Ciudad - Bariloche

Anuncio
BARILOCHE DE PIONEROS y MIGRANTES...
La ciudad de San Carlos de Bariloche a partir de la ocupación del espacio patagónico,
realizada por las campañas militares llevadas a cabo desde 1879 hasta 1885 por el gobierno
nacional, existía sólo en la utopía de algunos visionarios y aventureros que se asombraban
del espléndido paisaje, se sentían atraídos por la cercanía y facilidad de intercambio
comercial con Chile, o bien, buscaban un lugar sereno y recóndito para comenzar una nueva
vida.
Por lo tanto, podemos dividir el estudio de la historia de Bariloche en este período, en
varias etapas que definiremos por sus actividades económicas predominantes con los
siguientes conceptos:
1. Agrícola-Ganadera
1895 a 1934 : Construcción de un pueblo de frontera
2. Turística
1934 a 1980: Consolidación de una ciudad turística
3. Turismo y Tecnología 1980 a 1999: Búsqueda de una nueva identidad urbana
La construcción de un pueblo de frontera
ECONOMIA Y ACTORES SOCIALES
A partir de la instalación del Fuerte Chacabuco a orillas del rio Limay, culminada la
campaña del Nahuel Huapi, y el sometimiento de los pueblos indígenas de la región hacia el
año 1884, se establece la ocupación de este espacio, que no interesaba en forma urgente a
los gobernantes de la generación del 80, ya que la idea era integrar la producción de ovino
y vacuno, con el modelo agroexportador vigente, con centro en Buenos Aires y eje
comercial en el Atlántico.
El área del Nahuel Huapi no estaba inserta en este esquema dependiente del rol que le
cupo a otras regiones del país como monoproductoras para el intercambio del capitalismo
mundial; sino que persistió un Modelo de Frontera Libre, es decir, Bariloche se perfilaba
como un pueblo de pioneros sin fronteras con el Pacífico, debido a una serie de factores
que posibilitaban esta situación, como la facilidad de comunicaciones lacustres vía
cordillera, con Chile más que transportes terrestres con el resto de las provincias argentinas,
la carencia de trabas e impuestos aduaneros hasta 1920, y la tradición histórica de los
pueblos indígenas, que aunque, sometidos al hombre blanco, persistía en la zona.
Después de la campaña al Nahuel Huapi, hacia fines de siglo XIX, en la zona quedaban
algunos pobladores descendientes de indígenas, conocedores de sus tierra, pero que ya no
las pudieron disfrutar como propias. Podemos nombrar a Millaqueo, Loncón, según
Biedma,.....
El reparto de las tierras que pertenecían a los pueblos indígenas para el caso de esta
zona, fue realizado a través de la Ley Hogar,” hubo dos clases de asignaciones de tierras: la
de la Colonia
Nahuel Huapi y el pueblo de Bariloche y la del Parque Nacional”. (Abaleron, 1992).
El gobierno nacional ejercido por el gral. Roca, por decreto creaba el 9 de abril de 1902
la Colonia Nahuel Huapi y el 3 de mayo de 1902, establecía como fecha oficial, la de
fundación del pueblo San Carlos. Para la primera se destinaron “las tierras de los
alrededores del lago se subdividieron en lotes pastoriles y estos en fracciones de 625
has...los lotes agrícolas se dividían en chacras de 40 o 50 ha....”(Abaleron:92), así por
ejemplo, se le concedió tierras en el lago Correntoso a los italianos Federico Baratta y
Primo Capraro, el cual arribó en el año 1903.
