dic 09
Dic 10
MANABI
23.98%
NACIONAL 15.96%
21.90%
15.71%
22.87% 22.71%
15.74% 15.37%
22.74%
15.88%
22.87%
15.68%
Dic 10
La población analfabeta se ha incrementado en relación al 2001 en ÁNGEL
PEDRO GILER , pasando de 444 hab. A 446 hab. , esto se debe a que las
medidas para disminuir el analfabetismo no dieron resultado, se incremento la
deserción escolar, aumento del trabajo infantil, el déficit de infraestructura
educativa y el deficiente control y respeto de los derechos de los niños.
PDOT - 17 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Paroquia
Tosagua
Bachillero
Angel Pedro Giler
Población 15
y mas años
15832
2479
3496
MANABI
774151
CPV 2001
Población
%
Población 15 y
Analfabeta Analfabetismo
mas años
2373
15,0
19032
216
8,7
2686
444
12,7
4382
96938
12,5
926762
CPV 2010
Población
%
Analfabeta
Analfabetismo
2368
12,44
212
7,89
446
10,18
94513
10,20
3.6.2 ESCOLARIDAD.
El nivel de escolaridad ha mejorado a partir del 2001, aunque aún no es
suficiente comparado con el cantón es inferior al promedio, la razón radica en la
costumbre de dedicarle mayor tiempo a las tareas agrícolas y descuidar el
estudio.
Parroquia
TOSAGUA
BACHILLERO
ANGEL PEDRO GILER
CPV - 2001
CPV - 2010
Escolaridad 24 años y más Escolaridad 24 años y más Escolaridad 10 años y más
5,20
7,02
7,45
6,10
8,31
8,45
5,00
6,67
7,23
MANABI
6,10
8,12
8,20
3.6.3 INTERCULTURAL.Se realizan mingas con los padres de familia para poder realizar mejoras o
adecuaciones al establecimiento educativo. Lo cual permite
mejorar
el
entorno de las actividades educativas.
3.7 RED DE SERVICIOS PUBLICOS Y PRIVADOS.3.7.1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS.De acuerdo al análisis podemos decir que la infraestructura educativa está
deteriorada sobretodo en el área rural, lo cual ocasiona
descontento de los
estudiantes y llegando a ocasionar la deserción escolar.
3.7.2 PREESCOLAR
La Microregión Centro Norte tanto Tosagua y Bolívar cuentan con el mismo
número de establecimientos preescolares, sin embargo el número de niños en
Bolívar es superior, lo que determina que el número de establecimientos es
insuficiente en relación al número de niños que ingresan al nivel preescolar en
este cantón. El cantón Junín cuenta con apenas 2 establecimientos y tiene un
total de 83 niños, lo que significa que hay 41 niños por establecimiento. En el
caso del cantón Pichincha el número de establecimientos es mayor al del cantón
Junín, y se tiene un promedio de 12 niños por establecimiento preescolar.
Educación Preescolar en Ángel Pedro Giler
PDOT - 18 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Número
de Alumnos Prof.
establecimientos
2
35
Part.
1
Según información del Ministerio de Educación existen dos establecimientos
educativos preescolar brindando atención a 35 niños, lo que resulta preocupante
considerando que existen 504 niños de 1 a 4 años.
3.7.3 ESCOLAR
En todo el territorio parroquial existen únicamente 13 establecimientos educativos
que albergan a 882 estudiantes por lo que la mayoría de la población en edad de
estudiar e encuentran en un establecimiento educativo.
Educación Escolar en Ángel Pedro Giler
Número
de Alumnos Prof.
establecimientos
Part.
13
3
882
41
3.7.4 MEDIA
Existe solamente un centro educativo que agrupa una población de 126
estudiantes, mientras que existe una población aproximada de 700 niños en edad
de asistir al colegio, sin embargo algunos estudian en la cabecera de Tosagua y
en Canuto
Educación Media en Ángel Pedro Giler
Número
de Alumnos Prof. Part.
establecimientos
1
126
13
3
3.7.5 SUPERIOR
En lo que respecta a los centros educativos de tercer nivel tenemos que las
Extensiones de la Universidad Laica Ángel Pedro Giler de Manabí esta ubicadas
en los diferentes cantones de la zona, en donde solo se han aperturado las
facultades de acuerdo a las demanda de cada localidad, como es en El Carmen,
Sucre, Pedernales y TOSAGUA. En los otros cantones no hay Universidad lo que
ocasiona es que los estudiantes se trasladen fuera de su lugar de residencia, ya
que están muy distantes, otro factor más es que las cooperativas de transporte
solo hacen recorridos hasta cierta horas en la noche lo cual ocasiona es que
terminen desertando de los centros educativos.
PDOT - 19 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
mayor 40%
60 al 40%
75 al 60%
mayor 75%
De acuerdo al Informe de Evaluación de Desempeño de las instituciones de
Educación Superior, realizado el 23 de noviembre del 2009 por el Consejo
Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador
CONEA tenemos que la Universidad Laica Ángel Pedro Giler de Manabí en lo
que respecta al Desempeño de las Universidades en Soporte Académico y en
Desempeño de las Universidades Criterio de Estudiantes tiene un porcentaje del
60 al 40% , mientras que el rango más alto a nivel nacional es del 75% (dentro de
este rango tenemos a la Universidad San Francisco de Quito y a la Politécnica
del litoral)
Desempeño de las Universidades en Soporte Academicos
x
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi
Desempeño de las Universidades Criterio de Estudiantes
x
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi
Ranking por Laboratorio
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi
0.602
FUENTE:Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador CONEA
En la microregion Centro Norte, el cantón Bolívar y Pichincha cuenta con el
mayor número de establecimientos. En el cantón Bolívar 15 establecimientos
cuentan con internet y 137 no cuentan con este servicio. Existen alrededor de 2
computadoras por establecimiento. En el caso de bibliotecas solamente 19 tienen
bibliotecas y 81 establecimientos no. En Pichincha hay un promedio de una
computadora por establecimiento, solamente el 3% tiene acceso a internet y el
2.3% cuenta con una biblioteca.
En Junín existe un promedio de una computadora por establecimiento, solamente
el 5.7% cuenta con acceso a internet y el 14.3% cuentan con una biblioteca. El
cantón Tosagua tiene un promedio de 2 computadoras por establecimiento,
solamente el 12% tiene acceso a internet y el 88% no lo tiene. En cuanto a
bibliotecas el 81% no cuenta y el 19% si cuenta con una biblioteca.
4
SALUD PÚBLICA
4.1 PROMOCION Y PREVENCION
Las campañas de promoción y prevención empleadas en esta zona norte son
aquellas que son impulsadas por el ministerio de salud pública, pero es necesario
tomar en cuenta que en los lugares donde es difícil llegar o trasladarse no llega
con toda la fuerza como normalmente pasa en otros cantones, ocasiona que
sean los menos privilegiados que los que cuenten con este servicio.
PDOT - 20 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Las actividades de prevención y promoción de la salud son parte integrante de la
atención primaria y son las medidas y técnicas de prevención ante
enfermedades. Las intervenciones en promoción y salud a nivel nacional y en la
provincia de Manabí son:
•
El Modelo de Atención Integral de la Salud
•
Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia
•
Estrategia intersectorial de planificación familiar (ENIPLA),
•
Programa ampliado de inmunizaciones (PAI)
•
Atención Integral al Adolescente
•
Salud Intercultural
•
Mitigación Prevención y atención de emergencias. (Red de Emergencias
médicas/CIREM, provincial y cantonal)
•
Programa de Control y Vigilancia de los (DDI)
•
Enfermedades Dermatológicas
•
Control de Zoonosis (Programa Nacional de Control de la Rabia)
•
Salud Ambiental (vigilancia de la calidad del agua para consumo humano,
manejo adecuado de sustancias químicas, manejo de desechos hospitalarios,
promoción de ambientes saludables).
•
Enfermedades crónicas no transferibles
A nivel provincial se cuenta con la campaña de inmunización, enfermedades
transmisibles, atención de malaria (paludismo y dengue hemorrágico y clásico),
Programa de prevención del VIH SIDA a través de charlas, seminarios en las
escuelas, colegio y universidades, Prevención, control y vigilancia de
enfermedades zoo nicas (rabia), Prevención de enfermedades tiroides,
Prevención de enfermedades de Salud Mental, Programa MAIS (subprograma
EBAS), Programa de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, Programa de
Salud Rural, Programa de Discapacidad Auditiva, además se apoya al programa
Manuela Espejo y al CONADIS a través de la carnetizacion a personas con
discapacidad.
Los espacios de promoción y prevención se realizan a través de la concertación
con la comunidad y el apoyo de instituciones públicas o privadas, gobiernos
locales, ONG,s para la inserción de procesos de promoción, comunicación y
educación para la salud. Con enfoque para la construcción de una cultura de
salud para la adopción de espacios de vida saludables, prevención, acceso a los
servicios de salud, creación de entornos saludables con enfoque de derechos,
interculturalidad y genero.
PDOT - 21 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
A nivel provincial se lleva adelante la promoción de la salud en la implementación
de la iniciativa de las escuelas promotoras de la salud. Esta promoción se ha
implementado a través de comunidades, municipios saludables y escuelas
promotoras de la salud y constituye un mecanismo articulador de esfuerzos y
recursos multisectoriales, orientados al mejoramiento de las condiciones de
bienestar. Se ha logrado conformar a través de los patronatos cantonales 14
consejos ya conformados y 8 por conformar. Los Consejos conformados de la
zona norte son: Bahía, Flavio Alfaro, Jama, y el Carmen, en la zona centro:
Portoviejo, Manta, Rocafuerte, Tosagua, Calceta, Junín y Pichincha, y en la zona
sur: Santa Ana y Pajan.
4.2 TRATAMIENTO
El tratamiento se lo realiza de forma emergente es decir no es atención
especializada en Ángel Pedro Giler, sin embargo en la provincia de Manabí
cuenta con un hospital regional en Portoviejo, 4 Hospitales Generales uno en
Portoviejo, Manta, Chone y Bahía estos establecimientos según el Ministerio de
Salud brindan atención clínico-quirúrgica y ambulatoria en consulta externa,
hospitalización, cuidados intensivos, cuidados intermedios y emergencias. Los
servicios de diagnostico y tratamiento son: laboratorio clínico, imagenologia,
anatomía patológica, nutrición y dietética, medicina física y rehabilitación. Unidad
de diálisis, medicina transfuncional, trabajo social, unidad de trauma y atención
básica de quemados. Este hospital cuenta con 9 especialidades (pediatría,
gineco-obstetricia, cirugía y medicina interna, traumatología, neonatología,
urología, gastroenterología y diabetologa).
Bajo la tipología de los establecimientos de salud por niveles de atención, existen
en Manabí Hospitales Básicos que brindan atención clínico –quirúrgica, cuentan
con servicios de consulta externa, emergencia, hospitalización, clínica y
quirúrgica, medicina transfuncional, atención básica de quemados, rehabilitacióny fisioterapia y trabajo social. Cuenta con especialidades básica como medicina
interna, pediatría, gineco-obstetricia, medicina general, laboratorio, clínico e
imagen.
En la Microregion Central o Metropolitana se encuentra la Unidad de Diabetes y
pie diabético (Portoviejo, Manta y Tosagua), Solca Manabí, Clínica de la Mujer –
ARGOMED
Sin embargo una de las debilidades con la que cuenta la provincia es que hasta
el momento no se cuenta con establecimientos de salud de tercer nivel, como
centros especializados u un hospital de especialidades. Hasta el momento se
conoce que está en estudios el Hospital de Especialidades que se ubicara en la
ciudad de Portoviejo
4.3 ATENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA
Se cuenta con 8 Hospitales Generales –Básicos (Manta, Chone, Bahía de
Caraquez, Pichincha
a), La atención primaria está dividida en redes de
unidades operativas que comprenden; puestos de salud, subcentros de salud (de
PDOT - 22 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
24 horas) y subcentros de salud (de 8 horas), que cuentan con médicos tratantes
y médicos residentes.
Además en la provincia existen 22 Centros de salud, 119 subcentros de salud, 5
puestos da salud y 155 dispensarios del IESS.
La accesibilidad o cobertura de la salud permite la movilización de la población
hacia los principales centros poblados como la ciudad de TOSAGUA.
Es necesario tener en cuenta que los médicos que prestan sus servicios la
realizan ciertos días a la semana, y los fines de semana todo
tienen ninguna
atención medica teniendo que trasladarse hacia otros cantones, sobre todo en las
parroquias más alejadas.
Estos centros de atención no cuentan con medicamentos básicos como para
atender emergencias, para suplir las necesidades
prioritarias de la salud.
Es muy importante considerar que estas vías que son de 2 y tercer orden son un
gran limitante para poder recibir atención médica a tiempo, sumado a ello las
distancias y el tiempo para llegar al centro más cercano.
4.4 RED DE SERVICIOS PUBLICOS
El IESS tiene centro de atención en la zona norte, pero así mismo también
tenemos el seguro campesino que también sirve como un gran apoyo para poder
suplir la necesidad de atención medica.
4.5 NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
De conformidad con los mandatos constitucionales el Ministerio de Salud Pública
ejerce la rectoría del sistema nacional de salud (Art 361), así mismo le
corresponde la generación y producción de la investigación científica y
tecnológica para contribuir a la realización del buen vivir. A nivel nacional se
cuenta con el Instituto Nacional de investigaciones en Alimentación y Nutrición; y
la Dirección Nacional de Nutrición. Los programas de la Dirección Nacional, están
enfocados en:
•
Complementación alimentaria, según el Ministerio de Salud Pública los
programas de complementación alimentaria hasta el año 2008 son: “Mi papilla” (6
meses a 36 meses) tiene una cobertura nacional de 324.622 niños (112%), y “mi
bebida” (madres embarazadas y periodo de lactancia) tiene una cobertura de
345.793 (94%)
•
Fortificación de micronutrientes (una estrategia a corto plazo que
contribuye a disminuir las altas prevalencias de anemia por deficiencias de hierro
en embarazadas y niños menores de un año), tiene cobertura en las 24
provincias, hasta el año 2008 se apoyo a 202.518 (94.83%) madres embarazadas
y a 79.542 (40%) niños.
PDOT - 23 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
•
Diversificación de dieta, se cuenta con un programa de educación
alimentaria nutricional y cuenta con una red interinstitucional en las 24 provincias
del país. Es responsable de las ferias provinciales, elaboración y distribución de
guías alimentarias diferenciadas, manuales de educación para los niños de 7
años de educación básica.
•
Sistema de información, permite
información recolectada a nivel local.
conocer a través del SIGOB la
En la provincia de Manabí los programas del MIES se enfocan en: Programa
Alimentario Nutricional Integral (PANI), está enfocado para la prevención y
reducción de anemias nutricionales y mal nutrición en niños y niñas menores de 5
años (el Proyecto Chispaz), Programa de atención integral del adulto mayor
(PROAM) y programa de alimentación saludable (formación de voluntarios,
tiendas, ferias del buen vivir y plazas del buen vivir).
Según el Programa Aliméntate Ecuador de Manabí existen 923 promotores en
CNH y 257 coordinadores de CIBV. La provisión de alimentos de da a través de
las tiendas comunitarias, tiendas o centros de acopio semanalmente. El PANI en
Manta está trabajando a través de las ferias del buen vivir.
4.6 SERVICIOS ALTERNATIVOS
A Nivel nacional existe el programa de Aliméntate Ecuador, Mi Papilla forma parte
de este programa que consiste en una papilla para los infantes la misma que va
acompañada de capacitación en valor nutricional de los alimentos y que
ocasionalmente es distribuida por los gobiernos parroquiales.
4.7 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
En lo que respecta a las Unidades de Salud ubicadas en esta zona tenemos el
“Napoleón Dávila Córdova” con una capacidad de 136 camas.
En definitiva es necesario dotar a estos centros de atención de cualquier tipología
dentro de la salud dotar de todos los implementos médicos, en todas las áreas,
dotar laboratorios, medicina preventiva y de emergencia, para que el sector de la
salud sea eficaz, y con óptima calidad en su atención general.
4.8
OPERADORES PRIVADOS
En TOSAGUA existen clínicas privadas que cubren una población de 58 camas,
las farmacéuticas nacionales como Sana Sana, Cruz Azul, Farmacias
Comunitarias se encuentran asentadas en el territorio de TOSAGUA, en la
parroquia un bazar que también hace las veces de farmacia con medicina
preventiva, emergente y en las comunidades las aguas de tiempo.
PDOT - 24 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
4.9 CULTURA Y PATRIMONIO
4.9.1 NATURAL Y CULTURAL
El último periodo fue el de integración siendo la cultura Manteño Huanca vilca
una de las culturas más importantes de la época debido a la red de intercambios
con las avanzadas técnicas de navegación a la vela, este rasgo está relacionado
con la acumulación de un capital mercantil que se concentraba en la recolección
de objetos que tenían gran valor sagrado, tales como la concha y pututo. Estuvo
ubicada desde el norte de la desembocadura del Rio Chone, al este de la cadena
montañosa de Chongon y Colonche, Cerro de Hojas y Cerro Jaboncillo.
Esta cultura en la actualidad todavía sigue viva, según el CODENPE, el pueblo
MantaHuancalvilca-Puná tiene una población de 168.724 habitantes,
organizada alrededor de 318 comunidades. El 40% se encuentra distribuida en
239 comunidades (recintos) ubicadas en los cantones Portoviejo, Jipijapa, Manta,
Montecristi, 24 de mayo y Puerto López. El otro 60% se encuentra en la
Península de Santa Elena y Guayas. Existen 7 uniones constituidas de hecho:
Unión de Comunas del Sur de Manabí (UCOSUM), Unión Provincial de
Organizaciones Campesinas de Jipijapa (UPOCAM), Unión de Organizaciones
Campesinas de Montecristi (UNOCAM), Unión de organizaciones Campesinas de
Calderón y San Placido (UCCALSA), Unión de Organizaciones Campesinas de
Crucita (UNOCAC), Unión de Organizaciones Rurales de Picoazá (UCOPI).
Adicionalmente en la zona de la costa se encuentra organizado el pueblo
montubio del Ecuador que poseen características propias de la región y nacen
como una unidad social orgánica dotada de espíritu e ideales comunes, que los
auto determina como resultado de un largo proceso de acondicionamiento
espacio temporal, quienes conservan sus propias tradiciones culturales y saberes
ancestrales. Su cosmovisión es conservacionista, de espiritualidad, justiciaequidad e intercultural.
En la actualidad existen diferentes manifestaciones para la interpretación de la
cultura Manabita entre ellos se destacan su gastronomía, las manifestaciones
religiosas con sus fiestas patronales. En Portoviejo por ejemplo está la Virgen de
la Merced, San Pablo de Manta, La Virgen del Carmen de Rocafuerte etc, su
gastronomía, por la mezcla de insumos del medio y los introducidos y; por sus
costumbres culinarias y por su gente.
Con la coordinación de Municipios y Juntas Parroquiales de la provincia de
Manabí la Dirección Provincial de Cultura mediante el proyecto Archivos
Documental de Tradiciones y Costumbres Manabitas contribuye al fortalecimiento
y revalorización de la identidad manabita. Mediante la investigación de
documentación de las costumbres manabitas para que estas sean difundidas a
niños/as, jóvenes y adultos. Así mismo en la provincia se trabaja en el proyecto
”El Amorfino va a la Escuela” que tiene como objetivo el recuperar y reinsertar la
música, danza y tradición oral en 20 instituciones educativas de la provincia de
Manabí. El Festival Provincial de las Artes Manabí cree en tu talento tiene como
objetivo el valorar, promocionar el talento artístico de los jóvenes. Este es un
PDOT - 25 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
proceso donde se vinculan las instituciones educativas, entidades culturales, y
gobiernos locales para contribuir al proceso de desarrollo artístico.
En la comunidad de Pile del cantón Montecristi, se considera que el 90% de su
población teje sombreros de paja toquilla, el significado social de esta artesanía
está asociado a que es un trabajo altamente especializado considerándose un
arte.
4.9.2 INVENTARIO PATRIMONIAL, COBERTURA Y CATEGORIA
El ministerio coordinador del patrimonio realizo un inventario en la provincia de
Manabí lo cual permitió tener datos reales del patrimonio documental, bibliotecas
con fondos antiguos, archivos públicos, eclesiásticos y privados, el inventario de
fotografías antiguas que reposa en la provincia y por ende en nuestra zona de
estudio. Es así que podemos decir que de todos los cantones de esta zona
TOSAGUA cuenta con una Biblioteca privada ubicada en Canuto y en Jama
contamos con una Biblioteca, Museo Arqueológico y un infocentro.
Tosagua
Ángel Pedro Giler : Beatriz Ilera Toala,
Marina Espinoza, Rancho Pastora, Los
Amarillos, Los Chirijos.
4.9.3 MUEBLE
INVENTARIO PATRIMONIAL, COBERTURA Y CATEGORIA
Tosagua
Virgen Inmaculada, San Pablo, Cristo
Crucificado, campana, aureola, estola
En el territorio cantonal existen 7 bienes muebles que están fuertemente
vinculados con la iglesia y que se encuentran inventariado por el patrimonio
nacional.
5
COMUNICACIÓN SOCIAL
5.1 MEDIOS
NACIONALES,
REGIONALES,
LOCALES,
PROCESOS Y PRODUCTOS DE COMUNICACIÓN PARA EL
CAMBIO SOCIAL
Entre los medios de Comunicación Social tenemos: Canales de televisión,
Medios Impresos, Televisión Codificada, Radios y Telefonía Inalámbrica y
Telefonía convencional.
PDOT - 26 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Entre los canales de Televisión tenemos 8 canales que dan cobertura nacional, 2
canales con cobertura regional como son Televisión Manabita y Manavisión; de
los canales locales no tenemos ningún registro de la zona norte.
En los medios impresos tenemos 8 a nivel nacional, 3 a nivel regional como son
el Diario La Hora, El Diario Manabita, El Diario, de los medios impresos de la
zona tenemos solo El Globo de Bahía de Caráquez.
De acuerdo a los registros de la Televisión codificada tenemos 3 a nivel nacional,
siendo los mismos a nivel regional, pero a nivel local tenemos Directv que da una
mayor cobertura en parroquias más alejadas, en San Isidro tienen un servicio
privado de 10 canales, el que no corresponde a las tradicionales.
En lo que respecta a la información de telefonía celular tenemos que las
compañías de Claro, Movistar y Alegro dan el servicio a
nivel nacional; a nivel
regional también dan cobertura pero en lo que respecta a nivel local tenemos que
el que tiene mayor cobertura es claro pero que en ciertos lugares ni esa señal
les llega.
La telefonía Convencional tenemos que a nivel nacional y regional la cobertura es
buena, pero también en ciertos lugares no tienen el servicio.
En lo que respecta a las radios tenemos cobertura nacional, regional y en cambio
no tenemos un registro a nivel local. Pero normalmente en las comunidades y
parroquias su único medio de comunicación es la radio local.
5.2 SEGURO GENERAL
Al término del año 2003 los afiliados al IESS Regional de Manabí estuvieron en
53400 personas, siendo el mayor número los aportes correspondientes al sector
privado, siguiéndole el magisterio y los empleados públicos.
5.2.1 SEGURO SOCIAL CAMPESINO
El Seguro Social Campesino es un régimen especial, que protege a la población
del sector rural y pescador artesanal, con programas de salud integral,
saneamiento ambiental y desarrollo comunitario. Promueve la participación social
para contribuir a elevar el nivel de vida y potenciar su historia, organización y
cultura. En salud y maternidad cuenta con 620 dispensarios médicos a nivel
nacional.
Adicionalmente las unidades médicas del Seguro General de Salud Individual y
Familiar del IESS, conceden a los afiliados del Seguro Social Campesino
servicios de consulta externa, exámenes complementarios, atención al parto,
atención odontológica, asistencia farmacéutica, hospitalización, intervenciones
quirúrgicas y uso de ambulancia. También pueden atenderse en las unidades
médicas privadas, que mantienen convenio con el IESS.
PDOT - 27 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
En la Microregion Centro Norte, el cantón Bolívar es el que más se beneficia de
dispensarios, cuenta con 5 que benefician a casi 10.000 personas, Pichincha,
cuenta con 4 dispensarios, Junín con 3 y Tosagua cuenta con 2 dispensarios.
Los seguros de salud privados existentes en la microrregión Metropolitana se
ubican principalmente en las ciudades de Portoviejo y Manta. Entre ellos se
encuentra Ecuasanitas, Medek, Mediken, Salud.
NUMERO DE DISPENSARIOS Y AFILIADOS
Cantón
Tosagua
Dispensarios
El Junco
El Tambo
Afiliado
739
508
Familia
789
584
Personas
2935
2161
5.3 HABITAT Y VIVIENDA
5.3.1 OFERTA
En esta zona de estudio tenemos los planes habitaciones del Miduvi impartidos
por el gobierno nacional, aunque estos no han tenido el impacto debido, puesto el
70% no ha formalizado la tenencia de vivienda en la parroquia ÁNGEL PEDRO
GILER .
5.3.2 DEMANDA Y DEFICIT CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
La demanda de vivienda responde a factores demográficos en función de que
satisface una necesidad básica de los hogares, es decir, se vincula a variables
relacionadas con la población.
El déficit habitacional en el Ecuador es de 1,120.000 viviendas. El 71,6% son
elaboradas de materiales de mala calidad, el 40.3% no cuentan con servicios
básicos y el 29,8% de la familias viven hacinadas. En Manabí existen 459.610
viviendas.
Las iniciativas privadas y gubernamentales no han sido suficientes para reducir
el déficit de vivienda que cada año se profundiza, se estima que solo la demanda
anual de hogares nuevos es de 55.000 viviendas aproximadamente a nivel
nacional. Según cifras del censo de vivienda del año 2001, en el país el 70% de
la población tenía vivienda propia, mientras que los datos de la ECV 2005
muestran que este porcentaje se ha incrementado.
Con el fin de contrarrestar el déficit habitacional el Gobierno Nacional a través del
decreto ejecutivo No. 110 del 13 de Febrero del 2007 duplica el bono para la
vivienda nueva a 3.600 dólares y 1.500 dólares para mejoramiento de vivienda.
En Abril del 2008 a través del acuerdo ministerial No.13 se aprueba el
Reglamento para la otorgación del bono de titulación que es un subsidio único y
directo que otorga el Estado por intermedio del MIDUVI a personas de bajos
recursos económicos.
PDOT - 28 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
5.3.3 ESTANDARES DEL HABITAT Y VIVIENDA PARA EL BUEN
VIVIR
La vivienda y el acceso a los servicios básicos son necesidades que de no ser
satisfechas se asocian directamente a la pobreza. Hay que tomar en cuenta el
déficit habitacional existente en sus dos vertientes, cualitativo y cuantitativo,
siempre dirigido a favorecer aquellos grupos de familias que por sus
condiciones socio-económicas no tienen la oportunidad de obtener una vivienda
en condiciones
adecuadas para ser habitadas, tampoco la posibilidad de
acceder a un crédito dentro del sector financiero privado. Dada esta situación
con este segmento poblacional, las líneas de acción para el Buen Vivir
deben estar acorde con estas necesidades habitacionales. Siendo necesario
analizar el hacinamiento en la vivienda, que si cuentan con todos los servicios
básicos y en qué condiciones de habitabilidad esta la edificación.
Sus ejes transversales son la equidad e interculturalidad. Mantiene su enfoque en
la gestión de riesgos. Define la atención a sectores de escasos recursos y a
grupos de atención prioritaria en sus demandas habitacionales. No se cuenta a
nivel provincial con una política enfocada en los parámetros del hábitat y vivienda
para el buen vivir, debido a que mediante esta política se podría establecer los
principios, objetivos, instrumentos y el marco de gestión para la atención de las
necesidades habitacionales de los sectores más vulnerables y para promover el
desarrollo inmobiliario orientado a grupos de atención prioritaria de acuerdo a los
lineamientos del Buen Vivir. Se debe tomar en cuenta a la ciudadanía para que
aparte de ejercer sus derechos contribuya a que los habitantes puedan residir en
una vivienda digna y segura, adecuada a sus necesidades socioculturales y
cuente con servicios básicos.
5.3.4 PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA
De red
pública
PARROQUIAS
TOSAGUA
BACHILLERO
ANGEL PEDRO GILER
Totales
4745
331
925
172163
Procedencia principal del agua recibida
De río,
De carro
Otro (Agua
De pozo
vertiente,
repartidor lluvia/albarrada)
acequia o canal
159
55
1395
569
230
73
162
142
275
53
56
279
75559
30769
52426
7053
Total
6923
938
1588
337970
En ÁNGEL PEDRO GILER 1588 hogares presentan informe de procedencia del
agua recibida de los cuales el 58,24 % proceden de la red pública, seguida por
agua lluvia, a nivel del cantón la constante es que el agua la obtienen de la red
pública.
PDOT - 29 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
5.3.5 CONEXIÓN DEL AGUA
Por tubería
dentro de la
vivienda
PARROQUIAS
TOSAGUA
BACHILLERO
ANGEL PEDRO GILER
Totales
2229
153
421
134196
Conexion del agua
Por tubería
No recibe
fuera de la
Por tubería
agua por
vivienda pero fuera del
tubería sino
dentro del edificio, lote
por otros
edificio, lote
o terreno
medios
o terreno
1294
531
2869
236
45
504
348
165
654
65342
16378
122054
Total
6923
938
1588
337970
Predomina la conexión de agua por otros medios, lo que contrasta con la primera
clasificación referente a que recibían agua por la red pública la mayoría de la
población.
5.3.6 TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO
Conectado
a red pública
de
alcantarillad
o
PARROQUIAS
TOSAGUA
BACHILLERO
ANGEL PEDRO GILER
Totales
103
10
22
112567
Tipo de servicio higiénico o escusado
Con
descarga
Conectado
Conectado
directa al
a pozo
Letrina
a pozo ciego
mar, río,
séptico
lago o
quebrada
3475
1328
18
1092
531
219
121
645
430
4
298
103331
81481
1361
20294
No tiene
907
57
189
18936
Total
6923
938
1588
337970
Predomina la conexión a pozo séptico 40,61% de la población, esto es al no
existir a nivel parroquial un plan maestro de alcantarillado o un programa de
letrinización en la localidad.
5.3.7 PROCEDENCIA DE LUZ ELECTRICA
Procedencia de luz eléctrica
Red de
Generador
empresa
de luz
PARROQUIAS
eléctrica de Panel Solar
Otro
No tiene
(Planta
servicio
eléctrica)
público
TOSAGUA
6171
7
36
60
649
BACHILLERO
859
2
2
6
69
ANGEL PEDRO GILER
1400
2
11
175
Totales
302661
685
1705
3645
29274
Total
6923
938
1588
337970
La mayoría de la población cuenta con el servicio de energía eléctrica el 88,16%
apenas 11,02 no cuentan con ese servicio, por lo que se hace necesario el
cumplimiento de este porcentaje como principal servicio para el desarrollo.
PDOT - 30 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
5.3.8 ELIMINACIÓN DE BASURA
Por carro
recolector
PARROQUIAS
TOSAGUA
BACHILLERO
ANGEL PEDRO GILER
Totales
3175
362
400
229074
Eliminación de la basura
La arrojan
La arrojan al
en terreno
La queman La entierran río, acequia
baldío o
o canal
quebrada
188
3383
79
73
5
542
14
10
27
1102
38
16
13236
87266
3660
2516
De otra
forma
Total
25
5
5
2218
6923
938
1588
337970
El 69,39% de la población queman la basura generando por consiguiente
problemas ambientales, sin embargo alrededor de 400 familias que viven en la
cabecera se benefician por el uso del carro recolector.
5.3.9 SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO DEL HOGAR
Servicio higiénico o escusado del hogar
De uso
exclusivo
Parroquia
TOSAGUA
BACHILLERO
ANGEL PEDRO GILER
Totales
Compartido
con varios
hogares
5643
833
1365
293735
No tiene
579
60
76
34254
758
46
154
15099
Total
6980
939
1595
343088
El 85,57% tiene uso exclusivo del servicio higiénico mientras los demás son
compartidos con varios hogares o no tiene.
5.3.10
INSTALACIONES Y/O DUCHA PARA BAÑARSE
Instalaciones y/o ducha para bañarse
De uso Compartido
exclusivo con varios
del hogar
hogares
Parroquias
TOSAGUA
BACHILLERO
ANGEL PEDRO GILER
Totales
2415
299
719
158113
195
13
39
10901
No tiene
4370
627
837
174074
Total
6980
939
1595
343088
En las instalaciones de ducha no cuenta con este servicio en domicilio en un 52%
5.3.11
DISPONIBILIDAD DE TELEFONO
Parroquias
TOSAGUA
BACHILLERO
ANGEL PEDRO GILER
Totales
PDOT - 31 de 238
Disponibilidad de teléfono
Si
No
Total
531
6449
6980
15
924
939
48
1547
1595
52467
290621
343088
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
El 96% no cuenta con servicio telefónico a pesar de vivir cerca de Tosagua, sin
embargo cuenta con telefonía celular
5.4 CIENCIA, TECNOLOGIAS E INNOVACION DE SABERES
ANCENTRALES
En la provincia la ESPAM, está trabajando en pos de aportar al desarrollo de la ciencia y
tecnología bajo la metodología de investigación científica, estadística y diseño
experimental. En este sentido al ESPAM MFL a través de la Jefatura de Investigación
fomenta en sus educandos la práctica de la actividad científica mediante el desarrollo de
talleres y eventos extracurriculares. Con dos objetivos por un lado crear una cultura
investigativa y por otro capacitar en investigación científica a sus alumnos.
Al momento la ESPAM cuenta con talleres/procesos agroindustriales (dpto. de procesos
lácteos), laboratorio de microbiología (áreas agropecuaria), Laboratorio de química básica,
química analítica, y química ambiental área agroindustrial, laboratorio de biotecnología de
reproducción, laboratorio bioquímico-clínico (área agropecuaria), equipos laboratorio
microbiología (área agroindustrial), laboratorio de biotecnología vegetal y equipos/talleres
de harinas y balanceados. Trabajan mediante sistemas de calidad, métodos y estándares
bajo la norma ISO/IEC 17025.
Por otro lado la Universidad Técnica de Manabí- UTM cuenta con un Instituto de
Investigación Científica, Desarrollo y Transferencia de Tecnología que cuenta con norma,
reglamento. Su plan de acción se centra en fomentar la investigación científica en la
Universidad, generar en las diferentes unidades académicas la ejecución de proyectos de
investigación científica, mantener vínculos con centros de investigación científica con el fin
de intercambiar información, apoyar con asesoramiento técnico y metodológico la
realización de trabajos científicos.
5.5 GESTION DEL RIESGO
5.5.1 AMENAZAS NATURALES
Aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que
están causados por fuerzas extrañas a él". El término "amenazas naturales" se
refiere específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos,
geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos). Una amenaza natural tiene
elementos de participación humana.
5.5.2 SISMOS
En Manabí la zona de sísmica critica en la zona costera y la de alta sismicidad
está localizada sobre la franja central longitudinal de la
provincia sobre la
cordillera central de la costa.
PDOT - 32 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
El sismo más fuerte registrado a nivel nacional en 1906 y el que afecto la zona
norte de la provincia de Manabí. En 1942 se produjo un
sismo que ocasiono
la destrucción de Jama. EN 1956 se presentaron daños considerables en
TOSAGUA.
En agosto de 1998 se produjo 2 sismos de magnitud 5.4 en escala de Richter y el
segundo de 7.1 grados ambos tuvieron un epicentro en Bahía
de Caráquez,
siendo los cantones más afectados Sucre, Portoviejo, TOSAGUA , Rocafuerte Y
San Vicente.
5.5.3 TSUNAMIS O MAREMOTOS
Dentro la zona norte tenemos que el mayor riesgos de Tsunamis lo tenemos en
Cojimies, por su ubicación geográfica ya que este
poblado está prácticamente
por debajo de la cota del nivel del mar.
El sismo de 1906 ocasiono un maremoto ya que este suceso también afecto a
Cojimies y en menor grado a Jama.
Según estudios de las NN.UU, afirma que un Tsunami afectara las costas
manabitas entre 1999 y el 2009. Fundamentándose el hecho
de que los
fenómenos naturales son cíclicos. Pues se repiten cada 100 años, según lo
ratifica la historia.
5.5.4 SEQUIAS
Según la Secretaria Nacional de Planificación y un estudio realizado por el
Gobierno Provincial de Manabí, el balance hídrico de la provincia de Manabí
puede presentar en las zonas costeras un déficit hídrico anual superior a los
1.000 mm y disminuir progresivamente en la manera que se adentra en la
provincia hasta desaparecer en la zona del bosque húmedo tropical. En la Micro
región Central o Metropolitana los cantones de Rocafuerte, Portoviejo, Jaramijó,
Manta, Montecristi son considerados los amenaza por sequía más alta, debido a
que se encuentran ubicadas en zonas que tienen un déficit hídrico anual superior
a 700mm. En la microrregión Centro Norte Junín, Pichincha y Bolívar son
considerados como amenaza de sequía media.
5.5.5 INUNDACIONES
Las inundaciones son el tipo de amenaza que han originado amenazas de
manera recurrente y continua en Manabí. El desbordamiento del río Chone y
sus afluentes Garrapata y río Grande han sido los casos más reconocidos.
La ciudad de TOSAGUA es la más afectada por las inundaciones puesto que
este fenómeno se produce en todas las épocas
lluviosas y todos los años,
problema que se incrementa hasta niveles incontrolables durante el fenómeno de
El Niño.
PDOT - 33 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
5.5.6 DESLIZAMIENTOS
En Manabí la cordillera central de la costa se constituye como el área de mayor
susceptibilidad a la erosión y en consecuencia a la ocurrencia de fenómenos de
remoción en masa, la mayoría de ellos directamente relacionados con la acción
humana.
Siendo los factores naturales que influyen en los deslizamientos como son la
inclinación de las laderas, las características del suelo o
roca, el nivel de
precipitaciones y la tectónica de la zona. Los factores antrópicos que influyen
son: la deforestación, la ocupación
indiscriminada del suelo, construcción de
carreteras, excavaciones y sobrecargas generadas por construcciones en zonas
de riesgos.
5.5.7 AMENAZAS INOTROPICAS.
Actualmente los Gobierno Autónomos Descentralizados de la Micrreoregion
Centro Norte (Bolívar) y la microrregión central (Rocafuerte, Manta y Portoviejo)
han creado ordenanzas de gestión de riesgos en cada uno de sus municipios,
Este proceso les permite intervenir de manera directa en el análisis, reducción de
riesgos y en la respuesta oportuna a emergencias y desastres. Se ha logrado
trabajar en comunidades rurales de Manabí de los cantones Rocafuerte,
Portoviejo, Manta, Montecristi, y Tosagua respecto a la identificación y al Plan de
Acción Comunitaria en base a la Gestión de Riesgos. Además a nivel provincial
se cuenta con un Plan de Continencia Provincial, sin embargo se debe trabajar
en conjunto con el resto de Gobiernos Locales para consolidar un solo Plan
Provincial.
PDOT - 34 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
5.5.8 SEGURIDAD HUMANA
El Ecuador cuenta con el Plan de Nacional de Seguridad Ciudadana que tiene
como objetivo principal el respeto a los derechos humanos, el acceso a la justicia,
la reducción de la violencia y la criminalidad. Se elaboro con el fin de fortalecer y
modernizar los mecanismos necesarios para garantizar la disminución de los
niveles de delincuencia, los derechos humanos y el incremento a la calidad de
vida de los habitantes.
Los principales proyectos en marcha son: la modernización de procesos del
recurso humano y sistema educativo policial, el programa dirigido a jóvenes en
riesgo en las provincias más conflictivas del país, está en proceso la estrategia de
educomunicacion con el fin de prevenir sobre la violencia de género hacia la
niñez y adolescencia incluyendo a la provincia de Manabí, modelo de atención
para víctimas de violencia de género de los Centros Unificados de Atención
Ciudadana. En la provincia de Manabí se trabaja con el cantón Chone.
Actualmente se está elaborando la segunda encuesta de victimización e
inseguridad 2010 a nivel provincial.
Respecto a temas de prevención existen programas a nivel nacional entre los
cuales se encuentran los siguientes:
•
Programa de escuelas de seguridad ciudadana
•
Desarrollo de software /web service consultas vía SMS desde la base de
datos de la policía nacional (SSIPNE)
•
Estrategia de educomunicación sobre la prevención de violencia contra las
mujeres en el marco del Plan Nacional de erradicación de violencia de género
hacia la niñez, adolescencia y mujeres.
A nivel provincial existen cuatro actores que trabajan este tema, siendo ligados
principalmente al gobierno central:
•
Policía Nacional de Portoviejo/Manta y dentro de ella: Dinapen, Policía
Judicial, Policía Comunitaria.
•
Jefatura Política de Manta
•
Fiscalía
•
Rehabilitación Social
Los proyectos que vienen desarrollando se enmarcan en la instalación de
infraestructura, caso de las UPC y alarmas comunitarias en coordinación con el
municipio y la comunidad. Capacitación en el caso de la DINAPEN; creación de
la ODMU y la unidad de apoyo criminalista en el caso de la Policía Judicial.
PDOT - 35 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
5.5.9 EDUCACIÓN CIUDADANA
Generalmente son los Municipios los que llevan adelante las campañas de
seguridad ciudadana en conjunto con la comunidad
En la provincia de Manabí se dictan charlas a la población en seguridad
ciudadana (robos, violaciones, asaltos-fuera o dentro de su casa, secuestro etc).
Se han generado charlas respecto a alcohol y droga, violencia intrafamiliar,
sexualidad, accidentes de tránsito con carácter preventivo.
5.5.10
REDES DE GESTIÓN
En la provincia de Manabí existen 200 brigadas barriales conformadas por
alrededor de 8.500 personas, de las cuales el 25% son mujeres. Estas
agrupaciones se han incrementado debido a la falta de presencia policial en
diversos sectores especialmente los urbano-marginales.
Es por ello que el Gobierno Provincial de Manabí cuenta con un convenio de
cooperación interinstitucional con las Brigadas Barriales de Seguridad Ciudadana
de Manabí enmarcado en las competencias de los gobiernos provinciales
establecidas en el artículo 263 y al amparo del artículo 260 de la Constitución de
la República. Este convenio tiene como objetivo el apoyo económico a la
Asociación de Brigadistas Barriales durante el plazo de dos años. Cada brigada
barrial cuenta con un presidente o delegado cantonal. Su principal necesidad es
la falta de equipos de comunicación como radio ayudas, alarmas, radios portátiles
que servirían para mantener una buena comunicación con los miembros de la
Policía Nacional para contrarrestar con una mayor efectividad en el control y
freno de la delincuencia.
El Comité Provincial de Brigadistas está conformado por un director, un
subdirector, un director financiero, un coordinador y un subcoordinador. Cada
representante pertenece a diferentes cantones de la provincia, como Portoviejo,
Manta, Puerto López, Chone y Flavio Alfaro.
Cantón
Tosagua
Total
Provincial
UPC
Urbano
1
123
Rural
1
Parroquia
Tosagua, Estancilla
La aparición de sistemas de perjuicio a la ciudadanía manabita, como el lavado
de activos y delitos informáticos, sumados a los atracos a personas y domicilios y
los homicidios, obliga a que los actores de justicia en Manabí delineen estrategias
dirigidas a reducir estos impactos negativos en esta provincia.
El Consejo Provincial de Seguridad de Manabí, está integrado por las autoridades
de Policía, Gobernación, Fiscalía, Corte de Justicia, brigadas barriales y
organismos de socorro.
PDOT - 36 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
5.6 CULTURA FISICA Y TIEMPO LIBRE
5.6.1 RECREACION ACTIVA Y PASIVA
La recreación activa en ÁNGEL PEDRO GILER viene dado principalmente por
la práctica deportiva, uso de juegos infantiles, turísticamente la recreación viene
dada al conjunto de actividades en comunión con la naturaleza puede ser
natación, u otros deportes.
En las comunidades y cabecera carecen de
espacios para este tipo de recreación por lo que se hace necesario la
construcción de canchas, estadio y juegos infantiles así como las áreas de paseo
al aire libre en los parques, con lo que se abordarían todas las edades, sexo y
estrato social.
La recreación pasiva está ligada a actividades culturales y de distracción visual
como teatros que bien pueden desarrollarse en la concha acústica, pintura o
talleres artesanales, galleras, entre otras, por lo que se recomienda desarrollar
una concha acústica y formar un taller de teatro destinado a rescatar la identidad
local.
Tosagua: Represa la Estancilla, Parque de la Estancilla, Parque Central, Sitio El
Barro, La Hípico, El Hipódromo.
ELEMENTOS Y ESTANDARES DE RECREACION ACTIVA Y PASIVA
TIPOLO
GIA
SIMBOLO ESTABLECIMIE
RADIO
GIA
NTOS
DE
INFLUEN
CIA
metro
Sectoria EDS
l
Zonal
EDZ
Parque sectorial,
1000
centros
deportivos
públicos
y
privados,
polideportivos,
gimnasios
y
piscinas
Parque
zonal,
3000
polideportivos
especializados y
coliseos (hasta
500 personas),
centros
de
espectáculos,
galleras
PDOT - 37 de 238
NOR
MA
M2/A
LOTE
MINI
MO
M2
POBLACI
ON BASE
HABITAN
TES
1,00
5000
5000
0,50
1000
0
20000
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
5.6.2 EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
En lo que respecta a las áreas de esparcimiento de juegos infantiles no tienen y
los escasos están en pésimo estado. En las poblaciones en
donde
las
escuelas o el establecimiento educativo cuentan con una cancha esta es
ocupada para el uso común de la población, situación que provoca que se
destruyan ya que nadie se responsabiliza de preservarlo, mejorarlo; siendo un
factor determinante el que
que estos centros no cuentan con un
cerramiento lo cual permitiría controlar su uso de una forma planificada.
5.7 PROMOCION DEL TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO Y
TARIFAS DIFERENCIADAS.
Según el Concejo Nacional de Transito, el transporte en la provincia de Manabí
Interprovincial se enmarca en las dos ciudades principales tanto en Manta como
en Portoviejo es decir en la Microregión Metropolitana. Desde Portoviejo y Manta
existen 6 rutas interprovinciales que son: Santo Domingo, Quito, Ambato,
Guayaquil, Esmeraldas y Quevedo. Las Cooperativas de Transporte son Reina
del Camino, Carlos Alberto Aray, Flota Imbabura, Coactur etc.
En el cantón Junín las cooperativas de auto y camionetas son la 17 de Marzo y
Taxi Junín, en transporte intercantonal existen 3 cooperativas, ciudad de
canuto, San Cristobal de Bolívar. Como transporte interprovincial cirula la
cooperativa de transporte Reina del Camino.
Las principales vías de transportación son:
Portoviejo – Junín – Calceta – Chone
Junín – Pueblo Nuevo – Portoviejo
Junín – Calceta – Canuto
Para acceder a las comunidades existen dos cooperativa denominada autos y
camionetas “Tax Junín” y “Cooperativa 17 de mayo”, estas tienen rutas que cubrir
en un lapso de treinta minutos hacia comunidades pobladas como: Dos Bocas,
Andarieles, Cañas Y Piquigua, generando una movilidad rápida y segura a los
habitantes de estos sectores, así mismo se conserva un vehículo muy tradicional
“las rancheras” que transporta a las personas del sitio Caña y otra a las del sitio
montañita. Otro sector de mucha importancia tiene un transporte no tradicional
como son las motos, estas transportas a las personas que viven en el sitio Agua
Fría desde la carretera principal Junín – Calceta hasta sus viviendas, generando
un servicio necesario para la transportación de muchas personas que se dedican
a la actividad productiva a los derivados de la caña de azúcar.
La falta de una cooperativa de transporte propia y la poca demanda de pasajeros
ha ocasionado que Junín no cuente con un terminal terrestre; en el área urbana
no tiene demarcadas las paradas de buses, en algunos casos generando caos en
las horas picos; no tanto así en el área rural donde si existen paradas de buses
que vienen desde las vías conectoras desde las diferentes comunidades.
PDOT - 38 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
En el caso del transporte público los problemas encontrados fueron: el
incremento de la demanda de transporte público, los índices de crecimiento
poblacional (en ciertas zonas) y el desarrollo de los procesos de urbanización
(Manta y Portoviejo) hacen que se genere un paulatino incremento de la
demanda de transporte público de pasajeros y carga así como también de
transporte privado, la falta de regularidad en la prestación de los servicios, la
operación actual tiene rutas muy extensas, flotas no renovadas y trabajo unitario
o individual, lo cual genera una falta de regularidad en la prestación de los
servicios por la mala utilización de la flota con exceso de kilómetros rodados y un
alto índice de falta a la programación de la operación y mantenimiento mecánico,
lo cual da espacio y oportunidad al transporte informal y clandestino y también al
transporte inadecuado como transporte de carga llevando pasajeros. El
Transporte de carga realizando transporte de pasajeros y la falta de regularidad
en la prestación de los servicios de transporte urbano e interparroquial genera la
posibilidad de que el transporte de carga liviana realice función de transporte de
pasajeros. Adicionalmente los terminales y paradas (Tanto en la Microregión
Centro Norte y Metropolitana no poseen ningún Terminal Terrestre con un
espacio estructurado, y adecuado al entorno. En general los terminales de línea
se realizan sobre el espacio público utilizando los carriles de circulación o
estacionamiento, de peatones etc.
PDOT - 39 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
