Infección urinaria en el embarazo

Anuncio
Universidad de la República
Facultad de EnfermerÃ−a
Cátedra Materno Infantil
Infección Urinaria en el Embarazo
Montevideo, Noviembre 2010
MARCO TEÃ RICO
Importancia clÃ−nica
Las infecciones del tracto urinario constituyen la causa médica más frecuente de internación de la
embarazada a nivel hospitalario. En menos del 5% de los casos ocurren durante el primer trimestre del
embarazo, el 55% se da en el segundo trimestre y el resto en el tercero.
Se trata de una afección potencialmente grave para ambos componentes del binomio materno fetal, por las
posibles complicaciones a las que se exponen.
Aparato urinario relacionado con el embarazo:
Los riñones aumentan de tamaño y de peso para hacer posible un mayor volumen de filtración y
reabsorción. No tiene lugar un aumento real de la diuresis a pesar del aumento de 50% en el flujo. Los
cambios aparecen por el aumento del GC (gasto cardiaco), el descenso de la resistencia vascular renal, la
expansión del volumen plasmático y otros cambios endocrinos. Pelvis, cálices y uréteres están
dilatados a causa de los estÃ−mulos hormonales y de la presencia fÃ−sica de una mayor carga de filtrado.
Factores predisponentes:
Por el sexo: terminación del aparto urinario, digestivo y genital muy próximo. Brevedad anatómica de la
uretra femenina.
Por el embarazo:
• Anatómicos: el crecimiento del útero grávido genera una compresión de ambos uréteres,
fundamentalmente a nivel de estrecho superior.
• Fisiológicos: el aumento de los niveles de progesterona disminuye el peristaltismo y el tono uretral,
lo que potencia la estasis urinaria. Se modifica la composición bioquÃ−mica del contenido urinario
aumentando en glucosa, amino ácido y hormonas fragmentadas que facilitan el desarrollo de
gérmenes. Aumenta la filtración glomerular y asÃ− la llegada de gérmenes por vÃ−a
hematógena. Alrededor del 3 5 de las embarazadas presentan reflujo vesico-uretral, lo que favorece
la llegada de gérmenes a ese lugar.
Otros factores predisponentes:
La constipación secundaria al hipoperistaltismo intestinal ocasionado por los altos niveles de progesterona
favorece la llegada de gérmenes. La mayor incidencia de procesos infecciosos del aparato genital aumenta
la flora microbiana potencialmente contaminante.
1
Cambios hemodinámicos
Incluyen aumentos en la taza de filtración glomerular y eliminación de vitaminas hidrosolubles.
Tempranamente en el embarazo, también se elevan los niveles de excreción de creatinina, y hay un
aumento de la reabsorción de sodio, cloruro y agua. Pueden aparecer indicios de glucosuria y proteinuria; de
existir cantidades mayores habrÃ−a que proceder a una investigación, porque podrÃ−a ser señal de otros
trastornos.
Los cambios de posición influyen sobre la función renal. En la posición supina el útero comprime las
venas y arterias renales, reduciendo el flujo eficaz. La mayor función se obtiene durante el reposo en
posición lateral.
Frecuencia de micción
Algunas molestias urinarias corrientes proceden de las adaptaciones fisiológicas. La polaquiuria aparece
normalmente en el primer y tercer trimestre. En el primer trimestre el agrandamiento del útero presiona o
afecta a la vejiga, estimulando la sensación de orinar aun cuando la vejiga no esté llena. Durante el
segundo trimestre el útero sobresale de la pelvis hacia la cavidad abdominal, reduciendo la presión sobre la
vejiga. Más tarde, durante el tercer trimestre, cuando tiene lugar el aligeramiento o descenso de la
presentación fetal, el útero engrosado puede volver a comprimir la vejiga.
Nicturia
La posición horizontal para el sueño estimula el flujo renal, con el resultado de que se produce más orina
durante el reposo y el sueño. Esto puede tener un efecto positivo en la reducción del edema en las
extremidades inferiores, o puede ser un problema, porque el sueño se interrumpe varias veces durante la
noche.