Y para la fundación del pueblo se habían destinado 400 hectáreas correspondientes a
los lotes 114 y 115 y allí comenzó la mensura de las tierras para el pueblo que imitando al
plano de las ciudades de llanura, siguiendo las Leyes de Indias, sin tener en cuenta el relieve
existente, elaboraron una planificación urbana en damero. “El núcleo del pueblo fue
subdividido en ochenta manzanas de 100 m. de lado quedando el resto fraccionado en
quintas, cada una de las manzanas fue compartimentada en cuartos de manzana generando
lotes de 2.500 m2; la calle principal (Mitre) representó la mayor concentración de
actividades comerciales y sociales, y el muelle como el principal centro económico y
laboral”.(Lolich: 94)
(ver link plano de Eliseo Schieroni de 1909).
A partir de 1895, comienza la historia de la construcción de este pueblo de frontera, con
la aparición del germano - chileno, don Carlos Wiederhold, que se instaló en el actual
Centro Cívico, primera cuadra de calle Mitre, con su Almacén de Ramos Generales: La
Alemana, después llamado San Carlos, que pasa a manos de la firma Hube y Achelis a
principios de siglo, eligiendo como “lugar donde afincarse el punto de la costa donde el
lago es más profundo y por lo tanto más apto para construir un muelle y asegurar la
navegación del lago para mantener sus vinculaciones comerciales con Chile”.(Vapñarsky)
Hacia el año 1898, el área del Nahuel Huapi contaba con 196 habitantes,
predominantemente rurales y extranjeros, podemos mencionar dos corrientes de
poblamiento importantes en la zona, la del oeste que estaba integrada por inmigrantes
chilenos, criollos, chilotes, y germano chilenos de Llanquihue, esta era la ola mayoritaria,
que llegaban para trabajar como peones de estancias, changas, pequeños agricultores y
comerciantes; mientras que por la corriente del este, arribaron argentinos, suizos, alemanes,
italianos, españoles y anglosajones, estos últimos relacionados a la gran propiedad
latifundista. Podemos establecer, con dificultades para analizar los datos censales, que la
población en este período aumentó de 196 habitantes rurales, a 1250 habitantes hacia el año
1914, y superó los 2.000 hacia el año 1930, cuando se municipalizó, ampliando
obviamente la población asentada en la ciudad por sobre la del campo.
Otros pioneros acompañaron este poblamiento como Augusto Jarred Jones, que antes de
Wiederhold en el año 1889, se estableció en cercanías del fortín Chacabuco, donde
antiguamente se levantaban las tolderías de Inacayal, a orillas del Limay, conformando una
estancia de 10.000 hectáreas, cedidas por el gobierno nacional, con el nombre de Tequel
Malal.
Podemos citar también, a la familia Tauschek, entre el Limay y la actual ciudad de los
lagos, a los hermanos Benito y Bernado Book, que en 1899 instalaron la primer usina
eléctrica, siendo el cobro de la energía sin medidor tasado de acuerdo al número de
lámparas de cada casa.
Además, en los faldeos del cerro Otto, había llegado un alemán el señor Otto Goedecke,
que dió nombre al lugar, desde 1897 y que murió trágicamente en 1928.
No podemos olvidar la presencia de la orden religiosa de Don Bosco, los salesianos,
como el padre Domingo Milanesio, que recorrió el lugar hacia el año 1894, y bautizó al hijo
del cacique Namuncura, el famoso Ceferino; los salesianos tendrán un accionar dominante
en la Patagonia a partir de la conquista del territorio por el hombre blanco, llegaron junto a
los expedicionarios militares, asistieron a los prisioneros indígenas, de algún modo,
permitieron el avance cultural y material del gobierno nacional.
Recién en 1914 se establece la misión estable de la orden en el Nahuel Huapi
después de varios años y proyectos de una comisión pro-templo, se construye la iglesia de
la Inmaculada Concepción, obra característica de la época que estaba ubicada en calle
Moreno en 1906 realizada en madera con una sola nave, y posteriormente trasladada
mediante rieles tendidos en la ladera de la loma al sitio actual detrás del Colegio Don
Bosco.
