LA INDUSTRIALIZACION 1. INTRODUCCION: La trayectoria de la economia española hasta 1898 fue lenta e inacabada, en relacion con las transformaciones aceleradas q experimentan otros paises europeos. Esto, no significa q no hubiera cambios importantes, pr la transformacion fue lenta, incompleta, y dando como resultado una economia debil con aspectos del pasado, y q han sido origen de buena parte de los problemas del pais hasta nuestros dias. − Causas de este Retraso: 1− Las condiciones geograficas q no facilitan las comunicaciones: una orografia compleja, un clima duro, la ausencia de una red fluvial y de canales q permitieran comunicaciones interiores, todo ello hacia dificil el desarrollo de un mercado nacional articulado y encarecia el transporte. 2− La escasez de materias primas y de fuentes de energia y su dispersion geografica, hacian costosa la produccion. El resultado fue q el desarrollo industrial se vio obstaculizado por la necesidad de importar hierro, por la dificultad de extraer minerales en vetas profundas y por la no coincidencia de minerales, fuentes de energia y puertos. 3− Lento crecimiento demografico, q supuso la falta de mano de obra industrial. En resumen, la falta de una revolucion demografica, la falta de una revolucion agricola y la falta de una revolucion en los transportes. 4− Las perdidas de las colonias, q significo la ausencia de mercados y fuentes de materias primas fundamentales para iniciar el despegue industrial. 5− La falta de capitales, q impidio una inversion masiva para cambiar las tecnicas de produccion en la industria. El capital agrario, en vez de ser invertido en la industria, se dedico a la compra de deuda publica, y a la adquisicion de tierras durante el proceso de la Desamortizacion. 6− El papel del estado, cuya politica proteccionista favorecio los intereses agrarios e impidio la competencia capitalista. Al proteger la produccion española con aranceles, se potenciaba la falta de comabios tecnologicos en el campo. endeudarsee la Hacienda y emitir abundantes dedudas, con intereses altos, el Estado acaparo los pocos capitales existentes e impidio q se invirtieran de manera productiva. 2. LOS TRANSPORTES: el FERROCARRIL Hasta su emancipacion, las colonias americanas constituian uno de los pilares mas solidos del Tesoro español. Despues de ella todo eran dificultades. La Hacienda española, q ya tenia problemas, paso a enfrentarse con una situacion insostenible, pasando a depender del capital extranjero. La construccion del ferrocarril experimento un impulso en la segunda mitad del reinado de Isabel II. En 1844 se publico una Real Orden para regular la construccion, pr fue muy imprecisa. Las consesiones recayeron sobre grupos afines al partido moderado, q en gran parte se dedicaba a especular en Bolsa con ellas y provocaron algunos escaños de corrupcion q janolaron al final de la Decada. Solo tres lineas se habian inaugurado en 1855: Barcelona−Mataro; Madrid−Aranjuez; Gijon−Langreo. 1 La ley general de ferrocarriles fijaba condiciones muy favorables para la construccion: regulaba la formacion de las compañias de construccion, garantizaba las inversiones extranjeras en caso de guerra, eximia de aranceles a los materales necesarios para tender las lineas, subvencionaba hasta un tercio del coste de construccion y permitia a las compañias financiarse emitiendo obligaciones. Se fundaron tres grandes compañias ferroviarias: la del Norte, la M.Z.A y la de ferrocarriles catalanes. En los años de la fiebre ferroviaria, buena parte del ahorro nacional y de los recursos del estado, se invirtieron en el ferrocarril. Se ha dicho q el ferrocarril absorbio una parte de los capitales q hubieran devido invertirse en la industria, y q al permitir importar hierro del exterior sin aranceles, se perdio la oportunidad de lanzar la siderurgia nacional. Pr es verdad q sin ferrocarriles y un grado de division del trabajo, q España distaba d haberlo alcanzado; por otro lado el trazado de la red. 3. EL SECTOR INDUSTRIAL Se habia retrasado en el sector agrario, la industria española era similar. El bajo nivel de vida de la poblacion era un obstaculo para la formacion de un mercado de produccion de articulos de consumo. El escaso desarrollo industrial, lo q asu vez impedia el crecimiento de la siderurgia. Otro problema era la inexistencia de un mercado interiior interconectado: faltaba una buena red de carreteras y ferrocarriles, x lo q era mas barato importar productos extranjeros, q comprar los nacionales. 3.1 La industria algodonera: La industria algodonera catalana habia despegado en el siglo XVIII. Se trata de una industria modesta, en parte domestica, en parte fabril, en la q solamente una fabrica supera los 600 obreros. Cualquier obrero capaz de unos ahorros se cree destinado a comprar una bergadana o un telar manual con los q constituir su empresa. Con el algodon, detras con los vinos, Cataluña se ha acostumbrado a producir "no para el consumo, sino para la venta". Sin embargo la Guerra de la Independencia y otros conflictos frenaron el impulso mecanizador. En definitiva, la falta de capitales y la escasez de la demanda han combinado para prolongar en Cataluña el reinado de la antigua bergadura. Su destronamiento se producira a partir de 1830, cuando el deficit de la mano de obra, al incorporarse al trabajo las nuevas generaciones y la repatriacion de capitales de las antiguas colonias. Otras maquinas mas modernas como las "selfactimas" arrinconaron a las bergadanas. SE produjo tb la sustitucion del telar manual por el telar mecanico. Las consecuencias de todo esto fueron: 1− Los cambios geograficos: Para liberarse de la servidumbre de la maquina primitiva, el industrial algodonero apelo a la fuerza del agua o del vapor. Hubo, para ello q desplazar las fabricas textiles hacia las riberas de determinados rios y hacia ciertas costas del litoral Mediterraneo. 