Infecciones del tracto urinario
Aunque solo un pequeño número de mujeres se ven afectadas por infección sintomática del tracto
urinario, muchas más mujeres pueden tener bacteriuria asintomática, o sea, bacterias en la orina. Los
cambios del embarazo facilitan el crecimiento de bacterias a causa de: 1) obstrucción del flujo libre de la
orina a causa de la presión del útero sobre los uréteres y 2) el efecto relajante de la progesterona sobre el
musculo liso. La vejiga puede contener orina residual y los uréteres se curvan y se dilatan. El estasis de la
orina suministra un medio para el crecimiento bacteriano. Las actuaciones de enfermerÃ−a consisten en
enseñar a la mujer a beber cantidad suficiente de lÃ−quido todos los dÃ−as y a comunicar signos y
sÃ−ntomas de las infecciones del tracto urinario: disuria, dolor, hematuria y tenesmo vesical. Debido a que
puede a ver una fuerte relación con el parto pre termino, algunos médicos tratan la bacteriuria con
antibióticos.
INFECCION URINARIA
Entendemos por infección urinaria a la colonización y proliferación microbiológica del tracto urinario,
con o sin expresión clÃ−nica.
El diagnostico se define por la presencia de más de 100.000 UFC/ml de un mismo germen en cultivo de
orina.
Según su gravedad y la presencia de sintomatologÃ−a aguda se diferencian tres entidades clónicas: la
bacteriuria asintomática, la uretritis y cistitis y la pielonefritis aguda y crónica.
2
Bacteriuria asintomática del embarazo
• Es la presencia de un urocultivo positivo pero con ausencia de sintomatologÃ−a; sin embrago si no se
trata puede desarrollarse en un sÃ−ndrome clÃ−nico.
Una infección puede ser aguda cuando el cuadro clÃ−nico dura de 10 a 15 dÃ−as; subaguda cuando dura de
15 a 30 dÃ−as y crónica cuando persiste por un mes o incluso más. También se denomina infección
recidiva cuando luego de un episodio ocurre otro con el mismo germen y con un periodo de intervalo
asintomático entre estos. Mientras que cuando ocurre con un germen diferente se le denomina reinfección.
En cuanto a la etiologÃ−a existen numerosos microorganismos que pueden infectar las vÃ−as urinarias,
aunque los más comunes son Escherichia Coli que explica hasta el 80 o 90% de los casos de infección
urinaria, y le continúan otros gérmenes como lo son Proteus, Klebsiella, Serratia y Pseudomonas.
Infección urinaria baja aguda o cistouretritis aguda
• Es la infección aguda del tracto urinario inferior que compromete vejiga y uretra; Los sÃ−ntomas
comprenden irritación del tracto urinario inferior, disuria, poliaquiuria, tenesmos vesicales, urgencia
miccional, orinas turbias.
Infección urinaria alta aguda o pielonefritis aguda.
• Es la infección del tracto urinario alto asociada en algunos casos con infección sistémica. Por
estar asociados a otros sÃ−ndromes urinarios infecciosos, sus sÃ−ntomas varÃ−an dependiendo de
los mismos.
• asociado a un sÃ−ndrome urinario bajo: presenta los mismos sÃ−ntomas para la infección urinaria baja
aguda nombrada anteriormente.
• asociado a un sÃ−ndrome urinario alto: presenta dolor lumbar tipo cólico que se irradia a flancos e
hipogastrio y dolor en los puntos de proyección pielocalicial y puntos uretrales superiores.
• asociado a un sÃ−ndrome toxiinfeccioso: presenta fiebre, chuchos de frÃ−o, sudoración.
FISIOPATOLOGÃ A DE INFECCIÃ N URINARIA EN LA MUJER EMBARAZADA
Ciertas caracterÃ−sticas de la mujer y las modificaciones fisiológicas que produce el embarazo sobre el
aparato urinario son los factores principales que predisponen a la infección urinaria.
Factores predisponentes
• la uretra corta y las estructuras anatómicas de continencia de la orina más débiles que las del
hombre.