A principios del siglo XX, se asentaron en la actual colonia Suiza, la familia Goye, a
quienes pertenece una mención particular, en la conformación de este lugar.(link)
Las construcciones que corresponden a este pueblo de frontera se relacionan con las
corrientes de poblamiento, los inmigrantes traían sus costumbres, su idiosincrasia, en suma
sus pautas culturales, por lo tanto, del oeste, con los germanos chilenos, se imitan las
edificaciones en madera, usando el ciprés con techos y paredes de tejuelas de alerce. Las
casas eran de planta rectangular con una cubierta a una, dos o más aguas, con lucarnas,
torres con miradores, con lo cual según la arquitecta Lolich, daban “movimiento a las
fachadas y brindaban el campo propicio para el lucimiento personal de estos constructores
de texturas, líneas y juegos de luces y sombras”. Existían casas colectivas para albergar
familias inmigrantes. Las casas individuales la vida se concentraba alrededor de la cocina,
donde se encontraba la fuente de calor, la cocina a leña; generalmente los sanitarios estaban
afuera.
Por influencia de los chilenos y para evitar la humedad de los suelos mallinosos, se
construyeron casas sobre pilotes, verdaderos palafitos. Aparte la arquitectura era móvil, por
ende se trasladaban sobre rollizos colocados por debajo y tirados por yuntas de bueyes y las
construcciones se movían a otros lugares.
Habiendo planteado la ocupación y el poblamiento de estas tierras dominadas ya por el
hombre blanco, mientras el gobierno nacional había definido sus límites con el país chileno,
y para afianzar la soberanía, se decretó la fundación de la ciudad de San Carlos de
Bariloche (link nombre).
Es interesante recordar que los colonos y los pobladores de este lugar se dedicaron en
forma predominante a las actividades agrícolas y ganaderas, que generaban productos
comercializados con Chile, a través del lago, con los vapores El Cóndor, con el cual en 3
días se unía Puerto Blest con Bariloche y el Helvetia, que figuran entre los primeros
barcos. (link transportes Vallmitjana).
El camino terrestre era difícil y no cumplía con el objetivo de unir al pueblo con el
eje Atlántico, eran solo huellas, y el ansiado ferrocarril no llegaría hasta 1934, para facilitar
las comunicaciones, por ejemplo, con el transporte automotor La Veloz, se tardaba hacia
1916, sólo 36 horas para llegar a Neuquén teniendo en cuenta que era toda una revolución
para el transporte.
El primer almacén de Carlos Wiederhold, que a principios de siglo pertenecía a la
firma Hube y Achelis, de Alemania, lo compró la Sociedad Comercial y Ganadera ChileArgentina, que poseía 500.000 has. en la región, tenía 300 empleados, y que fue adquirida
por Primo Capraro hacia 1917, junto con sus barcos y sus instalaciones en la localidad.
A Chile se vendía ganado, lana, y madera y se le compraban artículos elaborados en
esa región, entraban mercancías y capitales. El pueblo de frontera de San Carlos de
Bariloche se había convertido en un núcleo donde la actividad ganadera, el cultivo de trigo
y la explotación forestal eran las principales modelos de producción, mientras que el eje
económico era el circuito comercial con Chile, sin conflictos, sin trabas aduaneras, la
cordillera era un paso libre. Asimismo, la actividad comercial implicó que los transportes y
las comunicaciones sean un desvelo y otra fuente primordial de inversiones para los
sectores involucrados en el esquema económico.
En este contexto es preciso establecer que los sectores sociales que adquirieron
poder económico y social fueron los provenientes de Europa, que trasladaron sus nostalgias,
sus proyectos, sus costumbres y sembraron su riqueza en este nueva aldea que quiso
asemejarse a una villa centro europea. Seguido a estos grupos se encontraban los
trabajadores que provenían en su mayoría de Chile o eran indígenas, convertidos en peones,
pequeños criadores y/o agricultores, en suma constituían la mano de obra barata.