5.8 PROPUESTA:
PDOT - 40 de 238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
LINEA ESTRATEGICA: POBLACIÓN PARTICIPATIVA Y ORGANIZADA
OBJETIVO
POLÍTICAS
ESTRATEGIAS
METAS
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
PROYECTOS
ACCIONES
INMEDIATAS
Fortalecer
las
organizaciones
territoriales de
base
y
estrechar
vínculos
con
socios
estratégicos en
desarrollo local,
nacional
e
internacional
Incorporar a la
ciudadanía en
espacios de
toma
de
decisiones en
desarrollo
local
Mapeo
de
organizaciones:
En el año 2013,
se ha logrado
identificar
y
capacitar a los
lideres liderezas
barriales
y
comunitarios
Participación
activa de la
ciudadana
-
Identificación y
formación
de
lideres.
Invitar
a
ONGS
como
PLAN
INTERNACIONAL,
para
ampliar
cobertura a Ángel
Pedro Giler
En el año 2013
se ha logrado
definir
los
territorios
de
comunidades y
barrios,
incorporándolos
jurídicamente
-
Legalización de
las
organizaciones
territoriales de
base, barrios y
comunidades
rurales
Realizar
un
inventario sobre el
estado legal de las
organizaciones
territoriales.
En el año 2013
se ha logrado
consolidar a las
organizaciones
de base, creando
Comités
de
Desarrollo
Territorial
y
Comunidades
-
Creación
de
Asociación
de
organizaciones
campesinas
Realizar foros o
reuniones
para
difundir la idea
Identificar,
Organizar,
Capacitar, a los
miembros de las
organizaciones
territoriales
de
base
Facilitar
el
acceso
de
ONGS
con
experiencia en
desarrollo local
41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Rurales
Brindar
sostenibilidad a
los
procesos
participativos
ejerciendo el rol
protagónico de
la ciudadanía
Ampliar
cobertura
sistema
educativo
todos
niveles
énfasis en
educación
media
la
del
en
los
con
la
Fomentar la
construcción
participativa
de
los
presupuestos
anuales
de
inversión
parroquial
Impulsar los
parámetros de
calidad
educativa. En
todos
los
niveles
Crear espacios
de participación
social, a nivel
territorial, urbano
y rural, ya sea
Unión de Barrios
o Asociaciones
campesinas
Impulsar
la
participación de
ONGS en el
desarrollo
educativo.
En el año 2013
se ha logrado
construir
una
base
de
participación
social
-
Fortalecimiento
del tejido social
comunitario
Reivindicar
derechos
de
población.
A partir del año
2012 y dos veces
cada año se
realizaran foros
de análisis de la
realidad
del
entorno
local,
regional
y
nacional de la
participación
femenina.
-
Capacitación de
la mujer para el
desarrollo.
Invitar a panelistas
especializados
en
en el tema local
Creación,
mejoramiento y
construcción de
centros
educativos
Creación
de
centros
de
educación
primaria en las
comunidades de
tres
comunidades de
la
parroquia
Ángel
Pedro
Giler
Realizar gestiones
ante la Dirección de
Educación
de
Manabí, con
el
objeto de conseguir
nuevas partidas
En el año 2014
se
encuentra
creadas
las
partidas
para
conformación de
centros
de
educación
primaria en tres
comunidades de
la
parroquia
Ángel
Pedro
Educación
participativa e
integral
en
todos
los
niveles
42
los
la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Giler
Mejorar
las
herramientas
educativas y la
actualización de
conocimientos
de maestros, de
acuerdo a la
realidad
local
acorde a la
tecnología
global
Facilitar
la
dualidad
educadores,
educandos,
permitiendo el
acceso
de
organismos
de
apoyo
educativo
Ampliar
la
cobertura
de
Redes Amigas
en la educación
local
En el año 2016
se
encuentran
creadas
las
partidas para la
conformación de
los centros de
educación media
en
sectores
aledaños a los
centros poblados
al menos tres
mas uno en cada
zona
de
planificación
Creación
de
centros
de
educación
Media al servicio
de los sectores
aledaños a los
centros
poblados
de
Tres Colegios
Realizar gestiones
ante la Dirección de
Educación
de
Manabí, con
el
objeto de conseguir
nuevas partidas
En el año 2020
se ha realizado la
construcción
y
mejoramiento de
todos los centros
de educación pre
primaria, primaria
y medio en la
parroquia Ángel
Pedro Giler , con
la
colaboración
de
organizaciones
nacionales
e
internacionales.
Mejoramiento de
infraestructura
de los centros
de
educación
existentes
en
todos los niveles
Oficiar
a
las
instituciones
del
estado para que
incluyan dentro del
presupuesto
la
construcción de los
centros educativos.
43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Ampliar
la
cobertura
del
sistema
educativo
en
todos los niveles
con énfasis en la
educación media
Impulsar los
parámetros
de
calidad
educativa. En
todos
los
niveles
Impulsar
participación
ONGS
en
desarrollo
educativo.
la
de
el
En el año 2008
los
centros
educativos de la
parroquia Ángel
Pedro
Giler,
cuentan
con
material didáctico
de
calidad
y
bibliotecas
completas.
Mejorar
las
herramientas
educativas y la
actualización de
conocimientos
de maestros, de
acuerdo a la
realidad
local
acorde
a
la
tecnología global
Facilitar
la
dualidad
educadores,
educandos,
permitiendo
el acceso de
organismos
de
apoyo
educativo
Ampliar
la
cobertura
de
Redes Amigas en
la educación local
En el año 2014 el
proyecto
de
Redes Amigas se
ha ampliado con
cobertura a toda
la población.
Educación
participativa
e
integral en todos
los niveles
44
Dotación
de
mobiliario,
equipamiento y
material
didáctico en los
centros
educativos
Dotación
de
Equipamiento y
Material Didáctico
en los centros
educativos
e
implementación
de bibliotecas.
Realizar
convenios con
la
Dirección
Nacional
de
Bibliotecas para
obtener libros y
materiales
útiles.
Ampliación
de
cobertura de las
Redes Amigas en
el área rural.
Realizar
convenios con
Redes Amigas
para ampliación
de cobertura.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
LINEA ESTRATEGICA: BRINDAR ATENCIÓN MÉDICA EFICIENTE CON COBERTURA A TODA LA POBLACIÓN.
SUBOBJETIVO
PROGRAMAS
POLÍTICAS
ESTRATEGIAS
METAS
PROGRAMAS
PROYECTOS
ACCIONES
INMEDIATAS
Capacitación
Integral en salud.
Fomentar el acceso
oportuno a la salud
de toda la población
de Ángel
Pedro
Giler
Facilitar el trabajo de
ONGS en el área de
Salud.
En el año 2014, las
comunidades de la
zona rural conocen
el valor nutritivo de
los
alimentos
mejorando
la
práctica alimenticia.
Salud para todos
Capacitación
en
Salud preventiva y
valor nutricional de
los alimentos a las
comunidades de la
zona rural.
Solicitar apoyo
de
ONGS
especializadas
en el tema de
valor nutricional.
Mejorar
las
condiciones
sanitarias de los
habitantes de Ángel
Pedro Giler .
Ampliar la cobertura
de los servicios de
A.A.P.P.
y
Alcantarillado.
En el año 2016, el
personal
de
las
unidades de salud,
han mejorado la
atención con calidad,
calidez y oportuna.
Capacitación
al
personal
de
las
unidades de salud
de
la
parroquia
Ángel Pedro Giler .
Realizar
inventario sobre
las temas a
capacitar
del
personal
de
salud
Mejorar el bienestar
físico, intelectual de
los habitantes de
Ángel Pedro Giler
Crear un área de
salud en el lugar que
determine el estudio
En el año 2018, las
unidades de salud
del seguro social
campesino
han
ampliado
la
cobertura,
incrementando
el
numero de jefes de
familia con acceso al
servicio de salud.
Ampliación de la
cobertura del Seguro
Social Campesino
Realizar
un
inventario de la
cantidad
de
jefes de familia
a ser inscritos
en el Seguro
Social
campesino.
Mejoramiento y
Construcción de
las unidades de
salud.
Lograr
atención
medica con calidad,
calidez y oportuna.
Ampliar la cobertura
de atención medica
a toda la población
45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
En el año 2014 las
unidades de salud,
han mejorado su
infraestructura
al
servicio
de
las
comunidades de la
parroquia.
Dotación
de
equipamiento
y
medicinas en las
unidades
de
salud.
Ampliar la cobertura
de atención medica
a toda la población
Mejorar
las
condiciones
sanitarias de los
habitantes de la
parroquia
Ángel
Pedro Giler .
Mejorar el bienestar
físico, intelectual de
la parroquia Ángel
Pedro Giler
Ampliar la cobertura
de los servicios de
A.A.P.P.
y
Alcantarillado.
Crear un área de
salud
independiente
de
Bolívar manejada
en Ángel
Pedro
Giler .
En el año 2015 las
unidades de salud
del territorio rural
cuentan
con
la
presencia
de
medico permanente,
tanto
del
dispensario médico
del Seguro Social,
como
las
del
Ministerio de Salud.
Publica.
En el año 2017 las
unidades de salud
cuentan
con
medicinas
y
equipamiento
acorde
a
las
necesidades
de
cada población,
46
Mejoramiento de la
infraestructura de las
unidades de salud al
servicio de sectores
diagramados en el
PDOT
Elaboración
de
convenios
para
implementar
la
presencia
del
médico permanente
en las unidades de
salud.
Dotación
de
Equipamiento
y
medicinas en las
unidades de salud.
Realizar
los
proyectos
y
elaborar
presupuestos
de cada mejora
en las unidades
de salud.
Realizar
convenios con
universidades y
dirección
provincial
de
salud
para
obtener medico
rural
o
de
planta.
Realizar
inventario sobre
el estado de los
equipamientos
en las unidades
de salud.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
LINEA ESTRATEGICA: PROMOVER, RESPETAR, EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑ@S
ADOLESCENTES, MUJERES, ADULTOS MAYORES.
OBJETIVO
POLÍTICAS ESTRATEGIAS METAS
PROGRAMAS PROYECTOS
ACCIONES
INMEDIATAS
Lograr
el
respeto mutuo
de los grupos
humanos
sea
orientación
religiosa,
política, sexo y
cultura
Propender el
rescate
de
valores
éticos,
morales
y
espirituales.
Promoción
respeto a
grupos
vulnerables
Implementación
del
Sistema
Nacional
Descentralizado
de
protección
integral del la
niñez
y
la
adolescencia, en
Ángel
Pedro
Giler
Retomar
las
acciones
que
estaba
impulsando
el
gobierno
parroquial en el
tema de niñez
En el año 2012, como
política de estado los partos
no tienen costo
Maternidad
Gratuita
Difundir
maternidad
gratuita
En el año 2014, la población
de Ángel Pedro Giler , se
encuentra sensibilizada y
practica los derechos a los
grupos vulnerables.
Difusión de los
derechos de los
niños, ancianos y
discapacitados
Realizar
convenio
con
medios
de
comunicación , y
con ONGS
En el año 2014, la cobertura
de
los
Centros
de
Desarrollo Infantil alcanza a
Creación
de
Centros
de
Cuidado Infantil
Realizar
un
inventario
de
niñez y atención
Mejorar
el
desarrollo social
del
individuo
desde
la
infancia
Impulsar
desarrollo
infantil
el
Incorporar medios
de sociabilizacion
infantil,
incrementado
el
conocimiento, la
motricidad y el
afecto
Impulsar
la
participación
ciudadana en el
desarrollo infantil,
difundiendo
sus
derechos
En el año 2013, el gobierno
parroquial de Ángel Pedro
Giler , ha implementado el
Sistema
Nacional
descentralizado
de
protección integral de la
niñez y adolescencia
47
y
los
la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
toda la población parroquial.
en
el
sector
Urbano y Rural .
infantil,
determinando
coberturas
En el año 2015 la población
cantonal ha mejorado la
practica alimenticia
Seguridad
Alimentaria.
Realizar
convenios
Ministerio
Inclusión
Económica
Social
48
con
de
y
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
LINEA ESTRATEGICA: INCORPORACIÓN PRODUCTIVA DE LOS ANCIANOS Y DISCAPACITADOS
OBJETIVO
POLÍTICAS ESTRATEGIAS METAS
PROGRAMAS PROYECTOS
ACCIONES
INMEDIATAS
Reivindicar
los
derechos de los
adultos mayores
y discapacitados,
productivamente
Impulsar
el
Desarrollo
Social
y
Productivo de
los
grupos
Vulnerables
Mejoramiento de
la
condición
socio económica
de ancianos y
discapacitados
Creación
y
Construcción
y
Equipamiento del
Centro de atención
a Adultos Mayores.
Realizar
Convenio con el
Ministerio
de
Bienestar Social
En el año 2016 se
encuentra construido la
Escuela
para
niños
Especiales
Creación,
Construcción
y
Equipamiento
de
Escuela para niños
especiales.
Realizar
Convenio con el
Ministerio
de
Inclusión
Económica
y
Social y ONGS
En el año 2015 se
realizan en sectores
estratégicos de la
geografía de Ángel
Pedro Giler talleres
artesanales
par
ancianos
y
discapacitados
Formación
de
talleres
Artesanales
para a ancianos
y
discapacitados,
para elevar su
autoestima
e
incorporarles
productivamente
Delinear
acciones de
trabajo con el
SECAP.
Lograr
espacios
de participación y
trabajo
de
ancianos
y
discapacitados,
mejorando
la
condición
económica
y
social de ellos y
sus familias
En el año 2018 se
encuentra construido el
Hogar del anciano
49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
LINEA ESTRATEGICA: ACCESO A LA EDUCACIÓN EN TODOS LOS NIVELES DE ACUERDO A LOS NUEVOS AVANCES
TECNOLÓGICOS
OBJETIVO
POLÍTICAS ESTRATEGIAS METAS
PROGRAMAS SUBPROYECTOS
PROGRAMAS
ACCIONES
INMEDIATAS
Ampliar
la
cobertura del
sistema
educativo en
todos
los
niveles
con
énfasis en la
educación
media
Impulsar los
parámetros
de
calidad
educativa. En
todos
los
niveles
Educación
participativa
e
integral en todos
los niveles
Creación
de
Escuela
para
Padres en los
sectores
identificados
Realizar
convenios con
ONGS
Comunidad
y
Ministerio
de
Educación.
En el año 2012 los
docentes aplican
los conocimientos
adquiridos en la
actualización
acorde
a
la
reforma educativa.
Capacitación y
actualización de
conocimientos
para
educadores.
Difundir
reforma
educativa
centros
educación
comunidad.
A partir del año
2013
en
adelante,
es
política
local
incentivar a la
excelencia
académica en
todos
los
Incentivos a la
excelencia
académica
(becas
y
premios).
Coordinar
acciones con
IECE
y
ONGS.
Impulsar
participación
ONGS
en
desarrollo
educativo.
la
de
el
Incentivar
la
excelencia
académica
a
través
de
premios
y
becas en todos
los
niveles
En el año 2012 los
Padres de Familia,
se
encuentra
orientados en la
forma como educar
a sus hijos
50
Capacitación
integral
incentivos a
excelencia
académica
e
la
la
en
de
y
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
educativos
Mejorar
las
herramientas
educativas y la
actualización
de
conocimientos
de maestros,
de acuerdo a
la
realidad
local acorde a
la tecnología
global
Facilitar
la
dualidad
educadores,
educandos,
permitiendo
el acceso de
organismos
de
apoyo
educativo
niveles.
En el año 2018 se
ha
logrado
disminuir
el
analfabetismo
al
5%
en todo el
territorio
parroquial.
Alfabetización
Urbana y Rural.
Realizar
convenios con
colegios
y
universidades,
como requisito
académico
participar
en
este proyecto.
En el año 2015
una vez creados
los colegios se
imparte educación
técnica y artesanal
como aporte a la
producción local y
la competitividad.
Capacitación
rural
en
profesiones
medias anexo a
la creación de
colegios.
Identificar
tramites para la
creación
de
centros
de
educación
media.
51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
DIAGNÓSTICO SISTEMA ECONOMICO
6
ANTECEDENTES
A partir de la década del 2.000 los Municipios cantonales han implementado
herramientas de planificación con una óptica de desarrollo muy diferente a la
actual, en los años 2006 y 2007 se ha elaborado el Plan de Desarrollo Local, a
nivel provincial el “Plan de Desarrollo Integral de Manabí” (PDIM), en el marco de
los lineamientos técnicos que en la actualidad promueve la Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).
La Constitución de la República; la Ley Orgánica de Participación Ciudadana; el
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; y el
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, dan el espacio que
merece la ciudadanía para participar en los procesos de planificación y
presupuesto para el desarrollo socioproductivo a corto y largo plazo.
52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Bajo un nuevo criterio y en coordinación con SENPLADES, CONCOPE, AME,
ASOJUNPAR, otros, se crea una nueva herramienta de planificación con enfoque
Sistémico, como es El “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT).
Para la elaboración del PDOT en el Sistema Económico se ha utilizado la
siguiente estrategia de trabajo:
a) Procesos participativos: Diagnósticos participativo, propuestas, entrevistas,
comentarios en talleres y asambleas parroquiales y cantonales;
b) Obtención de información de instituciones que apoyan a la producción:
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - Censo de Población y Vivienda año
2010
Gobierno Provincial de Manabí
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP
Instituto de Economía Popular y Solidaria – IEPS
Ministerio de Industrias y Productividad MIPRO
Ministerio de Turismo
Súper Intendencia de Compañías
Súper Intendencia de Bancos
Instituto de Promoción de Exportaciones e inversiones - Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio e Integración
Censo Agropecuario 2001
Plan de Desarrollo Provincial
Plan de Desarrollo Agropecuario Sostenible de Manabí
Plan Estratégico Provincial de Turismo Sostenible de Manabí
Planes Estratégicos Cantonales y Parroquiales
d)Otros
La obtención de la información es similar al proceso anterior (año 2007), con la
diferencia de que se profundizaron más los temas en cuestión, bajo las siguientes
actividades preliminares:
53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Pronunciamiento oficial dando a conocer la voluntad y la disponibilidad de
recursos para emprender con el proceso.
Fortalecimiento del Gobierno Parroquial y cantonal para emprender el proceso,
Estructuración de las instancias de participación local bajo resoluciones del
gobierno parroquial o cantonal elegidas en asamblea.
Elaboración del mapeo de actores.
Elaboración del cronograma de intervención en el territorio.
Elaboración de las estrategias de difusión y comunicación.
Una vez comprendido el enfoque de trabajo por sistema corresponde sistematizar
la información del Sistema Económico dentro del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial.
Se define al Desarrollo Económico Territorial como un proceso de mejoramiento
de la competitividad de una región, que permite el crecimiento de la economía y
del empleo, aumentando consecuentemente el ingreso per cápita - Plan de
desarrollo agropecuario de la provincia de Manabí-2006
6.1 VISION.
En el año 2020 la parroquia Ángel Pedro Giler es un modelo de desarrollo,
cuenta con servicios básicos de calidad, brinda cobertura total de salud y
educación integral, con su producción tecnificada y su medio ambiente libre de
contaminación, proporcionando calidad de vida a su población
Bajo su perspectiva de desarrollo la parroquia Pedro Ángel Giler , que, sin perder
de vista el horizonte de una intervención territorial acorde con el curso de las
cuencas hidrográficas y zonas con potencialidades especiales como reservas
ecológicas o de atractivo turístico, más que una simple división geopolítica,
propone una estrategia de acuerdos entre actores con características
homogéneas en el territorio, en su cultura y lógicamente en sus actividades
productivas, para lograr acuerdos mínimos que posibiliten el cumplimiento de la
agenda provincial.
6.2 TOPOGRAFIA
Comprende dos partes perfectamente diferenciadas, una irregular que
constituyen las colinas, con pendientes menores al 30%, y otra plana, hacia el
norte y noroeste, cuya principal características es la zona inundable.
6.3 CLIMA
Su temperatura promedio alcanza 26,10°C aunque las máximas llegan hasta
37°C. con una humedad de 81,00% su evaporación es de 122mm/año,
54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
precipitación de 261mm mensual y los vientos N.-S.1,6 m/s. Existe: una zona con
clima tropical sabana hacia la Costa, y otra tropical monzón que ocupa el sector
occidental, existen dos estaciones invierno y verano.
Tabla 2 - CARACTERISTICA CLIMÁTICAS DEL CANTÓN
Temperatura
Precipitación
H. Relativa
Nubosidad
Evaporación
Vientos
El máximo valor anual es
37° C
El mínimo valor anuales 15° C
El valor medio es de
26,1° C
Valor máximo mensual261 mm
Valor medio mensual
99 mm
Valor mínimo mensual
11 mm
El valor medio interanual es
77%
El valor más alto es
81%
El más bajo es
73%.
Durante el año se tiene una nubosidad de 7
octavos.
La máxima evaporación mensual es de 102 mm y
la mínima 54 mm.
Fluctúa entre 1,4 m/s 1,7 m/s siendo el valor
medio de 1,6 m/s. La dirección predominante del
viento es N.-S. Se tiene ráfagas entre 8 y 12
m/s.1,4m/seg
55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
6.4 REVISIÓN HÍSTORICA DE LA ECONOMÍA LOCAL
AÑO
1.500
A.C
1824
1852
1914
1945
1943
a
1946
1996
HITO
IMPACTO
POSITIVO
Un nuevo estilo cultural se va Conocer la historia
imponiendo
entre
los local
moradores
de
nuestros
territorios, no sólo en la
cerámica sino, sobre todo, en
la concepción de la vida y el
mundo. Era el movimiento
cultural
hoy
denominado
“Chorrera”. por: Abg. Juan
Villacreses Viteri
Se crea la Provincia de
Manabí
Ya en la República, nuestros
territorios pasan a formar parte
del cantón Rocafuerte, hasta
1984, en que vinimos a
integrar
nuestro
querido
cantón Tosagua”. por: Abg.
Juan Villacreses Viteri
Se inaugura el ferrocarril en Se
dinamiza
la
Bahía de Caráquez
economía de la
región y el tren inicia
su paso por la
Estancilla
nombre
en
que
se
identificaba el sitio
10 de Marzo fue elevada a la
categoría de Parroquia Rural
del Cantón Rocafuerte, con el
nombre de Ángel Pedro Giler ,
según consta en el Registro
Oficial
Auge de exportación de Los
productos
caucho, palma real, balsa, daban su paso por
higuerilla
por
Bahía
de los caminos de la
Caráquez
Estancillas, algunos
de
ellos
eran
cosechados en el
sitio y el resto del
cantón Tosagua
25 de Octubre en la alcaldía
de don Don Julio Valarezo
Cedeño; la Ilustre Corporación
56
IMPACTO
NEGATIVO
En
1920
desaparece
el
ferrocarril
por
problemas
económicos
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
1998
2006
2009
2011
Municipal dispone que a dicha
parroquia se la mencione
como “Ángel Pedro Giler
Terremoto, Fenómeno del
niño, mancha blanca
Se inaugura el Sistema de
Riego Carrizal Chone
Inicia el apoyo a la producción
y reforestación con Gobierno
de la Provincia de Manabí
Se cuenta parcialmente con
buenas vías de comunicación
con el apoyo estatal.
Incremento de la
población vegetal y
empleo.
Se ha dinamizado la
economía de la
región
con
la
construcción de las
vía principal.
6.5 USO ACTUAL DEL SUELO EN LA MICROREGIÓN CENTRO
NORTE.
DESCRIPCION
50% bosque natural con 50% pastos cultivados
100% manglar
100% bosque natural
100% cultivos ciclo corto
50% cultivos ciclo corto con 50% pastos cultivados
50% frutales con 50% pastos cultivados
70% frutales con 30% bosque intervenido
70% arboricultura tropical con 30% pastos cultivados
100% camaronera
100% pasto cultivado
100% pasto natural
100% zona urbana
70% vegetación arbustiva con 30% pasto cultivado
100% cuerpo de agua artificial
100% cuerpo de agua natural
Total
Límite centro norte
Área Ha
1.833,22
214,41
2.041,24
1.801,42
71.993,24
41.318,44
25.806,07
42.569,82
2.260,59
20.626,50
3.462,73
58,99
1.475,32
999,66
85,61
216.547,24
223.433,68
Fuente: Datos Dirección de Planificación del GPM-2011
En la región Norte de la Provincia de Manabí, existe un total de superficie de
212.547,24ha, que son explotadas de acuerdos a las condiciones socio
57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
económico y ambiental, entre otros, lo que la muestra se describe en el cuadro
Para el caso de la parroquia Ángel Pedro Giler , los cultivos se describen a
continuación con limitaciones ligeras y sin limitaciones refiriéndose a cultivos de
pasto en sus formas, tiene un área de 800,00 has.
Cultivos de Ciclo corto y asociados, la superficie es de 2.153,00has. Corresponde
al maíz, maní, yuca, sandía, otros
Cultivos de ciclo perenne y asociado, este tipo de cultivos presentan una
superficie de 1.800 has. Corresponde al cacao, frutales, plátano, etc.
Otros cultivos, camaronera, recursos hídricos y asentamientos humanos
corresponden a 2.019 has.
En resumen de la figura siguiente, el cultivo de pasto y asociados predomina en
la región 84,64%, los cultivos de cacao, plátano, maíz y maní son lo de mayor
área. En el mapa N°3 se aprecia el uso del suelo en la microrregión Centro Norte,
el color verde corresponde a cultivo de ciclo corto y pasto
58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
MAPA N°3 - USO ACTUAL DE SUELO EN LA MICROREGION CENTRO
NORTE - MANABÍ
59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
6.6 DISPONIBILIDAD DE AGUA O RECURSOS HIDRICOS
Es importante señalar que en un gran porcentaje, el área de cultivos se produce
con la presencia de las lluvias en época invernal,el 20.09 % de productores de la
parroquia tienen acceso al riego a través de embalses Daule Perípa-Carrizal
Chone que pueden abastecer el riego con la cantidad de agua suficiente y
además la existencia del río carrizal con agua permanente durante todo el entre
otros.
Los Estuario, un área importante forma parte del estuario del Río Chone donde
desemboca el río Carrizal, el mayor problema que existe, es la tala de los
Manglares por el desarrollo de la industria camaronera, que trajo como resultado,
no solo la pérdida de biodiversidad en estos ecosistemas, sino también la
situación socioeconómica en la que quedaron las familias que viven en estos
sectores, ante la imposibilidad de seguir aprovechando los recursos que
brindaban estos ecosistemas.
Cuencas, subcuencas y proyectos de riego, Cuenca Carrizal Chone, con
2.634.47 Km2 de extensión, esta cuenca involucra a 7 cantones: Bolívar,
Tosagua, Rocafuerte, Chone, Junín, Sucre, San Vicente y Pichincha. Las
subcuencas más importantes son las del Carrizal y la de Chone.
Esta cuenca, o al menos la subcuenca Carrizal, se caracteriza por tener la
posibilidad de garantizar volúmenes de agua tanto para riego como para
abastecimiento humano, debido a la presencia del embalse La Esperanza.
En esta subcuenca, actualmente se encuentra el sistemas de riego Carrizal
Chone, el cual en su primera etapa está para irrigar alrededor de 7.000 ha; en su
segunda etapa 8.000 ha más se incorporan a la producción. Este sistema recibe
aguas del embalse de agua la Esperanza ubicada en la parroquia Quiroga cantón
Bolívar.
En el mapa N°4 Y cuadro N°5 muestra la cobertura de la Cuenca del Río carrizal
que es fuente de producción agrícola, pecuaria y turismo. Los mapas N°5 y 6
muestran las cuencas de algunos proyectos hídricos en la provincia de Manabí
MAPA N° 4
CUADRO N°5
CUENCAS DEL CARRIZAL
CHONE
SUBCUENCAS ÁREAS EN
Km2
Río Chone
2.634.47
60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Datos tomado de una visión de Manabí desde un enfoque de cuencas
hidrográficas por PROGESAM desde el numeral 3.3 al cuadro N°4
El valle del Río carrizal cuenta además con la Presa de derivación la Estancilla
ubicada en territorio de la parroquia con una capacidad de embalse de
1´000.000m3para irrigar un área de 1.500 has, de este valor en la actualidad ha
disminuido por la presencia de fenómenos naturales.
A demás a un lado de la presa se encuentra la planta de tratamiento de agua
para consumo humano la Estancilla, para los cantones y ciudades: Tosagua,
parte de Junín, Calceta, San Vicente, Bahía y Chone
MAPA N°5 - PROYECTO INTEGRADO CHONE - PORTOVIEJO
Proyecto Integrado Chone – Portoviejo - Fuente: INFOPLAN, DINAREN / MAG,
IGM, CRM, CONADE, INERHI, Dic. 1989 - DIRECCIÓN DE SECRETARÍA
TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN
61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
MAPA N°6 - CUENCAS HIDROGRÁFICAS E INFRAESTRUCTURA PARA
RIEGO
CUADRO N°6.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS UPAs ACCESO
DE LA TIERRA, EN LA MICROREGION CENTRO NORTE DE MANABI
% FAMILIAS
Sin
tierra
0-1,5 ha
1,5 - 5 ha
5 - 10 ha
10 - 20 ha
9,09
43,18
27,27
15,91
4,55
14,89
25,61
36,43
23,08
%
0
SUPERFICIE
La Microrreregión Centro Norte de la Provincia de Manabí, tiene una extensión
de tierra de 223.433,68has límite, en el cuadro N°6, respecto al acceso de la
tierra las características son las siguientes: El 9.09% de familias no tienen tierras;
el 43,18% de familias tienen hasta 1,50 ha.; el 27,27% de familias cuentan con
1,5 a 5 ha; el 15,91% de familias superficie cuentan con 5 a 10 ha; y el 4,55% de
familias cuentan con 10 a 20 has. Muestra que se refleja en la parroquia Ángel
Pedro Giler, donde existe un pequeño grupo de productores que tienen más de
20 has.
62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Datos - MAGAP-CTB (Cooperación Técnica de Bélgica) 2010
7
PRODUCCIÓN.
En la parroquia la Pedro Ángel Giler las actividades consideradas dentro del
sector primarios son la agrícola y pecuaria: el subsistema Agrícola son los
cultivos anuales y los cultivos perennes: Cacao, Maíz, Plátano, cítricos, otros. En
el sub-sector Pecuario, la Ganadería Bovina de doble propósito que produce
carne y leche; la Ganadería Bovina de carne; la Ganadería Bovina productora de
leche; Porcinos; Avicultura de cría doméstica. Los datos oficiales son del
Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Peca de Manabí actualizados
al 2006-2010 y del diagnóstico de Cadenas Productivas entre el MAGAP y la
Cooperación Técnica de Bélgica realizada en el 2010, entre otras fuentes de
información y de actores de la parroquia.
De acuerdo al orden la ganadería y agricultura son las principales fuentes de
ingreso y subsistencia para los pobladores de la Parroquia.
7.1 AGROALIMENTARIA
Con base estadísticas del MAGAP (2010), en la primera parte se muestran los
rendimientos, las superficies cosechadas y la producción de 27 rubros o cultivos
más importantes, en el cantón Tosagua y la proyección de la parroquia Pedro
Ángel Giler (cuadros N° 6), entre ellos cereales, raíces y tubérculos, leguminosas
de grano, oleaginosas, hortalizas, frutas, fuentes de azúcar, otros; en lo pecuario
63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
ganado vacuno, porcino, avícola, otros. El propósito es identificar el potencial
productivo, para establecer programas y proyectos de cooperación. En la
segunda parte, las cifras permitirán analizar los cambios ocurridos en el área
cosechada, el rendimiento y la producción. La producción, alimentos para el
consumo humano se da a lo largo del Río Carrizal en las comunidades Figueroa,
la Madera, Cristo Negro donde se cultiva durante todo el año.
7.2 PRODUCCION EN EL SUBSISTEMA AGRÍCOLA
La actividad agrícola en el cantón Tosagua provincia de Manabíen el año 2010 el
área sembrada es de37.637,00 de has., los 10 principales cultivos en su orden
son:a) pasto con 17,079,00 has.; b)maíz seco con 15.000,00 has.; c)maní con
4.500,00 has;d)algodóncon 700,00 has; e)cacao con 257,00 has; f) bananocon
242,00 has.; g)Arrozcon 161,00 has.; h)yucacon 148,00 has; I) plátano con 60
has; j) higuerilla con 50 has.. Otros de cultivos de importancia son pepino,
pimiento, sandía, melón, otros.
De igual manera en la parroquia Pedro Ángel Giler en el 2010 se ha sembrado
4.742,29 has, los 10 principales cultivos son: a) pasto con 2.112,67,00 has.;
b)maíz seco con 1.855,50 has.; c)maní con 556,65 has; d)algodón con 86,59,00
has; e)cacao con 31,79 has; f) banano con 29,94,00 has.; g) Arroz con 19,92,00
has.; h)yuca con 18,31 has; I) plátano con 7,42 has; j) higuerilla con 06,19 has..
Otros de cultivos de importancia son pepino, pimiento, sandía, melón, haba,
entre otros que se cultivan durante todo el año.
En el cuadro N°7 se describe la superficie del resto de cultivo que son de
importancia.
64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
CUADRO N°7.- SUPERFICIE SEMBRADA EN HECTÁREAS POR CULTIVOS
SOLOS (MONOCULTIVOS), SEGÚN EL CANTÓN TOSAGUAY LA PARROQUIA
PEDRO ÁNGEL GILER
PRINCIPALES CULTIVOS
HABA SECA
MAIZ SECO
YUCA
MELON
PEPINO
PIMIENTO
SANDIA
ZAPALLO
TOMATE
BANANO
LIMON
MANGO
MARACUYA
PAPAYA
ALGODON
PLATANO
COCO
HIGUERILLA
MANI
CACAO
ACHIOTE
CAÑA GUADUA
TOTAL Has.
ARROZ
FREJOL SECO
FREJOL
TIERNO
HABA TIERNA
17.079,00
4,00
15.000,00
148,00
15,00
30,00
20,00
15,00
9,00
13,00
242,00
2,00
2,00
5,00
7,00
700,00
60,00
2,00
50,00
4.500,00
257,00
1,00
1,00
3,00
PAR
ROQ
UIA
PEDR
O
ÁNG
EL
GILE
R
2.112,67
0,49
1.855,50
18,31
1,86
3,71
2,47
1,86
1,11
1,61
29,94
0,25
0,25
0,62
0,87
86,59
7,42
0,25
6,19
556,65
31,79
0,12
0,12
0,37
38.337,00 19,92
4.742,29
161,00
8,00
0,99
3,00
0,37
PASTO
CANT
ON
TOSA
GUA
7.3 PRODUCCION EN EL SECTOR PECUARIO
7.3.1 GANADERÍA
Las actividades consideradas en el sector pecuario de las micro regiones de la
zona Norte de la Provincia de Manabí, son la ganadería bovina de doble
propósito con producción de carne y leche; porcinos, caprinos, la avicultura de
postura con producción de huevos, avicultura de engorde y reproductoras.
CUADRO N°8 ESPECIES GANADERAS
CANTON/P
ARROQUIA
TOSAGUA
PEDRO
ÁNGEL
GILER
ESPECIES GANADERAS
VACUN VACUN VACAS
OS
OS
ORDEÑA
MACHO HEMBR DAS
S
AS
6.550
15.245
4.269
810
1.886
528
65
PORC CABAL
INO
LAR
MULA
RES
AS
NO
S
7.261
818
1.643
1.452
101
203
1.64
2
203
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
DATOS MAGAP-2009
El número de ganado vacuno en el cantón Tosagua existen 33.159especies de
ganado y en la parroquia Pedro Ángel Giler son 4.102 especies; de estas en el
cantón Tosagua 6.550 son vacunos machos y 15.245 hembras, de las cuales
4.269 son vacas de ordeños, 7.261 son porcinos, 818 caballar, 1.643 mulares y
1.642 asnos.
La parroquia Pedro Ángel Giler se cuenta con 810 vacunos machos y 1.886
vacunos hembras de estas 528 vacas son ordeñadas, las crías en el cantón son
de raza, entre ellas la Hereford, Devon, Charolaise, Jersey, Holstein, Durcham,
Cebú; la especie porcina son 1.452, La producción porcina se encuentra
predominada por el criollo. Caballar 101, mulares 203 y asno 203.
y la mayor población porcina se la encuentra en la en el Cantón el Carmen con
un número de 47.205 seguido del cantón sucre con 40.172 cerdos
En el ejercicio el 65,73% corresponden a ganado vacuno y el 34,27% son de
otras especies animales.
7.3.2 AVICULTURA
De acuerdo al censo avícola 2002, la producción avícola, pollos parrilleros hacia
el año 2011 ha disminuidos la parroquia cuenta con cuatro granjas avícola cuya
producción está por encima de la 500.000 aves por postura otras 200.000 está
por pequeños productores que en su mayoría son mujeres que se dedican a la
cría. En el año 2002 se ha criado 982.005aves cuadro N°10. En el 2011 son
821.670 aves cuadro N°11, los sectores de mayor cría de aves criollas son las
comunidades Figueroa, las Guaijas, los Corrales.
Respecto a la producción de huevo en su mayoría son para la venta y son
consumidos por los niños en pocas cantidades, caso el huevo criollo.
CUADRO N°10 PRODUCCION AVICOLA I
CANTON/P
ARROQUIA
TOSAGUA
PEDRO
ÁNGEL
GILER
AVES CRIAS DE CAMPO
GALLOS, PATOS
GALLINA
S
Y
POLLOS
83.849
2.934
PAVO
S
10.372
229
363
1.852
66
TOTAL
AVES
PLANTE
LES
AVICOL
AS
PRODUCCION
SEMANAL
DE
HUEVOS
DE
GALLINA
DE
DE
CAM PLANTELES
PO
AVICOLAS
7.849.96
6
971.041
60.85
6
7.528
778.910
96.351
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
III CENSO AGROPECUARIO DATOS MANABI
CUADRO N°11 PRODUCCION AVICOLA II
ESPECIE
AVES
POSTURA
AVES
ENGORDE
AVES
CRIOLLAS
PATOS
PAVOS
TOTAL
N° DE AVES
DE 200.000
DE 400.000
219.870
1.000
800
821.670
DATOS Ing. Wilson Rosado - 2011
7.3.3 FORESTAL
El proceso de deforestación avanza en todo el cantón como a lo largo de la
parroquia, el bosque primario ha sido reemplazado para la agricultura y
ganadería con cultivos de maíz, cacao, plátano, algodón y pastizales.
La mayoría de la parroquia es valle inundable con colinas de menos el 30%
donde se encuentra aún árboles plantados con diferentes especies forestales y
frutales: Ceibo, Algarrobo árboles de la familia de las Papilionáceas, Mango.Árbol de la familia de las Anacardiáceas,Teca.-Árbol de la familia de las
Verbenáceas, Guayaba, Las palmeras o palmas pertenecientes al orden
Espadicifloras (Príncipes) y a la familia Palmae o Arecaceae, Tamarindo, Ficus
Elástica, Árbol de Ovo, Noni, Almendro, Guachapelí y balsa
A lo largo de los bancos del rio Carrizal, se encuentran pequeñas machas entre
los bosques, de caña guadúa (Guadua angustifoplia), también existe el platanillo
(Heliconia sp), y en los lechos abandonados de los ríos.
La Corporación Forestal y Ambiental de Manabí (CORFAM) en los últimos años
(2008-2009-2010-2011) ha emprendido programas de reforestación con
diferentes especies forestales en la región Norte de la Provincia, en una área total
de 5.422,71 ha, de los cuales 2.534,69 ha se reforestaron en la microrregión
Costa Norte, destacándose el cantón Pedernales con 1.577 ha, En la
microrregión Nor Oriental, esta actividad se la efectúo en 2.888,03 ha, en el
cantón el Carmen se sembró 1.286,13 ha de árboles
67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
CUADRO N° 12 - SUPERFICIE REFORESTADA POR MICROREGION
PERIODO 2008-2009-2010 Y 2010- 2011
CANTON
SUPERFICIE REFORESTADA
2008200920102009
2010
2011
TOSAGUA 7,78
5,96
1,67
TOTAL
15,41
FUENTE: CORPORACIÓN FORESTAL Y
AMBIENTAL DE MANABÍ (CORFAM)
7.4 CAZA
Las especies animales que aún quedan:
ardilla, zorros, pericos, loros, patillos,
palomas
silvestres,
etc.
son
continuamente cazados y actualmente
se encuentran en peligro de extinción a
nivel local y regional.
7.5 PESCA
Este subsistema está compuesto por las actividades de la Pesca de río a
pequeña escala y la actividad Camaronera en el sector del Estuario del Rio
Chone con 47 camaroneras que ocupan 2.110,63 has. (El Barro-Tosagua). Es
importante mencionar la producción de chame en el sector del humedal la Segua
y la estancilla.
68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
En Rio carrizal sector Bachillero, aún se pesca la guija, camarón, vieja, entre
otros
7.6 ACTIVIDAD INDUSTRIAL
La actividad está dada por la pequeña industria procesadora de lácteos donde se
elabora el mejor queso de la provincia. El resto de la leche es llevada por Nestlé
para su industrialización.Las vías de primer orden construidas por el estado y el
mejoramiento de las interiores por el Gobierno de la Provincia de Manabí han
permitido un flujo de comercialización de la producción de manera permanente.
La parroquia cuenta con un escenario favorable para la industrialización de los
productos: Vías, agua, luz eléctrica, producción abundante de frutas tropicales,
hortalizas, cacao, plátano; existen en las parroquia vecinas microempresas que
elaboran pasta de maní, negocios en la elaboración de prendas de vestir, etc.
La mayoría de productos agrícolas para su procesamiento como el cacao es
elaborada en Guayaquil. Una agroindustria importante es la llamada Inversiones
Agropecuarias que se dedica a la elaboración de pasta y salsa de tomate con el
nombre de Don Joaquín, ubicada en la vía Portoviejo-Manta. Otras industrias
importantes que absorbe la materia prima de la parroquia/cantón son: industriales
Ales, Oleaginosas del Puerto en la ciudad de Manta.
3.7.1 CUADRO N°13 INDUSTRIAS EXISTENTE EN EL CANTON TOSAGUA MANABI.
CANTONES PRODUCTOS
Tosagua
Tosagua
Tosagua
Tosagua
Alimentos
Arroz
Artesanías
Alimentos
No. DE
INDUSTRIAS
10
2
3
1
TIPOS DE
INDUSTRIAS
Alimentos
Piladoras
Ollas de barro
Silo
15 empresas con diferentes actividades productivas dinamizan la economía del
cantón/parroquia el cual el mayor rubro están en las empresas de lácteos
69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
7.7 COMERCIO
La actividad comercial de la parroquia es dinámica por el paso de
consumidores o turistas en la vía entre las ciudades de Tosagua y Calceta.
feria en los mercados locales los productos agrícolas y pecuarios
comercializados de manera directa, sin embargo los intermediarios ponen
normas perjudicando al productor.
los
Las
son
sus
El caso del cacao cosechado en la parroquia se está acopiando para la
exportación en la Corporación Fortaleza del valle de la Ciudad de Calceta y la
Asociación de Platanero la Estancilla, están exportando plátano de la variedad
Artón. En el numeral3.7 se mencionan algunas empresas donde se comercializan
productos como materia prima. En el censo de población y vivienda 2010, en el
cantón Tosagua 1.273 personas se dedican al comercio por mayor y menor. En el
cuadro N°14 se ha censado 607 establecimientos el cual 38 son en manufactura,
362 establecimientos comerciales y 207 de servicios.
CUADRO N°14 - ESTABLECIMIENTOS ECONOMICOS CENSADOS POR
SECTOR
CANTON
Tosagua
ESTABLECIMIENTOS ECONOMICOS
TOTAL
Manufactur
a
Comerci
o
Servicio
s
Absolut
o
607
Absoluto
Absoluto
Otros
(Agricultura,
Minas,
Organizaciones y
Órganos
Extraterritoriales)
Absoluto Absoluto
38
362
207
0
7.8 MINERIA
En el cantón Tosagua el censo de población y vivienda 2010, cinco personas se
dedican a la minería, en la parroquia Pedro Ángel Giler , en ocasiones es
extraída de los bancos de arena del Río Carrizal, esta para la construcción.
7.9 TURISMO.
La parroquia Pedro Ángel Giler es visitada constante mente, cuenta con vías de
comunicación, transporte a través de la Cooperativa de Transporte Tosagua,
balnearios y badenes a lo largo del Río Carrizal y los canales que la circundan, la
producción agrícola ganadera constituyen otro de los atractivos al visitante en el
territorio se cosechan productos de ciclo corto lo que genera un paisaje
impresionante.
70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Además en la parroquia se encuentran las lagunas donde se crían los chames la
especial es capturada y vendida en el mismo lugar. Botija adentro y las
montañitas son lugares adecuados para el turismo arqueológico en el lugar se ha
encontrado piezas valiosas de barro y oro, las huellas del ferrocarril desde
Figueroa por el camino antiguo hacia Bahía de Caráquez también constituye una
herramienta turística.
Existen temporadas especialmente en los meses de agosto, octubre y diciembre
en donde acuden turistas nacionales y de los alrededores del cantón, un
porcentaje menor turistas extranjeros, la razón de la afluencia en esos meses es
por la época de vacaciones de la sierra, fiestas del cantón y la parroquia la
Estancilla, comercialización de productos compra-venta especialmente de tipo
agrícola ganadero.
La infraestructura turística, la gastronomía garantiza satisfacción a los visitantes,
todos los activos turísticos se encuentran a lo largo de los ejes denominados
Rutas Temáticas.
En el cuadro N°15 se describen establecimientos jurídicos en el cantón Tosagua,
importantes para el sector turístico.
CUADRO N°15 CANTON TOSAGUA: ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS
ÚNICOS Y MATRICES CENSADOS POR NATURALEZA JURÍDICA, SEGÚN
CANTONES Y CIIU 4.0 DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL, 2009
ESTABLECIMIENTOS
ECONOMICOS
TOT
AL
A Industrias
38
manufactureras.
C Suministro
de 1
electricidad, gas, vapor
y aire acondicionado.
D Distribución de agua; 1
alcantarillado,
gestión
de
desechos
y
actividades
de
saneamiento.
INSTITU
CIÓN
SIN
FINES
DE
LUCRO
QUE
SIRVE
A LOS
HOGAR
ES
EMP
RES
A
DE
PER
SON
A
NAT
URA
L
EM
PR
ES
A
PÚ
BLI
CA
37
INST
ITUC
IÓN
O
EMP
RES
A
PRIV
ADA
NO
FINA
NCIE
RA
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
71
COO ASO
PERA CIAC
TIVA IÓN
DE
AHO
RRO
Y
CRÉD
ITO
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
E Comercio al por mayor y
al por menor; reparación
de
vehículos
automotores
y
motocicletas.
F Transporte
y
almacenamiento.
G Actividades
de
alojamiento y de servicio
de comidas.
H Información
y
comunicación.
I Actividades
inmobiliarias.
J Actividades
profesionales, científicas
y técnicas.
K Actividades de servicios
administrativos y de
apoyo.
L Administración pública y
defensa;
planes
de
seguridad social de
afiliación obligatoria.
M Enseñanza.
N Actividades de atención
de la salud humana y de
asistencia social.
O Artes, entretenimiento y
recreación.
P Otras actividades de
servicios.
Q Industrias
manufactureras.
R Suministro
de
electricidad, gas, vapor
y aire acondicionado.
S Distribución de agua;
alcantarillado,
gestión
de
desechos
y
actividades
de
saneamiento.
TOTAL
351
0
349
2
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
68
0
68
0
0
0
0
16
0
15
0
1
0
0
1
0
1
0
0
0
0
9
0
9
0
0
0
0
6
0
5
0
1
0
0
5
0
0
0
1
4
0
16
12
1
0
5
9
2
0
1
1
7
2
0
0
12
0
9
0
0
2
0
38
0
37
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
351
0
349
2
0
0
0
581
4
542
6
6
17
1
En el cantón Tosagua provincia de Manabí son 581 establecimientos con
diferentes servicios y funciones los más importantes son: 542 son empresas de
72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
personas natural, 17 cooperativas de ahorro y crédito., 6 son de empresas
privadas no financieras, 6 de empresas públicas, 4 instituciones sin fines de lucro
que sirve a los hogares, etc.
7.10 ARTESANÍA
Es importante mencionar que en la parroquia Pedro Ángel Giler la artesanía
está dada por la producción de alimento como es el queso, la de elaboración de
prendas de vestir, sin embargo hay que destacarlas ollas de barro elaboradas en
la Comunidad el Barro.
Es importante destacar que el MICIP hoy MIPRO en el año 2005 en el Proyecto
Mapa y Artesanías y Oferta Exportable, elaboró un levantamiento de información
para localizar e identificar las artesanías características de cada provincia, cantón
y parroquias del país.
Debido a la diversidad de artesanías, el levantamiento de la información la
determinó de acuerdo a su materia prima: cuero y afines; barro, loza y porcelana;
tagua y afines; madera, balsa y afines; textiles y tejidos autóctonos; fibras
vegetales; mármol y afines, y otras artesanías.
En la provincia de Manabí el estudio indica los siguientes resultados por
productos:
Artesanías de cuero y afines.
El 0,85% de la producción nacional, se dedica, a producir artesanías de cueros y
afines.
Artesanías de barro, loza y porcelana.
73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
En los cantones Chone, Paján, Rocafuerte y Tosagua, existen 539 talleres de
barro, loza y porcelana, 32,03% es la mayor productora a nivel de país, le sigue
Azuay y después Guayas.
Artesanías de tagua y afines.
En la costa hay 384 talleres, el 21,19% corresponde a Manabí. Mayores cantones
productores: Rocafuerte, Montecristi y Puerto López.
Artesanías de balsa y afines.
El 3.35% de la producción de artesanías del total nacional, corresponde a Manabí
Artesanías textiles y tejidos autóctonos.
El 0,87% de la producción de artesanías del total nacional, corresponde a Manabí
Artesanías en fibras vegetales.
El 11,22% de la producción de artesanías del total nacional, corresponde a
Manabí. en este rubro se destaca la producción de artesanías con paja toquilla en
la producción de sombrero conocido a nivel mundial como “PANAMA HAT”. En la
provincia de Manabí existen 1.072 talleres dedicados a la elaboración de
artesanías de paja toquilla. Montecristi es la mayor productora de sombrero.
Artesanías en mármol y afines.
El 12,50% de la producción de artesanías del total nacional, corresponde a
Manabí. Guayas es la mayor productora.
Otras artesanías.
El 1,24% de la producción de artesanías del total nacional, corresponde a
Manabí.
De estos valores 67 establecimientos tienen potencial exportador.
El MIPRO entre sus procesos de dar vida jurídica a gremios de artesanos consta
en sus registros 31 asociaciones dedicadas a diferentes ramas en artesanía,
siendo El cantón Montecristi con el mayor número de asociados.
Estos resultados muestran la capacidad de oferta de productos artesanales, el
número de mano de obra que puede generar y el interés o grado de sociatividad
u otros procesos.
74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
7.11 EXTRACTIVAS.
Se refiere cuando una actividad productiva se dedica a la explotación
recursos naturales, ya sea renovable o no renovable. Ejemplos de este tipo
empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. En
parroquia y el cantón en general el proceso se ha dado por la extracción
productos maderables, camaroneras y peces de agua dulce.
de
de
la
de
En el cuadro N°16 desde el 2001 al 2010 el MAE tiene registrado en el cantón
Tosagua 6 establecimientos han acopiado 1.620 m3 de productos maderables y
no maderables, con valor agregado, para ser utilizad en diferentes necesidades.
La parroquia Pedro Ángel Giler cuenta con un depósito que ha acopiado 300 m3
CUADRO N° 16 - 1 SECION FORESTAL-MINISTERIO DEL AMBIENTE INDUSTRIAS FORESTALES Y AFINES
Nombre
Propietario
Razón Social
Produc
tos
Especies
Tablas,
tablone
s,
Cuarton
es,
Cañas
Laurel,
Mojin,
Caucho,
Coco,
Caña
guadúa
Depósito
de 200,00
Madera
"VELASQUEZ" de
Simón Velásquez
Mera
Tablas,
tablone
s, tiras,
caña
rolliza
Laurel,
Moral
Caucho,
Cedro
Aserrío " CHEVEZ" 600,00
de Guido Cesar
Chávez Almeida
Tablas,
tablone
s
cuerdas
,
listones,
tiras,
piezas,
mueble
Laurel,
caucho,
cedro,
Pepito,
caracolillo
,
amarillo,F
. Sánchez
Depósito
madera
"TOSUGUA"
Rita Alvarado
Loor
del Consu
o mo
anual
Materia
Prima/
m3
de 300,00
de
de
75
Descripció Zona
de
n de las Trabajo
actividades
Compra,
preparación
y venta de
madera
y
caña
guadúa
En Tosagua
el deposito,
L a madera
compra en
Manabí
Compra,
En Tosagua
venta
de el depósito
madera
y
caña
guadúa
Compra,
preparación
y venta de
madera.
Trabajo de
ebanistería.
Elaboración
de muebles
En Tosagua
el depósito.
La madera
adquiere en
Pedernales,
El Carmen,
Calceta
y
Junín
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
s
DEPOSITO
DE 160,00
MADERA ROQUE
ALBERTO
CAMPUZANTO
ROSADO
Tablone
s,
tablone
s, tiras
Laurel,
Compra
- Tosagua, la
Cedro,
venta
de materia
Machare, madera
priam
Caucho,
procede de
Coco,
Pedernales
guachapel
y
a
Esmeralda
Depósito
de 300,00
madera
"SANTA
MARIANITA"
de
Emilio
Ganchozo
Vera y Emilio de
Ganchozo Lucas
Tablas,
tablone
s,tiras,
cuerdas
,
barrotes
Laurel,
CompraLa
Caracolill ventas de Estansilla
o,Tillo,Mo madera
de Tosagua
ral bobo,
Cedro
blanco,Ce
dro
Colorado.
F
Sanchèz,
Amarillo
Depósito
de 60,00
madera de GUIDO
ENRIQUE TORRES
ZAMBRANO
Tablas,
tablone
s,
cuarton
es, tiras
Laurel,
cedro
colorado,
tangarè,
moral fino
CompraEl
venta
de establecimi
madera
ento
ubicado en
Tosagua, la
materia
prima
de
Pedernales
y 10 de
Agosto
DATOS - REGISTRO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE
76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
3.13 POTENCIALIDADES, ESTÁNDARES E INFRAESTRUCTURA
En la parroquia Pedro Ángel Giler son sus activos productivos los siguientes:

Cultivos de ciclo corto y perenne: Verduras, hortalizas, maíz, maní,
plátano, frutales, cacao Nacional fino y de aroma de excelente calidad
región Norte de Manabí, etc. suma más de 4722,37 has de siembra con un
incremento del 6% para el siguiente año.

En la ganadería y aves, ganado vacuno de razas que producen hasta 40
l/día, gallina y pollo criollo de excelente calidad, se suma la producción de
pollos y gallinas de granja, la cría de patos y pavos.

Activos turísticos como los balnearios de agua dulce a lo largo del río
Carrizal, cultivos, ganadería, etc.

Sistema de Riego Carrizal Chone que recibe agua del embalse la
Esperanza en la ciudad de Calceta.

Vías de comunicación, caminos interiores donde se puede observar el
hermoso paisaje de la parroquia, transporte público.

Se cuenta con servicios básicos luz, agua, salud, otros, y
En el cuadro N°15 de acuerdo al censo se muestra establecimientos económico
en el cantón que a la vez son activos de la parroquia.
El proceso muestra que existen cadenas productivas que necesitan permanecer
fortalecidas como: cacao, plátano, ganadería, avicultura, pesca y turismos.
Sin embargo las potencialidades existentes no son aprovechadas de manera
conveniente, pues en las actividades agropecuarias, existe un déficit funcional de
facilidades de infraestructura básica para el secamiento, limpieza y
almacenamiento de los productos agropecuarios, ya que no están accesibles
para los productores pequeños y medianos, lo que existe es de propiedad privada
generalmente de productores con mayores recursos.
77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
MAPA DE LA MANCOMUNIDAD CENTRO SUR-APTITUDES AGRICOLAS Y
PECUARIA
8
PRODUCTIVIDAD
8.1 SECTOR AGRICOLA
La productividad en la parroquia Pedro Ángel Giler para el análisis se ha
escogido 10 cultivos importantes para consumo humano, en su orden en el año
2010 el área cosechada es de 4.742,29 has., Cultivos principales: pasto, maíz
seco, maní, algodón, cacao, banano, Arroz, yuca, plátano, higuerilla.
La mayor productividad está en el cultivo del pasto; en lo referente a productos
para la alimentación humana como materia prima para su transformación o de
consumo directo, en el año 2010 la superficie de cosecha en la parroquia fue de
78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
2.536,72 ha; con una producción de 7.665,00 Tm de alimentos para consumo
humano. En el cuadro N°17 los valores son cultivos para consumo humano
CUADRO N°17 TOTAL PRODUCTIVIDAD ALIMENTARIA PARROQUIA PEDRO
ÁNGEL GILER
CARACTERIZACION
TOTAL SUPERFICIE COSECHADA HA
VALOR
2.536,72
TOTAL PRODUCCION TM
7.665,00
RENDIMIENTO TM/HA
3,02
FUENTE TOMADO DE DATOS MAGAP 2010
8.2 SECTOR PECUARIO
En la parroquia Pedro Ángel Giler Santa Ana, en relación número de cabezas de
ganado bovino por hectáreas es de 2,00. Considerándose a un promedio de 140
kg/peso de material comestible y en relación al número de cabezas de ganado
vacuno 21.795 reses, el peso aprovechable es de 377.445 kg.
Otro rubro importante es la producción porcina a un promedio de 60 kg peso de
material comestible. Esto indica que se cuenta con 1.452 unidades porcinas con
87.132 kg de peso aprovechable.
La producción avícola está representada por la cría de 921.670 aves entre
criollas, patos y pavos y de granjas, en este rubro se dispone de 1´644.440 kg de
peso disponible.
La producción en épocas de cosecha se pierde por cuanto no se cuenta con
centros de acopio, de transformación y comercialización, los intermediarios son
los que acaparan el producto con precios irrisorios. A pesar de contar con fuentes
de agua no se tiene aún la cultura del riego.
8.3 FORESTAL
En el cuadro N°16 de acuerdo al registro del MAE la parroquia cuenta con un
centro de acopio y transformación-intermediario, de productos maderables y no
maderables con 300 m3 de producto extraído.
Algunos productos forestales de acuerdo a su densidad de siembra bajo el
sistema de explotación es el siguiente:
Caña guadua 400 plantas por/ha que pueden producir hasta 10 caña por rodal,
es decir 4.000 cañas.
79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Balsa y teca 1.111 plantas/ha. Laurel, caoba, Fernan Sánchez, entre otras con
156 plantas/ha.
En agroforestería se considera al cacao, cítricos, guanábana, aguacate, entre
otros, su productividad está definida en base a la calidad del suelo, disponibilidad
de agua o al manejo de cultivo de acuerdo a la especie.
8.4 PESCA
La pesca en la parroquia es artesanal y para consumo local, peces en cautiverio
como el chame y de río como el camarón, viejas, guabinas, guaijas, otras, no se
cuenta con datos de la productividad en este tema.
8.5 MINERIA.
La producción minera en la parroquia la se da por la extracción de arena de río
para la construcción, en la parroquia existen 5 personas que se dedican a la
minería.
8.6 TURISMO.
El turismo en la parroquia Pedro Ángel Giler se garantiza por la hospitalidad de
su gente, la limpieza, servicios básicos disponibles y estar entre las rutas
temáticas, ver mapa N°7. Los atractivos turísticos son los siguientes:
Badenes los mangos
Balnearios
Fincas agro turísticas
Valle del río Carrizal
Sitios arqueológicos, sector La Madera
Estancia de “Don Vicho”
Rancho pastoral “Sol”
Vía antigua del tren
La gastronomía
8.7 ARTESANIA.
El trabajo artesanal está reflejado en la ebanistería, modistas, sastres y la
elaboración artesanal de productos derivados para consumo humano.
80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
8.8 MERCADO.
La Parroquia está compuesta por más de 14 comunidades, es un territorio cuyo
desarrollo económico concertado se sustenta en una red de producción,
comercialización e industrialización de la ganadería, cacao, café, frutas
tropicales, lácteas y de otros productos agrícolas.
Sus productos agrícolas, pecuarios, forestales y turísticos son competitivos y
cubren en especial la demanda local y fuera de la parroquia a tal punto que sus
productos son exportados por los puertos marítimos de Manta y Guayaquil, caso
el cacao y a los centros de consumos. La demanda turística se está
incrementando por sus características naturales y productivas.
En el mapa N°17 se observa el flujo de mercado, por su ubicación geográfica se
puede llegar o salir con facilidad hacia los centros de consumo.
8.9 PRODUCCIÓN REQUERIDA PARA LA POBLACIÓN
8.9.1 PRODUCTOS AGRÍCOLAS
La demanda de productos agrícolas básicos de la población de Manabí
representada en los cuadros siguientes de estos ítems, por las condiciones de
suelo y disponibilidad de agua de la parroquia Pedro Ángel Giler puede suplir
parte de esta demanda:
CUADRO No. 18 -DEMANDA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS BÁSICOS
MANABI 2004
CULTIVO
TOTAL
SUPERFICIE
COSECHADA HA
PLATANO
56.493
CACAO
49.817
MAIZ SECO 27.276
CAFÉ
17.052
ARROZ
9.055
MARACUYA 8.187
CITRICOS
7.670
BANANO
4.938
YUCA
1.677
MANI
1.389
TOTAL
183.554
TOTAL
PRODUCCION TM
RENDIMIENTO
TM/HA
844.607
20.251
70.784
5.827
23.783
127.074
139.408
264.501
7.964
2.418
1.506.617
13,83
0,43
2,64
0,31
2,52
15,46
14,03
51,64
4,76
1,50
107
81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
La producción TM ha sido distribuida en los centros de consumo, el plátano y el
cacao son productos de exportación hacia los mercados internacionales de
EE.UU., Europa y Asia donde el gobierno actual está promocionando los
principales productos
De los cuadros anteriores se puede inferir que al año 2024 los productos básicos
como arroz, maíz, cítricos, maní, hortalizas, entre otros, tendrán apreciables
déficits y por lo tanto no está garantizada la producción para el consumo, menos
la autosuficiencia productiva, lo que hace necesaria la urgente aplicación de
programas con enfoque de cadenas.
Cabe recalcar que en los cuadros precedentes no se encuentran todos los
productos que consume el Manabita incluyendo la proteína animal, lo que debe
ser producto de estudio a realizarse más adelante.
Una condición para lograr los niveles de satisfacción de la demanda interna al
año 2.024 será necesario contar con riego en lo posible construyendo todos los
proyectos identificados que cubrirían un total de 56.000 ha con dos cosechas al
año, aprovechando también la temporada.
8.9.2 CONSUMO DE PROTEÍNA ANIMAL: GANADERA
En cuanto concierne a productos cárnicos se requiere un incremento de la oferta
si se mejora el tratamiento de los pastizales de manera sustentable, además del
incremento de la carga por ha (hasta 1.5 cabezas por ha), el mejoramiento
genético y los canales de comercialización y/o transformación del producto.
Según datos del MAGAP y sistematizado, en la Región Norte de Manabí, la
producción de peso aprovechable en el 2010 es de 116´329.220,00 kg, que
representan 14.7 kilos por persona o sea 1.4 onzas día y se dispuso de
6.130.440,74 tn de pasto para el ganado. Con 160.020 vacas que han producido
1´640.200 litros de leche en una ordeñada; la producción diaria de leche alcanza
los 331.586 litros, cifra que es totalmente insuficiente si se compara con la norma
de salud que determina la necesidad de por lo menos 1 litro por persona por día
o sea 1´369.780, lo que significa que para satisfacer la demanda actual se
requeriría triplicar la producción.
Si comparamos la cifra con el requerimiento alimenticio de 4 onzas diarias
tenemos que la oferta de carne vacuna para el consumo interno es de solo el
35%. Este déficit se da debido a que la mitad de las ventas de ganado vacuno
para desposte se va hacia destinos de fuera de la provincia.
Desafortunadamente, el consumo de carne de vacuno se ve afectado por el nivel
de ingresos de la población puesto que producto a variado en los últimos 6 años.
La demanda se ha incrementado por los negocios como son las parrilladas, sin
embargo a nivel de finca el ganado vale cada vez menos en perjuicio de los
productores que en muchos casos están abandonando el negocio.
82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
El enfrentamiento de este problema desde la óptica de la seguridad alimentaria,
con un horizonte de 20 años pasa por las siguientes condiciones:
Para el año 2024 se necesitarán al menos dos millones de litros de leche al día,
producidos por alrededor de 280.000 cabezas de ganado vacuno con una
producción media de 7 litros por vaca ordeñada.
Para lograr esa cifra de vacas en ordeño se necesitará que el total de cabezas
llegue a 1.300.000 unidades de las cuales el 22% estará en producción.
Igualmente la productividad por vaca en ordeño deberá multiplicarse por 2.7
veces sea de 2.6 litros actuales a 7 litros proyectados.
Este incremento implica un mejoramiento sustancial en los dos aspectos que
ahora son deficitarios: mejoramiento genético de las razas vacunas y el manejo
de pastizales y de hatos.
El mejoramiento genético es un proceso que ya se ha iniciado pero muy
lentamente, con la introducción de ganado Brown Swiss, Simenthal, Jersey,
Siboney, entre otras. Según el Censo Agropecuario de 2000, en Manabí hay
20.234 cabezas de ganado pura sangre, que apenas representan el 2.58 %. Esta
cifra presenta la magnitud de la tarea que debe emprenderse.
En cuanto al manejo de hatos y de pastizales, la situación es que la carga actual
por ha es de 0.92 cabezas por ha y no será posible incrementar el área de
pastizales para albergar 1.300.000 cabezas de ganado que requerirían alrededor
de 1.400.000 ha o sea la totalidad de las tierras productivas de la provincia con
la actual carga por ha.
La solución pasa, entonces, por un mejor manejo de pastizales y por cambios en
la forma de alimentación de los hatos.
El mejor manejo de pastizales deberá permitir una carga de por lo menos 1.5
cabezas por ha para que el incremento de 783.000 a 1.300.000 cabezas se lo
logre en la misma superficie actual.
Por lo tanto deberá combinarse el pastoreo, la rotación y el mejoramiento de los
pastizales con prácticas de alimentación de estabulación o semiestabulación
sobre todo para las vacas en ordeño y animales de engorde.
En cuanto al consumo de carne de vacuno el incremento de número de cabezas
de ganado ya indicado con el mejoramiento del manejo de hatos permitirá la
duplicación de la oferta, que muy difícilmente podrá ser utilizada en el interior de
la provincia por las circunstancias ya señaladas.
83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
8.9.3 AVÍCOLA
De igual manera podemos prever
la situación de la avicultura, cuya
infraestructura técnica y económica tiende al mejoramiento de los niveles de
producción y productividad. En esta área debe incentivarse al sector dedicado a
esta actividad para autoabastecerse de materias primas producidas en la
provincia (maíz, soya, harina de pescado, principalmente).
Respecto de la producción avícola, el Censo Agropecuario registra un total de
2.610.141 gallinas de granja con una producción semanal de 15.487.973 huevos
y 581.070 gallinas de campo con una producción semanal de 881.578 huevos.
Con un consumo de un huevo por persona por día, la demanda interna de
Manabí se la calcula en 8 millones 300 mil huevos por semana, lo que significa
que la demanda interna está satisfecha y esta situación se mantendrá en el futuro
por la fortaleza de la industrias avícola manabita que es una de las más
importantes del país y abastece actualmente a otras provincias del país y que
incluso puede proyectarse a los países vecinos dependiendo de los costos de
producción.
8.9.4 PECES Y MARISCOS
Otra fuente de proteínas son los peces mismos que la provincia cuenta con un
buen número de variedades marinas y que la población los obtiene básicamente
de la actividad de los pescadores artesanales, quienes desde sus caletas lo
comercializan al resto de la provincia.
También se cuenta con peces de agua dulce como el chame que es el más
consumido y otros como la vieja el guanchiche, róbalo, entre otros.
Se cuenta con otros mariscos como las conchas, cangrejos, camarones, pulpos,
calamares, ostiones, mejillones, percebes, y la famosa concha spondyllus.
Nota: datos tomados del diagnóstico AGUA PARA EL DESARROLLLO. Una
propuesta solidaria, que coadyuva a garantizar “la seguridad alimentaria”,
84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
5.1 MAPA N°17 FLUJO DE MERCADO
85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
9
EMPLEO.
9.1 POR SECTOR ECONÓMICO
El Censo de población y vivienda 2010, determina que en la parroquia Pedro
Ángel Giler de PEA por sector es de 1.499, el cual el sector dedicado a brindar
servicios es el de mayor población con 18.281, siguiendo el sector primario con
1.062, específicamente la actividad que realizan está orientada a la agricultura,
silvicultura a la caza y la pesca, el sector manufacturero lo realiza una población
de 43 personas y de servicio 393 personas
CUADRO N°21 - POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
PARROQUIA PEDRO ÁNGEL GILER (PEA POR SECTOR).
ÁNGEL CPV 2010
PEDRO Sector Primario
GILER
Población %
1.062
70,85
Sector
Manufacturero
Población %
43
2,87
DE
LA
Sector Servicio
TOTAL
Población %
394
26,28
1.499
Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y censo- INEC 2010
9.2 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)
En la parroquia Pedro Ángel Giler de acuerdo al Censo de Población y Vivienda
del 2010, la población económicamente activa es de 1.916, de los cuales se
encuentran ocupados 1.795 personas que corresponde al 93.68 % del PEA total
de la región, desocupados se encuentran 121 (6.32%) de los cuales 114 buscan
trabajo por primera vez, 7 se encuentran cesantes, inactivos se encuentran 2.859
personas.
CUADRO N°22 - POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
PARROQUIA PEDRO ÁNGEL GILER – ESPACIO LABORAL
INEC 2010 - 12 años y más
PEA Ocupados
Pob.
%
1.916 1.795
93,68
Desocupados
Busca Trabajo Cesante
por
Primera
Vez
114
7
86
DE
LA
Inactivos
Total
%
121
6,32 2.859
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
9.3 SUBEMPLEO.
9.3.1 POR TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y NIVEL INGRESO.
Los ingresos medianos mensuales de la PEA sub ocupada según las actividades
económicas respecto a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura en la región
Norte de Manabí, de mayores ingresos per cápita es de $54,90 y las más bajas
se lo encuentran $45,00 ingreso percápita para aquellas familias que no poseen
tierras. La mayor actividad está centrada en laAgricultura, ganadería, silvicultura y
pesca y aquella persona que no ha declarado su actividad
CUADRO N° 23 ACTIVIDAD PRINCIPAL PARROQUIA PEDRO ÁNGEL GILER
Rama de actividad (Primer nivel)
1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
2. Explotación de minas y canteras
3. Industrias manufactureras
4. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado
5. Distribución de agua, alcantarillado y gestión de
deshechos
6. Construcción
7. Comercio al por mayor y menor
8. Transporte y almacenamiento
9. Actividades de alojamiento y servicio de comidas
10. Información y comunicación
11. Actividades financieras y de seguros
13. Actividades profesionales, científicas y técnicas
14. Actividades de servicios administrativos y de
apoyo
15. Administración publica y defensa
16. Enseñanza
17. Actividades de la atención de la salud humana
18. Artes, entretenimiento y recreación
19. Otras actividades de servicios
20. Actividades de los hogares como empleadores
22. No declarado
23. Trabajador nuevo
Total
87
Casos
1.062
3
40
1
%
55,43 %
0,16 %
2,09 %
0,05 %
11
0,57 %
54
95
34
22
3
4
4
21
2,82 %
4,96 %
1,77 %
1,15 %
0,16 %
0,21 %
0,21 %
1,10 %
30
34
13
18
21
29
303
114
1.916
1,57 %
1,77 %
0,68 %
0,94 %
1,10 %
1,51 %
15,81 %
5,95 %
100,00 %
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
9.4 ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
9.4.1 REDES COMUNITARIAS
La economía social y solidaria es un modelo económico que rige en el país,
quedó incorporada implícitamente en el texto de la nueva Constitución, incluidos
en varios artículos que contemplan los principios generales del Régimen de
Desarrollo, que constituye una nueva visión del mundo y del desarrollo la
incorporación del concepto del “buen vivir” , por lo que requiere que las personas,
comunidades y pueblos gocen efectivamente de sus derechos, libertades y
ejerzan responsabilidades en el marco del respeto a sus diversidades y la
convivencia armónica con la naturaleza.
En el Art. 283 de la Constitución de la República.- El sistema económico es social
y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación
dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la
naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las
condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.
CUADRO N°24 REDES COMUNITARIAS DE LA REGION NORTE DE MANABI
HASTA JUNIO 2011.
CANTÒ
N
1
PARROQ ORGANIZA
UIA
CIÒN/TIPO
DE
ACTIVIDAD
ECONOMIC
A
3
Social,
económica y
productiva
No.
DE
SOCIOS/M
ANO
DE
OBRA
151
PERSONERÌA
JURÌDICA
MAGAP-MIES
AC.
FECH
MINIS A
T
10Acu Varias
erdos
emitido
s
NIVEL DE
INGRESO
Cuotas,
cajas
de
ahorros,
comercializa
ción
de
productos
agrícolas,
proyectos y
actividades
sociales.
El sistema económico se integrará por las formas de organización económica
pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución
determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e
incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.
La economía solidaria es un nuevo modelo económico para el país, que rige
actualmente por la Ley Orgánica de la Economía popular y Solidaria y del Sector
Financiero popular y Solidario, impulsa la economía popular y solidaria en las
88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
zonas rurales de Manabí, los mismos que están destinados a mejorar los
ingresos de las familias, fortalecer sus capacidades locales y Asociatividad.
En el cuadro N°24 el tipo de organización por sus actividades o afines son de
carácter social, económica, productivas y ambiental, hasta junio del 2011, 9
Acuerdos Ministeriales han sido emitidos, el número de socios/as es de 151que
representan a propietarios de algún bien común, consideradas como mano de
obra en su propiedad, los ingresos son por: Cuotas, cajas de ahorros,
comercialización de productos agrícolas, proyectos, actividades sociales, otros.
El nivel de Asociatividad es débil respecto al número de comunidades que hay en
la parroquia
9.5 TRANSFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA
9.5.1 PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES PRODUCTIVAS
COMUNITARIAS INVOLUCRADAS
Los procesos de transformación en la parroquia se dan en las unidades
productivas de las familias que poseen un hato ganadero, es decir en la
elaboración de productos lácteos, además el enfoque es fortalecer las cadenas
productivas y apoyar pequeños emprendimientos con la participación de mujeres
y hombres con cargas familiares.
CUADRO N° 25 CARACTERISTICAS DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES
PRODUCTIVAS COMUNITARIAS INVOLUCRADAS.
CANTÒ
NES
PARROQ
UIA
1
3
CAPACIDA
D
OPERATIV
A
Producción
Administrati
de alimentos va:
Libro
y turismo
diario, hoja
de
Excel,
actas
de
reuniones
TIPO DE
ACTIVIDAD
89
POTENCIALIDAD
Actividades: Cuotas, cajas de
ahorros, comercialización de
productos
agrícolas,
proyectos
y
actividades
sociales.
Pequeña infraestructura con
aporte de l@s soci@s.
Productos
son
comercializados de manera
inmediata.
Rutas temática
Productos: Chifle, queso,
yogur, mermeladas, jaleas,
maní, café, coco
Turismo:
Ecoturismo,
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
infraestructura con materiales
amigables con la naturaleza
Materia prima disponible
El cuadro siguiente describe las características de la PYMES con instituciones de
apoyos como: Universidades, MAGAP, MIES, MITUR Y GOBIERNOS LOCALES,
se ha logrado mejorar la economía de algunas familias. El proceso es de carácter
asociativo e individual, que tienen una capacitad operativa importante en cuanto a
la administración de sus recursos.
9.6 AGROBIODIVERSIDAD Y SABERES ANCESTRALES
9.6.1 TIPO DE ACTIVIDAD.
El empleo de medicina natural con plantas nativas es importante señalarla, como
prácticas ancestrales la población rural ha utilizado para aliviar y curar algunas
enfermedades debido a que son accesibles y porque no hay médico en las
comunidades, las plantas medicinales de mayor consumo son: hierba buena,
hierba luisa, oreganón, ruda, etc.
En la parroquia es común el uso de productos naturales medicinales como yerba
buena, orégano, hierba de espanto, sábila, llantén, hierva luisa, yuca rallada,
manzanilla, flor de muyuyo, anís, toronjil, romero, ruda, zaragoza, oreganón.
Además es común observar las eras donde se cultivan una variedad de
productos.
CUADRO N° 26.PLANTAS MEDICINALES EXISTENTES EN LA
PARROQUIA ÁNGEL PEDRO GILER
NOMBRE COMÚN
Hierbabuena
NOMBRE CIENTÍFICO
Menta sp.
Verbena
Perejil
Oreganón
Mastrante
Zaragoza
Mandarina
Origanum vulgaris
Citrus nobilis
Llantén
Plantago lanceolada
Hierba luisa
Limpia citriodora
Limón
Citrus limon
90
USO
Para la gripe
Para dolor de estomago
Para la fiebre
Paludismo
Para el cólico
Diarrea
Baño para el reumatismo
Para cólicos y paludismo
En infusión para controlar la
diabetes
En infusión para controlar la
diabetes, para el hígado
Para dormir tranquilo y calmar los
nervios
Diarrea , raíz con aguardiente
para mordedura de culebra
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
Clavo de olor
Hierba de espanto
Sábila
Paico
Bejuco bravo
Ruda
Eugenia caryophillata
Aloe vera
Ruda graveolens
Raíz de la chala
Cascarilla
Cojojo
Alcohol de menta
Caña agria
Caña fistola
Naranja agría
Chinchona sp.
Menta sp
Citrus aurantium
Dolor de muela
Para curar el mal de ojo
Para la inflamación de los riñones
Para desparasitar, y
para el
dolor de muela
Para el paludismo
Sirve para el cólico, ojeados y
agua para el dolor de cabeza
Para curar diabetes
Para la hemorragia
Ojeado
Dolores
Para el mal de orín
Para la tosferina
Para la tomas a los mordidos de
culebra y disentería
Fuente: Información de campo, PDOT Parroquiales 2011
9.7 CADENAS
9.7.1 CADENAS POR TIPO Y POTENCIALIDAD
Las cadenas productivas que tienen mayor protagonismo en el cantón que
inciden en la parroquia y la región Centro Norte de la provincia de Manabí en su
orden de importancia Son: a) Agrícola.- Plátano, cacao, maracuyá, cítricos; b)
Pecuaria.- Ganadería-lácteos; c) Forestería.- Caña guadua, d) Turismo; e) Pesca,
entre otras, a continuación se analizan varias cadenas.
Para el análisis se ha escogido el diagnóstico de cadenas productivas realizado
por el GPM y la CTB en el año 2010 en la provincia de Manabí.
91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
9.7.2 CADENA PRODUCTIVA DEL PLÁTANO
El mayor productor de plátano es el cantón el Carmen el estudio se lo describe en
base al comportamiento de los eslabones de la cadena, es preciso indicar que los
pequeños productores tienen un ingreso per cápita de $1.33 a $1,60, sin
embargo en el área del Sistema de Riego Carrizal Chone se está incrementando
vertiginosamente la producción del plátano variedad Hartón llegando ya a realizar
las primeras exportaciones a través de plataneros de la asentada en la parroquia
Pedro Ángel Giler.
De acuerdo al análisis por eslabón de la cadena el comportamiento de la cadena
de plátano en la provincia de Manabí es el siguiente:
CUADRO N°27 ESLABON DE LA PRODUCCION
FORTALEZA
OPORTUNIDAD
DEBILIDAD
1.-Presencia de
organizaciones
productoras
de
plátano
2.- Mano de obra
disponible
3.- Condiciones
climáticas optima
para el cultivo
4.- Disponibilidad
de agua
5.-Manabí es el
primer productor
del plátano con
62.715 has
6.-Participación
homogénea
de
géneros.
7.Variedades
diversas:
dominico, criollo,
hartón
barraganete.
8.Vías
principales
en
excelentes
condiciones
1.Demanda
del
mercado nacional
e internacional
2.- Apoyo de las
instituciones
como:
GPM,
BNF,
MAGAP,
INIAP
UNIVERSIDADES
y ONG´s:
1.- Poco interés
socio
organizativo
en fortalecerse
2.
Vías
de
comunicación rural
en mal estado.
3.-Baja
competitividad
a
nivel nacional.
4.- Deterioro de
cultivos
por
la
sigatoka negra
5.- Bajo nivel de
tecnificación
6.- Zona de cultivo
en
terrenos
accidentados
7.- Altos costos de
producción precios
bajos.
8.Visión
empresarial limitada
9.Solo
se
comercializa
en
fresco.
10.- Conocimientos
ancestrales no dejan
tecnificar
la
92
AMENAZA
1.- Intermediarios
2.- Politiquería
3.Plagas
enfermedades.
y
4.Fenómenos
naturales
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
producción
11.- No hay centros
de acopio
12.Escasos
conocimiento de la
comercialización
CUADRO N° 28 ESLABON DE LA TRANSFORMACION
FORTALEZA
1.-Seguridad
alimentaria
2.- Sabor del
plátano.
3.Establecimiento
industrial.
OPORTUNIDAD
1.- Fruta de mayor
consumo nacional
e internacional.
2.Alternativas
para diversificar
DEBILIDAD
1.Visión
empresarial
limitada
2.Insipiente
valor agregado
3.Escaso
financiamiento
AMENAZA
1.- Precios bajos
2.- Abandono de la
inversión
3.Politiquería
intermediario
CUADRO N°29 ESLABON DE LA COMERCIALIZACION
FORTALEZA
1.-Manabí
concentra el 80%
de la producción
platanera
Ecuatoriana
2.-Oferta
permanente
3.-Consumo
nacional
e
internacional
OPORTUNIDAD
1.Desarrollo
producción
orgánica
2.Establecimiento
de industrias
3.Plátano
deshidratado
DEBILIDAD
1.- Altos costos
de producción
2.- Precios bajos
3.Mercado
internacional solo
en fresco
4.- No hay valor
agregado
5.Escaso
conocimiento de
la
comercialización
6.- No hay centro
de acopio
7.No
hay
coordinación
inter-institucional
AMENAZA
1.- Intermediario
2.- Politiquería
3.Fenómenos
Naturales
CUADRO N° 30 ESLABON DEL CONSUMO
FORTALEZA
OPORTUNIDAD
DEBILIDAD
AMENAZA
93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
1.-Calidad y buen
sabor del plátano
2.-Participación
homogénea
de
género.
3.- Oferta del
plátano los 12
meses del año.
1.-Alternativa para
diversificar
producto
2.-Establecimiento
de
industria
procesadora
3.Plátano
deshidratado para
exportación
4.-Consumo local
excelente.
5.Creciente
demanda
internacional por
su calidad
1.-Irregular oferta
en épocas secas. 1.- Intermediarios
2.- Escaso valor
Fenómenos
agregado en el 2.naturales
producto.
3.-Mercado
regional
se
comercializa
fresco
CUADRO N° 31 COMBINACION FODA DEL DIAGNOSTICO DE LA CADENA
PRODUCTIVA DEL PLATANO EN MANABI
IDENTIFICACION DE:
FORTALEZAS:
-62.715 has cultivadas en
Manabí
-Ubicación geográfica de
privilegio en tres zonas
con ventaja comparativa
para el cultivo del plátano
en la provincia.
-Condiciones climáticas
óptimas para el cultivo.
-Mano
de
obra
capacitada
-Fácil manejo del cultivo
-Vías
principales
en
buenas condiciones.
-Disponibilidad de agua.
OPORTUNIDADES:
-Anclaje de pequeños
productores con grandes
empresas procesadoras
del producto.
-Utilización de riego por
aspersión.
-Estabilizar precios dando
valor
agregado
al
producto.
-Creciente
demanda
ESTRATEGIA FO
-Relacionar
pequeños
productores con grandes
empresas procesadoras
de plátano.
-Implantar sistemas de
riego por aspersión.
-Aprovechar
la
estabilización de precios
dando valor agregado al
producto.
94
DEBILIDADES:
-Escasa
capacidad
organizativa
de
los
productores.
-Bajo
nivel
de
tecnificación.
-Precios bajos
-Sin
infraestructura
productiva para dar valor
agregado al plátano.
-Escasa
infraestructura
de riego.
-Conocimientos
ancestrales limitan la
tecnificación
de
la
producción.
Escaso Financiamiento.
ESTRATEGIA DO
-Fortalecer
la
participación campesina
con grandes empresas e
instituciones del estado,
para
aprovechar
los
potenciales de cultivos
orgánicos de plátano..
-Incrementar
la
productividad utilizando
sistemas de riego.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
internacional
del
producto..
-Lograr
apoyos
de
entidades de gobierno
provincial y nacional, y de
ong afines a la cadena
productiva.
AMENAZAS:
-Fenómenos naturales.
-Abandono de cultivos.
-Plagas y enfermedades
que afectan a los cultivos.
-Presencia
de
intermediarios
-Presencia de chulqueros
-Politiquería
-Incrementar
la
capacidad asociativa de
los productores.
-Promover
convenios
interinstitucionales
de
apoyo para beneficio de
la cadena.
ESTRATEGIA FA
- Promover programas de
riego
y
obras
de
infraestructura
para
precautelar la producción
de plátano.
- Protección por parte del
estado en lo referente a
plagas y enfermedades.
-Líneas
de
créditos
blandos para estimular al
sector
productor
de
plátano.
-Aplicación de subsidios
en el costo de los
insumos, en épocas de
precios por debajo del de
sustentación.
-Satisfacción
de
demanda de elaborados
de
plátano
a
nivel
nacional e internacional.
ESTRATEGIA DA
-Neutralizar la insuficiente
inversión en el campo,
fortaleciendo la cohesión
social de los productores
y por lo tanto el liderazgo.
-Motivar la capacidad de
reacción y la participación
de
las
entidades
provinciales y nacionales
en el desarrollo de la
cadena productiva del
plátano en la provincia de
Manabí
9.8 ESTRATEGIAS
FORMULADAS
PARA
LA
CADENA
PRODUCTIVA DEL PLATANO EN LA PROVINCIA DE
MANABÍ.
En base a los cuellos de botellas identificados en la cadena, se han consensuado
las siguientes estrategias:
1.- Implementar empacadoras de plátano en las diferentes zonas y sectores de
acuerdo al corredor productivo de Manabí para dar oportunidad a los productores
en las labores de manipuleo y embalaje del producto. Lo que permitirá a los
productores incursionar directamente en la comercialización y en la exportación
del producto.
2.- Productores y productoras de plátano consolidan sus procesos organizativos y
tienen claramente identificados los nichos de mercado, así como las estrategias
de gestión con desarrollo sostenible.
3.- Aprovechamiento sostenible para la implementación del cultivo en zonas
productoras, tomando en cuenta los factores del clima utilizando tecnología de
riego por aspersión.
95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
4.-Renovación total de las plantaciones viejas, utilizando material seleccionado y
certificada.
5.- Inexistencia de un estudio socio económico real de la situación actual del
sector platanero de Manabí.
6.-Carencia de buenas prácticas agrícolas y la inadecuada infraestructura
productiva atentan contra la producción platanera de Manabí.
CUADRO N°32 LOS GREMIOS
Nombre
Tipología
Asociaci
ones
Federación Nacional
de Plataneros del
Ecuador
Asociación
de
trabajadores
Autónomos
las
Delicias
Aso de plataneros
Orgánicos de Chone
Aso de plataneros
Organizaci
ón que
facilita el
contacto
el Ab.
Luciano Gestión
Marquines
Loor
085900218
el Sr Ángel Mendoza Gestión
Presidente
099367494
Ubicación
geográfica
Cantón
Carmen
Cantón
Carmen
Cantón
Chone
y
Flavio Alfaro
Cantón
Tosagua
96
Personas claves
para la entrevista
Ing.
Leonardo Gestión
Andrade
091456565
Sr. David Sabándo Gestión
088964403
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA RURAL DE ÁNGEL PEDRO GILER – CANTÓN TOSAGUA
CUADRO N° 33 - DIAGRAMAS DE LOS ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS
DE LA CADENA DEL PLÁTANO
97
9.9 CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO
La cadena del cacao en Manabí involucra a los productores primarios,
comerciantes, industriales, exportadores, Brokers, ONG’s, instituciones de
investigación, universidades, prestadores de servicios, etc. En este sentido es
necesario fortalecer, propiciar espacios de participación y concertación entre los
actores de los diferentes eslabones de la cadena productiva del cacao, para
comprometer al Estado y su institucionalidad como facilitador de estos procesos,
al sector privado como protagonista de la acción; en el que estén representados
los pequeños, medianos y grandes productores, comerciantes, industriales,
exportadores, instituciones de apoyo y otros sectores interesados en contribuir en
el desarrollo de la competitividad del sector .
CUADRO N°34 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES ESLABONES DE LA
CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO EN LA PROVINCIA DE MANABÍ.
ESLABONES
CARACTERIZACIÓN
CANTONES
Producción o a) Integrado por: viveristas,
manejo
del propietarios
de
fincas,
cultivo
productores, administradores
de finca y jornaleros.
Cosecha
y b)
Integrados
por:
Poscosecha:
cosechadores,
fermentadores,
y
transportadores
16 cantones
en
la
provincia
Transformació
n
y
procesamient
o:
Chone,
Bolívar,
El
Carme,Manga
del
Cura,
Rocafuerte,
Santa
Ana,
Pichincha
Chone,
Bolívar,
El
Carme,Manga
del
Cura,
Rocafuerte,
Santa
Ana,
Pichincha
Mercadeo,
comercializaci
ón
y
consumo:
c) Pequeños empresarios
(microempresas
o
asociaciones) que dan valor
agregado al producto –
Centros de acopio
d) proveedores de insumos y
herramientas, centros de
acopio (acopiadores cacao
en baba o seco) y comercio
hacen parte del eslabón de la
comercialización.
98
GRUPOS Q1-Q2
72 %
16 cantones
14,78 %
asociados
57,22
%
asociados
y
no
38,46% dan valor
agregado
asociados
33,54%
asociados
no
14,78%
comercialización
asociativa
CUADRO N° 35 LOS GREMIOS
Nombre
Tipología
Asociaci
ón
Providencia
Ubicación geográfica
Comunidad
Providencia,
Parroquia Chone Vía
a Flavio Alfaro cantón
Chone Centro de
acopio
y
comercialización
Fortaleza del Cantón
Bolívar:
valle
Centro de acopio y
comercialización
comunidad Cabello
parroquia Calceta
Asociación
Cantón Rocafuerte:
Sosote
Centro de acopio y
Adentro
comercialización
comunidad
Sosote
Adentro
parroquia
Rocafuerte
Asociación
Cantón
Junín:
Dos Bocas
Centro de acopio y
comercialización
comunidad
99
Personas claves Organizació
para
la n
que
entrevista
facilita
el
contacto
Ing.
Rudyal Gestión
Mancilla
084978310
Gerente
del
Comité
Empresarial La
Providencia
Ing.
Berto Gestión
Zambrano
087166298
y
David Sabándo
094981015
Ing.
David GestiónBazurto
ADPM
093985439
Sr.
Isidoro
Vásquez
086526860
Sr.
Daniel ADPM
Sánchez
088038344
Sra.
Silvia
Andarieles parroquia Alvarez
Junín
090621216
Asociación La Acopio de cacao
Sr.
José Gestión
Soledad
Sánchez Bravo
089425105
Acopio
de Agustín
Mora Gestión
UOCCAB
cacao085781022
UOCCABJunín
Dos
Centro de acopio y Sr.
Armando ADPM
asociaciones
comercialización en Mendoza
sector Manga comunidades
093288851
del Cutra
Ecuador y Santa Santa
María,
María.
Wilmer
Zambrano
–
Cooperativa
Ecuador
086471809
y
Atilio
Lamilla
097405154
Asociación el Centro de acopio y Sr.
Humberto ADPM
Tigre
comercialización en Briones
comunidad el Tigre- 097511704
Parroquia Chirijos
Asociación de Centro de acopio y Sr.
Ángel ADPM
productores
comercialización
– Pineda
Barraganete
Barraganete
Asociación de Centro de acopio y Los Ángel es
ADPM
productores
comercialización
–
comunidad los Comunidad
los
Ángel es
Ageles cantón Chone
Corporación
Cantón
Portoviejo: Ing.
Leigtón ADPM
de productores Centro de acopio y Alava
de cacao fino y comercialización
091120481
de aroma
comunidad Mancha
Grande
parroquia
San Plácido
Asociación
Cantón Santa Ana- Sr.
José Gestión
Renacer pepa San Juan de las Erasmo
de Oro
Cucarachas
086582114
Comité
Pro Cantón Santa Ana – Sr.
Amacilio Gestión
mejora
José comunidad Mercedes Cedeño
Olivo Intriago
1
Aso
Rio Chico
Ing.
Nexar Gestión
Cacaoteros
Palacios
Rio Chico
100
Fuente: Diagnostico de la cadena productiva del cacao en la provincia de Manabí
– año 2010, Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador-CTB
CUADRO N° 36- ANALISIS DEL FODA EN LA PROVINCIA DE MANABI PARA
LA IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN BASE A LOS ESLABONES DE LA
CADENA DE CACAO. (FODA del productor)
FORTALEZA
DEBILIDADES
• Mediante Acuerdo Ministerial, se El
agricultor,
ya
sea
por
declaró al cacao de arriba como desconocimiento
o
falta
de
producto símbolo del Ecuador.
capacitación, mezcla el cacao nacional
con el corriente y algunos exportadores
• La calidad que posee el cacao arriba envían el producto sin cumplir con los
es insuperable ya que sus condiciones estándares de calidad.
genéticas son únicas.
• Debido a la informalidad de los
• Los industriales reconocen y acuerdos entre los actores de la
demandan
las
características cadena del cacao arriba, en estos no
diferenciadoras del cacao arriba; la se cumplen tanto en volumen como en
mayoría incluso coloca el origen de la calidad del producto.
materia prima en las envolturas de los
chocolates ya que los consumidores • Ausencia de normativas internas para
finales identifican al cacao ecuatoriano la comercialización del cacao; hay
como el mejor del mundo.
normativas de exportación, pero no hay
reglas claras para el movimiento
• El cacao arriba es puramente interno.
orgánico, lo cual ha permitido que
muchas organizaciones ecuatorianas Poco
fortalecimiento
de
la
ya cuentan con este tipo de asociatividad,
hay
productores
certificación, facilitando su acceso a un pequeños que actúan de manera
precio preferencial.
individual y están dispersos.
• El cacao arriba de varias asociaciones
manabitas cuenta con diferentes
certificaciones como: comercio justo y
Rainforest Alliance, lo que abre las
puertas a nuevos mercados.
• Escaso conocimiento en el manejo
poscosecha y en el tratamiento del
producto en los centros de acopio.
• Dificultad de acceso a información de
mercados, especialmente en el caso de
• Promoción del producto a través de pequeños productores.
las experiencias de organizaciones de
productores en ferias y otro tipo de • Insuficiente número de socios en las
organizaciones
de
pequeños
eventos.
productores con el consecuente
101
• Se han realizado investigaciones de impacto en el escaso volumen
INIAP con difusión a nivel local, entregado a los comercializadores.
nacional e internacional.
• Altos costos de producción en
•
comparación
con
otros
países
productores.
• Baja productividad y rendimiento por
mal manejo y antigüedad de las
plantaciones en comparación con otros
tipos de cacao.
• Poco acceso al crédito e inversión
especialmente para capital de trabajo,
infraestructura, entre otros.
• Inadecuado manejo empresarial de
las organizaciones.
OPORTUNIDADES
AMENZAS
El Ecuador actualmente es el más Falta de estrategia de posicionamiento
grande productor de cacao fino de en el mercado; lo logrado hasta el
aroma en el mundo.
momento ha sido gracias a iniciativas
particulares más no a una estrategia
• El cacao arriba posee fama país.
internacional por su aroma y sabor
floral único en el mundo.
• Las mezclas del cacao, y la falta de
sanciones, perjudican terriblemente al
• En los estudios realizados con base Ecuador, tanto así que ya hemos
en el chocolate se ha descubierto que estado a punto de perder la buena
este posee antioxidantes quefavorecen imagen del cacao ecuatoriano.
a la salud, lo que ha generado mayor
demanda del cacao (chocolate negro).
• Hay épocas del año en que la calidad
del cacao se ve afectado por la
• Inestabilidad política y social en otras naturaleza y baja su rendimiento. Por
regiones
productoras
de
cacao ejemplo: Fenómeno del Niño
(especialmente África) podría provocar
un incremento del precio.
• Crecimiento de la competencia; el
cacao trinitario y criollo también se
• Mientras más se conoce al cacao exportan y podrían competir con el
arriba a nivel mundial, se facilita que las cacao arriba si este no mantiene sus
organizaciones de productores vendan características organolépticas únicas.
el producto directamente al fabricante
de elaborados.
• Ecuador está más distante de Europa
que otros países productores y, como
102
• Presencia de proyectos de apoyo al el producto tiene que pasar por el canal
cacao arriba como: GTZ, CORPEI, de Panamá, los fletes resultan más
ACDI VOCA, GPM, FECD.
costosos, lo que encarece el producto.
• Mayor tendencia de los mercados • Reglamentos locales muy exigentes
para el pago de premios al cacao con en los países importadores de cacao
arriba.
calidad 100%.
En el Plan Nacional Agropecuario del
actual Gobierno, consta el cacao como
un cultivo prioritario para el país.
9.9.1 IDENTIFICACION DE LOS CUELLOS DE BOTELLA DE LA
CADENA DEL CACAO.
Tomando en consideración otros elementos del FODA, las debilidades han
permitido identificar las estrategias.
La Cadena del cacao en los cantones Portoviejo, Santa Ana, 24 de Mayo,
Olmedo, El Carmen, Flavio Alfaro, Bolívar, Chone, Junín, Pichincha, Tosagua,