• el reflujo urinario vesicouretral durante la micción. Es más frecuente en el primer trimestre,
ocasionado por modificaciones anatómicas del uréter intramural y por alteraciones del balance
normal de presiones entre la vejiga y el uréter inferior durante la micción, lo cual impide una
adecuada oclusión del uréter intramural.
• la progresiva obstrucción de los uréteres que comienza a las 20 semanas y alcanza su máximo al
término del embarazo. Esta se debe a la compresión ejercida por el útero aumentado de tamaño
y determina una estasis urinaria que favorece la colonización y proliferación de gérmenes en el
parénquima renal.
• la constipación, frecuente en la grávida, permitirÃ−a una exacerbación bacteriana intestinal que,
por vÃ−a linfática o por contigüidad, podrÃ−a infectar el intersticio renal. Las pielonefritis aguda
se manifiestan clÃ−nicamente con más frecuencia del lado derecho, por la mayor éstasis urinaria
3
de ese lado, debido a la compresión uretral ejercida por el útero en dextrorotación y a la más
intima conexión anatómica del riñón derecho con el colon.
• el aumento del flujo sanguÃ−neo renal que se produce durante el embarazo, lo cual favorecerÃ−a un
mayor número de gérmenes por vÃ−a Hemática.
• Otros factores predisponentes son:
• los procesos infecciosos del aparato genital, como ser, cervisitis, endometritis, salpingitis,
parametritos, especialmente durante el puerperio.
• Los procesos patológicos renales previos a la gestación o concomitantes con ella como ser,
preclampsia, algunas nefropatÃ−as preexistentes a la gestación, en las que ocurre una isquemia renal
que favorece la colonización bacteriana, o diabetes, en la que la acidosis metabólica acentuada por
el embarazo disminuye los mecanismos de defensa del riñón.
El aumento de los tenores de progesterona disminuye el peristaltismo y el tono uretral, lo que potencia el
éstasis urinal. Se modifica la composición bioquÃ−mica del contenido urinario aumentando en glucosa,
aminoácidos y hormonas fragmentadas que facilitan el desarrollo de gérmenes.
Al haber aumento de la filtración glomerular aumenta también la llegada de gérmenes por vÃ−a
hematógena.
VÃ−as de contaminación:
• Ascendente: es la vÃ−a más frecuente. La colonización periuretral y del vestÃ−bulo vaginal es la
fuente de donde proceden los gérmenes. La existencia de sondas, traumatismos o éstasis urinario
produce una migración de las bacterias por la uretra, lo que conduce a una colonización y
multiplicación vesical pudiendo alcanzar el riñón. Esto es particularmente frecuente en el caso de
existir reflujo vesicouretral. El hecho de que la uretra en la mujer sea mas corta que en varones y
exista menor distancia entre meato uretral y ano, explica que las infecciones urinarias sean mas
frecuentes en el sexo femenino
• hemática: los microorganismos llegan al parénquima renal por el torrente sanguÃ−neo y proviene
de focos a distancia. Por ejemplo un foco séptico.
• Linfática: los microorganismos legan por la circulación portal.
• contigüidad: determinada por el acercamiento entre los sectores del intestino y las vÃ−as urinarias
dadas por las modificaciones anatomo-fisiológicas producidas en el embarazo.
Complicaciones materno-fetales
. Dentro de las complicaciones maternas encontramos:
• la falla multisistémica y sepsis por un cuadro infeccioso generalizado
• deterioro de la función renal que puede llevará una insuficiencia renal aguda o daño
parenquimatoso permanente con desarrollo a una insuficiencia renal crónica.
• En caso de que exista una anemia pude complicar la evolución positiva de la infección
• Rara vez se puede producir abscesos renales y peri renales por progresión del cuadro infecciosos
Dentro de las complicaciones fetales encontramos:
• Amenaza de aborto
• Amenaza de parto pretérmino que puede estar asociado con un bajo peso al nacer.