2− La concentracion de empresas: Creciente importancia de las grandes fabricas. Este progreso implico movilizaciones de capitales: en unos casos, los candales invertidos fueron capitales repatriados de America, en otros, hubo la formacion de sociedades colectivas y finalmente la formacion de sociedades autonomas. En conjunto puede hablarse de una larga etapa de rapido crecimiento, de una duracion de 40 o 50 años, q coincide exactamente con los de extension y expansion agricolas. La marcha de la industria algodonera, pende del rendimiento y de la comercializacion de las cosechas. Por eso los fabricantes barceloneses han sido los mas solicitos defensores del cereal español. A partir de 1880, el desarrollo fabril se desacelera, para acabar en retroceso durante el quinquenio. LA crisis agraria, de superproduccion, esta a punto de desencadenar la crisis algodonera. La situacion grave, por coincidir con la entrada de tejidos extranjeros. Ante la inelasticidad de la demanda domestica, los fabricantes catalanes ponen sus esperanzas en los mercados 2 de Cuba y Puerto Rico. El pacto colonial ha sido un alivio eficaz frente a las estrecheces del mercado interior. El ingrediente economico fue un elemento decisivo en la emancipacion cubana. En este sentido, resutla muy sugestiva la hipotesis de q, sin la crisis agraria y algodonera española de los 80, el "desastre del 98" no hubiera llegado tan pronto. Fuera de Cataluña la industria algodonera ha tenido muy poca entidad. 3.2 La industria siderurgia: Menor fue el desarrollo del sector siderurgico. Aunq la demanda del hierro comenzo a crecer, no puede hablarse de un despegue inmediato, puesto q falto un proceso de mecanizacion, tanto en el campo, cm en la industria, y pq el boom siderurgico q hubiera supeusto el ferrocarril o los barcos de vapor no se produjo, al permitir la libre importacion sin aranceles de materiales del extranjero, mucho mas barato q los españoles. Por otra parte la escasez, baja calidad y alto coste del carbon español aumentaba los precios del hierro español. Y por ultimo la falta de ayuda por parte del gobierno. − Hubo tres etapas bien diferenciadas: A) Etapa incial:(1830−60) Predominio de los hornos andaluces, q suministraban un hierro de alta calidad pr muy caro. B) Segunda etapa:(1860− 80) Predominio de los altos hornos asturianos, q instalaron sistemas de carbon mineral y aprovecharon las minas de la zona. Su calidad no era mjor q la del hierro malagueño, pr su precio era menor. La fabrica de Mieres marco un hito en la historia de la siderurgia española. C) Tercera etapa: (1880) Predominio vizcaino, gracias a la excelente calidad del hierro vasco, la concentracion de sus empresas, los encargos de la marina y la acumulacion de capitales generada por la venta exterior. Tras desembarcar la venta de hierro en Gran Bretaña, los barcos suplen la falta de retornos aceptando la hulla y el coque, q han de cebar los hornos establecidos a orillas del Nervion. El comercio exterior español seguia basandose en la venta de productos de suelo y del subsuelo y en la compra de bienes manufacturados. 4. LA MINERIA. OTRAS INDUSTRIAS En cuanto a la mineria, los problemas financieros de la Hacienda habian llevado a entregar la explotacion de las minas a acreedores extranjeros. Los recursos españoles eran bastante importantes en el siglo XIX, con minerales como el mercurio, el plomo, el cobre y en menos medida, el hierro. Sin embargo se vieron entregados a capitales extranjeros q explotaron las minas, comercializaron el mineral y se llevaron los beneficios. Otras industrias de consumo, como la harinera, aceitura, vitivimicola, la del calzado, la ceramica o el vidreo crecieron a lo largo del periodo, pr su produccion era pekeña y en algunos casos, con sistemas de produccion mas artesanales q industriales. 5. CONCLUSION: El censo de poblacion de 1910 dio como respuesta q menos de una persona se dedicaba a actividades del sector secundario, por cad cuatro personas q trabajaban en el sector primario. Durante el siglo XX, España seguia siendo un pais de base agricola. El fracaso de las dos desamortizaciones fue motivado por los apuros de Hacienda. Por ultimo las visicitudes 3 de la economia española del siglo XIX no pueden separarse de las de la epoca colonial, puesto q para desarrollarse, la industria decimonomica debiera haber contado con un mercado interior en estado avanzado. Aun dado el fracaso de la industrializacion, no se deben ocultar algunos logros: desarrollo de la produccion textil.... En 1913, la industria algodonera valia cerca de 6 veces mas q la industria del hierro. La preeminencia de la industria productora de bienes de consumo, sobre la industria productora de bienes de capital es un rasto constante de las fases iniciales de todos los procesos de industrializacion. − En resumen, podemos sacar las siguientes conclusiones: 1− La industrializacion española no se adapta al modelo clasico. 2− La escasa industrializacion realizada en el siglo XIX se localizo en Cataluña y Pais Vasco. 3− Desarrollo de la red ferroviaria dependiente de capitales y materiales extrajeros. 4− La desamortizacion del suelo no supuso una revolucion agraria. 5− El desarrollo de la industria extractiva estuvo en manos de extranjeros. 6− El proceso de industrializacion se inico temprano, pr en el ultimo tercio del siglo España no pudo alinearse con los paises de 1ª fila y kedo rezagada. 7− La falta de nuevas vias de comunicaciones dificultaron la creacion de un mercado interior. 8− La politica proteccionista evito la competencia y la modernizacion de las primeras industrias. 4