Rocafuerte y Manga del Cura, etc. presentan principalmente los siguientes
problemas:
El agricultor, ya sea por desconocimiento o falta de capacitación, mezcla el cacao
nacional con el corriente y algunos exportadores envían el producto sin cumplir
con los estándares de calidad.
Debido a la informalidad de los acuerdos entre los actores de la cadena del cacao
nacional, en ocasiones estos no se cumplen tanto en volumen como en calidad
del producto.
Ausencia de normativas internas para la comercialización del cacao; hay
normativas de exportación, pero no hay reglas claras para el movimiento interno.
Hay poco fortalecimiento de la asociatividad, hay productores pequeños que
actúan de manera individual y están dispersos.
Poco liderazgo del MAGAP en el fortalecimiento de la cadena.
Hay inadecuado conocimiento en el manejo poscosecha y en el tratamiento del
producto en los centros de acopio.
Dificultad de acceso a información de mercados, especialmente en el caso de
pequeños productores.
103
Insuficiente número de socios en las organizaciones de pequeños productores
con el consecuente impacto en el escaso volumen entregado a los
comercializadores.
Altos costos de producción en comparación con otros países productores.
Baja productividad y rendimiento por mal manejo y antigüedad de las
plantaciones en comparación con otros tipos de cacao.
Poco acceso al crédito e inversión especialmente para capital de trabajo,
infraestructura, entre otros.
Inadecuado manejo empresarial de las organizaciones.
9.9.2 ESTRATEGIAS FORMULADAS PARA LA CADENA
PRODUCTIVA DEL CACAO NACIONAL FINO Y DE AROMA
EN LA PROVINCIA DE MANABÍ.
En base a los cuellos de botellas de la cadena se ha consensuado las siguietes
estrategias:
1.- Productores y productoras de cacao consolidan sus procesos organizativos y
tienen claramente identificados aquellos productos y subproductos con potencial
de mercado nacional e internacional, así como las estrategias de gestión con
enfoque en desarrollo sostenible. (Ámbito Social).
2.- Implementar un plan provincial de desarrollo integral en base al cultivo de
cacao financiado y en ejecución con impacto positivo en el desarrollo
socioeconómico de las zonas productoras, apoyando las iniciativas locales y
orientadas a suplir la demanda de los mercados identificados. (Ámbito
Económico-Productivo)
3.- Aprovechamiento sostenible del cacao como una alternativa a la gestión
ambiental, con resultados visibles en el desarrollo socioeconómico de las
microrregiones productoras. (Ámbito Ambiental-Territorial)
9.10 CADENA PRODUCTIVA DE LA MARACUYÁ
En la región Norte de la provincia de Manabí los cantones productores de
maracuyá son: Sucre y San Vicente.
El primer estabón comprende a los pequeños y medianos productores,
encargados de dar inicio al sistema productivo. Las parcelas de cultivo pueden
ser inferiores a 1 hectárea hasta extensiones de 10 hectáreas.
104
Se emplea la mano de obra familiar en las labores agrícolas, y específicamente
en la época de cosecha, los productores que pueden permitírselo, contratan
mano de obra asalariada. La comercialización, se lleva a cabo tanto en la propia
finca, en centros de acopio o intermediarios.
CUADRO N°37 LOS GREMIOS
Nombre
Tipología
Ubicación geográfica
UOCASI
Unión
de San Isidro
Organizacio Sucre
nes
Campesinas
105
Personas claves Organizació
para
la n
que
entrevista
facilita
el
contacto
Cantón Sr.
Macario UOCASI
Cusme
FOCAZNO
M
de
San
Isidro
19
organizacio
nes socias
Federación
Cantón San Vicente
de
Organizacio
nes
Campesinas
de la Zona
Norte
de
Manabí – 23
organizacio
nes socias
Lic. Victor Hugo FOCAZNO
Zambrano
M
9.11 CADENA PRODUCTIVA DE GANADERÍA
La producción ganadera representa un renglón muy importante dentro del sector
agropecuario y en menor proporción por la agroindustria relacionada con
productos y subproductos de esta actividad.
La producción agrupa a medianos y pequeños productores. Pocos ganaderos se
hallan asociados y generalmente lo hacen en las asociaciones ganaderas.
Ciertos productores, usan mezclas forrajeras para alimentar el ganado, pero la
mayoría de productores pequeños, alimentan sus reses únicamente con pasto
saboya.
Por lo general las fincas cuentan con establos, y un porcentaje de productores
alquilan el pastoreo, pero la mayoría tienen sus tierras en propiedad o como
herencia.
Respecto a servicios, pocos agricultores tienen acceso a créditos, los que
recurren a ellos, tienen préstamos del Banco Nacional de Fomento. La
vacunación se hace por parte del Estado mediante el Consejo Nacional de
Erradicación de la Fiebre Aftosa (CONEFA).
El ganado suele ser para doble propósito, algunos productores dedicados
principalmente a la explotación de leche, también se dedican a producir quesos.
En cuanto a la comercialización, el ganado de carne, se vende en pie con un
promedio de edad superior al año y medio, El principal mercado de consumo es
el local, y se vende el producto en las ferias de los cantones.
106
Respecto a lo gremial en los cantones el Carmen, Chone, Pedernales, San isidro
en el cantón Sucre existen asociaciones de ganaderos, con oportunidades
distintas.
CUADRO N° 38. FLUJO DE LA CADENA GANADERA
- Control
sanitario
(vacunación)
- Nutrición
Desarrollo y cría
de animales
PRODUCTORES
PRODUCCIÓN
MEDIANOS Y PEQUEÑOS
GANADO DOBLE PROPÓSITO
LECHE
CARNE
QUESO
COMERCIALIZACIÓN Y
TRANSFORMACIÓN
Venta en pie
Autoconsumo
Venta
Directa
Proceso
Artesanal
Leche
Queso
Comerciante
Feria
Camal
Faenamiento
CONSUMIDORES
CONSUMIDOR FINAL
Consumidor Local y
Provincial
Local y Provincial
Flujo de la cadena
LEYENDA
Principal componente del eslabón
Fuente: Generación de Geo información para la gestión del territorio y valoración
de tierras rurales de la cuenca del río Guayas, CLIRSEN 2011
10 INDUSTRIA
10.1 PYMES
En la Región Norte de la Provincia existen varias instituciones de apoyo a los
sectores productivos, entre ellos el Grupo de Acción Local del Norte lo cual
promociona del desarrollo socioeconómico de la Región, entre ellas está el
107
programa “Fomento del Espíritu Emprendedor y la Creación de Empresas”, cuyo
objetivo responde a su nombre, impulsar el desarrollo empresarial como una de
las formas de dinamizar el crecimiento de la economía del territorio.
Este programa se estructura dos líneas de acción:
La capacitación en diferentes áreas y el fondo de ayudas no reembolsables para
micro emprendimientos y proyectos económicos productivos.
La Agencia de Desarrollo de la Provincia de Manabí (ADPM), se encuentra
interviniendo en la zona con proyectos que se encuentran en ejecución como la
comercialización de cacao en la Providencia,
La ADPM, también ha apoyado al fomento de la cadena de la pesca artesanal,
construyendo un centro de servicio pesquero en la parroquia Cojimíes, talleres en
San Clemente.
10.2 INDUSTRIAL
Empresas productoras de aves 4 y pequeñas y medianas empresas con
diferentes actividades productivas que elabora queso fincas y haciendas,
dinamizan la economía de la región, la cual el mayor rubro está las empresas son
de lácteos y le sigue la agricultura.
Está en proceso de estudio y coordinación la construcción de un centro de
faenamiento regional de reses a ubicarse en el cantón Chone.
La industria que está en incremento es la del turismo en todas sus modalidades.
10.3 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
CUADRO N° 39 BASE EMPRESARIAL POR TIPO Y POTENCIALIDAD
TIPO
Organizaciones
comunas
BASE EMPRESARIA
y Social,
económico,
productivo,
ambiental,
turísticos,
de
transformación
y
consumo
108
POTENCIALIDAD
De acurdo a la demanda
los recursos productivos
de la zona son diversos:
Humano, a nivel de
genero
se
está
incrementando
la
participación de la mujer,
en los jóvenes es débil.
Facilidad asociativa.
Recursos
materiales
disponibles.
La fortaleza del recurso humano se encuentra en conocer los deberes y derechos
de la ciudadanía, la constitución, capacitación continua para promover la
participación de ciudadanas y ciudadanos en su desarrollo local.
11 MERCADO DE CAPITAL Y SERVICIOS.
11.1 CRÉDITO PÚBLICO
El Banco Nacional de Fomento con sucursales en los cantones Pedernales,
Sucre, el Carmen Chone, Tosagua, Calceta fomenta el crédito productivo como el
5, 5, 5. En su mayoría el crédito del BNF ha estado dirigido al sector ganadero,
por ser el más solicitado.
CUADRO N° 40 CREDITO ORIGINAL, RENOVADO Y TOTAL SUCURSALES Y
ZONALES A MAYO DEL 2011 EN LA REGION NORTE
ORIGINAL
SUCURSALES NUMERO VALOR
TOTALES
2.839
3.805.815
CREDITO
REGIONAL
RENOVADO
NUMERO VALOR
138
166.947
TOTAL
NUMERO VALOR
2431
3.972.662
11.2 CRÉDITO PRIVADO
Las Cooperativas de ahorro y crédito, los bancos comunales y los bancos
privados llevan a cabo programas de microcrédito para fomentar las actividades
productivas de la región, el Cantón Tosagua cuenta con un agencia del Banco del
Pichincha.
El interés en ambos casos está entre los 10 y 12 % anual
11.3 CAPACITACIÓN
La capacitación estatal está dada por MAGAP, INIAP, MIES, SECAP, Secretaría
técnica de Capacitación y Formación Profesional, Universidades, además brindan
asistencia técnica mediante programas y proyecto, los actores han considerado
que el proceso ha sido muy débil.
El Gobierno de la Provincia de Manabí a través de las Direcciones de Fomento
Productivo, Gestión Ambiental-CORFAM y Desarrollo Productivo viene
desarrollando programas de capacitación en todas las áreas productivas.
La capacitación privada ha sido a través de las universidades, ONG´s como
FECD, FIE, Organizaciones de productores, empresa privadas, otros.
109
11.4 FINANCIAMIENTO.
El financiamiento de los programas y proyecto han sido público y privado
mediante fondos reembolsables y no reembolsables con las instituciones
anteriormente mencionadas.
El cuello de botella par el acceso al crédito del pequeño productor ha sido la no
legalización o la tenencia de la tierra o si lo obtiene este no es oportuno.
Las cajas de ahorros y crédito comunitarias de ciertas organizaciones han
permitido financiar de alguna manera las necesidades de los soci@s.
Generalmente hoy cada organización tiene una caja de ahorro.
11.5 COMERCIALIZACIÓN
Un problema fundamental para la región Norte lo constituye el tema de la
vialidad interno, no así las vías principales, la ausencia de mecanismos para la
comercialización y una carencia de planificación disminuye la capacidad
operativa y de utilidades a los productores de las cadenas.
Los deficientes mecanismos de comercialización se unen directamente con la
inexistente infraestructura de apoyo a la producción. Los escasos centros de
acopio en la zona agravan los problemas señalados, el problema de la
comercialización se relaciona con la carencia de procesadoras y de
microempresas en las que se puedan procesar los productos de la zona.
11.6 INVESTIGACIÓN
Existen pocos trabajos de las instituciones que hacen investigación, Sólo se ha
contado con algunos esfuerzos realizados por personas e instituciones
comprometidas con la mantenimiento de la producción entonces la investigación
ha sido insuficiente y además no genera conocimientos y tecnología que
retroalimente a los productores y transformadores.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIAP, apoya a los sectores
productivos, con investigaciones en la certificación de semillas mejoradas, más
esta labor es aún insuficiente por cuanto los productores continúan en muchos
casos utilizando semillas recicladas y en otros casos estas semillas no son
utilizadas en los terrenos y suelos óptimos.
Las universidades están aportando a la investigación en el sector de acuacultura
11.7 INNOVACIÓN
En la región Norte de la provincia de Manabí tiene todo el potencial productivo
para innovar el proceso globalizador, la disponibilidad de recursos tecnológicos,
110
facilitarían el proceso. Es importante fortalecer los centros de estudios de la
región y apoyar las iniciativas locales de emprendimiento.
CUADRO N° 41: USO DEL INTERNET EN ESTABLECIMIENTOS ÚNICOS Y
MATRICES CENSADOS, SEGÚN REGION NORTE DE MANABI Y CIIU 4.0 DE
LA ACTIVIDAD PRINCIPAL, 2009
U MANABÍ
A
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
USO
DEL SI
NO
INTERNET
TOTA %
TOTA %
TOTA %
L
L
L
Agricultura,
ganadería,
15
100
2
0,51
4
0,11
silvicultura y pesca.
Industrias manufactureras.
518
100
21
5,32
313
8,55
Suministro de electricidad,
7
100
1
0,25
2
0,05
gas,
vapor
y
aire
acondicionado.
Distribución
de
agua;
5
100
0
0,00
2
0,05
alcantarillado, gestión de
desechos y actividades de
saneamiento.
Construcción.
6
100
0
0,00
4
0,11
Comercio al por mayor y al
3720
100
110 27,85
2180 59,55
por menor; reparación de
vehículos automotores y
motocicletas.
Transporte
y
36
100
8
2,03
16
0,44
almacenamiento.
Actividades de alojamiento
744
100
16
4,05
361
9,86
y de servicio de comidas.
Información
y
216
100
47 11,90
113
3,09
comunicación.
Actividades financieras y
8
100
5
1,27
3
0,08
de seguros.
Actividades inmobiliarias.
12
100
0
0,00
5
0,14
Actividades profesionales,
127
100
33
8,35
61
1,67
científicas y técnicas.
Actividades de servicios
67
100
14
3,54
33
0,90
administrativos y de apoyo.
Administración pública y
57
100
12
3,04
22
0,60
defensa;
planes
de
seguridad
social
de
afiliación obligatoria.
Enseñanza.
236
100
40 10,13
106
2,90
Actividades de atención de
176
100
26
6,58
90
2,46
111
la salud humana y de
asistencia social.
R Artes, entretenimiento y
recreación.
S Otras
actividades
de
servicios.
TOTAL REGION NORTE
TOTAL PROVINCIA
139
100
3
0,76
76
2,08
859
100
57
14,43
270
7,38
6948
100
395
3661
30622
100,0
0
2308
100,0
0
7,54
100,0
0
92,46
28314
Los actores del sector agrícola, ganadería, silvicultura y pesca el 0,51% utiliza el
Internet, los que mayoritariamente utilizan el Internet son en su orden: a)
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas.; c) Información y comunicación. Y c) Enseñanza.
11.8 DENTIFICACION
DE
LOS
PROBLEMAS
DE
LA
PARROQUIAPEDRO ÁNGEL
GILER
SUBSITEMAS:
AGRÍCOLA, PECUARIO Y AGROINDUSTRIA
PROBLEMAS
Baja
producción y
productividad
Vías en mal
estado.
Cambios
climáticos.
PROBLEMAS
PRIORIZADOS
Baja
producción
y
productividad
CAUSAS
ACTORES
Y
APORTES
Insuficiente
Gobierno de Provincia
capacitación
y de Manabí, Gobierno
asistencia
Municipal del Cantón
técnica integral.
Tosagua,
Junta
Deficiente
Parroquial Pedro Ángel
organización
Giler , en derecho a
local.
sus
competencias
Vías
en
mal participan en:
estado.
Carencia
de Elaboración
de
centros
de convenios
acopio
y interinstitucionales
transformación
Financiar
total
o
agroindustrial.
parcialmente
la
Cambios
construcción de las
climáticos.
vías.
Insuficientes
Financiar
total
o
fuentes
de parcialmente proyectos
financiamientoproductivos y de riego.
crédito.
Promover
la
Bajo costo de los participación
productos
ciudadana
y
agrícolas
y organización local.
pecuarios.
112
Mala calidad de
los
servicios
básicos.
Alto costo de los
insumos
agrícolas.
Pérdida
de
confianza
en
autoridades.
Insuficientes
sistemas
de
riego localizado.
Bajos recursos
económicos,
Deficiente control
de precios.
Corrupción
y
politiquería.
Deficientes
políticas
de
estado.
Subsecretaría
de
tierras
Legalización de la
tierra.
SENAGUA
Proyecto de riego Múltiple la Unión
MAGAP-INIAP
Capacitación
y
Asistencia Técnica en
manejo de cultivos y
semillas.
BNF—Financieras,
otros
Financiamiento
y
Asesoramiento
Técnico
Comunidad.
Mano de obra como
contraparte
en
ejecución
de
proyectos.
Fortalecer
la
organización local
Fortalecer los niveles
de Participación
Organizaciones
no
gubernamentales
Apoyo a las iniciativas
locales
–convenios,
financiamiento..
113
CUADRO N° 42 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO - CONDENSADO DE
TALLERES SUBSITEMA: TURISMO
PROBLEMAS
PROBLEMAS
PRIORIZADOS
Deficiente
Insuficiente
promoción de promoción
atractivos
turística
del
turísticos.
paisaje natural
CAUSAS
ACTORES
APORTES
Insuficiente
capacitación
y
asistencia
técnica.
Deficientes
políticas
de
estado.
Deficientes
servicios básicos
y vías
Desconocimiento
sobre
herramientas de
promoción y buen
trato al turista
Desorganización
de
las
comunidades.
Gobierno de Provincia
de Manabí, Gobierno
Municipal del Cantón
Tosagua,
Junta
Parroquial
Pedro
Ángel
Giler , en
derecho
a
sus
competencias
participan en:
114
Y
Elaboración
de
convenios
interinstitucionales
Promover
la
participación
ciudadana
y
organización local.
Coordinar
acciones
desde las direcciones
de turismo.
MIDUVI-GPMSENAGUA
Saneamiento
Ambiental
y
construcción
de
proyectos de Agua
para
consumo
humano y riego
ONGS Y OGS
Financiamiento
y
Asesoramiento
Técnico en turismo
Apoyo
en
construcción
de
Letrinas.
Capacitación
en
creación y manejo de
Hospederías
Comunitarias
Comunidad.
Mejorar la atención a
los foráneos o turistas
Proteger los recursos
naturales
MINISTE
DE
TURISMO
Calificar los atractivos
turísticos locales y
adjuntarlos
al
inventario provincial.
Promocionar nacional
e internacionalmente
la oferta turística de la
parroquia.
Capacitación
y
formadores de guías
de turismo
CUADRO N° 43 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO - CONDENSADO DE
TALLERES SUBSITEMA: AMBIENTE
PROBLEMAS
PROBLEMAS
CAUSAS
PRIORIZADOS
ACTORES
APORTES
Inadecuado
manejo de los
recursos
naturales
Indiscriminado
uso
de
fertilizantes
Erosión
de
suelos
Tala
indiscriminada
de
la
vegetación
Quema
de
potreros
Presencia
de
cambios
climáticos.
Inadecuado
Cambios
manejo de los climáticos.
recursos
Insuficiente
naturales
capacitación y
asistencia
técnica.
Deficientes
políticas
de
estado.
Alto costo de
los
insumos
agrícolas..
Elevado índice
de
contaminación
en las fuentes
hídricas.
Indiscriminado
uso
de
fertilizantes
Erosión
de
suelos
Presencia
de
cambios
Gobierno de Provincia
de Manabí, Gobierno
Municipal del Cantón
Tosagua,
Junta
Parroquial Pedro Ángel
Giler , en derecho a
sus
competencias
participan en:
115
Y
Elaboración
de
convenios
interinstitucionales
Promover
la
participación ciudadana
y organización local.
MIDUVI-GPMSENAGUA
Saneamiento
Ambiental
y
construcción
de
proyectos de Agua
para consumo humano
y riego
climáticos.
Deforestación
Deficientes
prácticas
de
reforestación.
MAE-GPM-CORFAM
Control ambiental
Construcción
de
viveros
Formación
de
promotores
ambientales
Proteger los recursos
naturales
PROLOCAL
Ejecución de proyectos
de
manejo
y
conservación turística
.
Organizaciones
no
gubernamentales
Apoyo a las iniciativas
locales
–convenios,
financiamiento..
CUADRO N° 44 – ANALISIS DEL FODA
FORTALEZAS
Suelo fértil con una gran vocación agrícola
Extensas zonas para pastoreo, excelente
para la cría de ganado vacuno.
Aplicación
de
una
gran
variedad
gastronómica.
Zona dueña de un paisaje natural de
calidad
para
ser
aprovechado
turísticamente.
Presencia del río Carrizal y su sistema de
riego,
Programa de desarrollo infantil
El Centro de Salud.
El Colegio
Suelo fértil apto para cultivo.
Zona de alta producción de leche, queso y
mantequilla.
Gente hospitalaria, amable y solidaria.
Presencia permanente de fuentes hídricas.
Producción de cítricos
DEBILIDADES
Alto índice de analfabetismo general y
funcional
Deficiente
calidad
educativa
y
de
116
OPORTUNIDADES
Realización del Plan de Desarrollo
Territorial.
Nuevas políticas de estado.
El gobierno Municipal y el
Gobierno de la Provincia de
Manabí.
Instituciones gubernamentales de
apoyo a la producción: MAGAP,
MIEES, MIPRO, MAE.
ONG’s.
Puerto de Manta
Proyecto Múltiple Chone
Elaboración y actualización del
PDL
Intervención de ONGs como Plan
Internacional.
Convenio
JP-CPM
para
el
desarrollo parroquial.
AMENAZAS
Presencia de Fenómeno del Niño,
causante de inundaciones y
deslaves.
capacitación,
Carencia de liderazgo local
Deficiente índice de servicios básicos, lo
que genera un alto indicador de
necesidades básicas insatisfechas.
Deficiente conectividad interna.
Mal aprovechamiento y uso de recursos
naturales
Carencia de infraestructura productiva.
Vías en mal estado.
Insuficiente asistencia técnica y apoyo a los
productores agropecuarios.
Deficiente conectividad vial interna.
Exclusión de la comunidad en programas
de alimentación escolar entre otros.
Insuficiente inversión en el campo
Intromisión Política
Políticas
internacionales
de
comercio
Cambios climáticos.
Desatención de los gobiernos
seccional y nacional.
Aislamiento de cabecera parroquial
en temporada invernal.
14. CUADRO N° 45 - ANALISIS ESTRATEGICO DEL FODA
Identificación de:
FORTALEZAS:
Extensas zonas para
pastoreo la cría de
ganado vacuno.
Zona dueña de un
paisaje
natural
de
calidad
para
ser
aprovechado
turísticamente.
Presencia
del
río
Carrizal y su sistema
de riego
Presencia permanente
de fuentes hídricas.
Zona
de
alta
producción de leche,
queso y mantequilla.
Producción de cítricos
Producción de arroz y
cacao
DEBILIDADES:
Carencia de liderazgo
local
Deficiente índice de
servicios básicos, lo
que genera un alto
indicador
de
necesidades básicas
insatisfechas.
Mal aprovechamiento y
uso
de
recursos
naturales
Insuficiente asistencia
técnica y apoyo a los
actores de las cadenas
productivas agrícola,
pecuaria, turística y
ambientales
Deficiente conectividad
vial y telefónica..
ESTRATEGIA FO
Aprovechar
los
Nuevas
políticas
de convenios
con
las
estado.
ONG´s y ONG´s para
El gobierno Municipal y fortalecer a los actores
el
Gobierno
de
la de
las
cadenas
Provincia de Manabí.
productivas
ESTRATEGIA DO
Fortalecer el liderazgo
local aprovechando los
convenios
con las
ONG´s y ONG´s
Disminuir la incidencia
del
mal
OPORTUNIDADES:
117
Instituciones
gubernamentales
de
apoyo a la producción:
MAGAP, MIES, MIPRO,
MAE, MITUR, otros
ONG’s.
Puerto de Manta
estratégicas
de
la
parroquia,
cantón,
provincia y con modo
de
desarrollo
sostenible
y
sustentable.
Aprovechar
la
formación técnica para
mejorar la calidad de
ganado
vacuno
comercialización
y
mantenimiento.
Aprovechar convenio
con las ONG´s y
ONG´s para impulsar
proyectos
de
infraestructura
para
construir
albarradas,
centros de acopio,
transformación
y
demás reservas de
agua.
aprovechamiento
de
los recursos naturales
a
través
de
la
capacitación
técnica
que permite la mayor
optimización de los
recursos.
Impulsar el desarrollo
de la conectividad vial
y
telefónica,
aprovechando
la
coyuntura entre las
instituciones de apoyo.
Impulsar la seguridad
alimentaria mediante la
participación de los
actores
locales
e
institucionales
AMENAZAS:
ESTRATEGIA FA
ESTRATEGIA DA
Presencia de Fenómeno
del Niño, causante de
inundaciones
y
deslaves-cambios
climáticosInsuficiente
inversión en el campo
Neutralizar
la
presencia
de
los
fenómenos climáticos,
mediante
la
reforestación,
introduciendo especies
ganaderas
que
Intromisión Política
resistan
de
mayor
manera la incidencia
Políticas internacionales del agua.
de comercio
Neutralizar
la
Desatención
de
los incidencia
de
la
gobiernos autónomos y insuficiente inversión
nacionales.
en
el
campo
generando proyectos
Aislamiento de sectores agroindustriales,
como
Corralón
en turísticos
y
temporada invernal.
ambientales,
aprovechando
el
paisaje natural
118
Neutralizar
la
insuficiente inversión
en
el
campo
fortaleciendo
la
cohesión
social
comunitaria y por tanto
liderazgo.
Disminuir el índice de
necesidades básicas
insatisfechas
incentivando
la
participación de los
GAD en el desarrollo
de la parroquia
Fortalecer la concesión
vial teniendo como
referencia
el
no
aislamiento de las
comunidades
en
Disminuir la incidencia
de
la
desatención
gubernamental
impulsando
la
producción de lácteos,
frutales, granos, cacao
y aves
119
temporada invernal.
Mejorar la asistencia
técnica a productores
agrícola,
pecuario
aprovechando
los
cambios climáticos
CUADRO N° 46 - ESTRATEGIA GLOBAL DE DESARROLLO AGRICOLA
Visión
Parroquial.Ped
ro Angel Giler
En el año 2020 la
parroquia
Ángel
Pedro Giler es un
modelo
de
desarrollo, cuenta
con servicios básicos
de calidad, brinda
cobertura total de
salud y educación
integral, con su
producción
tecnificada y su
medio
ambiente
libre
de
contaminación,
proporcionando
calidad de vida a su
población
PROYECTOS:
OBJETIVO
POLITICAS
Dinamizar la producción
agropecuaria con enfoque en
cadenas productivas
Aplicar partidas para el
desarrollo de la producción
agrícola
LINEA
ESTRATEGICA
CAPACITACIÓN
INTEGRAL
A
PRODUCTORES
AGRICOLAS
EN:
FORTALECIMIENTO
SOCIO
ORGANIZATIVO,
PRODUCCION.
ACOPIO DE PRODUCTOS-MANEJO
POST COSECHA-VALOR AGREGADO,
COMERCIALIZACION.
ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL
PROGRAMAS
Modelo
de
Producción
tecnificado
con
Desarrollo Humano
Sostenible
Desarrollo
Agrícola
DESARROLLO
INTEGRAL
PARA
FAMILIAS
PRODUCTORAS
EN
AGRICULTURA
ALTERNATIVA Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA
OBJETIVO
POLITICAS
UNIDAD
AGROPECUARIA
DEMOSTRATIVA
Lograr la estabilidad
económica
de
las
familias campesinas
Apoyar
las
iniciativas
locales
para
el
fortalecimiento de
las
cadenas
productivas
ESTUDIO
DE
MERCADO
QUE
CONSIDERE LAS OPORTUNIDADES
DE
COMERCIALIZACIÓN
DE
PRODUCTOS
A
NIVEL
LOCAL,
NACIONAL E INTERNACIONAL
CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE
ACOPIO,
MICROEMPRESA PARA
VALOR AGREGADO A PRODUCTOS Y
SISTEMAS DE RIEGO.
CUADRO N° 47 - ESTRATEGIA GLOBAL DE DESARROLLOPECUARIO
FORTALECIMINETO
DE
CADENAS
PRODUCTIVAS
ARROZ, CAFÉ Y CACAO.
Visión
Parroquial.Ped
ro Angel Giler
En el año 2020 la
parroquia
Ángel
Pedro Giler es un
modelo
de
desarrollo, cuenta
con
servicios
básicos de calidad,
brinda cobertura
total de salud y
educación integral,
con su producción
tecnificada y su
medio
ambiente
libre
de
contaminación,
proporcionando
calidad de vida a su
población
PROYECTOS
CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO
DEL CADI (CENTRO DE APOYO PARA
SISTEMAS DE RIEGO
EL DESARROLLO INTEGRAL).
OBJETIVO
POLITICAS
Dinamizar
la producción
pecuaria con enfoque en
cadenas productivas
Aplicar partidas para el
desarrollo de la producción
pecuaria
LINEA ESTRATEGICA
Modelo de Producción
tecnificado
con
Desarrollo
Humano
Sostenible
LAS
DEL
DESARROLLO
APOYO
A
LAS
INICIATIVAS
MICROEMPRESARIAL
LOCALES Y CAJAS DE AHORRO
CENTRO
DE
ACOPIO
COMERCIALIZACIÓN
Y
CONECTIVIDAD
EXTERNA
Y
INTERNA
PROGRAMAS
SEGURIDAD CIUDADANA
Desarrollo
pecuario
PLAN
DE
INTEGRAL
CAPACITACIÓN
LEGALIZACIÓN DE LA TIERRA
OBJETIVO
POLITICAS
Lograr la estabilidad
económica de las
familias campesinas
Apoyar
las
iniciativas
locales
para
el
fortalecimiento
de
las
cadenas
productivas desde la
micro región.
PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA
DESASTRES
PLAN MAESTRO DE DIAGNOSTICO
Y RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS
IMPRODUCTIVAS
CONSERVACIÓN DE SUELOS Y
AGRICULTURA ORGÁNICA
TRANSFERENCIA DE FORRAJE A
LA ÉPOCA DE ESCASEZ
PLAN DE CONTINGENCIA AGUAPASTO PARA ÉPOCA DE SEQUÍA
HENIFICACION Y ENSILAJE
120
UNIDAD
DEMOSTRATIVA
AGROPECUARIA Y CRÍA DE
ANIMALES MENORES
CUADRO N° 48 - ESTRATEGIA GLOBAL DE DESARROLLO AMBIENTAL
PROYECTOS
Visión
Parroquial.Ped
ro Angel Giler
En el año 2020 la
parroquia
Ángel
Pedro Giler es un
modelo
de
desarrollo, cuenta
con
servicios
básicos de calidad,
brinda
cobertura
total de salud y
educación integral,
con su producción
tecnificada y su
medio
ambiente
libre
de
contaminación,
proporcionando
calidad de vida a su
población
SISTEMAS DE RIEGO
RECOLECCIÓN
DISPOSICIÓN FINAL
DESECHOS SÓLIDOS
LINEA
ESTRATEG
ICA
Manejo
sustentable
de
los
recursos
naturales
OBJETIVO
POLITICAS
Recuperar
el
entorno
ambiental
desde
la
parroquia, con
incidencia en el
cantón y micro
región
Aplicar
las
normas
de
mitigación
y
recuperación
del ambiente,
apoyándose en
los organismos
de control
Y
DE
AMBIENTE SALUDABLE
PROGRAM
AS
Recuperación
del entorno
saludable
LETRINIZACIÓN RURAL
PRESERVACIÓN
DE
FUENTES NATURALES DE
AGUA
PLAN DE CONTINGENCIA
SISTEMAS
POTABLE
DE
AGUA
CONSTRUCCION
VIVEROS
DE
REFORESTACION
CONSTRUCCION
DE
CENTRO
DE
ACOPIO,
TRANSFORMACION
Y
COMERCIALIZACION DE
CAÑA GUADUA
CUADRO N° 49 - ESTRATEGIA GLOBAL DE DESARROLLO DE TURISMO
FORMACION
PROMOTORES
AMBIENTALES
PROYECTOS
Visión
Parroquial.Pe
dro
Angel
Giler
En el año 2020 la
parroquia
Ángel
Pedro Giler es un
modelo
de
desarrollo, cuenta
con
servicios
básicos de calidad,
brinda cobertura
total de salud y
educación integral,
con su producción
tecnificada y su
medio
ambiente
libre
de
contaminación,
proporcionando
calidad de vida a
su población
ELABORACION
DIAGNOSTICO
LINEA
ESTRATE
GICA
Turismo
sostenible
OBJETIVO
POLITICAS
Fomentar
Aplicar
las
normas
de
lucro del bien
natural,
apoyándose en
los organismos
de control
el ecoturismo
mediante
la
promoción y
mejoramiento
de
la
infraestructura
PROGRAM
AS
Promoción
y
adecuació
n de áreas
aprovecha
bles
al
turismo
DE
DE
CONSTRUCCION DE
INFRAESTRUCTURA
CON
MATERIAL
AMIGABLE CON LA
NATURALEZA
CONSTRUCCION
SEÑALETICA
DE
FORMACION
PROMOTORES
DE
CAPACITACIÓN
Y
ASISTENCIA TÉCNICA
PASEO CAMPESTRE
ELABORACIÓN
DE
ARTÍCULOS DE PAJA
MOCORA.
RODEO MONTUBIO
ELABORACION
ARTICULOS
CUERO DE VACA
DE
DE
APOYO
AL
MEJORAMIENTO
A
LOS BALNEARIOS
121
11.9 PROYECTOS ESTRATÉGICOS.
Los Proyectos estratégicos de la parroquia Pedro Ángel Giler del cantón
Tosagua provincia de Manabí
contribuirán a garantizar “la seguridad
alimentaria”,de los seres humanos, el manejo sustentable de los recursos
naturales agua, suelo y biodiversidad, con enfoque en Desarrollo Humano
Sostenible y fortalecimiento de las cadenas productivas. En el cuadro N° 21
describe una matriz de programas, indicadores presupuesto para formulas los
proyectos respectivos.
DIAGNÓSTICO SISTEMA POLITICO
12 ANTECEDENTES.
12.1 DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO.
Tiene la silueta de un jarrón. En la parte superior interna el nombre de la
parroquia y el sol rodeado por estrellas que simbolizan cada una de las
comunidades, se observan las colinas, el río, y la represa signos de su desarrollo
agropecuario. En el centro la iglesia, parque, y el caserío y sus palmares, en esta
misma área la carretera como medio de integración y progreso.
En la parte interna e inferior, está representada la producción de sus campos.
Vemos la cabeza de una vaca, en su parte externa superior dos cuernos de la
122
abundancia con los principales productos de la zona. Sus costados los cubren
dos banderas que se encuentran en la parte inferior pasando sobre una cinta
blanca que significa la nobleza del Ángel ino, y en ésta, la fecha de
parroquialización con el lema de nuestro pueblo. Honor y Trabajo.
12.2 HIMNO DE LA PARROQUIA ÁNGEL PEDRO GILER
LETRA: LCDO. DARWIN TALLEDO INTRIAGO
MÚSICA. LCDO. TITO MACÍAS
27 DE ENERO DE 1996
Estancilla ¡Oh tierra que encantas!
Ante mi trabajo yo inclino.
A tus prados tus hijos te cantan
Fiel ejemplo del gran Ángel ino.
CORO
Azucenas de tiernas quimeras
Son tus sitios paisajes de ensueños
Donde todos vivimos risueños
Cobijados por bellas palmeras
A la Estancilla cantaron poetas:
Amador vera y Ángel Pedro Giler .
Esos frutos del pueblo esperados,
Te los dieron en tu amanecer.
Diez de agosto del cuarenta y cinco:
Para América y los pueblos se encendieron
Nuevas luces, que los hombres pidieron,
Y la libertad, libertad te dieron
123
En la triada de tu estandarte
Hoy gozoso te canto, Estancilla,
Con el rio Tosagua a tu orilla:
¡Fuerza y brazos yo vengo a ofrecerte!
Letra modificada por el autor en agosto de 2011 y posteriormente se la adaptará
a la música.
12.3 BANDERA.
Descripción: La Bandera de la parroquia Ángel Pedro Giler , está conformada por
tres franjas horizontales. La franja superior es el doble de las otras dos, de color
verde olivo que representa el verdor de sus campos; sobre ella lleva catorce
estrellas, una color rojo que simboliza la cabecera parroquial trece azules que
represente las comunidades. La siguiente franja es blanca, representa la fuerza y
la pureza de los pobladores de la parroquia buscando su progreso.
La última franja es de color celeste y en ella están representadas las aguas del
río carrizal que riega su extensa zona agrícola.
12.4 PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL - PFI.
El PFI, propone la existencia de un continuo coherente entre la dimensión
contextual y la dimensión institucional, entendida la dimensión contextual como la
agenda externa de asuntos sociales y políticos relativos a una sociedad
(democracia, responsabilidad, participación, construcción de programas y
políticas) y la dimensión institucional interna, donde se sitúan los asuntos
relativos a la democracia interna, la apropiación de las metas sociales y políticas,
la eficacia, la eficiencia, la comunicación, la confianza y las relaciones entre las
jefaturas y los demás niveles funcionales de un Gobierno Parroquial que enfrenta
nuevos retos.
124
El paradigma Sustantivo o de Valor tiene una base valorativa fuertemente
posicionada en la ética, la autonomía y la democracia. Tiene pretensión
emancipatoria por cuanto busca contribuir al desarrollo de la conciencia crítica y a
la autonomía de los sujetos individuales y sociales.
Cuestiona la primacía de la supuesta racionalidad en el proceso de toma de
decisiones, no solo relevando la complementariedad entre razón e
intuición/emoción sino develando los intereses atrás de las decisiones. Promueve
flujos horizontales-verticales de comunicación y la búsqueda de sinergias a través
del trabajo en equipo, la democratización de la toma de decisiones y el desarrollo
de estructuras más horizontales y una más amplia distribución de
responsabilidades.
Los valores promovidos por este paradigma en el liderazgo y la gerencia son:
sensibilidad, cooperación, intuición, flexibilidad, persuasión y negociación. Se
propone como una tentativa de superación de la dicotomía histórica entre
planeamiento y ejecución, decisión y acción, pensamiento y concreción. En este
paradigma, las personas son concebidas como seres humanos y por tanto las
propuestas deben propiciar el rescate de sus talentos, deseos y proyecciones en
la acción pública, creando sentidos de vida colectivos.
Finalmente, a nivel del territorio, el marco conceptual rescató las implicaciones de
la realidad de “Ángel Pedro Giler ” como una parroquia que exige mirar el
desarrollo local desde una perspectiva de inclusión de los actores claves del
territorio, frecuentemente invisibilizados en la gestión pública, ofrecen para
contribuir al desarrollo y al fortalecimiento de la democracia en una perspectiva
de cambios en las relaciones de poder y de formulación de políticas públicas de
equidad y justicia.
Así, comprender que la necesidad de enfrentar la subalternidad del gobierno local
implica promover un proceso de auto empoderamiento que permita:
Generar políticas públicas locales, con participación social para el desarrollo
integral.
Visualizar los objetivos del desarrollo integral en los sistemas:
Económico: dinamizar las economías locales
Socio – cultural: fortalecer las organizaciones sociales a través de la
participación ciudadana, favorecer la equidad y el mejoramiento de la calidad de
vida de la población y el fortalecimiento de la identidad.
Ambiental: proteger el medio ambiente,
125
Construir el poder local, es decir que las organizaciones y actorías sociales
participen en la toma de decisiones, ejerzan control social, construyan una nueva
forma de co-gestión del desarrollo y de poder basados en la participación.
Reestructurar estructuras y funciones del Gobierno Parroquial para concretar su
nuevo rol como articulador de iniciativas y promotor del desarrollo del cantón
Tosagua, la provincia y el país.
12.5 CONSTRUCCIÓN DE DEMOCRACIA, TRANSPARENCIA Y
GESTIÓN INTEGRAL Y EFICIENTE.
¿Cuál fue el marco metodológico de la propuesta?
El enfoque metodológico propuso basar el cambio en prácticas participativas,
permitiendo el trabajo en equipo de funcionarios y autoridades, la
democratización de la toma de decisiones, una mejor y más amplia distribución
de responsabilidades del presidente a los vocales de la junta y la fluidez de las
informaciones. Supuso procesos que toman en cuenta los diversos liderazgos
internos y los escenarios intra y extra institucionales.
La metodología buscó desarrollar 4 ejes interpretativos sobre las implicaciones de
convertir a la Junta Parroquial en un Gobierno Parroquial:
Primer eje: pensar colectivamente las competencias que debe asumir el gobierno
parroquial en una perspectiva de desarrollo integral del territorio (visión global y
estratégica del Gobierno Parroquial, con énfasis en las competencias que le
otorga la Constitución de la Republica.
Segundo eje: pensar colectivamente la redistribución interna de autoridad (poder
formalizado), funciones y responsabilidades, recursos (a traducirse en cargos,
posiciones, roles, atribuciones). Es decir, cómo arribar a una buena distribución
del trabajo y las tareas de la Junta y como democratizar e integrar las personas al
poder decisorio.
Tercer eje: cómo diseñar buenos sistemas de comunicación, información,
coordinación, seguimiento y control internos y externos (interrelaciones de
funciones y procedimientos, personales, interinstitucionales y con el entorno).
Cuarto eje: cómo construir un sistema de reglas de servicio y carrera funcionaria
que norme las relaciones entre las personas y la solución de conflictos, que
promueva la capacitación y el desarrollo de talentos, transformando los esfuerzos
personales en acción colectiva y calificando y elevando la productividad de los
empleados y trabajadores.
Considerando que la experiencia de elaboración del PFI buscaba iniciar un
proceso de cambio institucional intencionado, planeado y progresivo, la propuesta
metodológica previó:
126
Que el trabajo sea procesual y dinámico: tenía un guión de orientación, pero
podía adecuarse a los ritmos, requerimientos, avances y condiciones del
Gobierno Parroquial. En especial al desarrollo de la apropiación del proceso por
parte de los líderes de los equipos internos políticos y sociales.
Que la definición de la nueva institucionalidad sea participativa y recoja los
aportes y las visiones de los equipos internos.
Que se construya una base de sostenibilidad para el proceso, estableciendo un
Equipo Facilitador que gestione el desarrollo de las actividades de formulación
del Plan y que posteriormente establezca mecanismos para la implementación y
seguimiento del Plan.
Que se introduzcan elementos para la construcción de una nueva cultura
institucional, entendida ésta como una configuración particular de reglas,
representaciones sociales y discursos presentes en las prácticas organizacionales y que sustenten formas específicas de nuevos poderes.
¿Cuáles son los logros derivados del proceso?
Los logros se pueden sintetizar del siguiente modo:
La apropiación del proceso por parte de los actores involucrados, tanto en sus
contenidos como en sus enfoques. Esta apropiación fue la base de la formulación
participativa del Plan. Como derivación de ello, se puede afirmar que se cuenta
con sustentabilidad para la implementación del mismo, por el marcado interés de
los funcionarios, vocales y presidente del Gobierno parroquial, quienes cuentan
con poder de convocatoria muy alto.
La vinculación de la reforma institucional a las metas y objetivos del Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia “Ángel Pedro Giler ”. Esto
implica que el Plan Estratégico Institucional se inspire en los desafíos y
demandas de las comunidades enfocadas al combate a la pobreza, la exclusión y
las inequidades.
La adecuación a los ritmos y tiempos de la administración parroquial, con lo cual
la reforma prevista se orienta a mejorar progresivamente la eficiencia
administrativa, la planificación, la ejecución, el seguimiento y el control así como
a la construcción de coordinación y corresponsabilidad interinstitucional. El lugar
central es otorgado a la nueva estructura, al fortalecimiento de los talentos
humanos y al desarrollo de capacidades propias. La creación de la instancia de la
estructura orgánica funcional, con una fuerte Coordinación del Desarrollo, como
un espacio para orientar las políticas en concordancia con las decisiones
técnicas.
127
La creación de las Unidades de: Asesoría Jurídica, Tesorería y Técnica,
planteadas por la necesidad de atender los retos que demandan las
competencias exclusivas, otorgadas a los Gobiernos Parroquiales por la
Constitución en su Art. 267.
El establecimiento de una institucionalidad participativa, asociada al Gobierno
Parroquial y dotada de funciones para la planificación, la rendición de cuentas y
el control, de conformidad con el Art. 279 de la Constitución de la Republica y los
Artículos 302, 303 y 304 del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización.
La promoción de la ética en el servicio público y la decisión de basar la gestión
parroquial en cuatro sistemas: social-cultural, económico, ambiental, político
institucional.
El trabajo acerca de los valores del servicio público, con lo cual la reforma
fortalece el sentimiento de pertenencia y los sentidos de misión y realización,
identidad, y construcción colectiva del liderazgo de la autoridad parroquial.
A continuación se presenta el documento del Sistema Político Institucional,
herramienta elaborada con equipos integrados por autoridades y técnicos
parroquiales, para “la construcción de un GAD basado en la participación, la
transparencia y la búsqueda compartida del desarrollo, incrementando sus
capacidades para responder a las demandas de las comunidades, mejorar la
eficiencia administrativa, mejorar la planificación, la ejecución, el seguimiento y el
control y construir coordinación y corresponsabilidad interinstitucional para
perseguir estrategias que ataquen la pobreza, la exclusión y la inequidad
establecidas en el Plan de Desarrollo.”
12.6 OBJETIVO GENERAL DEL PFI
Construir un gobierno alternativo liderado por el Gobierno Parroquial de “Ángel
Pedro Giler ”, a través del establecimiento de cambios organizacionales
intencionados y participativamente planeados, que le permitan convertirse en una
autoridad pública parroquial comprometida con la transformación de las
estructuras de desigualdad de su territorio y que lo habiliten para actuar como
agente de cambio, democratización y desarrollo conjuntamente con el gobierno
cantonal y provincial, juntas parroquiales vecinas y otros actores.
12.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PFI