• Retardo en el crecimiento intrauterino
4
• Muerte fetal intraútero
Exámenes ParaclÃ−nicos
Para el diagnóstico
Urocultivo: Se obtiene una muestra de orina y se estudia la misma en fresco (directo al microscopio) se cultiva
en medios adecuados y se realiza también antibiograma el cual es positivo para IU si se demuestra un
número mayor o igual 100.000 UFC de bacterias (con orina obtenida por técnica de chorro medio).
Para la valoración renal:
• Examen de orina completo buscando signos de infección
• Función renal
♦ azoemia,
♦ creatininemia,
♦ ionograma.
♦ orina minutada
• EcografÃ−a renal.
Para valoración infecciosa:
• V.E.S
• Leucocitosis
• ProteÃ−na C reactiva,
• Hemocultivos seriados se solicitarán en pacientes con gran repercusión toxiinfecciosa
Para valoración obstétrica:
• Hemograma: para evaluar la asociación con anemia, también nos aporta el dato de la leucocitosis.
• Exudado vaginal: nos va a permitir descartar concomitancia con infección genital baja.
• Rutinas obstétricas - Deben actualizarse según correspondan
• Se valorara la salud fetal a través de: monitorización cardiiotocográfica y ecografÃ−a
obstétrica
Tratamiento:
Bacteriuria asintomática:
Medidas Higiénico-dietéticas:
El tratamiento es ambulatorio, salvo situaciones de alto riesgo.
Se promueve un régimen lactovegetariano, rico en fibras y con abundante ingesta de lÃ−quidos, esto es
muy importante porque genera un flujo liquido continuo, que provocara un efecto barrido.
Tratamiento farmacológico:
El pilar terapéutico lo constituye la antibioticoterapia, que debe ser precoz, intensa, prolongada y adecuada.
En la elección de los antibióticos se optara por uno que sea bactericida de amplio espectro, sensible para el
germen involucrado, con buena eliminación renal y que no ocasione toxicidad fetal.
5
Para seleccionar el antibiótico es esencial el resultado del antibiograma.
Los mas usados son los betalactámicos del tipo de la Ampicilina o Cefalosporinas de primera generación.
Se utiliza a dosis estándar (500 mg c/6 horas), por vÃ−a oral durante 10 dÃ−as.
Infección urinaria baja:
Medidas higiénico-dietéticas:
En forma ambulatoria seguimos los mismos criterios que con la bacteriuria asintomática.
Tratamiento Farmacológico:
Se iniciara la antibioticoterapia luego de tomar muestras para exámen de orina y urocultivo con
antibiograma.
Se puede agregar vitamina C, masticable c/12 horas para acidificar la orina con un fin bacteriostático a ese
nivel.
Infección urinaria alta:
Medidas higiénico-dietéticas:
Internación en sala de obstetricia, reposo relativo la mayor parte del tiempo.
Régimen de salud, lactovegetariano, rico en residuos para evitar la constipación.
Abundante ingesta de lÃ−quidos (3 l/dÃ−a).
Tratamiento Farmacológico:
El tratamiento es el mismo que para la infección urinaria inferior (baja), difiere en la vÃ−a de
administración ya que en este caso es parenteral, de preferencia intravenosa, usualmente se utilizan
cefalosporinas de primera generación o betalactámicos en dosis de 1gr. iv c/6 horas.
También en la primera lÃ−nea de elección encontramos la combinación de Ampicilina más sulbactam
a dosis de 1,5gr. C/8 horas. Estos se mantendrán por un periodo de 15 dÃ−as, pudiendo extenderse según
control evolutivo.
Pasadas las 48 horas en apirexia y con frecuente disminución de la sintomatologÃ−a se podrá pasar a la
vÃ−a oral.
Se realizará antipirexia con derivados pirazolónicos del tipo de la dipirona en dosis de 1gr. iv siempre que
la temperatura supere los 38º C axilar.
Si presenta dolor se calmará con antiespasmódicos del tipo del di butil bromuro de hioscina (buscapina) 20
a 40 mg diluidos en 250cc de SF a pasar en goteo lento.
(Las diluciones dependerán de los protocolos de cada institución).