Este esquema económico de colonia agrícola y ganadera con un circuito comercial
con Chile, marginado del modelo nacional, se rompe hacia 1920, cuando aparece la
Aduana, y se cobran impuestos para el intercambio de productos, trabando el concepto de
cordillera libre. Ya en 1911, se impusieron trabas aduaneras de parte de ambos países; pero
1920 “el gobierno argentino estableció por decreto una aduana y la economía del pueblo y
su zona tambaleó”(Vapñarsky, ).
Esta es una muestra del carácter centralista de la política nacional, ya que no importaba si
medidas de ese estilo perjudicaran o no a las economías regionales, sino que la idea era
concentrar el comercio de importación y controlarlo desde el puerto de Buenos Aires, con el
cobro de los impuestos de aduana; pero para circuitos como el de San Carlos de Bariloche y
zona esto significó el cambio de un modelo agrícola-ganadero-artesanal por la necesidad de
un nuevo proyecto: la ciudad turística.
“Hacia 1920, San Carlos contaba con comisaría, oficina de correo, usina eléctrica,
escuela, molino harinero, templo, oficina de bosques, confitería y cine...además, por las
bellezas naturales de la zona que atraían gran cantidad de personas...los turistas eran tantos
que no todos tenían lugar para dormir.. y eso faltando caminos, con el ferrocarril a 180 km.
y estando fuertemente arraigado el bandolerismo.” (Lolich: 94)
POLITICA
A nivel político y administrativo, la región patagónica por ley 1532 se convirtió en
Territorio Nacional, incluyendo las jurisdicciones de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa
Cruz y Tierra del Fuego. Esto significaba que los territorios incorporados y conquistados a
los pobladores indígenas, se insertaban a un esquema político centralista, ya que no podían
los ciudadanos que ocupaban este espacio integrarse realmente a la vida política del país, no
podían elegir libremente a sus gobernantes.; sólo podían votar para elegir juez de paz y el
Concejo Municipal.
No tenían representación en las decisiones nacionales, dependían de las elecciones y los
proyectos liderados por la dirigencia pública de turno, es decir que la conformación de
una clase política con el compromiso y pertenencia que esto supone se produjo hacia la
segunda mitad del siglo XX en la Patagonia.
Ya mencionamos la fundación por decreto del gobierno nacional, con el objeto de
afianzar la defensa de la soberanía argentina sobre estas tierras del día 3 de mayo de 1902,
de la ciudad de San Carlos de Bariloche.
En 1915, se designa a San Carlos como centro del nuevo departamento, dentro de la
gobernación de Río Negro, que estaba dividida en trece municipios.
Recien en el año 1930 San Carlos de Bariloche se convirtió en Municipio debido a
haber alcanzado la cantidad de pobladores necesarios para formar una institución de esta
envergadura, pero la participación democrática en la provincia y en la localidad, la
formación de un sector dirigente activo y comprometido con las problemáticas de la ciudad
deberá esperar hasta la provincialización y la apertura democrática del país, ya que además,
el municipio se inauguró con el primer golpe militar de la República Argentina, en 1930,
con el derrocamiento del presidente radical Hipólito Yrigoyen, por lo tanto, el primer
intendente elegido Benito Crespo no podrá cumplir con su mandato y es suplantado por
Rubén Fernández.
Y es de destacar que en noviembre de 1903, el perito Francisco Pascasio Moreno dona
al Estado argentino, parte de las tierras que le habían sido concedidas como premio a su
labor por la definición de los límites con Chile, dichas tierras que involucraban estos
magníficos paisajes y riqueza en flora y fauna, pasaron a ser reserva natural y en 1922 se
crea el Parque Nacional del Sud, esperando hasta 1934 para la constitución del Parque
Nacional Nahuel Huapi. A partir de este momento se perfila un nuevo esquema para la
construcción y consolidación del perfil turístico de la ciudad.
Descargar