Mejorar la eficiencia administrativa acercando las demandas ciudadanas a
las ofertas institucionales.
128

Distribuir equitativamente los recursos, con énfasis en las áreas rurales y
en la inversión social, en base a la planificación, priorización y
presupuestos participativos.

Desarrollar capacidad para generar y ejecutar políticas públicas con
participación social que ataquen la pobreza, la exclusión y la inequidad
(eficacia).

Fortalecer la participación y control
responsabilidad interinstitucional.

Fortalecer la capacidad de gestión para conseguir apoyos, liderar
acciones, formar opinión, crear coaliciones, reducir resistencias, obtener
recursos y ampliar progresivamente su grado de influencia.

Lograr en la gestión provincial un enfoque de género y generacional e
interculturalidad del territorio y de las múltiples oportunidades que ofrecen
las diversidades culturales y ambientales para contribuir al fortalecimiento
de la democracia.
social,
coordinación
y
13 HISTORIA DE LA PARROQUIA “ÁNGEL PEDRO GILER ”.
ÁNGEL PEDRO GILER : Más conocida como La Estancilla.
129
co-
Pertenece al Cantón Tosagua, cuyo origen se remonta a la época en que
agricultores y comerciantes, ya sea por el río o por el tren (Chone-Bahía),
llegaban a estos lugares en busca de descanso o para tomar los caballos y
mulares para continuar el viaje. Poco a poco fue convirtiéndose en sitio de
embarque y desembarque de los productos del lugar, como dicen otros, era el
punto ideal para que pasen el invierno los ganaderos de Rocafuerte, mientras su
ganado se repone de las temporadas secas.
Dieron en llamarla “La Estancia” que con el andar del tiempo su derivado “La
Estancilla” adquirió mayor sonoridad y ha perdurado en el tiempo. Por
investigaciones realizadas, se sabe que los primeros en asentarse aquí, fueron
Felipe Ganchozo, Francisco Mendoza y Francisco Ormaza.
Posteriormente, Ángel Pedro Giler y Bienvenido Cedeño que se preocuparon de
su desarrollo y progreso. Está situada en las márgenes del río Carrizal, lugar
privilegiado que le han convertido en una zona agrícola y ganadera por
excelencia. Sus bananeras fueron muy importantes. Cuenta con 6,282
habitantes. Limita al Norte con las parroquias Bachillero y Canuto; al Sur por los
cantones Junín y Rocafuerte; al Este por el Cantón Bolívar; y el Oeste por el
Cantón Tosagua. Políticamente ha pertenecido a Calceta, Rocafuerte y Tosagua.
Fue elevada a la categoría de Parroquia Rural del Cantón Rocafuerte el 10 de
Marzo de 1.945, con el nombre de Ángel Pedro Giler , según consta en el
Registro Oficial. Al elegirse Tosagua como cantón, pasó a formar parte de esta
jurisdicción cantonal con el nombre de La Estancilla, perdiendo su antigua
identidad, por cuya razón, sus habitantes han realizado las gestiones respectivas
con el fin de que sea restituido su nombre anterior.
A través de una Ordenanza Municipal del 25 de Octubre de 1.996, firmada por el
Sr. Alcalde, Don Julio Valarezo Cedeño; la Ilustre Corporación Municipal dispone
que a dicha parroquia se la mencione como “Ángel Pedro Giler ” en todos los
actos públicos, cívicos, políticos y sociales. Según Acuerdo Ministerial Nº 092 del
9 de Diciembre del mismo año, fue aprobada dicha Ordenanza por el Ministerio
de Gobierno y enviada al Registro Oficial para su promulgación y vigencia legal.
Le pertenecen los sitios: Las Guaijas, Los Pachones, Las Cañitas, El Paypay,
Figueroa, La Madera, Cascol, Tres Caminos, Vargas Torres, La Pastora, La
Reforma, Los Corrales. (Hoy La Montañita pertenece al Cantón Junín). Fue su
primer Teniente Político el Sr. Boanerges García Ponce. Por decisión de sus
moradores la fiesta cívica se celebra el 10 de Agosto, fecha en que se dio a
conocer la Resolución Ministerial que creaba las parroquias Ángel Pedro Giler y
Bachillero.
130
13.1 PRESIDENTES DE LA JUNTA PARROQUIAL
NOMBRE
PERIODO
2000 – 2002
Eduardo Oriol Almeida Cevallos
2002 – 2004
María Helen Intriago Lucas
2005 – 2009
Sixto Domingo Espinoza Burbano
GOBIERNO PARROQUIAL ADMINISTRACION 2009-2014
Lcdo. Darwin Talledo Intriago
PRESIDENTE
Sr. Vicente Cedeño Cedeño
VICE-PRESIDENTE
Sr. Ignacio Almeida Cevallos
PRIMER VOCAL
Sr. Gilmer Ormaza Guadamud
SEGUNDO-VOCAL
Sr. José Ormaza Navarrete
TERCER VOCAL
Ing. Karen Zambrano Santos
SECRETARIA-TESORERA
13.2 COMUNIDADES
Los Naranjos
Los Pachones
Cascol
Las Cañitas
La Pastora
Las Palmas
La Madera
Las Guaijas
Vargas Torres
Tres Caminos
Figueroa
Los Corrales
131
La Poza
13.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
El aspecto económico depende de las condiciones en que se desenvuelven las
actividades Productivas de la fuente de trabajo “Empleo y Desempleo” como:

Agricultura, Ganadería y Comercio.

Producción del Plátano, guineo y yuca.

Crianza de Aves de Corral.

Producción de Frutas como: Mandarina, Maracuyá, Papaya etc.

Compra y venta de Ganado y Chancho.
13.4 INSTITUCIONES PÚBLICAS DENTRO DEL ÁREA URBANA.
En la parroquial se encuentran asentadas
Gubernamentales
las siguientes organizaciones
GOBIERNO PARROQUIAL “ÁNGEL PEDRO GILER ”
TENENCIA POLITICA “ÁNGEL PEDRO GILER ”
Empresa de Agua Potable y Alcantarillado E.M.A.PA
Sub-Centro de Salud Galo González Álava
Destacamento de Policía
Biblioteca Municipal
13.4.1
INSTITUCIONES PRIVADAS
Bananera Nueva Esperanza DOLE
13.4.2
CLUBES – SINDICATOS Y ASOCIONES
Club Deportivo Especializado Formativo “21 de Julio”
Club Juvenil pastorales, catequética, infantil o infancia misionera,
Comité económico de la Iglesia
Sindicato de Choferes
132
13.4.3
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Colegio Nacional Agropecuario Aníbal González Álava.
Escuela Fiscal Mixta Ángel Pedro Giler
Escuela Unidad Educativa Nazaret
Jardín de Infantes Sin Nombre
Centro Integral Santa Marianita de Jesús
13.4.4
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Televisión
Radio
Telefonía convencional
Telefonía celular (MOVISTAR, CLARO Y ALEGRO)
13.4.5
TRANSPORTE.
Cooperativas de Transporte “ Canuto”
Cooperativa de Transporte “Ciudad de Calceta”
14 INSTITUCIONAL
La Línea Base, corresponde a la información primaria con que cuenta la
institución como información básica de su gestión.
Esta información se ha organizado en tres áreas, éstas son: Administrativa, de
Servicios y Financiera; cada de una de ellas cuenta con las especificaciones del
tema así como con indicadores básicos.
Además se encuentra un análisis específico por cada uno de los temas que se
han revisado para cada una de las áreas trabajadas. Este análisis nos permite a
la vez identificar las posibles soluciones que deben llevarse a cabo a fin de
mejorar la gestión municipal. Se traducen en acciones inmediatas y en proyectos
específicos.
133
14.1 EFICIENCIA ADMINISTRATIVA
14.1.1
ESTRUCTURA ORGANICA INSTITUCIONAL
La Estructura Orgánica de la institución comprende los siguientes niveles:
NIVEL DIRECTIVO:
colegiado.
Integrado por la Junta Parroquial como cuerpo
NIVEL EJECUTIVO:
Parroquial.
Representado
por
el
Presidente
del
Gobierno
NIVEL ASESOR:
Conformado por las Comisiones permanentes y
especiales del Gobierno Parroquial.
NIVEL APOYO:
14.1.2
Integrado por el Secretario y la Señora contadora,
FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
Dada las condiciones de ser un nuevo Gobierno Autónomo Descentralizado, el
personal existente en el Gobierno Parroquial no es suficiente para el
funcionamiento de sus departamentos, la presencia de una sola funcionaria que
realiza las funciones de Secretaria-Tesorera y contadora al mismo tiempo, no
obedece a las reales necesidades que demandan las nuevas competencias de la
Constitución de la Republica.
La Jornada de Trabajo es de 8 horas, empieza a las 8: 00 am hasta las 12: 30 y
de 14: 00 hasta las 17: 30 pm.
La infraestructura donde funciona el Gobierno Parroquial es una edificación de
dos plantas, de propiedad de la municipalidad de Tosagua, en la planta baja
funciona la Tenencia Política y el Destacamento de Policía, en la planta alta
funciona en un espacio reducido la oficina del Gobierno parroquial, funciona
también la Inspectoría Municipal y la biblioteca.
El Presidente, Secretaria y los Vocales, realizan gestiones en las ciudades de
Tosagua, Portoviejo capital provincial y en la Capital de la Republica; tendientes a
la consecución de recursos para obras que beneficien a las comunidades. La
administración no cuenta con un vehículo que le permita gestionar de mejor
manera.
No se ha establecido un buen sistema de capacitación, que permitan la
actualización de conocimientos de acuerdo a las reales necesidades, han
recibido capacitaciones de acuerdo a invitaciones puntuales que llegan de
instituciones como la ASOGOPAR, Consejo Provincial, Contraloría, entre otras.
134
La Organización Administrativa, está regulada por las Leyes de la Republica,
cuenta con un Reglamento Orgánico Funcional desactualizado y no tiene
manuales de procedimientos.
Es necesario actualizar el Reglamento Orgánico Funcional, que debe ajustarse a
la estructura orgánica que se requiere de conformidad a las competencias
parroquiales, que defina con claridad las funciones y deberes específicos que
cada funcionario tiene que cumplir, lo que permita la evaluación y verificación de
las actividades administrativas y financieras, aceptando sugerencias de cada uno
de los departamentos, es decir realizar un trabajo en equipo con el personal
involucrado.
Se considera necesario que Secretaría destine un área para Archivo, con la
finalidad de contar con un sistema permanente de información, organizado
cronológicamente y clasificado por cada uno de los departamentos para su
funcionalidad y utilización oportuna.
El área de Contabilidad requiere ser equipada de mejor manera, yaqué se debe
considerar el hecho de que en ella reposa la información de todo el movimiento
económico de la Institución, por lo que se debe amoblarlo, equiparlo y darle mejor
funcionalidad.
La necesidad de contar con una ventanilla de información a los usuarios y
comunidad en general, con la finalidad de mejorar la imagen de la institución, que
realice la difusión de la actividades que la Institución realiza y proyecta realizar
para que sean de conocimiento público, dejando de lado el enfoque tradicional
de la administración pública.
14.1.3
IDENTIFICACIÓN DE LAS
CLIENTES EXTERNOS
DEMANDAS
DE LOS
Parte del análisis en el Plan de Fortalecimiento Institucional, es considerar las
demandas de los clientes externos.
Clientes externos, constituyen a quienes el Gobierno Parroquial tiene que atender
en sus necesidades básicas de conformidad con las Competencias. Las
encuestas de opinión para identificar las demandas de la población, se aplicaron
a los siguientes grupos: Pobladores del Área Urbana, Pobladores de Barrios
Periféricos, Pobladores del Área Rural, Clientes Género- Generacional,
Instituciones Educativas, Personas Naturales o Jurídicas que ejercen actividad
económica; Instituciones Públicas, Organizaciones de Salud, Otras
Organizaciones.
De los resultados de la encuesta realizada a los pobladores de la parroquia se
conoció rápidamente de los temas de interés de la comunidad y que pueden ser
utilizados para orientar de forma general la inversión local de acuerdo a las
preferencias de los pobladores. Obviamente, estos resultados tienen que
135
validarse y concretarse con los que se obtendrán en el proceso del Plan de
Desarrollo Estratégico Parroquial.
GRUPOS
POBLADORES
DEL AREA
URBANA
POBLADORES
DEL AREA
RURAL
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
DEMANDAS
Dotación de Agua potable permanente para la
cabecera Parroquial
Arreglo de las calles de la parroquia
Dotar del servicio de Alcantarillado
Gestionar mantenimiento integral del sistema
eléctrico
Construcción de un PAI y mejorar la seguridad
Mejorar el nivel de comunicación de las autoridades
Mejoramiento de la vialidad rural
Dotar de servicios de agua y letrinizacion
Formulación de proyectos productivos
Apoyar la organización comunitaria
Crear microempresas para el desarrollo del sector
Asistencia técnica y capacitación
Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC)
Electrificación rural
Mejorar la infraestructura de
establecimientos
educativos (agua, aulas, cerramiento, baterías
sanitarias)
Equipamiento de los centros de educación
Apertura y mantenimiento de caminos vecinales
Dotar de equipos de computación a los
establecimientos educativos
Iluminación, agua para consumo humano y cancha
deportiva
Atención medica permanente
Campañas de medicina preventiva y capacitación
comunitaria
Incrementar el personal medico
PUNTAJE
Dispensarios y botiquines comunitarios
15
20
14
14
12
10
10
20
19
17
17
17
17
16
15
19
11
7
7
7
20
18
16
En cada grupo de clientes se obtiene las demandas ordenadas de acuerdo al
puntaje obtenido; las que mayor puntaje obtienen son las que los pobladores
consideran las más importantes y, por lo tanto, la parroquia debería orientar la
inversión en ese orden de prioridad, siempre que coincidan con el POA y
Plurianual.
136
14.1.4
CULTURA ORGANIZACIONAL
Se la determina como el conjunto de creencias, procedimientos internos,
conductas o comportamientos individuales o de grupos que se constituyen en
reglas que rigen la vida de la organización y su interrelación con el entorno, nos
permite identificar las capacidades, los talentos humanos, la eficiencia en la
atención a los clientes, el compromiso con la institución, su capacidad de
desenvolvimiento ante situaciones que cotidianamente enfrenta la Junta
Parroquial.
Se determinaron a través de dialogo con las autoridades y funcionarios, los
aspectos positivos y negativos de la cultura organizacional de la institución y
que a continuación se detallan:
14.1.5
ASPECTOS POSITIVOS

Presidente y vocales con deseos de superación.

Predisposición de Trabajo en Equipo por
funcionaria

Creatividad y Profesionalismo por parte de Funcionaria

Respeto mutuo entre empleada y autoridades.

Responsabilidad de autoridades.

Liderazgo de Autoridades.

Honestidad.
14.1.6
parte de los vocales y
ASPECTOS NEGATIVOS

Espacio físico inadecuado para implementar nuevas competencias

Insuficiente equipo de trabajo para implementar nuevas competencias

Insuficientes recursos económicos

No se cuenta con maquinaria para apertura y mantenimiento de vías.

Limitada asistencia a capacitación.

No se cuenta con manuales de funcionamiento

Desconocimiento de la Normativa legal vigente
137

La Institución no cuenta con proyectos que les permita gestionar recursos
económicos

Insuficiente talento humano
14.2 NIVEL DE DESEMPEÑO
Al hablar de una organización o institución, su desempeño es el fiel reflejo de la
suma de los talentos y capacidades individuales de quienes forman parte de la
institución y que aportan con sus capacidades diariamente en forma positiva o
negativa en el desempeño de sus actividades.
Es digno recalcar el esfuerzo manifiesto por parte del Presidente y de la Señora
secretaria quien realiza todas las actividades administrativas es decir de
Secretaria, Contadora y Tesorera, actividades que las realiza de manera
eficiente, sin embargo es necesario se considere normalizar los procedimientos,
ya que con el pasar del tiempo las necesidades de las comunidades son
mayores.
14.2.1
14.2.1.1
NECESIDADES DE CAPACITACION
DE AUTORIDADES.

Planificación Estratégica.

Descentralización.

Técnicas de Administración Pública.

Formulación y Gestión de Proyectos de Desarrollo Local.

Marco Legal Vigente.

Programación Presupuestaria.

Gobernabilidad.

Gestión de Riesgos.

Relaciones Humanas

Contratación Pública.
14.2.1.2
DE PERSONAL.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo Local.

Técnicas de Administración Pública.
138

Ley de Contratación Pública.

Motivación y Liderazgo.

Normativa Contable.

Técnicas en Secretariado Ejecutivo.

Legislación Tributaria.

Programación presupuestaria

Medio Ambiente y Riesgos.

Relaciones Humanas
14.2.1.3
DE ORGANIZACIONES PARROQUIALES.

Liderazgo y Desarrollo.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo Local.

Género y Proyectos de Desarrollo.

La Parroquia y la comunidad frente al Desarrollo.

Organización Comunitaria.

Descentralización: derechos y obligaciones de la ciudadanía.
14.3 RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS
El área de trabajo actual cuentan con equipos de computación medianamente
actualizados, lo que dificulta la agilidad y atención adecuada a los usuarios y es
importante considerar la implementación de un sistema automatizado e integral
para las áreas que se deben implementar, lo que facilitaría la actualización de la
información y la dinamización de las tareas.
14.4 SERVICIOS PUBLICOS.
14.4.1
AGUA PARA CONSUMO HUMANO
PARROQUIAS
De
red
públi
ca
De
poz
o
De
río,
vertie
nte,
139
De
carro
reparti
dor
Otro
(Agua
lluvia /
albarra
Total
TOSAGUA
4745
BACHILLERO
331
ÁNGEL
PEDRO 925
GILER
Fuente: CPV del 2010
159
230
275
acequi
a
o
canal
55
1395
73
162
53
56
da)
569
142
279
6923
938
1588
De este cuadro se desprende que el 58.25% de las viviendas cuentan con el
servicio de agua mediante red pública, indicador que sugiere la implementación
de acciones inmediatas, tendientes a dotar de este elemental servicio al resto de
las viviendas.
Conexión del agua
PARROQUIAS
Por
Por
Por
tubería
tubería
tubería
dentro
fuera de fuera del
de
la la
edificio,
vivienda vivienda lote
o
pero
terreno
dentro
del
edificio,
lote
o
terreno
TOSAGUA
2229
1294
531
BACHILLERO
153
236
45
ÁNGEL
PEDRO 421
348
165
GILER
No
recibe
agua por
tubería
sino por
otros
medios
Total
2869
504
654
6923
938
1588
Fuente: CPV del 2010
Destaca en este cuadro el hecho de que el 41.18% recibe el servicio de agua
para consumo humano, mediante medios desconocidos, lo que implica, altos
riesgos de morbilidad en la población, ya que nada garantiza que la calidad del
liquido vital, se la adecuada.
140
14.4.2
DISPOSICION FINAL DE ESCRETAS
PARROQUIAS
Con
No
Conect Cone Conec descar Letrin tiene
ado a ctad tado a ga
a
red
o a pozo
direct
pública pozo ciego
a
al
de
sépti
mar,
alcanta co
río,
rillado
lago o
quebr
ada
TOSAGUA
103
3.475 1.328
18
1.092 907
BACHILLERO
10
531
219
121
57
ÁNGEL
PEDRO 22
645
430
4
298
189
GILER
Fuente: CPV del 2010
Total
6.923
938
1.588
Este es uno de los servicios básicos con más déficit en la mayor parte del
territorio rural, lo que como en el caso del servicio de agua, ameritan una
intervención pronta y eficaz, dado que el impacto es grande, tanto en lo
ambiental, como en el riesgo para la población en el tema salud.
14.4.3
ELECTRIFICACION
PARROQUIAS
Red de Panel
empresa Solar
eléctrica
de
servicio
público
TOSAGUA
6.171
7
BACHILLERO
859
2
ÁNGEL
PEDRO 1.400
GILER
Fuente:
No
Generador Otro tiene
de
luz
(Planta
eléctrica)
Total
36
2
2
6.923
938
1.588
60
6
11
649
69
175
CPV del 2010
La lectura de este cuadro nos hace notar que el 11.02% de la población no
cuenta con el servicio de energía eléctrica, siendo el más alto porcentaje con
relación a las parroquias rurales del cantón Tosagua.
141
14.4.4
DISPOSICION FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS
PARROQUIAS
Por
carro
recolect
or
La
arrojan
en
terreno
baldío o
quebra
da
188
5
27
TOSAGUA
3.175
BACHILLERO 362
ÁNGEL
400
PEDRO GILER
Fuente: CPV del 2010
La
La
quema entierr
n
an
3.383
542
1.102
79
14
38
La
arroja
n
al
río,
acequi
a
o
canal
73
10
16
De
otra
form
a
25
5
5
Total
6.923
938
1.588
El cuadro anterior nos indica que únicamente el 25.19% de la población cuenta
con este servicio, provocando serios problemas de insalubridad.
14.4.5
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
Definición de pobreza según necesidades básicas insatisfechas (NBI) de
acuerdo a metodología de la Comunidad Andina de Naciones (CAN
PARROQUIA
INEC
REDATAM
% NBI 2001
%NBI 2001
TOSAGUA
84,9
BACHILLERO
92,0
ÁNGEL PEDRO GILER
88,1
MANABÍ
74,8
Fuentes: CPV(Censo de Población y Vivienda) del 2001
CPV del 2010
SIISE
84,5
87,6
84,2
73,8
%NBI
2010
75,2
77,1
81,0
62,8
Del cantón Tosagua, la parroquia con mas alto índice de pobreza por
Necesidades Básicas Insatisfechas, es la parroquia “Ángel Pedro Giler ” con el
81.0%, lo que nos da a notar la poca intervención de los GADs y de entidades del
Gobierno Central, con programas y proyectos que intenten reducir este
porcentaje y que según el Censo del 2001 fue inferior a la parroquia Bachillero.
Es importante que las autoridades locales se unan con un solo objetivo, cambiar
la calidad de vida de los habitantes, mediante la implementación del Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, involucrando a la comunidad, GADs,
Gobierno Nacional y a la Cooperación Internacional.
142
15 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA
El registro contable se lo realiza en el área de Contabilidad, que ha sido
implementada tomando en consideración de las nuevas competencias, se
encuentra al frente de estas funciones la C.P.A: Karen Zambrano Santos.
Se entrega mediante este documento, estrategias de análisis financieros, para
que en un futuro cercano, sean aplicados por los funcionarios, es así que se
sugiere la implementación de los análisis de tendencia y de composición.
El análisis de tendencia u horizontal, es aplicado a cada una de las rentas y/o
gastos parroquiales, para observar su variación o comportamiento en el tiempo,
calculando los incrementos o disminuciones de un año al otro, se recomienda
realizarlo para períodos más amplios y así establecer comportamientos
estables o no en la coyuntura de un año.
A través de éste análisis se puede determinar cuáles rentas son más dinámicas
y en cuanto a los gastos se pueden determinar aquellos rubros que por su
crecimiento pueden convertirse en cargas insostenibles para la administración.
El análisis vertical o de composición, se aplica a ingresos y gastos y permite
verificar el peso relativo o de participación de cada renta o rubro de gasto con el
total de ingresos o gastos para un determinado año, de ésta manera podemos
identificar cuales rentas o gastos tienen mayor importancia.
15.1 INDICADORES DE LA GESTIÓN FINANCIERA
AUTONOMIA FINANCIERA.- Establece directamente el grado de autonomía en
las finanzas locales. Se calcula como la relación porcentual entre los ingresos
propios sobre los ingresos totales. Si mayores son los ingresos propios, mayor
control tiene la institución sobre sus finanzas y su gestión, lo contrario representa
mayor dependencia de las transferencias de recursos del Gobierno Central para
el cumplimiento de objetivos y metas en el corto mediano y largo plazo.
El Gobierno Parroquial de acuerdo a los índices que presenta en los últimos
cuatro años, evidencia que no cuenta con capacidad de generar ingresos
propios, ya que no los ha tenido en el pasado, en la actualidad y de acuerdo al
Art. 187 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, cuenta con recursos que “provengan de la administración de la
infraestructura comunitaria y del espacio público parroquial….” Su fórmula de
cálculo es Ingreso propio/ingreso total x 100
ELEGIBILIDAD.- Indica la capacidad de la institución para cubrir los gastos
corrientes con el flujo de los ingresos corrientes. Cuando éste cociente es igual a
la unidad o al 100 % en términos porcentuales, indica que se tiene suficiente
143
capacidad financiera para mantener en funcionamiento la administración
parroquial. Su fórmula de cálculo es Ingreso corriente/gasto corriente x 100.
AUTOSUFICIENCIA.- Mide la capacidad de la administración para cubrir el gasto
corriente de funcionamiento con sus propios recursos. Mientras mayor la
autosuficiencia mayor la disponibilidad de recursos generados por la
administración lo que le permitiría mantener funcionando la administración
parroquial un mayor período de tiempo. Su fórmula de cálculo es Ingreso
propio/gasto corriente total x 100.
AUTOSUFICIENCIA MINIMA.- Lo mínimo que se espera que pueda cubrir la
Junta Parroquial con sus recursos propios es el gasto del personal en lo que se
refiere
a
remuneraciones.
Su
fórmula
de
cálculo
es
Ingreso
propio/remuneraciones x 100.
PESO DE LAS REMUNERACIONES.- Mide la incidencia del pago de las
remuneraciones sobre el gasto corriente. Su fórmula de cálculo es gasto
remuneraciones/gasto corriente x 100.
15.2 ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTOS
El Gobierno Parroquial políticamente se compone de cinco miembros, de los
cuales el que alcanzó la más alta votación es su presidente.
Bajo la dirección del Presidente de la Junta, sesionan una vez al mes, o cuando
los temas parroquiales lo ameritan, para tratar asuntos relacionados con el
desarrollo de la parroquia.
Los vocales realizan sus actividades de conformidad a las disposiciones legales,
a la comisión y a la zona a la cual ha sido designado, es importante destacar su
involucramiento permanente y el afán de encontrar la solución a los problemas
identificados. De sus gestiones no todos presentan informes escritos, haciéndolos
únicamente de manera verbal.
El Presidente del Gobierno Parroquial, mantiene permanente contactos con
líderes comunitarios, con quienes programa e informa sobre la ejecución de
obras y de esta manera posibilita el involucramiento de los beneficiarios. Es
importante recalcar que una vez analizado el Plan de Gobierno con el que, el
Señor Presidente del Gobierno Parroquial inscribió su candidatura; este ha sido
cumplido en un gran porcentaje.
El Gobierno parroquial no ha establecido niveles de calidad para los pocos
servicios que recibe por parte de la municipalidad, no se conocen la cobertura, no
existen normas de productividad, el control del trabajo se hace de manera visual.
Al frente de la Secretaría de la Junta labora la Ing. Karen Zambrano Santos. Es
importante evaluar la necesidad de crear cargos para áreas importantes como
las de Obras Publicas, Asesoría Jurídica, Contabilidad, que complementen la
144
dinámica de la actividad parroquial y de la misma manera poder atender las
nuevas competencias.
Las fundamentales reformas implementadas a los procedimientos de la
contratación pública, requiere ser considerada de una manera especial, ya que
no existe la experticia necesaria para enfrentarlas.
El manejo financiero lo realiza la Secretaria-Tesorera que también ejerce las
funciones de contadora de la junta que tiene como responsabilidad cumplir con
disposiciones legales que le permitan planificar, organizar, dirigir, coordinar y
controlar la Administración Financiera para lograr una eficiente gestión con los
pocos recursos económicos que han sido transferidos por el Gobierno Central.
15.3 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE LA INSTITUCIÓN.
Dentro del diagnóstico participativo, se trabajó directamente con los actores de la
Parroquia, de tal manera que tanto los miembros de la Junta Parroquial como los
representantes de las comunidades, expresaron libremente sus opiniones y se
logró la mayor cantidad de consensos en las apreciaciones.
En los temas anteriores se ha realizado un análisis de cómo está la Junta desde
la óptica de los clientes internos y externos del territorio parroquial y cuál es su
conformación, así como cual es su territorio y físicamente como se encuentra.
Con toda esta información, corresponde ahora realizar el análisis de la
problemática institucional para lo cual se trabajó con dos herramientas
importantes:
Matriz Básica, que determina problemas, causas, soluciones, actores y aportes,
y,
El FODA, que permite obtener estrategias operativas.
15.3.1
MATRIZ BÁSICA.
Esta matriz nos permitió determinar los principales problemas que se identificaron
en la realización de las actividades y procedimientos internos, los problemas se
priorizaron de acuerdo a criterios, se identificaron las causas de los problemas,
se identificaron en forma participativa las soluciones.
Se realizaron los
compromisos con los actores presentes en el taller para su involucramiento en las
soluciones propuestas, esto es, se establecieron los actores responsables de las
acciones o proyectos identificados como soluciones y probables aportes de los
mismos
Luego de haber trabajado conjuntamente con los actores se llego a obtener la
siguiente matriz:
PROBLEMAS
PRIORIDAD CAUSAS
145
SOLUCIONES
ACTORES
Inadecuada
atención
1
administrativa a
clientes
externos de la
Institución
Insatisfacción
comunitaria por 2
falta
de
comunicación y
de
ejecución
de obras
*No cuentan con
local propio.
*Falta
equipamiento.
*Limitados
recursos
económicos
*Comunidades
distantes
*Falta
de
movilización.
*Falta
de
maquinaria
*No se cuenta
con apoyo de
Cooperación
Internacional
Estructura
orgánica
no 3
acorde a los
requerimientos
de
la
legislación
vigente
*Insuficiente
recurso humano
capacitado
*Insuficientes
recursos
económicos
Sub-Desarrollo
parroquial
*Escaso
involucramiento
de Instituciones
del Estado.
*No se cuenta
con
Servicios
básicos.
*Limitados
recursos
económicos.
4
146
Diseñar,
presupuestar
y
construir el Edificio
del
Gobierno
Parroquial.
Junta
Parroquial
Gobierno
Cantonal
*Presupuestar
y
adquirir
un
vehículo
para
gestiones.
*Diseñar
mecanismos
de
comunicación
permanente con la
ciudadanía.
*Presupuestar
y
adquirir
maquinaria
para
mejoramiento vial.
*Suscribir
convenios
interinstitucionales.
*Contratar
la
elaboración
de
Proyectos,
para
captar
recursos
económicos.
* Presupuestar el
enrolamiento del
personal mínimo
requerido.
*
Capacitar
al
personal existente
y a los miembros
de la Junta
* Gestionar ante
las Instituciones de
y
Cooperación
Internacional
el
financiamiento de
proyectos.
*
Gestionar la
provisión
de
servicios básicos.
Autoridades
parroquiales
Funcionarios
Miembros de la
junta
Personal
existente
Junta
Parroquial
Gobierno
Cantonal
Alto índice de
incurrir
en 5
inobservancias
administrativasfinancieras y de
procedimientos
Deficiente
cooperación
internacional
15.3.2
6
Desconocimiento
de la normativa
legal vigente.
Insuficiente
capacitación
a
empleados
y
autoridades
Desconocimiento
de trámites para
conseguir
cooperación
Formular un Plan Junta
de Capacitación
Parroquial
ASOGOPAR
CONTRALORIA
Listado
de Junta parroquial
cooperantes
Guía
de
procedimientos
Formular
Proyectos
F. O. D. A.
El FODA, se realizó en forma participativa para el Proceso de elaboración del
Plan de Fortalecimiento Institucional, en el presente documento se ha trabajado
los cruces del mismo para poder obtener las estrategias a seguir.
FORTALEZAS ( + )
OPORTUNIDADES ( + )
Autoridades locales con vocación de Buena disposición de Alcaldesa y
servicio
Prefecto, de apoyar la gestión parroquial
Liderazgo
Normativa legal vigente le otorga nuevas
competencias
Transparencia
Predisposición de apoyo de Gobiernos
municipales y provincial
Trabajo responsable
Formulación del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial
Buenas Relaciones Humanas
Gestionar el apoyo de Cooperación
Internacional
Honestidad
Asistencia de ASOGOPAR
Funcionaria
(Secretaria-Tesorera- Decidido apoyo de Gobierno Central al
Junta Parroquial
sector rural
Gobierno Cantonal
contadora) con actitud positiva para el
trabajo
Presidente con alta capacidad de
gestión
DEBILIDADES ( - )
AMENAZAS ( - )
Espacios físico limitado e inadecuado Gobierno parroquial no genera recursos
para funcionamiento administrativo
económicos propios
Inexistente Reglamentación interna
Politiquería
Talento
humano
desconoce Fenómenos Naturales
147
disposiciones de la legislación vigente
Inadecuado equipamiento de aéreas Inconformidad ciudadana por falta de
de trabajo
obras
Limitados recursos económicos
Tributos rurales no son invertidos en la
parroquia por parte de la municipalidad.
Insuficiente personal administrativo
No se cuenta con proyectos que
permitan gestionar recursos
Como resultado de estas dos herramientas se tiene con mayor claridad las
acciones inmediatas que debemos realizar y la identificación de los proyectos
necesarios para el proceso de mejoramiento de la gestión parroquial.
OPORTUNIDADES
FORTALEZA
Organizar
a
las
Gestión administrativa comunidades en los
eficiente, responsable y planes de desarrollo
con credibilidad
Asumir la mayor cantidad
de competencias
ANENAZAS
Elaboración de planes de
acción participativos y
consensuados
Rendición de cuentas
periódicamente
DEBILIDADES
No contar con
propio
Contar con un programa
de formación de líderes.
Comunicación interna y
externa sobre la gestión
Elaboración del proyecto
local de la nueva sede
Aplicación del nuevo
organigrama institucional
Débil
comunicación
entre autoridades
15.4 VISIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL
En el año 2021 “Ángel Pedro Giler ”, cuenta con una Institución parroquial
moderna, con autoridades y personal capacitado e involucrado en los procesos
de desarrollo mediante un sistema de participación ciudadana integral.
Eje articulador en la gestión de servicios básicos, infraestructura vial y desarrollo
económico, ambiental y social.
15.5 MISIÓN INSTITUCIONAL
Contribuir al desarrollo y progreso de la parroquia generando políticas públicas en
el marco de sus competencias (Art. 267 C. R. ) de un nuevo modelo de gestión (
PDOT), de tal manera que la Institución coordine y articule el desarrollo local en
favor de las comunidades y de los sectores más necesitados, tendientes a
148
conseguir el bienestar de todos mediante la participación ciudadana en todos los
sistemas.
16 PROPUESTA
Institucionalizar el proceso de reforma para la construcción del Gobierno
Parroquial alternativo.
Fortalecer el liderazgo del Gobierno Parroquial para el trabajo concertado de
todas las comunidades. Institucionalizar y potenciar espacios y mecanismos de
coordinación con, Gobierno Provincial, Municipios, Juntas Parroquiales e
instituciones del estado. Coordinar el trabajo con Juntas Parroquiales vecinas y
sectores organizados para definir, priorizar y ejecutar proyectos integradores en
base al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia “Ángel
Pedro Giler ”.
Promover la socialización, apropiación y la ejecución del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la parroquia, dentro y fuera de la Institución.
Construir un nuevo modelo de gestión que propicie procedimientos ágiles y
transparentes, que se implante el control social en todas las actividades de la
institución y en todos los niveles de autoridad y de gestión, en el que los
diferentes unidades coordinen y comuniquen hacia adentro y hacia fuera para
mejorar sus rendimientos y obtener sinergias.
Desarrollar capacidades para construir una plataforma de cooperación,
ampliando el número de convenios con Gobiernos amigos, ONG’s e instituciones
públicas y privadas nacionales e internacionales que inviertan en proyectos
parroquiales en el marco del PDOT.
Elaborar participativamente el presupuesto parroquial en base a las necesidades
de la institución y de la comunidad, priorizando y concertando con los/as beneficiarios/as. Revisar y solicitar a la municipalidad la actualización de las
ordenanzas que se emitieron para la parroquia.
Desarrollar capacidades de planificación, seguimiento y evaluación internas en
base a la elaboración de Planes Operativos (POAs) con los procesos
administrativos y obras a realizar cada año.
Reestructurar el orgánico funcional de la entidad con nuevas y renovadas
funciones que la institución requiere para enfrentar las nuevas competencias.
Definir y cumplir los perfiles profesionales para los diferentes cargos.
Construir una política de carrera funcionaria que permita mejorar las destrezas de
los empleados/as, que se base en el mérito y en las funciones, que promueva un
buen ambiente de trabajo y mejores salarios conforme a las posibilidades.
149
Establecer un Plan de Capacitación permanente en las áreas de trabajo
específicas a las autoridades y al personal técnico y administrativo de la
institución.
Mejorar el espacio físico, la maquinaria y los equipos, para dar mejor servicio a la
comunidad. Desarrollar capacidad para utilizar los predios del Gobierno
Parroquial, con fines educativos, turísticos y de protección del ambiente.
Implementar una política institucional de comunicación para democratizar la toma
de decisiones e impulsar coherentemente los objetivos institucionales
Mantener mecanismos y actividades de comunicación al interior del gobierno
parroquial entre autoridades, autoridades-empleados/as y entre empleados/as
16.1 ARTICULACIÓN CON PLAN DEL BUEN VIVIR: POLÍTICAS Y
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
SEPTIMA POLÍTICA DEL OBJETIVO 12.- Impulsar
descentralizada y participativa, con enfoque de derechos.
la
planificación
12.7.a) Fortalecer las capacidades de planificación del Estado en todos sus
sectores y niveles territoriales, promoviendo una cultura de planificación con
diálogo y concertación.
12.7.b) Planificar la inversión pública con enfoque territorial para optimizar los
recursos del Estado, reducir los desequilibrios territoriales y satisfacer las
necesidades básicas.
12.7.c) Diseñar mecanismos y normativas para la articulación de la planificación,
las finanzas públicas, la inversión pública y la cooperación internacional para los
diferentes niveles territoriales de gobierno.
12.7.d) Impulsar y garantizar la participación ciudadana en el ciclo de
planificación y la política pública en todos los niveles del Estado.
12.7.f) Fortalecer las unidades de participación y planificación participativa en
todas las entidades estatales.
12.7.g) Desarrollar y aplicar metodologías de presupuestos participativos con
enfoque de género, intergeneracional e intercultural, orientadas a la redistribución
con criterios de justicia y equidad territorial, de género, generacional e
interculturales.
12.7.h) Promover la participación de ciudadanas y ciudadanos en la ejecución de
los programas y proyectos en todos los niveles de gobierno.
150
12.7.j) Estimular la convocatoria de asambleas locales.
16.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El art. 95 de la Constitución, en referencia a la participación en democracia
establece y garantiza que ¨las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y
colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones,
planificación y gestión de los asuntos públicos…..¨ y que la participación
ciudadana ¨… es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la
democracia representativa, directa y comunitaria.
El art. 100 de la Constitución, en referencia a la participación en los diferentes
niveles de gobierno establece que ….se conformarán instancias de participación
integradas por las autoridades electas, representantes del régimen dependiente y
representantes de la sociedad ….., que funcionarán regidas por principios
democráticos y que la participación en estas instancias se ejerce entre otros,
para:
Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y
la ciudadanía.
Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos.
El mismo artículo establece que para el ejercicio de esta participación se
organizará audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares,
consejos consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la
ciudadanía.
Sin embargo, para que dicho proceso pueda implementarse en un periodo de
transición como el que actualmente viven los Gobiernos Autónomos, es necesario
aprobar una ordenanza que defina los techos presupuestales tomando en cuenta
las siguientes determinantes:
Ratificar la prioridad de la inversión pública en el sector rural definida mediante
actas firmadas por los miembros de las juntas parroquiales y de los comités de
gestión de las parroquias rurales, a fin de que se incorporen en el plan plurianual
del periodo 2010 – 2014 en construcción.
Determinar la prioridad de la obra pública y calcular su factibilidad social y
económica, para el ordenamiento territorial, en el ámbito cantonal y provincial,
según indicadores de población y necesidades básicas insatisfechas definidos
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos así como por las
potencialidades del suelo y la infraestructura productiva.
La prioridad de la inversión con participación ciudadana permite una verdadera
articulación entre los niveles de gobierno de conformidad con sus respectivas
competencias, pues el techo presupuestal que tiene la parroquia rural, en función
a sus indicadores de población, necesidades básicas insatisfechas y superficie
151
territorial, se refiere únicamente para el uso de equipos o maquinarias para el
mantenimiento vial y la apertura de caminos vecinales, así como para las obras
de cuantía menor que se deben ejecutar mediante convenio, incluso con
participación de la comunidad, según lo establecen los arts. 267 y 272 de la
Constitución.
16.3 CONCLUSIONES
El proceso generó una serie de acciones en las que se contó con el aporte del
Señor Presidente, Miembros de la Junta Parroquial y la Señora Secretaria.
El sector político de la misma manera jugó un papel preponderante en el proceso.
Se debe mantener una capacitación permanente al Talento Humano de la
Institución en todas las áreas y de la misma manera a las autoridades.
El Dialogo entre Autoridades de los diferentes niveles de gobierno se debe
institucionalizar para poder cumplir con los objetivos que se han planteado,
teniendo como tarea fundamental el respeto mutuo y así poder evaluar la
ejecución del PFI.
La situación económica que atraviesa la Entidad amerita tomar acciones
tendientes a administrar en forma adecuada sus recursos humanos y
económicos, debiendo preocuparse por formular proyectos que les permita
gestionar recursos ante el Gobierno Central y los organismos de cooperación.
Se debe tomar en consideración las recomendaciones que en al análisis de cada
uno de los servicios se encuentra así como en las matrices de acciones
inmediatas.
El Comité de Gestión, el Consejo de Planificación Parroquial, deben desempeñar
una labor con mayor incidencia en el territorio en coordinación con el Gobierno
Parroquial.
Previo a la cancelación de los compromisos institucionales, se deben generar los
procedimientos pre-contractuales de conformidad con la legislación vigente.
La elaboración del Plan de Fortalecimiento Institucional, se ha formulado con la
finalidad de constituirse en una herramienta de trabajo que incluye como parte de
sus componentes de acción el Programa de Fortalecimiento Institucional el cual
ha contado con la participación de actores internos y externos a la junta, por
medio de encuestas, entrevistas, talleres y reuniones de trabajo.
El proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucional ha sido participativo y
concertado. Se empezó con escasos niveles de participación y entusiasmo;
terminamos con niveles considerables niveles de representación y expectativas
de que el PFI contribuirá al fortalecimiento y desarrollo organizacional.
152
La relación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con el Sub-Sistema
de Fortalecimiento Institucional considera que un Gobierno Parroquial fortalecido
organizativa y financieramente está en mejores condiciones de impulsar y facilitar
el desarrollo del territorio. Esta premisa es la razón fundamental para elaborar el
Programa de Fortalecimiento Institucional. Es así que en ciertos momentos del
proceso ( PFI), se desarrollaron actividades paralelas; además se insertaron
temas de enlace como el sondeo de la identificación de los clientes externos, la
conformación de una línea base general de la parroquia la cual debe ser
alimentada con la Base de Datos del PDOT, se debe consolidar la Misión y Visión
Institucionales con la Visión Cantonal y adecuar la Estructura Orgánica parroquial
a los nuevos desafíos de la Constitución, el COOTAD, El Código de Planificación
y Finanzas Publicas, descentralización, el cumplimiento de las competencias,
prestación de los servicios parroquiales, la promoción de la economía local y el
desarrollo estratégico identificado por el Proceso de Planificación Participativa.
Los resultados de la participación de clientes internos se ven reflejadas en las
demandas más importantes de acuerdo a la prioridad, expuestas en la Matriz
Básica realizada en talleres.
Los actores internos a la junta parroquial, han evaluado el nivel de desempeño de
la organización, así como los aspectos positivos y negativos de la Cultural
Organizacional.
Se han dejado listos a ser llenados indicadores financieros, que permitirán a
futuro ir evaluando la gestión administrativa y financiera de la entidad.
Como parte de la propuesta institucional, se ha definido participativamente la
razón de ser de la Institución identificada en la Misión Institucional y la Visión de
futuro o desarrollo que estratégicamente el Gobierno Parroquial persigue para
los próximos diez años contando para ello con la predisposición de la decisión
política de hacerla realidad.
El Gobierno Parroquial tiene objetivos institucionales que orientan la respuesta a
los problemas estructurales, significativos e importantes del Gobierno Parroquial;
cada objetivo está acompañado de sus respectivas políticas y estrategias.
Partiendo de la Visión de futuro se identificaron con la participación activa de los
actores internos los programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo.
El Presidente de la Junta, como Gerente, tiene en la Programación Operativa un
instrumento para el control y seguimiento en la ejecución de los proyectos de
fortalecimiento institucional y desarrollo organizacional.
153
16.4 RECOMENDACIONES
Para hacer efectivo el Sub-Sistema de Fortalecimiento Institucional se
recomienda lo siguiente:

La Designación de los profesionales
Desarrollo Sostenible.

La revisión completa y minuciosa
Fortalecimiento Institucional.

Solicitar el apoyo y asistencia técnica de la ASOGOPAR, Contraloría
General del Estado, para el seguimiento y evaluación del Plan de
Fortalecimiento Institucional.

Convertir la Planificación Estratégica en un instrumento útil, manejable y
de evaluación de la gestión parroquial y transformarla en un ESTILO DE
GESTION llegando a fortalecer la conceptualización de la Visión de la
Institución

Mejorar el Desarrollo Organizacional tomando acciones necesarias para
atacar los indicadores deficientes de Cultura Organizacional y Nivel de
desempeño encontrados, ya que de esto dependerá en gran medida el
desarrollo de la institución como tal y la operativización eficaz y eficiente
de las propuestas del Plan de Estratégico Institucional.

Aplicar la estructura administrativa propuesta en el Organigrama, las
unidades establecidas cuentan con una coherente organización y
coordinación departamental, así mismo cada uno dentro de su accionar,
velarán por la ejecución de los proyectos del Plan de Fortalecimiento
Institucional.

Es importante hacer realidad en el menor tiempo posible el proyecto
institucional que según los indicadores de evaluación de la organización es
el más necesario para la realidad en la que actúan los actores internos de
la parroquia

La Planificación
Estratégica Institucional debe convertirse en una
herramienta de planificación interna, donde todos los niveles jerárquicos
del Gobierno Parroquial promuevan los planes y proyectos establecidos
participativamente e incluidos en éste documento.

La Gestión Administrativa debe propiciar reuniones semanales o
quincenales con los Unidades, con la finalidad de evaluar el accionar de
sus áreas.
154
responsables para la Gestión de
del documento
del Plan
de

La Gestión Financiera parroquial, en coordinación con el Gobierno
Municipal, determinará los indicadores de cobertura de cada uno de los
servicios que brinda esta, en la parroquia con la finalidad de realizar
propuestas, para mejorar el servicio.

Para nombrar o contratar profesionales, analizar el perfil del interesado sin
que prime la injerencia política en la selección final, el o la favorecido/a
debe reunir las condiciones de idoneidad para el cargo o función a
desempeñar.

De manera prioritaria elaborar concertada y participativamente con los
jefes de Área los reglamentos, leyes, manuales de procedimientos
internos administrativos y financieros y difundirlos con todo el personal y
autoridades para su correcta evaluación y aplicación.

Principalizar la capacitación al personal en cada una de sus áreas
accediendo a las realizadas por la CONAGOPAR, Contraloría General de
Estado, Servicio de Rentas Internas o más instituciones, de tal forma que
no obstaculicen el normal desenvolvimiento de las actividades.

Información plena y adecuada a la Junta en Pleno, con la autorización del
(a) presidente (a), por parte de los responsables de las unidades
administrativas a de las acciones que se van a implementar para el logro
de los objetivos.

El personal del área financiera y de manera especial el (a) Tesorero (a)
parroquial en su calidad de ejecutora del proceso, deben estar capacitados
y ser conocedores de la legislación vigente.

Equipar funcionalmente cada una de las áreas de trabajo con la finalidad
de mejorar el ambiente de trabajo y su nivel de desempeño.

Se requiere fomentar el trabajo en equipo, para lo cual se deben realizar
talleres de planificación participativa con evaluación de objetivos y metas
alcanzables en el corto y mediano plazo siendo de vital importancia ésta
actividad.

Debe institucionalizarse el mecanismo de difusión sobre las acciones
institucionales emprendidas para alcanzar el apoyo y respaldo
comunitario.

Implantar el sistema en red en todas las áreas con la finalidad de lograr la
agilidad y eficiencia en la prestación y atención a los clientes del territorio.
155

Actualizar el inventario de bienes de propiedad del Gobierno Parroquial y
codificarlos, para facilitar su control, ubicación y la determinación del
tiempo de vida útil.

Elaborar un record individual
actualizarlo permanentemente.

Mantener reuniones en cada unidad con la finalidad de fortalecer los
procedimientos de planificación de actividades.

Capacitar a todo el personal
Institucionales.
por cada uno de los funcionarios y
y autoridades parroquiales en Valores
16.5 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO PARA EL PLAN DE
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
16.5.1
ANTECEDENTES.-
El aspecto que menos atención recibe por parte de los planes de desarrollo, de
fortalecimiento institucional, presupuestarios o simplemente desde la planificación
en general, es el seguimiento e implementación a todo lo desarrollado en los
mismos, ya que por lo general no contemplan los procedimientos necesarios para
que puedan ponerse efectivamente en vigencia.
Si bien es cierto, durante los procesos de elaboración de los planes se hace
énfasis en que la participación social es uno de los puntales importantes y se
logra hacer consciencia de que una cultura y costumbre de discutir los temas
importantes en conjunto, no es menos cierto que esto no alcanza para decir que
se logra un seguimiento eficiente y una implementación efectiva de todo lo
elaborado, por cuanto no son la instancia sólida y fuerte para la toma de
decisiones.
Por otro lado se tiene el inconveniente que cuando una administración es la
encargada de realizar el proceso de planificación, la administración siguiente por
lo general la mira con malos ojos, por cuanto no fue ésta la que lo realizó, sino la
anterior y se vuelve un problema político en lugar de técnico, ya que lo escrito,
planificado y desarrollado puede no concordar ni en un pequeño porcentaje con
el plan de trabajo de la administración de turno.
Se produce entonces una especie de enfrentamiento entre lo que quiere la
administración y lo que la participación local manifestó en la elaboración de los
planes, de ahí la importancia de desarrollar una estrategia de seguimiento, en
términos generales, que permita disminuir de alguna manera este tipo de
inconvenientes y se tenga el éxito en la puesta en marcha del plan.
156
16.5.2
SEGUIMIENTO E IMPLEMENTACION
El seguimiento y la implementación son los procedimientos que se recomiendan
seguir para llevar a la práctica las disposiciones, recomendaciones y
planteamientos que contienen los planes elaborados, lo cual permitirá alcanzar
los objetivos, utilizando los planes de inversión plurianuales, POA, así como
también a través de la ejecución de los programas y proyectos.
Se deberá tomar en cuenta que como los planes fueron participativos, este
seguimiento deberá obligatoriamente tener la misma consideración,
determinando los actores claves, sus roles y responsabilidades.
16.5.3
PARTICIPACION SOCIAL
Es la incorporación sostenible de la sociedad civil en la toma de decisiones,
asumiendo su responsabilidad y cogestión en el desarrollo económico, cultural,
social organizacional y ambiental de una circunscripción territorial.
Se puede decir que se ha logrado conseguir una incorporación sostenible cuando
se haya cumplido lo siguiente:
En la gestión de la circunscripción territorial, se ha vuelto una práctica usual la
participación social en los procesos de toma de decisiones trascendentales para
el desarrollo. La estructura de la circunscripción territorial, (junta parroquial,
municipio o consejo provincial), deberá contar con una estructura administrativa
que se encargue de realizar todos los vínculos que sean necesarios entre la
sociedad civil y la administración de la circunscripción territorial. La sociedad civil
de verá estar organizada y deberá estar lo suficientemente preparada para
asumir sus responsabilidades, derechos y oportunidades para ejercer la vigilancia
y control en los procesos propios de la administración a través de las veedurías.
Hay que recordar que lo más importante es la rendición de cuentas.
La participación social se legitima una vez que la administración de la
circunscripción territorial emita el respectivo marco legal.
16.5.4
ACTORES
Se consideran actores a aquellos que tienen la influencia, el interés, la actitud e
inversiones, que gravitan significativamente en los procesos de desarrollo de una
circunscripción territorial. Estos actores por lo general son de dos tipos: públicos
y privados
Los públicos vienen representados por básicamente por el denominado gobierno
local, responsable directo de todos los procesos de desarrollo en beneficio de los
ciudadanos guardando una articulación estratégica con los presupuestos e
inversiones de los gobiernos nacionales, provinciales, cantonales y parroquiales.
157
Los privados, son los representantes de las organizaciones civiles, de los comités
barriales, de las comunidades, de los comités comunitarios, de las
organizaciones no gubernamentales, de las organizaciones gubernamentales, y
de las empresas, que apoyan o tienen que ver con el desarrollo de la
circunscripción territorial.
16.5.5
ROLES
Los actores identificados deben cumplir un rol específico en el marco de los
procesos contemplados en el plan, el mismo que deberá ser articulado y que
permita que los esfuerzos realizados por cada uno de ellos sean aprovechados
con mayor efectividad y eficiencia. Se deberán considerar dos aspectos
importantes para estos roles:
La corresponsabilidad, que implica entender y asimilar que el logro de los
resultados previstos en un plan no sólo es responsabilidad de la administración
sino de todos los que viven y se desarrollan en una circunscripción territorial.
La cogestión, que implica que los actores deben asumir responsabilidades en la
concreción de un plan por medio de la institucionalización de las disposiciones,
en la ejecución de los programas, proyectos y en el seguimiento, control y
evaluación permanentes.
16.5.6 ETAPAS EN EL SEGUIMIENTO E IMPLEMENTACION DEL
PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Para el seguimiento y la implementación de un plan es necesario considerar tres
instancias o etapas:
Institucionalización del plan en sus aspectos legal, administrativo, operativo y
financiero.
Definir por dónde empezar, con qué recursos, actores y compromisos. Es decir
tener en cuenta todos los aspectos necesarios para el desarrollo de los
programas, proyectos y actividades.
Establecer los mecanismos de control, seguimiento y evaluación que permitan
adoptar decisiones oportunas de corrección o cambio.
16.5.7 PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO E IMPLEMENTACION
DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
OBJETIVO
El objetivo del procedimiento es el de organizar o adecuar la gestión de la
administración parroquial, actores de la sociedad civil y grupos organizados del
158
sector privado, para que puedan conjuntamente, concretar los objetivos del plan y
el cumplimiento del POA.
PROCEDIMIENTO
El esquema se seguimiento e implementación define tres fases:
PRIMERA FASE: Institucionalización del Plan de Fortalecimiento Institucional
Pasos:
Legalización del Plan
Creación del Comité de Gestión
Creación de la unidad administrativa al interior de la Junta Parroquial
Instauración de los procesos continuos de capacitación
Instauración de los procesos continuos de comunicación
Establecer el Financiamiento
SEGUNDA FASE: Concreción de las propuestas del plan
Pasos:
Establecimiento de prioridades
Definición de estrategias
Formulación de los POA y planes plurianuales
TERCERA FASE: Control para verificación del avance, cumplimiento, evaluación
y retroalimentación del plan
Pasos:
Diseño del sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación
Capacitación e instauración de los procedimientos
Emisión de los reportes para toma de decisiones
159
16.6 MATRIZ DE PROGRAMACION ESTRATEGICA Y BANCO PARROQUIAL DE PROYECTOS
COMPONENTE
VISION
En el año 2021 “Ángel
Pedro Giler ”, cuenta
con
una Institución
parroquial moderna,
con autoridades y
personal capacitado e
involucrado en los
procesos de desarrollo
mediante un sistema
de
participación
ciudadana integral.
Eje articulador en la
gestión de servicios
básicos,
infraestructura vial y
desarrollo económico,
ambiental y social.
LINEAS
PROGRAMAS
ESTRATEGICAS
PROYECTOS
Construcción
del
Edificio Parroquial
Institución parroquial
moderna
MODERNIZACION
INSTITUCIONAL
Equipamiento
moderno en todas las
áreas.
Difusión permanente
de la gestión.
Recuperación de la
Identidad
Cultural
Local
Planificación
Anual
de
actividades
parroquiales
por
departamentos.
Elaboración
y
Actualización
de
reglamentos,
resoluciones
y
manuales internos.
160
PRIORIDAD COSTO
PLAZO APORTES
SOCIAL
ESTIMADO
ACTORES
Y
Gob. ParroquialGob.
CentralBanco del Estado
Gob. ParroquialGob. ProvincialMAGAP-INIAP
1
N / D.
C
1
N/D
M
2
16.700
C
Gob. Parroquial
2
N/D
C-M-L.
Gob. ParroquialGob. Municipal–
Gob. Central.
1
1
11.240
N/D
C
M
Miembros
de
Junta
Jefes
Departamentales.
Procurador
Síndico – Jefes
Departamentales
–
ConcejoMiembros Junta.
En el año 2021
“Ángel Pedro Giler
”, cuenta con una
Institución
parroquial
moderna,
con
autoridades
y
personal
capacitado
e
involucrado en los
procesos
de
desarrollo
mediante
un
sistema
de
participación
ciudadana
integral.
Eje articulador en
la
gestión
de
servicios básicos,
infraestructura vial
y
desarrollo
económico,
ambiental y social.
Autoridades
y
personal
capacitado
e
involucrado en los
procesos
de
desarrollo
mediante
un
sistema
de
participación
ciudadana integral.
Plan
de
Capacitación
Integral dirigido a
Autoridades,
Funcionarios
y 2
Líderes
comunitarios.
Presidente,
vocales
y
funcionarios del
Gob. Parroquial
N/D
C
Contraloría
General
del
Estado
ASOGOPAR
FORTALECIMIENTO
TERRITORIAL
Implementación
y
socialización
del
PDOT
Presidente,
vocales
y
funcionarios del
Gob. Parroquial
2
N/D
C
Legalización
de
las
Organizaciones
1
161
N/D
M
Presidente,
vocales
y
funcionarios
del
Gob.
Parroquial
Sistema
comunicación
de
Fortalecimiento de
los espacios de
participación
ciudadana
En el año 2021
“Ángel
Pedro
Giler ”, cuenta
con
una
Institución
parroquial
moderna,
con
autoridades
y
personal
capacitado
e
involucrado
en
los procesos de
desarrollo
mediante
un
Eje articulador en
Convenios
la gestión de
Interinstitucionales
servicios básicos,
Gestionar
en
infraestructura
SISTEMAS
Y
municipio
la 1
vial y desarrollo
COMPETENCIAS
actualización de
económico,
ordenanzas sobre
ambiental
y
modernización de
social,
servicios básicos
Gestionar
la
formulación
y
financiamiento de
proyectos
para
162
N/D
Presidente,
vocales
y
funcionarios
del
Gob.
C –M – Parroquial
L
Gobierno
Cantonal
Gobierno
Provincial
Gobierno
central
sistema
participación
ciudadana
integral.
de
dotación
de
servicios básicos.
Eje articulador en
la gestión de
servicios básicos,
infraestructura
vial y desarrollo
económico,
ambiental
y
social.
163
16.7 PERFIL DE PROYECTO
PROGRAMA: PROMENU
PROYECTO: PLANIFICACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES PARROQUIALES
POR DEPARTAMENTOS
OBJETIVO DEL PROYECTO: Crear un sistema de planificación de actividades
en base a reglamentación interna.
MONTO:
JUSTIFICACIÓN:
En toda institución u organización existen grupos de personas que trabajan por
alcanzar objetivos, esto implica la concentración de fuerzas intelectuales y físicas
en determinadas actividades, para el desarrollo de dichas actividades las
personas deben contar con un perfil y destrezas que se acople a función; de ello
depende en gran medida la eficiencia institucional que se ve reflejada en la
eficacia de su accionar.
El trabajar individualmente forma parte del viejo enfoque tradicional bajo el cual el
Gobierno Parroquial estaba enmarcada en cumplir funciones, gastar hasta donde
alcance, con una organización estática, etc. El nuevo enfoque con visión
gerencial enfatiza en la planificación participativa, el trabajo en equipo con una
organización dinámica, cumpliendo de manera eficiente las competencias
asignadas por la Constitución de la Republica, busca iniciar su gestión
administrativa maximizando los recursos de inversión y reducir el gasto de
funcionamiento a niveles de eficiencia, garantizar la gestión para la entrega de
servicios de calidad, etc. La planificación estratégica participativa se constituye en
una condición necesaria para alcanzar el desarrollo bajo la contextualización de
una misión, visión de futuro y objetivos planteados para las instituciones públicas
y la racional administración y optimización de los recursos humanos, materiales,
tecnológicos, etc.
El Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización
en su artículo 674. Literal -b- Atribuciones de las Juntas Parroquiales Rurales.- A
las Juntas Parroquiales Rurales les corresponde: l…. b) Aprobar el plan
parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados
participativamente con la acción del Consejo parroquial de Planificación y las
instancias de participación, así como evaluar la ejecución. La Junta parroquial en
su condición de Gobierno Local, es el mayor comprometido en alcanzar el
cumplimiento efectivo de la misión y visión de futuro y para ello es necesario
contar con un sistema de PLANIFICACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES POR
DEPARTAMENTOS.
16.7.1
MARCO LOGICO
PLANIFICACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES
OBJETIVO GENERAL: Crear un sistema de planificación de actividades.
ITEM
INDICADOR
Lograr
la El
Gobierno
eficiencia,
Parroquial
ha
eficacia
y elaborado en un
efectividad en la 100 % indicadores
gestión
de
gestión
parroquial.
administrativa,
financiera,
operativa y de
desempeño
en
cada una de sus
dependencias
hasta
Mayo
/2.012.
RESULTADOS Consolidación del
ESPERADOS
proceso
de
Ejecución
del ejecución
del
Plan
de P.D.O.T y PFI al
Desarrollo
y año 2.012 con un
Ordenamiento
80
%
de
Territorial,
cumplimiento de
incluido
el objetivos.
Subsistema de
Fortalecimiento
Institucional.
ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
Creación de las 25,920.00
Áreas
de
Planificación y
Desarrollo.
Adecuación
y 9,000.00
equipamiento
del área de
Planificación y
Desarrollo.
Reuniones de
planificación y
concertación
interna
-
MEDIO DE
VERIFICACION
Documentos
Examen
verificación
evaluación de
gestiones
utilizando
indicadores
elaborados.
SUPUESTO
del
de
y
las
Mantener
esquemas
de
cumplimiento de
funciones
y
subsidios en la
los prestación de los
servicios.
Registro
de
asistencia
Memorias
Técnicas.
Documento- Matriz
de seguimiento y
evaluación
de
proyectos.
Enfoque
tradicional de la
administración
Parroquial.
MEDIO
DE
VERIFICACIÓN
Nombramiento o
contrato
de
prestación
de
servicios.
Equipamiento
y
funcionalidad del
Área
de
Planificación
y
Desarrollo.
Registro
de
Asistencia
Memoria Técnica.
Acta de Acuerdos
SUPUESTO
Selección
del
profesional.
Aporte
para
implementar
oficina
Involucramiento
de actores y
actoras.
parroquial que
involucren
la
participación
activa de cada
funcionario
y
definición de su
responsabilidad
en el proceso
de ejecución del
P.D.O.T y P. F.
I.
y compromisos de
los
actores
involucrados.
TOTAL
34,920.00
16.8 REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO DE LA
JUNTA PARROQUIAL “ÁNGEL PEDRO GILER”.
EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE “ÁNGEL
PEDRO GILER ” DEL CANTON TOSAGUA.
CONSIDERANDO
Que: La constitución Política del Ecuador, Art. 238 eleva a categoría del Gobierno
Seccional Autónomo a las Juntas Parroquiales y dice: “Los Gobiernos
Autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y
financiera y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiaridad, equidad
interterritorial, integración y participación ciudadana. Constituyen gobiernos
autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos
municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos
regionales”.
Que: El Art. 67, literal “a” de
CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN faculta a las Juntas
Parroquiales, “Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las
materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural,
conforme este Código”
El Artículo 338 del Código ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,
AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN en lo relacionado a la Estructura
administrativa, dice: “Cada gobierno regional, provincial, metropolitano y
municipal tendrá la estructura administrativa que requiera para el cumplimiento de
sus fines y el ejercicio de sus competencias y funcionará de manera
desconcentrada. La estructura administrativa será la mínima indispensable para
la gestión eficiente, eficaz y económica de las competencias de cada nivel de
gobierno, se evitará la burocratización y se sancionará el uso de cargos públicos
para el pago de compromisos electorales.
Cada gobierno autónomo descentralizado elaborará la normativa pertinente
según las condiciones específicas de su circunscripción territorial, en el marco de
la Constitución y la ley.
El gobierno autónomo descentralizado parroquial rural tendrá una estructura
administrativa mínima requerida para el cumplimiento de fines y el ejercicio de
sus competencias.
Todas las entidades que integran los gobiernos autónomos descentralizados, así
como las personas jurídicas creadas por acto normativo de estos gobiernos para
la prestación de servicios públicos, son parte del sector público, de acuerdo con
lo previsto en la Constitución”.
Servidores Públicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Artículo 354.- Régimen aplicable.- Los servidores públicos de cada gobierno
autónomo descentralizado se regirán por el marco general que establezca la ley
que regule el servicio público y su propia normativa.
En ejercicio de su autonomía administrativa, los gobiernos autónomos
descentralizados, mediante ordenanzas o resoluciones para el caso de las juntas
parroquiales rurales, podrán regular la administración del talento humano y
establecer planes de carrera aplicados a sus propias y particulares realidades
locales y financieras.
En Ejercicio de sus facultades resuelve lo siguiente:
RESUELVE
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Art. 1.- El presente reglamento tiene por objetivo establecer los principios y
normas generales que regirá la Junta Parroquial “ÁNGEL PEDRO GILER ”, de
acuerdo con las normas constitucionales y demás Leyes del Ecuador, y que
deberán ser respetados por todo y cada uno de los habitantes de la Parroquia,
así como por los extranjeros o visitantes de la misma. Su ignorancia no excusa a
persona alguna.
Art.2. El presente reglamento deberá ser revisado para considerar las reformas
necesarias cada 4 años; esta revisión podrá hacérsela en cualquier momento si
existen reformas en cualquiera de las Leyes Ecuatorianas que puedan modificar
o ampliar las reformas en cualquier Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales y
por lo tanto del presente reglamento.
DE LAS FUNCIONES DEL GOBIERNO PARROQUIAL
Art. 3.- De conformidad con el Art. 64 del
CÓDIGO ORGÁNICO DE
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN, las
funciones de la Junta Parroquial son las siguientes:
Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial,
para garantizar la realización del buen v ivi r a través de la implementación de
políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias
Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión
en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales:
Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los
derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial.
Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo: el de ordenamiento territorial y las
políticas públicas: ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de
sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y
provincial: y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas
sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la
Constitución y la ley;
Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la
organización de la ciudadanía en la parroquia;
Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía
popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y
turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos
descentralizados;
Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes
y servicios públicos;
Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas
en beneficio de la colectividad;
Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o
descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los
principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en
la Constitución;
Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria
para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus
competencias:}
Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción
territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la
realización de obras de interés comunitario;
Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado
con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,
Las demás que determine la ley.
DE LA ESTRUCTURA ORGANICA
Art. 4.- De conformidad al inciso Tercero del Art. 338 del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización dispone que para la
estructura Orgánica “El gobierno autónomo descentralizado parroquial rural
tendrá una estructura administrativa mínima requerida para el cumplimiento de
fines y el ejercicio de sus competencias”
Art. 5.- Se comprueba el reglamento orgánico funcional en el que existe igualdad
de posiciones y una comunicación directa y en doble sentido entre los Miembros,
hombres y mujeres de la Junta Parroquial.
Art.6.- El máximo organismo de consulta, control y participación ciudadana
constituirá LA ASAMBLEA PARROQUIAL, en la que participaran todos los
sectores organizados y no organizados que integran la Parroquia, por medio de
los representantes de cada una.
Art. 7.- El o la Presidente-a de la Junta Parroquial será quien represente a la
Junta Parroquial y quien sea el nexo entre la Asamblea y este organismo de
administración seccional.
ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL PRESIDENTE:
Art. 8.- De conformidad al Art. 70 del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización Son atribuciones y deberes del
Presidente de la Junta Parroquial:
El ejercicio de la representación legal, y judicial del gobierno autónomo
descentralizado parroquial rural:}
Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial
rural;
Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para
lo cual deberá proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá
voto dirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y de
fiscalización;
Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa
reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno
autónomo descentralizado parroquial rural;
Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento
territorial, en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el
marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con la
participación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para
lo cual presidirá las sesiones del consejo parroquial de planificación y promoverá
la constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en la
Constitución y la ley;
Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma
presupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y de
ordenamiento territorial, observando los procedimientos participativos señalados
en este Código.
La proforma del presupuesto institucional deberá someterla a consideración de la
junta parroquial para su aprobación;
Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el
plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial;
Expedir el orgánico funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquial
rural;
Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo
parroquial y señalar el plazo en que deben ser presentados los informes
correspondientes;
Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el
funcionamiento del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;
Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u
organismos colegiados donde tenga participación el gobierno parroquial rural; así
como delegar atribuciones y deberes al vicepresidente o vicepresidenta. vocales
de la junta y funcionarios, dentro del ámbito de sus competencias:
Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno
autónomo descentralizado parroquial rural, de acuerdo con la ley. Los convenios
de crédito o aquellos que comprometan el patrimonio institucional requerirán
autorización de la junta parroquial rural;
En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional.
Fuerzas Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo los canales
legales establecidos;
Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada
parroquia rural y en armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad
ciudadana, articulando, para tal efecto, el gobierno parroquial rural, el gobierno
central a través del organismo correspondiente, la ciudadanía y la Policía
Nacional;
Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial
rural, mediante procesos de selección por méritos y oposición, considerando
criterios de interculturalidad y paridad de género; y removerlos siguiendo el
debido proceso.
Para el cargo de secretario y tesorero, la designación la realizará sin necesidad
de dichos procesos de selección;
En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que
generalmente se requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán un
carácter emergente, sobre las que deberá informar a la asamblea y junta
parroquial;
Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural;
La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los
traspasos de partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en
casos especiales originados en asignaciones extraordinarias o para financiar
casos de emergencia legalmente declarada, manteniendo la necesaria relación
entre los programas y subprogramas, para que dichos traspasos no afecten la
ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El presidente o
la presidenta deberán informar a la junta parroquial sobre dichos traspasos y las
razones de los mismos;
Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos,
de acuerdo a las ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resoluciones
que la junta parroquial rural dicte para el efecto.
Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural
Dirigir y supervisar las actividades del gobierno parroquial rural, coordinando y
controlando el trabajo de los funcionarios del gobierno parroquial rural.
Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual
escrito, para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control
social, acerca de la gestión administrativa realizada, destacando el cumplimiento
e impacto de sus competencias exclusivas y concurrentes, así como de los
planes y programas aprobadas por la junta parroquial, y los costos unitarios y
totales que ello hubiera representado; y,
Las demás que prevea la ley.
DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL VICE-PRESIDENTE:
Art.9.- Son deberes y atribuciones del Vice-presidente de la Junta Parroquial las
siguientes:
El Vicepresidente de la junta parroquial, subrogará al Presidente en caso de
ausencia temporal mayor a tres días o definitiva del presidente o presidenta de la
junta parroquial rural, será reemplazado por el vicepresidente o vicepresidenta
que será el o la vocal que haya alcanzado la segunda más alta votación.
En caso de ausencia o impedimento de aquel le subrogará quien le siga
en
votación. En el caso en que un vocal reemplace al presidente o presidenta de la
junta parroquial rural, se convocará a actuar al suplente respectivo.
Las demás que le asignen las Leyes y reglamento.
DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS VOCALES MIEMBROS DE LA JUNTA
PARROQUIAL “ÁNGEL PEDRO GILER ”.
Art. 10.- Los deberes y atribuciones de los vocales miembros de la Junta
Parroquial son:
Expedir acuerdos. Resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de
competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme
este Código;
Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial
formulados participativamente con la acción del consejo parroquial de
planificación y las instancias de participación, así como evaluar la ejecución;
Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado
parroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial de
desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una
participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de
la parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma,
aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior,
con las respectivas reformas:
Aprobar, a pedido del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de
partidas presupuestarias y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo
ameriten;
Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de
programas y proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de
ordenamiento territorial, observando las disposiciones previstas en la
Constitución y la ley:
Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la
población:
Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan
al gobierno parroquial rural;
Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o
mixtas creadas por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece
la Constitución y la ley;
Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales
y provinciales la creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de
una mancomunidad de los mismos, de acuerdo con la ley:
Podrán delegar a la economía social y solidaria, la gestión de sus competencias
exclusivas asignadas en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de
Competencias;
Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno parroquial rural, de
acuerdo al presente Código;
Destituir al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo
descentralizado parroquial rural que hubiere incurrido en las causales previstas
en la ley. con el voto conforme de cuatro de cinco miembros, garantizando el
debido proceso. En este caso, la sesión de la junta será convocada y presidida
por el vicepresidente de la junta parroquial rural:
Decidir la participación en mancomunidades o consorcios;
Conformar las comisiones permanentes y especiales, que sean necesarias, con
participación de la ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la conformación de
comisiones ocasionales sugeridas por el presidente o presidenta del gobierno
parroquial rural;
Conceder licencias a los miembros del gobierno parroquial rural, que
acumulados, no sobrepasen sesenta días. En el caso de enfermedades
catastróficas o calamidad doméstica debidamente justificada, podrá prorrogar
este plazo:
Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por
parte del presidente o presidenta de la junta parroquial rural;
Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de
conflictos, según la ley;
Impulsar la conformación de organizaciones de la población parroquial,
tendientes a promover el fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el
mejoramiento del nivel de vida y el fomento de la cultura y el deporte;
Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en
mingas o cualquier otra forma de participación social para la realización de obras
de interés comunitario;
Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades, empresas u
organismos colegiados;
Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su
circunscripción territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y,
Las demás previstas en la Ley.
Reglamentar el Funcionamiento de la Comisión que preside.
Fortalecer el trabajo de la Junta Parroquial, con las actividades que realice la
comisión que coordine.
Cumplir con eficiencia y celeridad las delegaciones que le hayan sido
encomendadas;
Presentar las excusas debidas cuando se vea imposibilitado de cumplir su cargo
con normalidad;
Asistir obligatoriamente a las sesione e Intervenir con voz y voto,
Coadyuvar al cumplimiento de los fines y funciones de la junta parroquial rural;
Ser parte de la defensa e incremento de los bienes y recursos parroquiales; y,
Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo al Códigos y la ley
PROHIBICIONES DE LOS MIEMBROS:
Art. 11.- De conformidad al Artículo 329 del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización “se prohíbe a los miembros de los
legislativos.- La función de consejero o consejera regional y provincial, concejal o
concejala o vocal de junta parroquial rural es obligatoria; sus deberes y
atribuciones son los señalados expresamente en la Constitución y en este
Código.
Queda prohibido por incompatibilidad e inhabilidad a los integrantes de los
órganos legislativos de los gobiernos autónomos descentralizados:
Gestionar en su propio interés, de terceros, o de personas incluidas hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, ante los organismos e
instituciones del Estado;
Ser juez de la Corte Constitucional, del Tribunal Contencioso Electoral, miembro
del Consejo Nacional Electoral, de la Fuerza Pública en servicio activo o
desempeñar cualquier otro cargo público, aún cuando no fuere remunerado,
excepto la cátedra universitaria.
Los vocales de los gobiernos parroquiales rurales, conforme a lo dispuesto en la
Constitución del Estado, podrán ejercer cualquier otra función como servidor o
servidora pública o docente;
Ser ministro religioso de cualquier culto;
Proponer o recomendar la designación de funcionarios o servidores para la
gestión administrativa del respectivo gobierno autónomo descentralizado;
Gestionar la realización de contratos con el sector público a favor de terceros;
Celebrar contratos con el sector público, por sí o por interpuesta persona natural
o jurídica, salvo los casos expresamente autorizados en la ley;
Desempeñar el cargo en la misma Corporación;
Todas aquellas circunstancias que a juicio de la Corporación imposibiliten o
hagan muy gravoso a una persona el desempeño del cargo.
Atribuirse la representación del gobierno autónomo descentralizado, tratar de
ejercer aislada o individualmente las atribuciones que a éste competen, ó
anticipar o comprometer las decisiones del órgano legislativo respectivo;
Manipular la documentación de los archivos físicos y magnéticos del Gobierno
Parroquial, de requerir alguna información deberá ser solicitada por escrito al
Presidente; y,
Las demás previstas en la Constitución y la ley.
DE LA INFRAESTRUCTURA TECNICA Y ADMINISTRATIVA
Art. 64- De conformidad al Art Artículo 338 del Código ORGÁNICO DE
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN……
“El gobierno autónomo descentralizado parroquial rural tendrá una estructura
administrativa mínima requerida para el cumplimiento de fines y el ejercicio de
sus competencias…..”.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Art. 65, en consideración que el Artículo 339 del Código ORGÁNICO DE
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN, dice:
“La unidad financiera.- En cada gobierno regional, provincial y municipal habrá
una unidad financiera encargada de cumplir funciones en materia de recursos
económicos y presupuesto.
La unidad financiera se conformará, en cada caso, en atención a la complejidad y
volumen de las actividades que a la administración le compete desarrollar en este
ramo y de acuerdo con el monto de los ingresos anuales de cada gobierno
autónomo descentralizado. Su estructura, dependencias, funciones y atribuciones
estarán definidas en los reglamentos respectivos.
La unidad financiera estará dirigida por un servidor designado por el ejecutivo del
respectivo gobierno autónomo descentralizado, de conformidad con la ley, quien
deberá reunir los requisitos de idoneidad profesional en materias financieras y
poseer experiencia sobre ellas.
En los gobiernos parroquiales estas funciones las desempeñará el tesorero quien
será un contador público autorizado y observará las disposiciones de este
capítulo en lo que fuere aplicable”
Son deberes del (a) TESORERO (a) del Gobierno Parroquial:
Ser el responsable de la administración financiera de la Institución
Otorgar las correspondientes Certificación de Fondos cuando le sean autorizadas
por el (a) Presidente (a) de la Junta Parroquial;
Control
Custodiar los Fondos o Valores de la Institución
Responsable de las Garantías otorgadas por los contratistas
Implementar medidas de seguridad de valores y bienes en custodia
Transferencia de fondos por medios electrónicos, no sin antes contar con la
autorización del Presidente de la Junta
Depósito oportuno en cuenta bancaria de ingresos, de los fondos propios
recaudados de manera directa
Implementar arqueos de caja sorpresivos y frecuentes a los recaudadores y
custodios de fondos fijos de caja chica y/o rotativos que se implementen de
acuerdo a las necesidades institucionales
Asistir
Las demás estipuladas en las Leyes
Son deberes del (a) CONTADOR (a) del Gobierno Parroquial:
En coordinación con el presidente y funcionarios, formular la proforma
presupuestaria del Gobierno Parroquial
Organizar e implementar un sistema contable que le permita proporcionar con
oportunidad información financiera para la toma de decisiones de las autoridades.
El sistema contable de la entidad se sustentara en principios de contabilidad
generalmente aceptados y comprende, entre otros, el plan contable
gubernamental, procedimientos contables, libros, registros y archivos de las
operaciones.
La Unidad es responsable de establecer y mantener el sistema contable de la
entidad, dentro de los parámetros señalados por la normatividad aplicable, el cual
debe diseñarse para satisfacer las necesidades de información financiera de los
distintos niveles de la administración, así como para proporcionar, en forma
oportuna estados financieros e información financiera que se requiere para tomar
decisiones sustentadas en el conocimiento real de sus operaciones.
La Unidad de Contabilidad, debe establecer conciliaciones de saldos, con el
propósito de asegurar la concordancia de la información financiera, con la
situación real.
La unidad de Contabilidad, debe generar manuales de procedimientos que
aseguren que las operaciones y actos administrativos cuenten con la
documentación sustentatoria que los respalde, para su verificación posterior.
Las operaciones deben ser clasificadas, registradas
oportunamente a los niveles de decisión pertinentes.
y
presentadas
Las demás señaladas en las Leyes y reglamentos
AREA TECNICA
Elaborar los presupuestos referenciales de obras, previos a los procedimientos
precontractuales
Informes permanentes de los avances de las obras en ejecución.
Elaborar informes de fiscalización de las obras que
aquellas que se ejecuten por otros GADs
contratare la Junta y de
Elaboración de diseños y presupuestos de obras priorizadas de interés parroquial
Apoyo en el proceso para los procedimientos precontractuales (Portal de
Compras Públicas)
Las demás determinadas en las Leyes y Reglamentos
ADMINISTRACIÓN GENERAL:
DEL SECRETARIO
Art. 66.- De conformidad con el Art. 11 de la ley de orgánica de las Juntas
Parroquiales, la Junta nombrara de fuera a su seno al Secretario-Tesorero, quien
ejercerá sus funciones por 4 años, para lo cual la Asamblea deberá postular 3
candidatos que deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Ser ecuatoriano
Ser habitante y residente en la Parroquia.
Tener más de 18 años de edad ser un Ciudadano honorable y reconocido por su
honradez dentro de la Parroquia.
Art. 67.- La elección se hará dentro de la Junta Parroquial, por calificar técnica de
acuerdo al puntaje de una matriz evaluadora que calificara:
Estudios con especial acorde al cargo que va a desempeñar.
Experiencia.
Capacidad de mantener buenas relaciones humanas, etc.
DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO
Art. 72.- Son atribuciones del secretario – tesorero:
Actuar como Secretario en las sesiones de la Junta Parroquial rural y de la
Asamblea Parroquial.
Elaborar la convocatoria a sesiones tanto de la Junta Parroquial rural como de la
Asamblea Parroquial conjuntamente con el Presidente.
Entregar la Convocatoria a sesiones en los plazos establecidos en la Ley y el
presente reglamento.
Llevar las actas de las sesiones de la Junta Parroquial rural y de la Asamblea
Parroquial.
Conferir copias certificados que sean legal y correctamente solicitadas de los
documentos que reposen en los archivos de la Junta Parroquial rural, con la
autorización del Presidente de la Junta Parroquial. (Por escrito).
Llevar un libro de actas de las sesiones de la Junta Parroquial y de la Asamblea.
Elaborar un inventario anual de los bienes pertenecientes a la Junta Parroquial.
Codificar los activos fijos pertenecientes a las Juntas Parroquiales.
DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS FINES DE LA JUNTA PARROQUIAL “ÁNGEL
PEDRO GILER”
Art. 12.- Son objetivos de la Junta Parroquial el lograr el desarrollo de la
circunscripción territorial y la aplicación de la transversalidad en cada una de sus
acciones.
Art. 13.- Fortalecer las tradiciones interculturales, mestizas e indígenas y su
identidad cultural.
Art. 14.- Todos los habitantes, hombres y mujeres de la Parroquia tienen los
mismos derechos y obligaciones en las actividades del desarrollo parroquial.
Art. 15.- Se declaran obras de prioridad las que tienen relación con las
Competencias parroquiales que determina el Art. 267 de La Constitución de la
Republica.
Art. 16.- En cada una de las actividades se tomara en cuenta como eje
transversal el género
DE LA LIBERTAD DE ASOCIACION
Art. 17.- La Junta Parroquial de “ÁNGEL PEDRO GILER ” puede firmar
convenios, mancomunidades y acuerdos con otras organizaciones, siempre que
estos no atenten contra los objetivos previstos en la Constitución Política del
Ecuador, ni contra el reglamento.
DE LAS OBLIGACIONES DE LA JUNTA PARROQUIAL “ÁNGEL PEDRO GILER
”
Art.18.- Son obligaciones de la Junta Parroquial, a más de lo establecido en el
Art. 267 de la Constitución de la Republica de la Ley orgánica y en el Art. 67 del
código de planificación de las juntas Parroquiales las siguientes:
Llevar un control estadístico de habitantes, por edad, sexo, instrucción, Nro. De
Familia y mantenerlo actualizado cada año.
Velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes, así como el derecho
dentro de la circunscripción territorial Parroquial……
Llevar un registro de los oficios recibidos y enviados.
Llevar un registro de actas de reuniones y de las Asambleas.
Llevar una contabilidad y gestión transparente y ágil.
Fortalecer “ÁNGEL PEDRO GILER ” de los pobladores de la zona.
Art.19.- La Junta Parroquial deberá velar porque los bienes comunales sean
administrados de una manera correcta y por evitar que estos bienes pasen a
propiedad privada por la corrupción existente; además de buscar la sanción
correspondiente a acuerdo con las leyes formales y consuetudinarias según el
caso.
Art. 20.- Gestionar ante los organismos competentes que los sitios sagrados sean
declarados Patrimonio cultural, de protección parroquial y de admiración
comunitaria.
Art.21.- A la Junta Parroquial le compete Supervisar y exigir que las obras que
realicen los organismos públicos y entidades no gubernamentales dentro de su
circunscripción territorial cumplan con las especificaciones técnicas de calidad y
cantidad, así como el cumplimiento del plazo establecido en los contratos, con el
fin de evitar irregularidades en la contratación pública. Para el efecto podrán
pedir copias de dicho contrato y de ser necesario la intervención inmediata de la
Contraloría General del Estado y/o de la Comisión de Control Cívico de la
Corrupción para lo que podrán organizar una comisión veedora como Junta
Parroquial o como Asociación de la Juntas Parroquiales; así como de cualquier
organismo de Control.
Comisión de salud. Medio Ambiente y Saneamiento.
Educación, Cultura, Deporte, Recreación y Relaciones Públicas.
Comisión de Desarrollo Integral y Proyecto.
Art. 30.- Cada comisión deberá reglamentar su propio funcionamiento interno.
DE LAS SESIONES Y ACTAS
Art. 31.- Las sesiones de las Juntas Parroquiales serán Ordinaria y
Extraordinaria: Las sesiones ordinarias se realizaran dos veces al mes, serán
convocados por el presidente de la Junta Parroquial con el orden del día y con
anticipación de por lo menos CUARENTA Y OHO HORAS. Las sesiones
extraordinaria se realizaran a cualquier tiempo por convocatoria directa del
Presidente y se lo hará con por lo menos 24 horas de anticipación y solo se
podrá conocer y resolver los asuntos que conste en la respectiva convocatoria.
Una vez instalada la sesión se procederá a aprobar el orden del día, que podrá
ser modificado solamente en el orden de su tratamiento o incorporando puntos
adicionales, por uno de los miembros con voto conforme de la mayoría absoluta
de los integrantes; una vez aprobado con este requisito, no podrá modificarse por
ningún motivo caso contrario la sesión será invalidada. Aquellos asuntos que
requieran informes de comisiones, informes técnicos o jurídicos, no podrán ser
incorporados mediante cambios del orden del día. (Art. 318 COTAD).
Art. 32.- El quórum para las sesiones de las Juntas Parroquiales la conformaran
mínimo 3 de sus miembros. Las decisiones deberán adoptarse por mayoría de
los presentes, en caso de controversia el voto del presidente será dirimente. (Art.
320 COTAD).
Art. 33.- Para registrar toda reunión o acción que lleve a cabo la directiva de la
Junta Parroquial, se llevara actas por escrito que deberán contener los siguientes
requisitos:
Nombres de la Junta Parroquial.
Fecha, hora y lugar detallado.
Compareciente: Lista completa de quienes asisten a la reunión.
Antecedente: detalle del motivo que ocasiona la reunión.
Orden del Día.
Resoluciones: los puntos a los que se ha llegado a un consenso y resolución.
Firmas del presidente, de los miembros y del secretario-a, tesorero-a de la junta
parroquial.
Firmas de la otra parte presente en la reunión (Silla Vacía, Comunas,
Comunidades, Cooperativas, Técnicos, Municipios, etc.).
Sello de la Junta Parroquial.
Art. 34.- Para el archivo de las actas de reuniones se llevara un solo registro
anual con la numeración respectiva de la misma.
Art. 35.- Es responsabilidad del secretario-a, llevar las actas de reuniones de la
Asamblea de la Junta Parroquial.
Art. 36.- Las actas reposaran única y exclusivamente en la oficina de
funcionamiento de la Junta Parroquial Rural, sin que por ningún motivo deban
trasladarse a otros sitios. Excepto a la toma de foto-copia del mismo previo a
solicitud escrita en la que deberá contar con la autorización del Presidente y bajo
los archivos de secretaria sin derecho a que la mantengan terceros.
DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL
Art. 37.- El Gobierno Parroquial reconoce a la Asamblea Parroquial, como la
principal instancia de participación ciudadana, para la legalización de esta
instancia aprobara por resolución su reglamento, acogiéndose al Artículo 302 del
COTAD que dice“ Participación ciudadana.- La ciudadanía, en forma individual y
colectiva, podrán participar de manera protagónica en la toma de decisiones, la
planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control social de las
instituciones de los gobiernos autónomos descentralizados y de sus
representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.
La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía,
deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e
interculturalidad.
Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de
participación ciudadana, de carácter individual y colectivo, incluyendo aquellas
que se generen en las unidades territoriales de base, barrios, comunidades,
comunas, recintos y aquellas organizaciones propias de los pueblos y
nacionalidades, en el marco de la Constitución y la ley.
Las autoridades ejecutivas y legislativas de los gobiernos autónomos
descentralizados tendrán la obligación de establecer un sistema de rendición de
cuentas a la ciudadanía conforme el mandato de la ley y de sus propias
normativas. La Asamblea parroquial constituye el espacio de consulta, control y
participación ciudadana de los habitantes de la parroquia, estará integrada por
todas las organizaciones sociales OSGS, económicas, turista de mujeres, de
niños, de jóvenes, educación religiosa e individuos que habitan en la parroquia
sin discriminación alguna.
Art. 38.- La Asamblea Parroquial se reunirá por lo menos tres veces al año o
cuando se requiera y convocará la máxima autoridad (Art. 65 de la Ley Orgánica
de Participación Ciudadana)
Art. 39.- Cada organización designara de su seno dos representantes anuales a
la Asamblea Parroquial debiendo garantizar que se respete el principio de
equidad de género, pluralidad, interculturalidad e inclusión de las organizaciones
sociales y de la ciudadanía, así como, de las diversas identidades territoriales y
temáticas con equidad de género y generacional.
Art. 40.- La Junta Parroquial deberá organizar la Asamblea de tal manera que
garantice la participación de hombres y mujeres en la Asamblea Parroquial.
Art. 41.- La Asamblea Parroquial está integrada de la siguiente manera:
Dos delegado de cada organización.
Dos delegados de cada comunidad.
Dos representantes de cada grupo de mujeres organizadas.
Cuatro representantes
discapacitados).
de
los
grupos
vulnerables
(niños,
jóvenes,
Dos delegados de la tercera edad que haya ocupado cargo público.
Dos delegados de la organización deportiva.
Dos delegados del centro de Salud.
Un delegado de cada institución Educativa.
Un delegado de cada organización religioso.
Cualquier persona que debe asistir a la Asamblea con fines positivos.
Art. 42.- La Asamblea tiene facultad de pedir a la Junta Parroquial la reforma o
ampliación de los acuerdos resoluciones emitidos por ella de los tres días
laborables después de haber sido notificado.
ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL “ÁNGEL PEDRO GILER ”
Art. 43.- Este espacio de participación ciudadana tendrá, entre otras, las
siguientes responsabilidades:
Vigilar y denunciar todos los actos de corrupción que cometan los funcionarios o
empleados públicos que ejerzan sus funciones en la parroquia, para lo cual se
nombrará mediante poder especial un representante legal del seno de la
Asamblea.
Velar por el fiel cumplimiento de los objetivos y finalidades de la junta parroquial
rural, contempladas en la presente Ley y su Reglamento;
Plantear a la Junta parroquial rural, proyectos, planes y programas que vayan en
beneficio de su desarrollo económico, social y cultural de la población;
Nombrar de dentro de su seno, tres representantes para la conformación del
Consejo de Planificación Parroquial
Respetar los derechos y exigir su cumplimiento, particularmente, en lo
correspondiente a los servicios públicos por pedido de la mayoría simple de sus
integrantes en el ámbito del territorio.
Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas públicas locales;
Promover la organización social y la formación de la ciudadanía en temas
relacionados con la participación y el control social.;
Organizar, de manera independiente, el ejercicio de rendición de cuentas al que
estén obligadas las autoridades electas;
Propiciar el debate, la deliberación y concertación sobre asuntos de interés
general, del territorio parroquial; y,
Ejecutar el correspondiente control social con sujeción a la ética y bajo el amparo
de la Ley.
Art. 44.- No se podrá proceder a la audiencia de rendición de cuentas si no
existe por lo menos el 50% más uno de los miembros de la Asamblea.
Art. 45.- Al no realizarse la Asamblea por falta de quórum o por cualquier otro
motivo deberá hacerse una nueva convocatoria sin que para ellos transcurran
más de 8 días desde la fecha designada para la Asamblea anterior.
Art. 46.- Si después de las dos convocatorias a la Asamblea Parroquial no se
han reunido, los miembros de la Junta Parroquial tienen la obligación de rendir
cuenta a los ciudadanos (as) de la parroquia por medio de la publicación de su
informe anual en cualquiera de los diarios de mayor circulación del cantón o de la
provincia.
Art. 47.- Para proceder a esta audiencia, deberá exhibirse los libros de acta
perfectamente organizados. Los estados de cuenta de los bancos respectivos,
facturas legales y recibos confirmas y números de cedula y/o registro único de
contribuyente, contrato, y todos los documentos que ratifiquen la sana
administración anual de la Junta Parroquial.
DE LA SEDE DE LA JUNTA PARROQUIAL
La Junta Parroquial tendrá su sede en la cabecera parroquial creada según
ordenanza o decreto ejecutivo. (Art. 10 LOJP)
Art. 48.- La totalidad de la casa comunal no podrá estar sujeta a gravámenes,
arriendo, alquiler, ni a comodatos algunos.
Art. 49.- Por acepción al Art. Anterior las áreas no ocupadas que existieren,
pueden ser sujeta de alquiler, si sus condiciones de infraestructura lo permiten
por un máximo de 8 días.
Art. 50.- Las tarifas por concepto de arrendamiento de la sede de la Junta
Parroquial serán definidas por mayoría de los miembros de la Junta Parroquial en
consideración a, el periodo de arriendo, ya ha ciertas condiciones o circunstancia
que pueda darse.
DE LA COORDINACIONES CON LAS COMUNIDADES O CUMUNAS
Art. 51.- Las organizaciones de segundo grado persiguen los mismos fines de
desarrollo sustentables, equidad y pluriculturalidad.
Art. 52.- La Junta Parroquial brindara especial atención a las organizaciones de
grupos vulnerable (mujer, niño, anciano y minusválido).
Art. 53.- Los habitantes de las comunidades y del casco urbano gozan de los
mismos derechos y obligaciones para participar en las actividades culturales,
sociales y deportivas.
Art. 54.- La Junta Parroquial deberá estar presente en el proceso de
organización, a elección y posesión de la directiva de las comunidades y otras
organizaciones sociales.
Art. 55.- Las Juntas Parroquiales realizaran gestiones y coordinará con los GAD
de acuerdo a sus competencias, para que los servicios de salud, educación y
otros lleguen de igual manera a las comunidades de la cabecera Parroquial en el
sentido de cobertura y de calidad.
Art. 56.- El secretario (a) deberá entregar el número de habitantes de los recintos
que correspondan a la jurisdicción la parroquia separados en el género y por
familias.
Art. 57.- Para la coordinación con la Junta Parroquial, las organizaciones deberán
dirigirse por escrito.
DE REMUNERACIONES AL PRESIDENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL
Art. 58.- Amparado en las disposiciones legales, la Junta Parroquial fijará la
remuneración mensual que deberá percibir su presidente. El presidente percibirá
como sueldo unificado mensual de acuerdo a la tabla que disponga el SENRES
más los beneficios que por ley le corresponde.
Art. 59.- La Junta Parroquial según el incremento del presupuesto asignado por el
Gobierno Central y según el incremento de recursos de auto gestión podrá dar un
alza de sueldo cada año de acuerdo a la tabla que disponga el SENRES.
DE REMUNERACIONES A LOS MIEMBROS DE LA JUNTA PARROQUIAL
Art. 60.De conformidad al artículo 358.- Remuneración y Dietas.- “Los
miembros de los órganos legislativos de los gobiernos regionales, metropolitanos,
municipales y parroquiales rurales son autoridades de elección popular que se
regirán por la ley y sus propias normativas, percibirán la remuneración mensual
que se fije en acto normativo o resolución, según corresponda al nivel de
gobierno. En ningún caso la remuneración mensual será superior al cincuenta por
ciento (50%) de la remuneración del ejecutivo del respectivo nivel de gobierno, y
se deberá considerar irrestrictamente disponibilidad de recursos. En el caso de
los vocales de los gobiernos parroquiales rurales este porcentaje no podrá ser
superior al treinta y cinco por ciento (35%).
Art. 61.- El miembros de la Junta Parroquial que no asista a la sesión ordinaria
que fuera convocado (a) deberá presentar la correspondiente justificación, por
escrito, siempre cuando allá accidente o enfermedad del vocal; por accidente,
enfermedad o muerte de un familiar, pero no ganara la remuneración
correspondiente.
Art. 62.- El miembro de la Junta Parroquial por no concurra a mas de tres
sesiones ordinarias consecutiva o seis sesiones no consecutivas en el lapso de
un año, habiendo sido legalmente convocado se aplicara el Art. 334 del
COOTAD.
DE LAS REMUNERACIONES A LOS FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DE
LA JUNTA PARROQUIAL
Art. 63.- El Presidente de la Junta Parroquial, en concordancia con las
disposiciones legales vigentes en materia laboral y de conformidad con la
disponibilidad presupuestaria fijara la remuneración mensual a los funcionarios y
trabajadores.
RESOLUCION QUE REGULA LA CONFORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE PLANIFICACION DEL GOBIERNO
AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA “ÁNGEL PEDRO
GILER ”
JUNTA PARROQUIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE
LA PARROQUIA “ÁNGEL PEDRO GILER ”
CONSIDERANDO
Que, de conformidad a lo previsto en los artículos 279 de la Constitución de la
República y 300 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia “Ángel
Pedro Giler ” debe contar con el consejo de Planificación Participativa para
desarrollar el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de sus planes y
emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo como
requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo
correspondiente.
Que, de acuerdo a lo señalado en el artículo 66 de la Ley Orgánica de
Participación Ciudadana, el Consejo de Planificación Participativa es el espacio
encargado de la formulación de los planes de desarrollo, así como de las políticas
locales y sectoriales que se elaborarán a partir de las prioridades, objetivos
estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos en esta instancia de
participación.
Que, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 28 del Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Parroquia “Ángel Pedro Giler ”, mediante acto normativo debe regular la
constitución y organización del Consejo de Planificación Parroquial.
En uso de la facultad que le confieren los Arts. 8 y 64- Literal a, del CODIGO
ORGANICO
DE
ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL,
AUTONOMIA
Y
DESCENTRALIZACION,
RESUELVE
REGULAR LA CONFORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL
CONSEJO
DE
PLANIFICACION
DEL
GOBIERNO
AUTONOMO
DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA “ÁNGEL PEDRO GILER” DE LA
NATURALEZA, CONFORMACION Y FUNCIONES DEL CONSEJO.
El Consejo de Planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Parroquia “Ángel Pedro Giler ” del Cantón Tosagua, en la provincia de Manabí, es
el espacio de discusión, análisis y resolución con la participación ciudadana, a
través del cual se planifica estratégicamente el desarrollo con visión de largo
plazo considerando las particularidades de su jurisdicción parroquial; se ordena la
localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales; se
formulan los planes de desarrollo y ordenamiento territorial; así como las
políticas locales y sectoriales, que se elaborarán a partir de las prioridades,
objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos en las
instancias de participación.
Conformación.- El Consejo de Planificación de Gobiernos
Autónomo
Descentralizado de la Paroquia “Ángel Pedro Giler ” estará integrado por:
El Presidente de la Junta Parroquial, quien convocará al Consejo de Planificacion
Paroquial , lo presidirá y tendrá voto dirimente;
Un Voval de la Junta parroquial designado por los miembros :
Un tecnico ad-honorem, o servidor designado por el presidente de la junta
parroquial; y,
Tres representantes designados por las instancias de participación ciudadana, de
conformidad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos;
Actuará como secretario del Consejo de Planificacion Parroquial , el funcionario o
funcionaría que éste elija de una terna presentada por el Presidente de la Junta.
Sus funciones serán definidas en el reglamento de la presente Resolución, que
para el efecto emita el Presidente. El Tesorero o Jefe de la Unidad Financiera del
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia participará en el Consejo
con voz y sin voto.
El funcionamiento del Consejo de Planificación, se regirá por las disposiciones de
la presente Resolución y las de su Reglamento. Las decisiones del Consejo de
Planificacion se expresarán mediante resoluciones.
Sede.- El Consejo de Planificación funcionará en la sede del gobierno autónomo
Descentralizado de la Parroquia “Ángel Pedro Giler ”, en la ciudad “Ángel Pedro
Giler ”, cabecera parroquial. Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte
del territorio parroquial, sobre todo en forma rotativa en cada una de las
comunidades que forman parte del territorio parroquial, por convocatoria del
Presidente.
FUNCIONES DEL CONSEJO DE PLANIFICACION PARROQUIAL
Funciones.- Son funciones de los Consejos de Planificación del Gobierno
Autonomo Descentralizado de la Parroquia “Ángel Pedro Giler ”:
Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución
favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito
indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo parroquial.
Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los
planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;
Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los
planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento
territorial de la Parroquia;
Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no
reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de la
Parroquia;
Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de
ordenamiento territorial de la Parroquia; y,
Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
De los órganos.- Son órganos del Consejo de Planificación Parroquial:
El Pleno;
La Presidencia
La Secretaría Técnica;
Para el cumplimiento de su misión contará con el apoyo de la Función y ejecución
y administración del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia “Ángel
Pedro Giler ”.
Art. 6.- Del Pleno.- El Pleno es el máximo órganismo de decisión del Consejo de
Planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia “Ángel
Pedro Giler ”, estará integrado por el Presidente y la totalidad de miembros.
Para la instalación y funcionamiento del Pleno se requerirá la presencia de la
mayoría absoluta de las y los miembros del Consejo, conformada por la mitad
más uno de ellos.
Decisiones del Pleno.- El Pleno del Consejo de Planificación aprobará por
mayoría simple y en un solo debate sus acuerdos o resoluciones. Se entenderá
por mayoría simple el voto favorable de la mitad más uno de los miembros
presentes en la sesión del Pleno.
Sesiones.- El pleno del Consejo de Planificación sesionará ordinariamente al
menos dos veces al año, en la fecha que decida su Presidente; y,
extraordinariamente, cuando las circunstancias lo exijan.
DE LA PRESIDENCIA.La Presidencia del Consejo de Planificación del Gobierno Autonomo
Descentralizado de la Parroquia “Ángel Pedro Giler ” la ejerce el Presidente de la
Junta Parroquial, en tal virtud tiene las siguientes funciones y atribuciones:
Presidir las sesiones del Consejo de Planificación Parroquial. En su ausencia
podra delegar la presidencia;
Convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Planificación,
estableciendo el orden del día;
Crear comités que faciliten la formulación y toma de decisiones de política pública
parroquial, los mismos que formarán parte del Consejo de Planificación; y,
Las demás que sean inherentes a su función, en virtud de la presente
Resolución.
DE LA SECRETARIA TECNICA
Art. 10.- La Secretaría Técnica del Consejo de Planificación Parroquial , será
ejercida por el area técnica del Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Parroquia, atraves de la cual se operativizan sus funciones.
Para tales efectos tendrá las siguientes atribuciones:
Coordinar la formulación de la propuesta del Plan de Desarrollo y el Plan de
Ordenamiento Territorial de la Jurisdicción Parroquial para la consideración del
Presidente de la Junta y sus miembros, en coordinación con el Estado Central,
los gobiernos autónomos descentralizados, las organizaciones sociales y
comunitarias, el sector privado y la ciudadanía de la Parroquia;
Preparar una propuesta de lineamientos y políticas que orienten el Sistema
Parroquial de Planificación Participativa para conocimiento y aprobación del
Consejo de Planificaciónl;
Integrar y coordinar la planificación nacional con la planificación sectorial y
territorial descentralizada;
Propiciar la coherencia de las políticas públicas nacionales, de sus mecanismos
de implementación y de la inversión pública del gobierno central con el Plan
Nacional del Buen Vivir;
Brindar asesoría técnica permanente y promover la capacitación de los miembros
de la Junta Parroquial y de los funsionarios de la misma;
Realizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento de los Planes de desarrollo
y de Ordenamiento Territorial y sus instrumentos;
Asegurar la articulación y complementariedad de la cooperación internacional no
reembolsable al Plan Parroquial con eficiencia y coherencia, promoviendo su
territorialización;
Dirigir el Sistema de Información Parroquial con el fin de integrar, compatibilizar
y consolidar la información relacionada al Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa;
Asistir técnicamente los procesos de formulación de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial, cuando lo requieran los gobiernos autónomos
descentralizados municipales y provincial;
Concertar metodologías para el desarrollo del ciclo general de la planificación
nacional y territorial descentralizada;
Promover y realizar estudios relevantes para la planificación y el ordenaimeinto
territorial parroquial;
Proponer insumos técnicos para consideración de los miembros de la Junta; y,
Las demás que determinen la presente resolución, el reglamento y la Presidencia
o el pleno de la Junta.
Como parte de esta Secretaria se podrán incorporar a técnicos delegados de los
gobiernos autónomos descentralizados municipal
y provincial, de las
universidades, de los sectores productivos, sociales, comunitarios de la
jurisdicción provincial. Cantonal y parroquial
DISPOSICION GENERAL UNICA; Lo que no se encuentra previsto en la
presente RESOLUCION, estará a lo dispuesto en la Constitución y demás leyes
conexas
Dado y firmado en la sala de reuniones del Gobierno Parroquial de “Ángel Pedro
Giler ” a los……………..
PLAN DE GOBIRENO
DE LOS CANDIDATOS A VOCALES DE LA JUNTA
PARROQUIAL- “ÁNGEL PEDRO GILER”
CANTON TOSAGUA PROVINCIA MANABI
2009-2014
Sr. Talledo Intriago Darwin Ramón Enrique
Sra. Zambrano Santos Karen Beatriz
Sr. Almeida Cevallos Ignacio Mariano
Sra. Murillo loor María Dolores
Sr. Cedeño Cedeño Luis Vicente
Por la falta de infraestructura que carece la parroquia rural Ángel Pedro Giler y
por las necesidades elementales tomamos la firme decisión de postularnos a la
candidatura como vocales de la junta parroquial se esta parroquia.
Con los antecedentes expuestos y con la firme decisión de cada uno de
nosotros como candidato basado fundamentalmente al proceso de planificación,
elaboramos nuestro plan de gobierno que regirá el destino de la parroquia Ángel
Pedro Giler en el periodo comprendido entre los años 2009-214
17 PROGRAMA DE DESARROLLO PARROQUIAL