Se asociará como nombramos anteriormente vitamina C, 500 mg v/o, c/8 horas por su poder bacteriostático
al concentrarse en la orina.
6
Control evolutivo y alta médica:
Los controles clÃ−nicos serán: evolución de la sintomatologÃ−a urinaria y curva térmica.
ParaclÃ−nicos: urocultivo en forma seriada, los primeros se repetirán diariamente elaborando la curva
evolutiva ( infecciones urinarias altas).
El segundo urocultivo se solicitara a las 48 horas de iniciado el tratamiento con antibiótico, donde se
valorara la respuesta al mismo, el tercero se realiza 72 horas luego de finalizar el tratamiento y se repetirán
semanalmente hasta obtener tres urocultivos negativos consecutivos, con lo que se dará el alta
microbiológica.
Este embarazo tendrá un riesgo incrementado de reinfección, por lo que se controlara con urocultivos
mensuales que complementaran los exámenes de orina.
Al finalizar el embarazo se controlará a la paciente con nefrólogo y urólogo para descartar lesiones a nivel
renal.
PROCESO DE ATENCIÃ N EN ENFERMERÃ A
VALORACIÃ N
Datos PatronÃ−micos
Iniciales: C.G
Edad: 36 años.
Sexo: Femenino
Nivel de instrucción: Secundaria incompleta
Ocupación: Modista
Nacionalidad: Uruguaya
Balneario: La Floresta
Estado civil: Casada
Medio Socioeconómico
Composición del núcleo familiar: vive con su esposo y 3 hijos (de 7, 11 y 17años)
Vivienda: paredes de material, techo de planchada con dos dormitorios. Cuenta con luz eléctrica, agua
potable, baño interno y saneamiento. Refiere tener animal doméstico afuera de la casa.
Soporte económico: por medio del sueldo del esposo que trabaja de sanitario y de ella.
Hábitos: no fuma, no toma alcohol y no consume drogas.
Antecedentes Familiares
7
Nada a destacar
Antecedentes Personales
Nada a destacar
Antecedentes Gineco-obstétricos
Menarca a los 11 años.
Ciclos: 4/30
IRS: 16 años
Método anticonceptivo utilizado antes del embarazo: ACO
ETS: no refiere
Nº de gestas: 3 Nº de partos: 3 Cesáreas: 0
Abortos: 0 Nacidos vivos: 3
Fecha término del último embarazo: 24/10/2003
PerÃ−odo intergenésico: 7 años
Embarazo Actual
FUM: 19/05/2010
FPP: 28/02/2010
Semanas de amenorrea: 25
Nº de Controles prenatales: 5
Grupo sanguÃ−neo y Rh: A Rh+
Situación actual
Fecha de consulta: 08/11/2010
Motivo de consulta: dolor lumbar y fiebre de 39ºC de 3 dÃ−as de evolución
Diagnóstico al ingreso: probable infección urinaria.
ParaclÃ−nica a destacar
(11/11/2010)
Leucocitos: 12.3 x 10 3 mm3
8
Hemoglobina 11.6 gr/dl
Hematocrito 33.9%
Orina completa
Aspecto: ligeramente turbio
Color: vogel 3
Reacción: pH ácido
Proteinuria: 0.57 gr/dl
Glucosuria: no tiene
Cuerpos cetónicos: positivos
VIH negativo
VDRL negativo
TORCH negativo
Urocultivo con antibiograma (ver anexo 1 técnica para la toma de muestra)
Bacteriuria cuantitativa: desarrolla más de 100.000UFC/ml
Gérmen desarrollado: escherichia coli
antibiograma sensible: trimetropim; sulfametoxazol; imipenem; gentamicina cloranfenicol; cefalotina;
ceftazidima; carbeniclina; ciprofloxaxina; acido nalidixico
Indicaciones médicas:
Reposo relativo
Dieta de salud
Control de signos vitales en cada turno
Cefuroxime 750 mg i/v cada 8horas
Primera Impresión
Usuaria en su unidad en decúbito dorsal sin acompañante. Se encuentra en adecuadas condiciones de
higiene. Presenta circuito venoso cerrado en miembro superior derecho.
Valoración Psicosocial
Usuaria receptiva al dialogo. Responde amablemente las preguntas realizadas. Embarazo no planificado pero
aceptado. No refiere temores en el embarazo.
9
Se muestra ansiosa por el alta manifestando que su hija mayor esta con parciales y la necesita en la casa.
Red de apoyo constituida por su esposo, padres, hijos, hermanos y amigos.
VALORACIÃ N SISTÃ MICA
• Sistema Nervioso Central
Usuaria vigil.
Refiere dolor a nivel lumbar, de moderada intensidad que aumenta al toser.
No presenta vértigos, cefaleas, fosfenos ni acufenos.
• Sistema Genito- Reproductor
Mamas: simétricas, turgentes, areolas pigmentadas, pezones bien formados sin lesiones.
No presenta contracciones uterinas.
No presenta leucorrea ni genitorragia.
Altura uterina: 23 cm, sobre percentil10 y por debajo del percentil 90
Percibe movimientos fetales.
• Sistema Nefro-urinario
Función renal: natural Orina espontánea.
Frecuencia de micción 13 veces al dÃ−a.
No presenta disuria.
Orina de color claro sin olor fétido.
• Sistema Cardio-circulatorio
Presión Arterial: 110/70 mmHg. Normotensa
Pulso radial: 73 ppm. Ritmo regular, bien golpeado, sincrónico con el apical.
Relleno capilar instantáneo. No presenta varices ni edemas.
• Sistema Respiratorio
FR: 20 rpm. Eupneica.
Expansión simétrica de ambos hemitórax, no utiliza músculos accesorios.
No presenta tos ni secreciones
10
• Sistema Digestivo- Nutricional
Peso pre gravÃ−dico: 55 kg. Talla: 1.64m. IMC: 20,5
Peso actual: 62 kg Ganancia ponderal: 7kg sobre el percentil 25 y por debajo del percentil 90
Presenta focos sépticos. Realiza higiene bucal 2 veces en el dÃ−a.
Tolera lÃ−quidos y sólidos vÃ−a oral. No presenta náuseas, ni vómitos.
Moviliza intestino a diario sin dificultad. No presenta hemorroides.
• Sistema Tegumentario
Temperatura axilar: 36ºC. Apirética
Piel normocoloreada e hidratada.
Higiene corporal adecuada
Cabello corto de color marrón
Uñas cortas sin presencia de partÃ−culas.
Presenta circuito venoso cerrado en miembro superior derecho
• Sistema Músculo-Esquelético
Postura erguida.
Tono muscular y fuerzas conservadas.
No presenta astenia, ni adinamia.
DIAGNÃ STICOS Y PLAN DE ACCIÃ N
• Riesgo potencial de amenaza de parto prematuro relacionado con infección urinaria.
• Riesgo de complicaciones maternas y fetales (parto pretérmino, óbito fetal, RPM, corioamnionitis,
hipertensión y anemia) relacionadas con patologÃ−a de base (infección urinaria)
Acciones:
• Control de signos vitales de la usuaria (PA, temperatura axilar, FR, FC) en cada turno.
• Valorar contracciones uterinas (intensidad, frecuencia y duración).
• Valorar presencia de movimientos fetales y LCF con estetoscopio de Pinard.
• Incentivar a cumplir con reposo relativo indicado.
• Informar que debe estar la mayor parte del tiempo en decúbito lateral izquierdo ya que esta
posición favorece el flujo útero placentario-fetal.
• Controlar existencia de leucorrea, hidrorrea o genitorragia.
• Administrar medicación indicada: Cefuroxime 750 mg i/v cada 8 horas. Controlar efectos adversos y
esperados.
• Coordinar ecografÃ−a si se requiere
11
• Informar a usuaria sobre signos de alarma (CUD, hidrorrea, genitorragia, ausencia de movimientos
fetales, fiebre)
• Realizar controles de signos vitales en cada turno (PA, temp axilar, FC, FR)
• Aplicar medidas higiénico-dietéticas que incluya una alimentación rica en fibras para estimular
el peristaltismo. Con una ingesta abundante de lÃ−quidos para generar un flujo continuo de orina que
funcione como sistema de barrido para las bacterias.