AREA EDUCATIVA – CULTURAL

AREA ECONOMICA Y PRODUCTIVA

AREA DE DESARROLLO SOCIAL, HABITAT Y PRESERVACION
AMBIENTAL

AREA DE SALUBRIDAD
17.1 AREA EDUCATIVA CULTURAL
17.1.1
OBJETIVOS
Buscaremos potencial lo existente al nivel primario secundario. Aprovechar la
cercanía de la ESPAM y la ULEAM con la finalidad que la parroquia se pueda
implementar unidades educativas a fines con la producción y potencialidad local.
Con esta conectividad primaria, secundaria y superior, buscaremos darle el
carácter de parroquia piloto provincial en lo que respecta a parroquia con el
mayor nivel de instrucción productiva de Manabí.
17.1.2
ACTIVIDADES.
_ Coordinación con los consejos directivos universitarios y secundarios, así como
con los directores escuelas parroquiales, para elaboración de un estudio de las
necesidades educativas en vista al potencial local.
_ Gestión con el MEC- dirección provincial- UTE n° 5- municipio cantonal para
capacitación y dotación de material didáctico apropiados para el objetivo
planteado.
17.1.3
OBJETIVO.
Conseguiremos a creación de un centro de formación permanente y atención
educativas a niños y jóvenes con discapacidad.
17.1.4
ACTIVIDADES.
_ Confección del proyecto
_ Gestión ante los ministerios de inclusión social y educación y gobierno
municipal
_ Consecución del espacio físico idóneo para el efecto.
17.1.5
OBJETIVOS.
El reforzamiento educativo para las escuelas y colegios de la parroquia y
comunidades, incrementan el numero de profesores que sean necesarios.
Conseguiremos la creación de centros periódicos de formación artísticas (artes
plásticas, danza y música) artesanal y deportivo con sedes en la cabecera
parroquial con cobertura a las comunidades, destinados, preferencialmente a la
niñez y juventud de ambos sexos.
17.1.6
ACTIVIDADES:
-Gestión ante el ministerio de educación y organismo a fines
- Adquisición de instrumentos, musicales, y útiles para el aprendizaje del los
alumnos.
17.2 AREA ECONOMICA Y PRODUCTIVA
17.2.1
OBJETIVO.
Implementar y/ o potenciar los servicios básicos (servicios básicos como agua
potable, electrificación, telefonía, aguas servidas y lluvias e infraestructura básica
(vías, áreas de mercado, canalización y riego) de la cabecera parroquial y
comunidades “capaces” , para incentivar la productividad mejorando los procesos
de producción y mercadeo y de sus moradores, le pertenecía a la parroquia y
desmotivar el éxodo a otras localidades.
17.2.2
ACTIVIDADES.
-revisión del plan de desarrollo Estratégico parroquial con los sectores
involucrados e interesados (taller)
- Gestión ante el MOPT, Consejo Provincial y Municipio, MIES, etc.
- Concienciación ciudadana mediante campaña locales.
17.2.3
OBJETIVOS.
Consideramos la vialidad como el vector estimulador de la producción
agropecuaria. Al estar nuestra parroquia atravesada por el eje vial de TosaguaCalceta, nos proponemos alcanzar que el municipio cantonal programe un plan
de mantenimiento anual- quincenal de la misma y al lastrado y doble riego
asfaltico para las vías subsidiarias del sector interior (recinto).
17.2.4
ACTIVIDADES.
_ Gestión Ante el consejo Provincial
Subdirección Provincial del MOPT.
de Manabí, Municipio Cantonal y
_ Concienciación ciudadana y minga de apoyo.
17.2.5
OBJETIVO.
Disponer de un río como el de Tosagua (Carrizal) es tener un punto de partida.
Por ello potenciaremos, de manera sustentable, los elementos turísticos de
nuestra parroquia (Represa y playa del Río, Fiestas de Figueroa, Religiosas.
Cívicas, etc.)
17.2.6
ACTIVIDADES.
_ Elaboración de un inventario de atractivo turístico del sector y posibilidades
viales y alojamiento- alimentación, con contacto con otros objetos turísticos
aledaños (dentro o fuera de la parroquia) para propuestas de rutas turísticas.
_ Rescate, adecentamiento y señalización de sitios de interés actual y futuro.
_ Gestión ante el Municipio, Consejo Provincial y Min Tur para asesoramiento y
capacitación.
_ Conversaciones con la ESPAM y ULEAM para potenciar el turismo a estas
zonas.
_ Concienciación ciudadana y publicarlos por la pagina WWW MUNICIPAL.
17.3 AREA
DE
DESARROLLO
PRESERVACION AMBIENTAL
17.3.1
SOCIAL
HABITAT
Y
OBJETIVO.
Realizaremos el adoquinamiento y asfalto del centro urbano de nuestra
cabecera parroquial, considerando los espacios y facilidades para personas con
discapacidades diversas.
17.3.2
ACTIVIDADES.
_ Gestión con los Gobiernos Provinciales y Cantonales
17.3.3
OBJETIVO
Como junta parroquial buscaremos crear una Cooperativa Parroquial que
proporcione los incentivos y los estímulos financieros y credititos para actividades
productivas agropecuarias que tengan a su vez, la asistencia y la asesoría de las
organizaciones competentes.
17.3.4
ACTIVIDADES.
_ Concienciar, capacitar y crear espacios para la consecución de este objetivo.
17.3.5
OBJETIVO.
Proponer a la arborización efectiva del entorno parroquial y sus áreas recreativas
(Parques) y espacios verdes, con plantas y arboles autóctonos.
17.3.6
ACTIVIDADES.
_ Campaña de consideración ambiental y estética vegetal a la población.
_ Creación de un vivero parroquial con especies endémicas.
_ Mingas de siembra (clubes ambientalistas).
17.3.7
OBJETIVOS.
Adecentar espacios significativos
de aéreas centrales de los recintos
parroquiales (adoquinamiento y asfaltos, espacios verdes, juego infantil y
bancas).
17.3.8
ACTIVIDADES.
_ Gestión con
gubernamentales.
Municipalidad
Cantonal,
Consejo
Provincial
y
otras
_ Elaboración de micro proyectos de adecentamientos urbanísticos.
_ Socialización de proyectos y mingas comunitarias.
OBJETIVOS:
Mejoramiento de las viviendas de los moradores de la parroquia a través de
programas habitacionales del MIDUVI.
ACTIVIDADES:
Gestión ante el MIDUVI y programas de ayuda no gubernamentales (ONG,s)
OBJETIVOS:
Creación de un centro abierto para la recreación de deportes, cultura y alberges
emergentes parroquial.
_ Elaboración del proyecto con ayuda de universidades locales.
_ Gestión ante el Ministerio de Deporte, MIES, MIDUVI, MSP, Municipios y otras
entidades de ayuda social.
_ Adquisición de terreno para el efecto (3Has)
_ Implementación del proyecto.
OBJETIVOS:
Lograr la cohesión y coordinación de autoridades e instituciones locales,
cantonales y provinciales en la planificación y administración parroquial.
ACTIVIDADES:
_ Encuentros y talleres de socialización de planes y programas.
_ Coordinación de acciones conexas y objetivos comunes.
_ Talleres de evaluación periódica.
BJETIVOS:
Encauzamiento y desazolve de los esteros Mate y Mojinal.
ACTIVIDADES:
_ Gestión ante el MIDUVI.
17.4 4.- AREA DE SASUBRIDAD.
OBJETIVO:
Equipamiento y atención del Sub- Centro de Salud parroquial.
ACTIVIDADES:
_ Gestión ante el MSP/ Dirección Provincial de Salud / Aérea de Salud N|° 6 y
ONG, s.
OBJETIVO:
Funcionamiento de brigadas de atención sanitaria.
ACTIVIDADES.
_ Solicitud de insumos médicos y personales idóneos para atención.
_ Gestión para donaciones de medicinas y materiales sanitarios a fin.
_ Consecución de personal de atención sanitaria par brigada.
DIAGNÓSTICO
SISTEMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL
18 SÍNTESIS DE INFORMACIÓN PARROQUIAL
La parroquia rural Ángel Pedro Giler es una comunidad básicamente constituida
por población rural y constituye un centro de prestación de servicio a la población
asentada en la zona.
Su actividad principalmente relacionada con el cultivo del banano y a la crianza
de ganado bovino y porcino.
La parroquia rural cuenta con 5.667 habitantes, de los cuales en la cabecera
parroquial cuenta con una población proyectada para el 2011 de 1.193
habitantes, en un área de 5.953 hectáreas aproximadamente.
18.1 DATOS GENERALES
Provincia:
Manabí
Cantón:
Tosagua
Parroquia:
Ángel Pedro Giler (Estancilla)
Código geográfico:
131552
Jerarquía Administrativa:
Cabecera parroquial
Ubicación:
Al Sur de la ciudad de Tosagua
Limites:
Norte:
(Canuto)
Cantón Tosagua (Bachillero) y Cantón Chone
Sur:
Cantón Junín y Rocafuerte
Este:
Cantón de Bolívar
Oeste:
Cantón de Tosagua.
Temperatura:
25º C.
Área:
67,14 Km2
MAPA 1 - UBICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL
18.2 PARROQUIALIZACIÓN.
La parroquia rural Ángel Pedro Giler en sus inicios políticamente ha pertenecido
a Calceta, Rocafuerte y Tosagua, fue elevada a la categoría de Parroquia rural
del Cantón Rocafuerte el 10 de Marzo de 1.945, con el nombre de Ángel Pedro
Giler , según consta en el Registro Oficial. Al elevarse a Cantón a Tosagua, pasó
a formar parte de esta jurisdicción de Tosagua con el nombre de La Estancilla.
Posteriormente a través de una
Ordenanza Municipal del 25 de
Octubre de 1.996, firmada por
el Sr. Alcalde, Don Julio
Valarezo Cedeño; la Municipal
dispone que a dicha parroquia
se la mencione como “Ángel
Pedro Giler” en todos los actos
públicos, cívicos, políticos y
sociales.
Según
Acuerdo
Ministerial Nº 092 del 9 de
Diciembre del mismo año, fue
aprobada dicha Ordenanza por
el Ministerio de Gobierno y
enviada al Registro Oficial para
su promulgación y vigencia
legal.
Por decisión de sus habitantes fiesta cívica se celebra el 10 de Agosto, fecha en
que se dio a conocer la Resolución Ministerial que creaba las parroquias Ángel
Pedro Giler.
18.3 CLIMA.
La influencia de las corrientes frías de Humboldt y cálida de El Niño, hacen que el
clima se cálido tropical o tropical húmedo. Existen dos estaciones marcadas: el
invierno de enero a mayo; y verano, de junio a diciembre.
18.4
CARACTERISACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL ÁNGEL
PEDRO GILER.
18.4.1
USO DEL SUELO.
Es una zona netamente agrícola, y de acuerdo a los datos obtenidos de
INFOPLAN V 2.0, en la parroquia rural Ángel Pedro Giler el cultivo de ciclo corto
es del 50,53% y el restante de pasto cultivado de 49,47%, como se observa en
siguiente mapa.
MAPA 2-USO DE SUELO
18.4.2
PENDIENTES.
Comprende cuatro partes perfectamente diferenciadas, una que constituye la
pendiente plano a casi plano con el 57,48%, seguido por moderadamente
ondulado con el 40,78% y suave a ligeramente ondulado y colindo con el 1,71% y
0,03% respectivamente, como se observa en la tabla y mapa siguiente.
Tabla 3. PENDIENTES.
RANGO
0-5
5 - 12
12 - 25
25 - 50
DESCRIPCION
Plano a casi plano
Suave
a
ligeramente
ondulado
Moderadamente ondulado
Colinado
PORCENTAJE
57,48
1,71
40,78
0,03
MAPA 1. PENDIENTES.
18.5
ACTIVIDAD PRODUCTIVA.
De acuerdo a la información facilitada por el INEC 2001 la actividad productiva de
la población se enmarca en la agricultura, ganadería y silvicultura con 74,15%,
seguido por el comercio al por mayor y menor con el 7,06%, transporte y
comunicaciones con 1,40%; enseñanza con el 1,16% y otras actividades con el
16,23%, sin embargo en la cabecera cantonal se nota una variada actividad como
se observa en el siguiente mapa.
MAPA 2. POBLACIÓN ECONÓMICAMNETE ACTIVA.
18.6
SERVICIOS BÁSICOS
Para el presente análisis se procedió a zonificación de la parroquia rural,
considerando los sectores censales del año 2001 del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos – INEC, como se detalla en el siguiente mapa. Y también
se ha considerado la línea base de la misma institución en mención.
MAPA 3. ZONIFICACIÓN
18.7
SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
En este indicador se observa que en cada vivienda, independientemente del
número de hogares que la ocupan, en la cabecera parroquial (Zona 1) el 94,69%
si dispone de energía eléctrica, mientras en la zona 5 el 51,39 % no dispone de
energía eléctrica, lo que demanda mayor atención de la inversión pública.
Tabla 4. DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA
ZONA
1
2
3
4
5
18.8
DISPONIBILIDAD %
Si
No
94,69
5,31
79,80
20,20
66,47
33,53
69,69
30,31
48,61
51,39
ABASTECIMIENTO DE AGUA POR MEDIO DE TUBERÍA.
La medida no se refiere a la calidad del servicio ya que no se toma en cuenta la
cantidad y composición químico-biológica del agua, ni el horario de
abastecimiento. Sin embargo, se establece que el 56,32% dispone de tubería
dentro de la vivienda; el 30,20% fuera de la vivienda, pero dentro del edificio,
correspondiente a la cabecera parroquial, mientras tanto la zona 2 (44,64%),
zona 3 (62,96%), zona 4 (72,74%) y la zona 5 (91,23%), el abastecimiento de
agua no se realiza por tubería, como se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 5. ABASTECIMIENTO DE AGUA POR MEDIO DE TUBERÍA (%).
Zona
1
2
3
4
5
18.9
Dentro de la
vivienda
56,32
20,52
15,29
3,03
1,38
Fuera de la
vivienda pero
dentro del
edificio
30,20
29,96
10,58
13,93
1,38
Fuera del
edificio
2,44
4,88
11,17
10,30
6,01
No recibe por
tubería
11,04
44,64
62,96
72,74
91,23
ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS.
El servicio de alcantarillado en la cabecera es totalmente nulo. La mayoría de la
población de la cabecera parroquial de Ángel Pedro Giler utiliza los pozos ciegos
32,65% y los pozos sépticos 58,77%. Mientras en las zonas rurales disponen de
otros medios sanitarios para la eliminación de las aguas servidas como se detalla
en la siguiente tabla.
Tabla 6. ELMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS (%).
Zona
Red publica
1
2
3
4
5
4,91
9,14
0,00
1,84
0,00
Pozo ciego
32,65
36,48
55,88
18,78
10,20
Pozo séptico
Otros
58,77
12,37
9,42
3,63
19,90
3,67
42,01
34,70
75,75
69,90
18.10 SERVICIO TELEFÓNICA
Se trata de un servicio básico para los hogares de la parroquia rural de Ángel
Pedro Giler ; dada su funcionalidad múltiple y su desarrollo tecnológico dejó de
ser un servicio suntuario. En la actualidad en la cabecera parroquial es limitado el
servicio, de conformidad con el indicador apenas el 13,00% disponen, Mientras
en las zonas el déficit es alto como se evidencia en la siguiente tabla.
Tabla 7. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO TELEFÓNICO (%).
Zona
1
2
3
4
5
Si
13,00
7,49
5,29
1,81
3,24
No
87,00
92,51
94,71
98,19
96,76
18.11 ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.
La eliminación de los desperdicios sólidos a través del carro colector en la
cabecera parroquial (Zona 1), es del 83,26%. Mientras tanto en los recintos la
cobertura es nula como se demuestra en la siguiente tabla, los mismos que son
incinerados y depositados a cielo abierto.
Tabla 8. ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS (%).
Zona
1
2
3
4
5
Carro
recolector
83,26
1,30
0,58
0,00
0,46
Terreno
baldío o
quebrada
3,26
21,80
17,64
7,27
26,38
Incineración
o entierro
12,24
74,91
50,58
77,57
66,66
Otro
1,24
1,99
31,20
15,16
6,50
18.12 EDUCATIVO.
Con respecto al equipamiento educativo se establece que en la Parroquia rural
existen 19 establecimientos educativos como se indica en la siguiente tabla y
mapa.
Tabla 9. NOMINA DE UNIDADES EDUCATIVAS.
Código
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
Establecimiento
24 de Noviembre
S/N
María Teresa Terán
18 de Agosto
24 de Octubre
Avidio Decroly
Enrique Gil Gilbert
Río Amazonas
S/N
S/N
Rafael Nicasio Sabando
23 de Julio
S/N
Amador Vera Vera
S/N
S/N
José Mejia
Crnl. Luis Vargas
Col. Nac. Aníbal González Ávila
MAPA 4. UNIDADES EDUCATIVAS.
18.13 SALUD.
La parroquia rural Ángel Pedro Giler cuenta con un subcentro de salud; esto es,
unidad operacional de consulta externa, que disponen de los medios necesarios
para producir acciones de salud preventiva.
18.14 VÍAS.
La parroquia rural Ángel Pedro Giler está conectado con la red vial a través de la
carretera asfaltada denominada Belisario Velásquez que une Tosagua y Bolívar.
Las vías de tipo vecinal la mayoría no son transitables en época de invierno, el
resto solo se transita en tiempo de verano.
19 CARACTERIZACIÓN LA CABECERA CANTONAL
19.1 USO DEL SUELO ACTUAL.
En base a la delimitación urbana se
establece el siguiente análisis del
uso del suelo, y se determina en
base a las actividades que son
propias del medio y estas son
identificadas de la siguiente manera:
Vivienda con densidad baja
Vivienda con densidad alta
Comercio con vivienda.
19.2 VIVIENDA.
De conformidad con los indicadores oficiales del último censo de Población y
vivienda del año 2.001 INEC., se determina que 282 viviendas son destinadas
para satisfacer la necesidad de alojamiento de 1.124 personas, con un índice de
3,99.
Este conjunto básico de viviendas se determina que el 84,04% tienen la
característica de casas, o villas y el restante 15,96% son de caña guadua o
similares; de donde se define como condiciones aceptables.
Mientras tanto las condiciones de las viviendas de conformidad con los datos del
INEC 2001, establece para el sector 131552001001 se encuentran en mal estado
el 21,71% y en el sector 31552001002 el 34,15%.
En el tema de hacinamiento el sector 131552001001 se encuentra con bajo
porcentaje de 3,88%, mientras en el sector 31552001002 el 11,38%.
19.3 ASPECTOS URBANÍSTICOS.
La cabecera parroquial ocupa una superficie de 52,74 Ha, se determina
claramente dos tipos de ocupación muy marcados como son residencial –
comercial que está ubicado en el centro de la cabecera y siendo el sector más
consolidado y otra netamente residencial que se da en sus alrededores.
La cabecera parroquial de Ángel Pedro Giler sufre un deterioro paulatino del
medio ambiente y esta crecido paulatinamente y sin el criterio planteado, por lo
tanto se pretende plantear un límite de crecimiento.
19.4 USO DEL SUELO
En lo que se refiere al área residencial, encontramos incompatibles
características por cuanto estos sectores son propensos a inundaciones a causa
del desbordamiento del río Carrizal, además se identifica la mayor densidad
habitacional en el área central donde se encuentra toda la infraestructura y
servicios. No existe un área netamente comercial pues se desarrollan en
viviendas de una y dos plantas.
Encontramos áreas agrícolas que no pueden ser habitadas puesto que carecen
de infraestructura y generalmente se inundan.
En cuanto al equipamiento recreativo contamos con el Parque Central, de los
cuales les hace falta el mantenimiento, y cancha de uso múltiple.
Cuenta con un Subcentro de Salud, que la demanda de la cabecera y sus
alrededores, aunque tiene un limitado equipamiento y profesionales en áreas
como odontología, obstetricia y pediatría.
El cementerio se encuentra saturado de tumbas y carece de áreas verdes y
caminarías.
El reten policial funciona en un local reducido debajo de la Oficina de la Junta
Parroquial no consta con el equipamiento necesario, ubicado en el centro de la
cabecera y el estado físico de la construcción es irregular.
En cuanto a servicios complementarios contamos con Iglesias, Clubes, Sindicato
de Chóferes, los cuales generalmente no tienen local propio y las áreas donde
funcionan son reducidas, pero se encuentran dispersas en toda la cabecera.
En lo que se refiere a mobiliario la cabecera carece de este como son basureros
públicos, nomenclatura de calles y avenidas, señalización en las calles, falta de
bancas en portales y arborización en las aceras, entre otras.
19.5 OCUPACIÓN DEL SUELO.
Para el efecto del análisis se ha considerado los dos sectores censales del INEC
2001, y los aspectos como la consolidación, actividades específicas, etc. como se
demuestra en el siguiente mapa.
MAPA 5. SECTORES DE LA CABECERA PARROQUIAL.
De conformidad a esta zonificación se ha establecido el siguiente cuadro de
ocupación del suelo para este año 2011 representado en hectáreas:
Tabla 10. OCUPACIÓN DEL SUELO – SITUACIÓN ACTUAL.
SECTOR
ÁRE
ÁR
POBLA
A
EA
CIÓN
BRUT NET
(Hab.)
A
A
ÍNDICE
VIVIEN
DA
(m2/Ha
EQUIP
AMIE
NTO
(Ha.)
ÁRE
AS
VÍA
S
ÁRE
AS
VER
DE
DENSI
DAD
BRUTA
(Ha.)
2001001
2001002
TOTAL
606
587
5165
(Ha.)
(ha.
)
20,70
32,05
52,75
16,07
24,88
40,95
.)
31,68
28,07
28,74
(Ha.) (Ha.)
1,28
1,98
3,26
3,12
4,83
7,94
0,24
0,36
0,60
29,29
18,32
23,80
De la zonificación primaria determinada que en el sector 2001001 existe mayor
consolidación, y son ocupadas por viviendas de dos plantas con otra actividad,
como el comercio, y finalmente el sector 2001002 se caracteriza por una media
densidad y la ocupación del suelo es de vivienda con un reducido comercio.
En definitiva existe la necesidad de aprovechar los terrenos baldíos,
consolidándolos, y creando áreas de recreación en los dos sectores.
19.6 EQUIPAMIENTO DE LA CABECERA PARROQUIAL.
La cabecera parroquial Ángel Pedro Giler se emplaza en una superficie de 52,74
hectáreas y dispone de un limitado equipamiento como se detalla en el siguiente
mapa.
MAPA 5. EQUIPAMIENTO DE LA CABECERA PARROQUIAL.
19.7 EDUCACIÓN.
Uno de los principales problemas del sistema educativo es la escasez de
recursos económicos destinados para la infraestructura educativa.
La distribución del equipamiento educativo a nivel preescolar y escolar
demuestra un gran desequilibrio, como se demuestra en el anterior mapa:
19.8 SALUD.
Actualmente, solo dispone de un subcentro medico para la atención de salud
preventiva, con horario de atención limitada, y con escaso personal medico.
19.9 RECREACIÓN.
El equipamiento recreativo que cuenta
la cabecera parroquial a nivel pasiva,
es uno de los aspectos mas
descuidados. Tiene una superficie
aproximada de 3.995,44 m2
19.10 CEMENTERIO.
La cabecera parroquial cuenta con un camposanto, localizado al Oeste de la
cabecera, con una superficie aproximadamente de 2.091m2.
19.11 IGLESIAS
En relación al equipamiento de culto,
existen varias iglesias entre las cuales
destacamos la iglesia Católica,
ubicada al frente del parque central.
19.12 TRANSPORTE.
La cabecera parroquial dispone de
una cooperativa de transporte público
de tipo intercantonal que une a la
ciudad de Tosagua y Bolívar,
denominado Cooperativa Calceta.
20 RECOMENDACIONES.
20.1 USO DEL SUELO.
Estructurar y legislar a través del RUC, los diferentes usos de suelo, acorde con
las características propias del sector, garantizando su ordenamiento. En base a la
identificación de las áreas como de vivienda, equipamiento, comercio y pequeña
industria
Estimular la ocupación de los lotes baldíos que se encuentran dentro del
perímetro de la ciudad.
Mantener una coordinación permanente con el Departamento de Planificación
Urbana PPUU del Cantón Tosagua.
Incentivar la creación de proyectos que mejoren la imagen la cabecera parroquial.
Mejorar las áreas existentes recreativas a nivel activo y pasivo.
Rehabilitar el espacio físico de mayor tradición, como el parque central y su
sector adyacente.
Incrementar la cobertura del barrido de las calles de la ciudad.
Concienciar a la comunidad de la importancia de preservar las condiciones
ambientales, y la estética del espacio público.
Fortalecer las organizaciones comunitarias, deportivas y otras.
Realización de talleres de promoción, motivación, participación y organización.
20.2 IMAGEN URBANA Y AMBIENTE.
Mejorar la imagen de la parroquia dotándolo de mobiliario para que el peatón
tenga suficientes elementos de orientación y confort.
Proponer un plan de forestación de los espacios verdes, calles, y áreas
protección ecológica.
de
Crear centros recreativos y áreas libres, que contribuyan al mantenimiento del
equilibrio entre natural y el construido.
Coordinar con otros organismos del estado la necesidad de un control más
eficiente de la contaminación y del saneamiento.
Implementar de inmediato mecanismo de control ambiental, preservando a la
parroquia y al campo de la contaminación en todos los niveles.
20.3 LA VIVIENDA.
Mejorar la coordinación entre las instituciones vinculadas a implementación de
viviendas, como el MIDUVI.
Realizar un proyecto de urbanización local de interés social.
Brindar asesoría técnica y crédito para mejoramiento de la vivienda.
20.4 EQUIPAMIENTO.
Propiciar en coordinación con la Municipalidad de Tosagua, un Plan para el
mejoramiento del equipamiento escolar.
Mejorar las condiciones de las aulas y de mobiliario en base a la participación
ciudadana, a través de mingas.
Mejoramiento, ampliación e implantación del equipamiento de salud de la
cabecera parroquial.
La deberá realizar un estudio de la cobertura y el radio de influencia para la
posibilidad de implantar nuevas unidades de salud en la parroquia.
Generar proyectos para el mejoramiento del equipamiento existente y la
implementación del equipamiento carente; en infraestructura deportiva y
recreativa.
En el sector turístico la elaboración de un proyecto a apunte al mejoramiento del
malecón y las áreas adyacentes al Río
Conservar, preservar y asignar los usos de suelo en áreas de protección
ambiental, propendiendo a evitar el deterioro, conservando las condiciones
naturales y de paisaje, estimulando el incremento de estas áreas.
20.5 SERVICIOS.
La tubería obsoleta debe ser remplazada inmediatamente para disminuir las
fugas de agua.
Realizar el estudio del sistema tarifario para conseguir a corto plazo una
disminución del desperdicio del agua por parte de la comunidad y para reducir los
costos administrativos y mantenimiento en otros.
Mejorar la calidad del agua con el procedimiento de desinfección.
Realizar un programa de sensibilización y promoción a la comunidad.
Mejorar la administración, operación y mantenimiento del sistema de agua.
Actualizar la información sobre los sistemas existentes y evaluación de su
funcionamiento, determinando la ubicación de las descargas de las aguas
servidas.
Realizar un estudio del tratamiento y disposición final de las aguas residuales.
Realización de un proyecto de alcantarillado pluvial en la cabecera parroquial.
Realizar el estudio del sistema tarifario.
Realizar y ejecutar el relleno sanitario para la disposición final de los desechos.
Realizar programas de promoción y educación sanitaria en las unidades
educativas.
20.6 INFRAESTRUCTURA.
Mejorar la infraestructura de la cabecera, mediante la participación ciudadana.
Gestionar ante las autoridades pertinentes la ampliación de la cobertura del
servicio de transporte público.
Incentivar a los organismos de servicio para el funcionamiento de oficinas como:
CNT, Banca privada, etc.
Mejorar la calidad de servicio como el agua, red de alcantarillado, etc.
20.7 VIALIDAD Y TRANSPORTE.
Mejorar la superficie de rodamiento de las calles existentes
Incentivar a la comunidad a realizar mingas.
Asfaltado de las arterias principales como: la avenida de los Ángeles, la paralela
a esta vía, entre otras.
20.8 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.
Ámbito Externo
OPORTUNIDADES
Recursos hídricos: río Carrizal y la
represa de la Estancilla.
Presencia de vía interprovincial
Existen albarradas para almacenar agua
Agua entubada
Hermoso entorno natural
Calidad del recurso humano.
Clima propicio.
INEQUIDADES
Presencia de La Empresa de Agua
Potable y Alcantarillado.
El funcionamiento de los canales
primarios y secundarios de la
represa La Esperanza.
Plan apoyo en letrinización
Ministerio de Obras Públicas mantenimiento de vías
DESEQUILIBRIOS
La parroquia se emplaza en tierras
bajas
Red de agua potable y alcantarillada
obsoleta
Deficiente manejo de los recursos
hídricos.
Infraestructura vial apta solo en el
verano
Vías en mal estado
No hay recolección de basura en las
comunidades
Desconocimiento de la población para el
manejo de basura
Comunidad poco organizada.
Fenómeno El Niño.
Las inundaciones.
Migración
Sequía
Contaminación del río.
NEGATIVO
POSITIVO
Ámbito Interno
POTENCIALIDADES
20.9 MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.
PROBLEMAS
Vías de
comunicación
en mal estado
en las
comunidades
periféricas de
la parroquia
Frecuentes
inundaciones
en tiempo de
invierno en la
cabecera
parroquial
Construcción
del sistema de
alcantarillado
pluvial y
sanitario
No existe
abastecimiento
de agua
adecuado a las
comunidades
Recolección de
basura
inexistente en
las
comunidades
PRIORI
ZACIÓ
N
DEL
PROBL
EMA
1
2
3
4
5
CAUSAS
GENERADORAS
PROBLEMA
POSIBLES
SOLUCIONE
S
COMPETENCIAS
(ACTORES)
JP
Escaso
mantenimiento
Gestión ante
GAD
Provincial
para que
realicen un
permanente
mantenimien
to de las vías
principales
C
CP
X
M
S
20.10ANÁLISIS COMPETITIVIDAD.
VENTAJAS COMPARATIVAS
VENTAJAS COMPETITIVAS
Comercialización
de
productos Cobertura y mejoramiento en la
agropecuarios y servicios que apoyan a cantidad y calidad de los servicios e
los mismos.
infraestructuras
Población positiva y dinámica
Mejoramiento
existente
del
equipamiento
Ambiente solidario y humano
Comunidades
emprendedoras
colaboradoras
Implementación
y recreativo
del
equipamiento
Mejoramiento de vías de primer orden
Localización geográfica y estratégica
Vías de comunicación
Planta de agua “La Estancilla”
Recursos naturales disponibles
Mantenimiento
comunidades
de
vías
en
las
Ejecución de proyectos que maximicen
el rol de la parroquia y el cantón
Decisión política positiva
21 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO
PARROQUIA RURAL.
FÍSICO
DE
LA
21.1 ZONIFICACIÓN.
La estructura del suelo, establece la propuesta de la zonificación del suelo, en
relación al rol de cada zona consolidada y periférica, respecto a la zona central y
los principios de desarrollo, que permite concretar las relaciones interactivas.
Básicamente se ha considerado por premisas, la primera en la preservación de
las áreas naturales, frente al crecimiento, y la segunda los procesos de
crecimiento generan una estructura de usos que busca y propicia la evolución de
las actividades. Esto permitirá el monitoreo y administración de los crecimientos
futuros.
21.1.1
CODIFICACIÓN DE SUELO.
La propuesta de codificación del suelo, se sintetiza en 5 tipologías de la forma de
ocupación, como lo especifica el plano PC-3.
21.1.2
VIALIDAD.
La infraestructura vial en el presente estudio ha sido articulada funcionalmente de
conformidad a las arteriales existentes y como propuesta se propone el
mejoramiento de estas arterias. Estas vías vinculan en forma coherente y rápida,
con los cantones de Bolívar y el mismo Tosagua.
Por lo tanto la vía de la integración, es el eje de mayor importancia como se
observa en el mapa vial.
21.1.3
INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA.
En base a los análisis físicos de la cabecera parroquial se ha propuesto que el
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Tosagua por dispone de la
competencia, en concordancia con la Junta parroquial establecer un mínimo de