• Procurar micciones completas.
• Informar sobre la importancia de una adecuada higiene perineal y de cómo realizarla.
• Administrar antibióticos indicados en tiempo y forma según indicación médica.
Evaluación:
• Usuaria continúa con infección urinaria bajo tratamiento con antibióticos
• Alteración del bienestar relacionado con dolor moderado a nivel lumbar.
Acciones:
• Valorar caracterÃ−sticas del dolor a través de ATILIEF (aparición, Tipo, intensidad,
localización, irradiación, extensión y factores asociados).
• Proporcionar un ambiente tranquilo para que la usuaria descanse.
• Informar el médico el dolor que presenta la usuaria para que indique analgésicos. Una vez
indicado administrarlos en tiempo y forma, controlando efectos adversos y efectos esperados.
Evaluación:
• La usuaria continúa con dolor
• Alteración de la eliminación urinaria relacionado con poliaquiuria
Acciones:
• Controlar diuresis y valorar caracterÃ−sticas de la orina.
• Explicar a la usuaria que el aumento de la frecuencia de eliminación urinaria se relaciona con los
cambios que provoca el embarazo sobre el aparato urinario y la infección que está cursando, y que
a medida que avance el tratamiento farmacológico las molestias irán desapareciendo.
• Realizar controles de signos vitales en cada turno (PA, temp axilar, FC, FR)
• Aplicar medidas higiénico-dietéticas que incluya una alimentación rica en fibras para estimular
el peristaltismo. Con una ingesta abundante de lÃ−quidos para generar un flujo contÃ−nuo de orina
que funcione como sistema de barrido para las bacterias.
• Incentivar el consumo de cÃ−tricos, ya que éstos ayudan a acidificar la orina.
• Procurar micciones completas.
• Informar sobre la importancia de una adecuada higiene perineal y de cómo realizarla.
• Administrar antibióticos indicados en tiempo y forma según indicación médica.
Evaluación:
• La usuaria continúa con poliaquiuria.
• Riesgo de flebitis relacionado a presencia de VVP.
Acciones:
12
• Lavado de manos antes y después del manejo de la VVP.
• Valorar sitio de inserción del catéter periférico en busca de signos y sÃ−ntomas de flebitis
(dolor, ardor, coloración, calor, rubor local) en cada turno.
• Valorar signos de infiltración y/o extravasación.
• Mantener una adecuada fijación del circuito, evitando fijaciones flojas ya que el movimiento del
catéter promueve la flebitis mecánica.
• Mantener permeabilidad de la misma, inyectando suavemente solución fisiológica antes y
después de la medicación intravenosa indicada.
• Controlar y supervisar que las diluciones de los medicamentos sean las recomendadas con el fin de
evitar flebitis quÃ−mica.
• Procurar que los tapones de vÃ−a cuando se retiren para la administración de medicación, se
preserven entre gasas estériles o se use uno estéril cada vez que sea necesario.
• Controlar temperatura axilar en cada turno.
Evaluación:
• Usuaria no presenta signos ni sÃ−ntomas de flebitis.
PLAN DE ALTA
Objetivos generales:
• Brindar un plan de cuidados a la paciente y de ésta forma evitar una posible re-hospìtalización.
Objetivo especÃ−fico:
• Proporcionar información sobre medidas higiénico-dietético, como lo son la correcta higiene de
zona perineal (con abundante agua, de adelante hacia atrás por arrastre) luego de cada evacuación y
luego de cada relación sexual, evitando asÃ− introducir bacterias en la vagina y meato urinario.
• Promover el consumo de lÃ−quidos (2 litros diarios) y régimen rico en fibras, evitando alimentos
irritantes como cafeÃ−na, té o bebidas gaseosas.
• Se sugiere que consuma cÃ−tricos, ya que éstos ayudan a acidificar la orina.