Reglamento de la cabecera y el respectivo código de la arquitectura como
instrumento para el correcto crecimiento del mismo, evidentemente estos
insumos deberán ser revisados cada cuatro años.
22 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
22.1 DOCUMENTALES
22.1.1
RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Se publicará un tiraje de 1000 ejemplares, para ser entregado a los actores de la
parroquia y cantón, a los otros niveles de gobierno, a los cooperantes públicos y
privados, a los posibles aliados.
22.1.2
PLAN CUATRIENAL Y PLAN OPERATIVO ANUAL.
22.1.3
AFICHE, TRÍPTICO, VÍDEO.
Se publicarán al menos 1000 ejemplares de cada uno.
22.1.4
PROYECTOS FORMULADOS.
Conformar el equipo de técnicos, quienes se encargarán de formularán los
proyectos identificados en el PDOT, en el orden en que sean priorizados. Con
estos proyectos, se gestionarán recursos que permitan elevar el presupuesto.
22.2 ORGANIZATIVAS
Para la aplicación y seguimiento del PDOT Parroquial, se estructuran varios
espacios de trabajo, con la participación de los actores comunitarios y con el
liderazgo del GAD Parroquial.
22.3 CONSEJO DE PLANIFICACIÓN.
Tendrá un rol de seguimiento y supervisión del cumplimiento de los lineamientos
y las metas del PDOT. Sus competencias están establecidas en el COOTAD y su
funcionamiento debe estar regido por un Reglamento que será elaborado por el
GAD. Es el organismo encargado de emitir una resolución de beneplácito y de
vigilar el cumplimiento del PDOT.
22.3.1
COMISIONES DEL CONCEJO CANTONAL.
El GAD deberá reestructurar sus comisiones, en base a la aplicación de un
Reglamento Interno, que ahora debe ser diseñado en base a lo establecido por la
SENRES, con la descripción funcional y de los productos y procesos que cada
cargo, político o administrativo deben entregar.
Las Comisiones pueden ser constituidas por actores comunitarios, bajo la
responsabilidad de un Concejal del GAD.
22.3.2
MESAS DE CONCERTACIÓN.
Se estructurarán por cada Sistema de Desarrollo: Socio-Cultural, Económico,
Ambiental, Político y Ordenamiento Territorial o por temas específicos, que sean
estratégicamente importantes o de gran interés para el GAD o la Comunidad.
Serán los encargados de apoyar el GAD en la gestión de los proyectos de su
ámbito de interés y de organizar a los actores involucrados en estos proyectos.
22.4 CONFORMACIÓN DE LA SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN.
Para la ejecución del PDOT, es necesario un fuerte trabajo socio organizativo y
técnico en diversas especialidades. Se recomienda la activación de la Secretaria
de Planificación, quienes se encargaran de la elaboración de los proyectos
establecidos en el PDOT y el seguimiento de la ejecución de dichas obras.
22.4.1
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Para lograr este objetivo se considera como documento del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, sus metas e indicadores.
Las metas e indicadores establecidos en el Plan Cuatrienal, Plan Operativo
Anual, y en cada uno de los proyectos ejecutados.
23 VISION – LINEAS ESTRATÉGICAS-OBJETÍVOS
VISION PARROQUIAL DE ÁNGEL PEDRO GILER
En el año 2020 la parroquia Ángel Pedro Giler es un modelo de desarrollo, cuenta con servicios
básicos de calidad, brinda cobertura total de salud y educación integral, con su producción
tecnificada y proveedor de recursos hídricos para la región y su medio ambiente libre de
contaminación, proporcionando calidad de vida a su población
LINEAS ESTRATEGICAS
Servicios básicos de calidad
Cobertura total de salud y educación integral
Producción tecnificada y proveedor de recursos hídricos para la región
Medio ambiente libre de contaminación
PDECC-OT
217
CUADRO DE OBJETIVOS
LINEA ESTRATEGICA: Servicios Básicos De calidad
OBJETÍVOS
POLÍTICAS
Impulsar el
desarrollo
rural
Disminuir las NBI
mediante el
al 61,26% que es
mejoramient
la media nacional
o de calidad
de vida del
campesino
ESTRATÉGIAS
METAS
Coordinar
acciones
con
instituciones
locales
y
nacionales
para
ejecución de la
obra pública.
Para el año 2018 las
comunidades de Ángel
Pedro
Giler
se
encuentran
debidamente
organizadas
PROGRAMA
S
PROYECTOS
Fortalecimiento
organizativo
ACCIONES
INMEDIATAS
Realizar convenio con
ONGS
para
capacitación
y
fortalecimiento de la
cohesión
social
comunitaria
Dotación de
Elaborar proyecto de
Para el año 2020 se ha equipamiento Sistemas
de
Construcción
de
logrado la construcción e
abastecimiento
sistema
de
riego
con
infraestructura agua potable
del sistema de riego
el CRM
en
la
cabecera
parroquial y
sus
comunidades.
Identificar
plenamente cual
es el déficit y los
sectores que no
están dentro del
área de cobertura
de los servicios
básicos.
Para el año 2018 la
cabecera Ángel Pedro
Involucrar a la Giler
cuentan
con
comunidad en el Alcantarillado
desarrollo local y
mantenimiento de
la obra publica
Sistemas
alcantarillado
sanitario
de Realizar
convenios
para la ejecución del
Alcantarillado
PDECC-OT
218
OBJETÍVOS
POLÍTICAS
ESTRATÉGIAS
Coordinar
acciones
con
instituciones
locales y nacionales
para ejecución de la
obra publica.
Impulsar
el
desarrollo
rural
Disminuir las NBI
mediante
el
al 61,26% que es
mejoramiento de
la media nacional
calidad de vida del
campesino
Identificar plenamente
cual es el déficit y los
sectores que no están
dentro del área de
cobertura
de
los
servicios básicos.
METAS
Para
el
2020
todas
las
comunidades han
solucionado
el
problema
de
letrinización
Para el año 2020
las
vías
se
encuentran
adoquinadas en la
cabecera
parroquial y en
los
mayores
centros poblados
Dentro de 10
Involucrar
a
la
años
se
ha
comunidad
en
el
cubierto el 100%
desarrollo
local
y
de
la
mantenimiento de la
electrificación
obra publica
rural
en
la
parroquia
PROGRAMAS
PROYECTOS
Realizar convenios
con MIDUVI y FISE
para Letrinización
Letrinización rural
Dotación
de
equipamiento
e
infraestructura en Adoquinado
calles
la
cabecera
parroquial y sus
comunidades.
ACCIONES
INMEDIATAS
Realizar estudios de
de adoquinado
de
calles en cabecera
parroquial
Electrificación rural
Realizar convenios
con EMELMANABI
para ampliación del
servicio de energía
eléctrica a esta zona
PDECC-OT
219
OBJETÍVOS
POLÍTICAS
ESTRATÉGIAS
Coordinar acciones
con
instituciones
locales y nacionales
para ejecución de la
obra publica.
Impulsar
el
desarrollo
rural
Disminuir las NBI
mediante
el
al 61,26% que es
mejoramiento de
la media nacional
calidad de vida del
campesino
Identificar
plenamente cual es
el déficit y los
sectores que no
están dentro del
área de cobertura
de los servicios
básicos.
Involucrar
a
comunidad en
desarrollo local
mantenimiento de
obra publica
la
el
y
la
METAS
Para el año
2014
se
implementa la
construcción de
mercados
locales
con
proyección a 20
años
Para el año
2013
se
ha
reconstruido el
Parque Central
en la cabecera
parroquial
de
Ángel
Pedro
Giler
Para el año
2013
se
ha
construido
la
Casa
de
Gobierno en la
cabecera
parroquial
de
Ángel
Pedro
Giler
PROGRAMAS
PROYECTOS
Construcción
mercado
ACCIONES
INMEDIATAS
Elaborar proyecto
de adecuación de
de mercados
por
parte
del
Municipio
de
Tosagua
Dotación
de
Elaborar proyecto
equipamiento
e
de Parque Central
Remodelación del
infraestructura en
por
parte
del
parque central
la
cabecera
Municipio
de
parroquial y sus
Tosagua
comunidades.
Elaborar proyecto
de la casa de
Construcción de
gobierno por parte
casa de gobierno
del Municipio de
Tosagua
PDECC-OT
220
OBJETÍVOS
POLÍTICAS
ESTRATÉGIAS
Coordinar
acciones
con
instituciones
locales
y
nacionales
para
ejecución de la
obra publica.
Impulsar
el
Disminuir
las desarrollo rural
NBI al 61,26% mediante
el
que es la media mejoramiento de
nacional
calidad de vida
del campesino
Identificar
plenamente cual
es el déficit y los
sectores que no
están dentro del
área de cobertura
de los servicios
básicos.
METAS
Para el año
2018 el se ha
implementado
un plan de
construcción
de mercados
locales
con
proyección a
20 años
Para el año
2020 se ha
construido el
Hospital
Materno
Infantil en la
cabecera
parroquial de
Ángel Pedro
Giler
Involucrar a la
comunidad en el
En 10años se
desarrollo local y
han construido
mantenimiento de
los centros de
la obra publica
estudio
PROGRAMAS
PROYECTOS
ACCIONES
INMEDIATAS
Elaborar
proyecto
de
adecuación de
Construcción de
mercados
por
mercado
parte
del
Municipio
de
Tosagua
Dotación
de
equipamiento e
infraestructura
en la cabecera
Hospital-centro
parroquial y sus
materno infantil
comunidades.
en la cabecera
cantonal
Elaborar
proyecto
de
Construcción de
Hospital Centro
Materno Infantil
con la Dirección
de Salud de
Manabí
Reconstrucción Elaborar
de
locales inventario
por
escolares
parte del CPM
PDECC-OT
221
OBJETÍVOS
POLÍTICAS
Impulsar
el
Disminuir
las desarrollo rural
NBI al 61,26% mediante
el
que es la media mejoramiento de
nacional
calidad de vida
del campesino
ESTRATÉGIAS
METAS
Coordinar
acciones
con
instituciones
locales
y
nacionales
para
ejecución de la
obra publica.
La parroquia
se encuentra
conectada
interna
y
externamente
a la red vial
local
y
nacional
Identificar
plenamente cual
es el déficit y los
sectores que no
están dentro del
área de cobertura
de los servicios
básicos.
En
el
año
2020
se ha
construido los
centros
de
acopio
y
comercializaci
ón en lugares
estratégicos
de la parroquia
Involucrar a la
comunidad en el
desarrollo local y
mantenimiento de
la obra publica
En 2016 se
ha definido y
brindado
tratamiento a
los desechos
sólidos
PROGRAMAS
PROYECTOS
ACCIONES
INMEDIATAS
Realizar
convenios
mancomúnales
Conectividad
con el C.P.M.
interna y externa
para
la
elaboración de
proyectos
Dotación
de
equipamiento e
infraestructura
en la cabecera
parroquial y sus
comunidades.
Brindar
Construcción del
asistencia
centro de acopio
técnica
para
y
secar granos y
comercialización
bodegaje
Determinar
Recolección
y
volumen
disposición final
desechos
de
desechos
sólidos en
sólidos
parroquia
la
PDECC-OT
222
OBJETÍVOS
POLÍTICAS
ESTRATÉGIAS
Coordinar
acciones
con
instituciones
locales
y
nacionales
para
ejecución de la
obra publica.
Disminuir
las
NBI al 61,26%
que es la media
nacional
Impulsar
el
desarrollo rural
mediante
el
mejoramiento de
calidad de vida
del campesino
METAS
PROGRAMAS
Para el año
2016
las
comunidades
cuentan
con
espacios
de
recreación
deportiva
Identificar
plenamente cual
es el déficit y los
sectores que no
están dentro del
área de cobertura
Para el 2008
de los servicios
se cuenta con
básicos.
un sistema de
reciclaje en la
localidad
PROYECTOS
ACCIONES
INMEDIATAS
Construcción de
canchas de uso
múltiple
en
cabecera
parroquial
y
comunidades
Elaboración de
inventario
por
cobertura de la
realidad
deportiva local
de
las
comunidades
rurales
Dotación
de
equipamiento e
infraestructura
en la cabecera
parroquial y sus
comunidades.
Reciclaje
desechos
sólidos
Programa
de
de sensibilización
ciudadana
de
clasificación de
desechos
Involucrar a la
comunidad en el
desarrollo local y
mantenimiento de
la obra publica
PDECC-OT
223
LINEA ESTRATEGICA:
OBJETÍVOS
Disminuir
Analfabetismo
8.71% según
media
de
Costa
Cobertura total de salud y educación integral
POLÍTICAS
ESTRATÉGIAS
Fortalecer
la
Coordinar
el
educación rural
acciones
con
al
en todos los
instituciones
la
niveles
de
locales
y
la
educación
nacionales
para
ejecución de la
obra publica.
Impulsar
el
mejoramiento de
la
atención
Identificar
médica
con
plenamente cual
calidad, calidez y
es el déficit y los
oportuna
sectores que no
están dentro del
área de cobertura
Disminuir
las
Impulsar
el de los servicios
NBI al indicador
desarrollo rural básicos.
Costa
del
mediante
el
66.25%
mejoramiento de
calidad de vida
del campesino
Disminuir
la
mortalidad
infantil
a
la
media provincial
del 4.59%
METAS
PROGRAMAS
Para el año
2018
las
unidades
de Educación
salud
se integral
encuentran
debidamente
equipadas
Atención médica
a
mujeres
Para el año embarazadas y
2017
las monitoreo
de
comunidades lactante
se encuentran
debidamente
sensibilizadas
Dotación
de
equipamiento e
En
el
año infraestructura
2015 se han en la cabecera
fortalecido los parroquial y sus
comunidades.
dispensario
médico
comunitario
PROYECTOS
ACCIONES
INMEDIATAS
Mejoramiento de
la infraestructura
de las unidades
de
salud
existente
Realizar
inventario
del
estado de las
unidades
de
salud
Difusión de los
Realizar
derechos
de
convenio
grupos
ONGS
vulnerables
Dispensarios
médicos
comunitarios
con
Realizar
convenio
con
ministerio
de
salud publica
PDECC-OT
224
OBJETÍVOS
POLÍTICAS
ESTRATÉGIAS
Coordinar acciones
Fortalecer
la
con
instituciones
educación rural en
Disminuir
el
locales y nacionales
todos los niveles
Analfabetismo al
para ejecución de la
de educación
8.71% según la
obra publica.
media de la Costa
Impulsar
el
mejoramiento de
Disminuir
la
la atención medica
mortalidad infantil
con
calidad,
a
la
media
calidez y oportuna
provincial
del
4.59%
Identificar
plenamente cual es
el déficit y los
sectores que no
están dentro del
área de cobertura
de los servicios
básicos.
Impulsar
el
desarrollo
rural
Disminuir el NBI al
mediante
el
indicador
Costa
mejoramiento de
del 66.25%
Involucrar
a
calidad de vida del
comunidad en
campesino
desarrollo local
mantenimiento de
obra pública
la
el
y
la
METAS
PROGRAMAS
Para el año
2008
se
la
parroquia
cuenta
con
biblioteca
y
Educación integral
apoyo de la
misma
en
comunidades de
ubicación
Atención médica a
estratégica
mujeres
embarazadas
y
monitoreo
de
Para el año
lactante
2014
los
Establecimiento
s
Educativos
cuentan con la
de
implementación Dotación
equipamiento
e
de laboratorios
infraestructura
en
de computación
la
cabecera
parroquial y sus
comunidades
Para el año
2016
se
ha
disminuido
el
analfabetismo al
5%
PROYECTOS
Bibliotecas
publicas
Laboratorios
computación
escolar
Alfabetización
rural
ACCIONES
INMEDIATAS
Realizar convenio
con el SINAB para
implementación
de Biblioteca en
cabecera
parroquial
Realizar
de convenios
con
ONGS
para
implementación
de biblioteca
Realizar
convenios
con
colegios, escuelas
y ONGS
PDECC-OT
225
24 BANCO DE PROYECTOS
SOCIO CULTURAL
MICROREGIO
N
CANTON
SECTOR
PARR
OQUIA
AMBITO
PROGRAMA
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Educacion
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Educacion
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Educacion
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Centro Norte
Tosagua
Rural
Centro Norte
Tosagua
Centro Norte
PROYECTO
Dotacion de material didactico, 8
computadoras para el Col. Anibal
Gonzalez alava
Dotacion de material didactico, 1
computadora para la Esc. Mascos
Santore, Los Naranjos
REFERENCIAL
PRIORIDAD
7.100,00
3
2.200,00
3
Material Didactico y 40 pupitres, Esc.
24 de Noviembre, Las Guaijas
2.700,00
3
Educacion
Dotacion de material didactico y 6
computadoras en la Esc. angel Pedro
Giler
5.700,00
3
Socio
Cultural
Educacion
Material Didactico y 1 computadora
para la Esc. Jose Emilio Santana En
los Pachones, 15 alumnos
2.200,00
3
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Educacion
Material Didactico 40 pupitres y 1
computadora en la Esc. Crnel. Luis
Vargas Torres
3.400,00
3
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Educacion
Material Didactico y 25 pupitres para
la Esc. Amador Vera Vera
1.500,00
3
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Educacion
Material Didactico para la Esc. Ovidio
Decroly en Las Lomas de Figuero
1.500,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Educacion
1.900,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Salud
150.000,00
2
Material didactico y 1 computadora y
40 pupitres en la Esc. Rafael Nicacio
Sabando
Ambulancia y dotacion de
equipamiento para el Centro de Salud
en la cabecera parroquial
PDECC-OT
226
MICROREGIO
N
CANTON
SECTOR
PARR
OQUIA
AMBITO
PROGRAMA
PROYECTO
REFERENCIAL
PRIORIDAD
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Salud
1 partida para medico permanente en
el centro de salud
19.600,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Salud
2 partidas para enfermeras o
enfermeros permanentes
14.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Educacion
30 pupitres, material didactico y 1
computadora para la Esc. 10 de
Agosto, sitio La Pastora
3.100,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Educacion
Material didactico y 20 pupitres para
el Jardin Santa Marianita de Jesus
2.100,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Educacion
Capacitacion para jovenes y adultos
en temas culturales
5.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Educacion
Fiscalizacion de la Esc. 28 de Octubre
del sitio La Poza
5.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Educacion
50.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Educacion
32.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Educacion
60.000,00
3
Construccion de bloque de 6 aulas
Esc. angel Pedro Giler de la cabecera
parroquial, 192 alumnos
Bloque de 3 aulas, Esc. Rafael Nicacio
Sabando, recinto Las Caniitas 97
alumnos
Cerramiento de 400 m en la Esc. 24 de
Noviembre, Sitio Las Guaijas, 90
alumnos
PDECC-OT
227
MICROREGIO
N
CANTON
SECTOR
PARR
OQUIA
AMBITO
PROGRAMA
PROYECTO
REFERENCIAL
PRIORIDAD
Socio
Cultural
Construccion de cisterna, cerramiento
de 400 m y tanque elevado, y baterias
sanitarias en la Esc. Marcos Santore,
Los Naranjos, 47 alumnos
68.000,00
2
Bloque de 6 aulas, baterias sanitarias
para el Col. Anibal Gonzalez, 126
alumnos, cabecera parroquial
60.000,00
2
12.800,00
2
5.000,00
2
37.500,00
2
42.000,00
2
17.000,00
3
13.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Construccion de cancha de uso
multiple en la Comunidad Vargas
Torres
Cisterna y tanque elevado y baterias
sanitarias en la Esc. Coronel Luis
Vargas Torres del sitio Vargas Torres,
45 alumnos
Construccion de cerramiento de 250
m, aula para la Esc. Ovidio Decroly del
sitio Las Lomas de Figueroa, 50
alumnos
Cerramiento de 200 m Aula RD en la
Esc. Amador Vera Vera, en el sitio los
Corrales, 55 alumnos
Aula, cisterna y tanque elevado en la
Esc. 10 de Agosto, sitio La Pastora ,
40 alumnos
Aula RD para la Esc. Enrique Gil
Gilbert, 98 alumnos en la Comunidad
La Madera
PDECC-OT
228
MICROREGIO
N
CANTON
SECTOR
PARR
OQUIA
AMBITO
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Centro Norte
Tosagua
Rural
Centro Norte
Tosagua
Centro Norte
PROGRAMA
PROYECTO
REFERENCIAL
PRIORIDAD
Cancha comunal en el Sitio La Madera
12.800,00
3
Servicios
Publicos
Construccion de Centro de Salud en
la Comunidad Los Naranjos, que
beneficiara a 500 familias
42.000,00
3
Servicios
Publicos
Casa Comunal en Los Naranjos
35.000,00
3
Socio
Cultural
Cancha de uso multiple en el sitio Las
Pozas
12.800,00
2
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Escenario, baterias sanitarias y sala
de velacion en el Club 21 de Julio, 250
familias
50.000,00
2
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Servicios
Publicos
Construccion del Cuerpo de
Bomberos
60.000,00
2
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Cooperacion
Internacional
Remodelacion de la Iglesia Santa
Marianita de Jesus en la cabecera
80.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Bloque de 4 Aulas para el jardin
Parroquial Santa Mariana de Jesus
35.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Centro de Salud en la Comunidad las
Guaijas, 700 familias
42.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Construccion de cancha de uso
multiple en la Comunidad Las Guaijas
12.800,00
3
Servicios
Publicos
PDECC-OT
229
MICROREGIO
N
Centro Norte
CANTON
Tosagua
SECTOR
PARR
OQUIA
AMBITO
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
PROGRAMA
PROYECTO
REFERENCIAL
PRIORIDAD
Dotacion de Agua Potable en el Sitio
Las Lomas de Figueroa
80.000,00
3
Socio
Cultural
Creacion de un centro abierto para
recreacion, deportes, cultura y
albergue emergente parroquial en la
cabecera
120.000,00
3
Servicios
Publicos
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Construccion de un laboratorio de
computacion en la Esc. 24 de
Novimbre en las Guaijas, 90 alumnos
40.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Cancha de uso multiple para la
Comunidad Las Lomas de Figueroa
12.800,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Cancha de uso multiple en la
Comunidad Tres Caminos
12.800,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Elaboracion de la estatua "El Arbol de
la Abundancia"
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel
Pedro
Giler
Socio
Cultural
Plazas para exposicion cultural en el
malecon del rio en cabecera
parroquial
Dotacion de aire acondicionado para
salon de computacion en centros
escolares
20.000,00
1
20.000,00
1
15.000,00
1
PDECC-OT
230
ECONOMICO PRODUCTIVO Y AMBIENTE
MICROREGIO
N
CANTON
SECTOR PARROQUIA
AMBITO
PROGRAMA
PROYECTO
REFERENCIAL
PRIORIDAD
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Fomento
Productivo
Centro de informacion productiva
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Fomento
Agropecuario
Fortalecer la cadena productiva de
ciclo corto
150.000,00
22
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Organizacion
Comunal
Estructurar la organizacion del
Proyecto Carrizal-Chone
250.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Riego
Ampliacion del sistema de Riego Tres
Caminos-Naranjos-Cascol
150.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Fomento
Agropecuario
Elaborar un estudio de mercado para
establecer los planes de negocio de
los productos agricolas
30.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Educacion
Estudio de la necesidades educativas
en vista desde la produccion y a la
potencialidad local
15.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Educacion
Asistencia tecnica para huertos
escolares
8.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Fomento
Agropecuario
Maquinaria agricola para la Aso. De
Trabajadores Agricolas autonomos
del sitio Las Caniitas, 61 socios
120.000,00
3
5.000,00
2
PDECC-OT
231
MICROREGIO
N
CANTON
SECTOR PARROQUIA
AMBITO
PROGRAMA
PROYECTO
REFERENCIAL
PRIORIDAD
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Fomento
Productivo
Creacion de un banco de semilla, caja
comunal de ahorro y credito
20.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Fomento
Agropecuario
Potenciar el turismo agro industrial y
rural
25.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Organizacion
Comunal
Fortalecimiento de la estructura de la
Junta Parroquial
25.000,00
3
Economico
Productivo
Fomento
Productivo
Infraestructura turistica del balneario
de la cabecera parroquial y margenes
de las comunidades ubicadas en la
rivera
50.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Consultoria para presentar propuesta
de fortalecimiento productivo del la
zona del sistema de riego FOSCASUM
40.000,00
1
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Construccion de albarradas
comunitarias
20.000,00
1
Rural
Angel Pedro
Giler
Economico
Productivo
Proyecto agricola sostenible a
mediana escala en las comunidades
de Cascol, Tres Caminos, Mirador,
Vargas Torres y la Guayas
50.000,00
1
Centro Norte
Tosagua
PDECC-OT
232
MICROREGIO
N
Centro Norte
CANTON
Tosagua
SECTOR PARROQUIA
AMBITO
PROGRAMA
PROYECTO
REFERENCIAL
PRIORIDAD
Rural
Angel Pedro Economico
Giler
Productivo
Proyecto Rural sostenible en las
comunidades de la zona alta de la
parroquia Angel Pedro Giler con
deficit hidrico
50.000,00
1
Riego parcelario para fortalecer la
canasta familiar basica para las
organizaciones productivas
20.000,00
1
200.000,00
1
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Economico
Giler
Productivo
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Economico
Giler
Productivo
Fortalecimiento de la infraestructura
para el balneario de agua dulce en
cabecera parroquial
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Economico
Giler
Productivo
Fortalecimiento de la cadena
productiva de El Cacao.
25.000,00
1
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Ambiente
Giler
Preservar y mejorar las condiciones
ambientales del bosque en areas
cercanas a la cabecera parroquial
50.000,00
1
PDECC-OT
233
VIALIDAD – INFRAESTRUCTURA – ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICROREGIO
CANTON SECTOR PARROQUIA
N
AMBITO
PROGRAMA
PROYECTO
REFERENCIAL
PRIORIDAD
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Infraestructu
Vialidad
Giler
ra
Lastrado de 4 km desde GramalPachones-Palma- Via La Poza
360.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Infraestructu
Vialidad
Giler
ra
3 km de Lastrado desde Gramal-Las
Caniitas-Via Las Pozas
270.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Infraestructu Servicios
Giler
ra
Publicos
30.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Infraestructu
Vialidad
Giler
ra
1.080.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Infraestructu
Vialidad
Giler
ra
1,5 km de lastrado en el acceso a tres
caminos
135.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Infraestructu Servicios
Giler
ra
Publicos
Sistema de Agua Potable para Tres
Caminos, Cascol.
80.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Infraestructu
Vialidad
Giler
ra
700 m de Lastrado en el acceso
central a Las Guaijas
63.000,00
2
Destacamento de la Policia en la
Cabecera Paroquial y su respectivo
equipamiento
12 km de lastrado desde en el sitio
Cristo Negro- Las Guiajas-NaranjoTres caminos-Cascol
PDECC-OT
234
MICROREGIO
N
CANTON
SECTOR PARROQUIA
AMBITO
PROGRAMA
PROYECTO
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Infraestructu Servicios
ra
Publicos
Casa Comunal en Las Guaijas
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Infraestructu
Vialidad
ra
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Centro Norte
Tosagua
Rural
Centro Norte
Tosagua
Centro Norte
REFERENCIAL
PRIORIDAD
25.000,00
2
Lastrado de 4 km desde Pai PaiComunidad La Reforma
360.000,00
3
Infraestructu
Vialidad
ra
12 km de Encauzamiento del Estero
Mojinal - Estero Montaniita
840.000,00
3
Angel Pedro
Giler
Infraestructu
Vialidad
ra
2 km de lastrado desde La Represa
hasta Las Lomas de Figueroa
180.000,00
3
Rural
Angel Pedro
Giler
Infraestructu
Vialidad
ra
desviacion del rio de la comunidad
Las Lomas de Figueroa
30.000,00
3
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Infraestructu Servicios
ra
Publicos
Alcantarillado Pluvial y sanitario de la
Parroquia
350.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Infraestructu Servicios
ra
Publicos
Construccion del Edificio de la Junta
Parroquial
90.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Infraestructu
Vialidad
ra
3 km de lastrado desde 3 Caminos Cascol-Las Botijas
270.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Infraestructu
Vialidad
ra
lastrado de 1,5 km via Figueroa Afuera
105.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Infraestructu
Puentes
ra
40 m de Muro de contencion en el
margen izquierdo junto al puente de la
Cabecera Parroquial
320.000,00
2
PDECC-OT
235
MICROREGIO
CANTON SECTOR PARROQUIA
N
AMBITO
PROGRAMA
PROYECTO
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Infraestructu Servicios
Giler
ra
Publicos
Remodelacion de la Plaza Civica y
parque central e la cabecera
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Infraestructu Servicios
Giler
ra
Publicos
Mejoramiento de las redes de energia
electrica
Centro Norte
Tosagua
Angel Pedro Infraestructu
Vialidad
Giler
ra
Centro Norte
Tosagua
Angel Pedro Infraestructu
Vialidad
Giler
ra
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Infraestructu
Vialidad
Giler
ra
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro Infraestructu
Giler
ra
REFERENCIAL
PRIORIDAD
80.000,00
2
120.000,00
2
Lastrado de 4 Km Los Naranjos Vargas Torres
346.000,00
2
Lastrado de 4 Km Cascol - La Botija
Adentro
346.000,00
2
Asfaltado 8 Km Cristo Negro - Las
Guaijas - Los Naranjos
500.000,00
2
Regeneracion urbana del centro de la
parroquia desde el parque hasta el
balneario local
300.000,00
1
PDECC-OT
236
POLITICO INSTITUCIONAL
MICROREGIO
N
CANTON
SECTOR PARROQUIA
AMBITO
PROGRAMA
PROYECTO
REFERENCIAL
PRIORIDAD
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Politico
Institucional
Adquisicion de equipo caminero
150.000,00
1
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Politico
Institucional
Construccion de la sede del Gobierno
Parroquial
120.000,00
1
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Politico
Institucional
Capacitacion a los funcionarios y
miembros del gobierno parroquial
5.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Rural
15.000,00
1
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Politico
Institucional
Actualizacion anual del PDOT
Parroquial
Equipamiento de la sede del Gobierno
Parroquial
Elaboracion anual de la revista
conmemorativa de aniversario de la
parroquia
2
Tosagua
Politico
Institucional
Politico
Institucional
8.000,00
Centro Norte
Angel Pedro
Giler
Angel Pedro
Giler
10.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Politico
Institucional
Creacion del area tecnica, juridica y
contabilidad del Gobierno Parroquial
5.000,00
3
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Politico
Institucional
Fortalecimiento organizacional de las
comunidades de la parroquia
20.000,00
2
Centro Norte
Tosagua
Rural
Angel Pedro
Giler
Politico
Institucional
Legalizacion de tierras
20.000,00
3
PDECC-OT
237
25 CATÁLOGO

Plan de Desarrollo Participativo de la Parroquia Ángel Pedro Giler

Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal del Tosagua

Constitución de la República del Ecuador; Asamblea Nacional 2008;

COOTAD – 2009;

Código de Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPFP –
2010;

Plan Nacional para el Buen Vivir, Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo – 2009.

Guía de contenidos mínimos para los PDOT, Secretaria Nacional de
Planificación y Desarrollo – 2011.

Sistema Integrados de Indicadores Sociales, SIISE – 2010

Censo de Población y Vivienda - Instituto Nacional Estadísticas y Censos –
INEC – 2010:

Censo Económico - Instituto Nacional Estadísticas y Censos – INEC –
2010:

Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Bosques Protectores

Documentos - Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo –
SENPLADES Zonal 4 - 2011.
Descargar