• Sugerir que tome duchas y evitar los baños de inversión.
• Sugerir que orine cada vez que sienta la necesidad y en su totalidad, para evitar el estasis urinario.
• Evitar compresas perfumadas, jabones fuertes y/o perfumados en zona perineal.
• Se le sugiere a la usuaria que evite compartir toallas y que sean de uso personal asÃ− como
también evitar el uso del bidet.
• Sugerir el uso de ropa interior de algodón y evitar la ropa ajustada.
• Realizar seguimiento del tratamiento farmacológico en caso de estar indicado.
• Se le informa a la usuaria la importancia de seguir con el tratamiento farmacológico en tiempo y
forma.
• Informar a la usuaria sobre signos y sÃ−ntomas sobre los cuales debe estar alerta.
• Se planifica visita domiciliaria para valorar evolución de la usuaria.
Anexo Nº 1
Obtención de muestra para Urocultivo
• Objetivo: determinar la presencia de microorganismos causales de infección urinaria.
• Propósitos: Identificar la colonia de gérmenes colonizadores causantes de la infección urinaria y
su sensibilidad a los antibióticos para instaurar o corregir la terapéutica.
13
• Recursos humanos: un operador.
• Recursos materiales: guantes limpios; recipiente estéril de 100cm3 para la recolección de la
muestra: pedido de laboratorio; etiqueta de identificación de la muestra, bolsa para residuos; bolsa
plástica para el traslado de la muestra.
• Desarrollo de la técnica:
• Higiene de manos con agua y jabón.
• Preparar el material y trasladarlo a la unidad de la usuaria
• Informar a la usuaria con respecto al procedimiento
• Realizar técnica de Higiene perineal.
• Abrir el frasco (dejando la tapa hacia arriba)
• Se indicará a la paciente que orine desechando el primer chorro, tras lo cual y sin interrumpir la micción,
colocando el frasco cerca del meato urinario se recogerá el resto de la orina en el recipiente.
• Retirar el frasco, taparlo, y permitir a la usuaria terminar de orinar. El frasco debe sujetarse para que no
tome contacto con las piernas, vulva o ropa de la usuaria.
• Secar el perineo de la usuaria.
• Enviar la muestra de orina con correcta identificación y pedido de laboratorio. En caso de no poder
trasladar la muestra rápidamente al laboratorio, guardar en la heladera (para evitar el proceso de
fermentación)
• Registrar en la historia clÃ−nica: fecha, hora de realizado el procedimiento y caracterÃ−sticas de la orina.
• La muestra idónea es la primera de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias por
la noche.
• Lo correcto es obtener la muestra para urocultivo previo a la administración de antibióticos. De lo
contrario se debe explicitar en la orden el tipo y dosis de antibiótico administrado.
• El resultado del exámen puede durar hasta 72hs. Primero se procesa la muestra en placas de cultivo
en estufa a 37ºC por 24horas. Si se desarrolla más de 100.000 UFC/ml de orina, de una especie de
germen, se replica a otra placa, se colocan discos de antibióticos y se cultivan a 37ºC por otras
24horas.
Si en las primeras 24horas no desarrolla gérmenes o esta es menor a100.000 UFC/ml se considera estéril.
Si en las primeras 24horas cultiva más de un tipo de colonias de gérmenes se considera muestra
contaminada y debe repetirse exámen.
Anexo Nº 2
Cefuroxime
Es una cefalosporina de segunda generación para uso parenteral. Antibiótico betalactámico.
Usos: Infecciones urinarias o respiratorias severas y sepsis por gérmenes sensibles, entre otros.
Embarazo: Cat. B: uso aceptado. Riesgo fetal en humanos no demostrado.
Lactancia: segura a dosis habituales.
Reacciones adversas: náuseas, vómitos, diarrea. Reacciones de hipersensibilidad. Anemia hemolÃ−tica,
trombocitopenia, eosinofilia.
PosologÃ−a: por vÃ−a I/M- I/V. adultos 750mg c/8 horas
14
2
15
Descargar