El español hablado - Universidad Pablo de Olavide

Anuncio
El español hablado
Programa
Asignatura obligatoria (2º curso)
Curso 2008-2009
Licenciatura de Humanidades
Profª. Dra. Rosalía García y Prof. Dr. Francisco Molina
Área de Lengua Española
Departamento de Filología y Traducción
Universidad Pablo de Olavide
Sevilla
I. CONTENIDO Y OBJETIVOS
Tras haber repasado, perfeccionado y ampliado los conocimientos fundamentales en
materia de Lengua Española dentro del marco de la asignatura troncal de Lengua y Literatura
(impartida en primer curso), el alumno se introduce con la asignatura obligatoria El español
hablado en un terreno con toda seguridad desconocido para él: el del análisis de la lengua oral. Y
es que ésta, a pesar de ser primaria desde todos los puntos de vista respecto de la lengua escrita,
no ha sido objeto de estudio científico sino hasta hace poco, por lo que los fundamentos teóricos
de la nueva rama de la lingüística, a pesar del espectacular auge que ésta ha experimentado en los
últimos años, aún no se han consolidado plenamente. El objetivo de esta asignatura es el de
proporcionar al alumno una sólida base de conocimientos acerca de las características de la
lengua hablada, base sobre la cual se apoyarán posteriormente gran parte de los contenidos de las
materias optativas que constituyen el itinerario «Enseñanza del español para extranjeros»
marcado por el plan de estudios de la licenciatura. Para conseguir que el alumno pueda asimilar
plenamente dichos conocimientos se recurrirá en todo momento al análisis de materiales
concretos procedentes de la observación directa de la actuación de los hablantes, principalmente
textos orales.
II. TEMARIO
1. Introducción: la variación lingüística. Variación diatópica, diastrática y diafásica.
2. Variación lingüística y contexto situacional.
2.1. Concepto de registro.
2.2. Registro vs. sociolecto.
2.3. Registro formal, registro informal-coloquial y registros intermedios.
2.4. Corrección y adecuación lingüísticas.
2.5. Espontaneidad y premeditación.
2.6. Hablar frente a escribir.
3. El español hablado en Andalucía.
3.1. Características fonéticas y fonológicas
3.2. Características morfosintácticas
3.3. Características léxico-semáticas
4. El español hablado en Canarias
4.1. Características fonéticas
4.2. Características morfosintácticas
4.3. Características léxico-semánticas
5. El español hablado en América.
5.1. Consideraciones generales
5.2. Una aproximación a la historia del español de América
5.3. El español de América: Pronunciación
5.4. Morfosintaxis
5.5. Léxico
6. El registro coloquial: caracterización.
6.1. Delimitación del concepto.
6.2. Principios y máximas reguladoras de la conversación.
6.3. Caracterización del registro coloquial.
6.3.1. Características fonéticas.
6.3.2. Características léxico-semánticas.
6.3.3. Características morfosintácticas y pragmático-textuales.
6.3.4. El paralenguaje y otros fenómenos.
7. Estrategias conversacionales.
7.1. La intensificación.
7.2. La atenuación.
7.3. La conexión.
III. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Resumen de un artículo de Coseriu, propuesto en clase. Actividades de “El español hablado en
Andalucía, Canarias y América”. Trabajo 1: Grabación de una muestra de habla oral espontánea y
su transcripción, de acuerdo con las instrucciones que se darán en las clases prácticas; el corpus
de textos así recopilado entre todos y de primera mano podrá ser objeto de análisis en las clases
prácticas a lo largo del cuatrimestre. Trabajo 2: Estudio de disponibilidad léxica.
IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
— Alvar, Manuel (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona,
Ariel, 1996.
— Alvar, Manuel (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona,
Ariel, 1996.
— Beinhauer, W.: El español coloquial, Madrid, 1978 [3ª ed.].
— Briz, A.: (coord.): La conversación coloquial, Valencia, 1993.
———— El español coloquial: situación y uso, Madrid, 1996.
———— La conversación coloquial. Materiales para su estudio, Valencia, 1995.
———— El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona,
1998.
— Cano, R., Narbona, A., Morillo, R.: El español hablado en Andalucía, Barcelona, 1998.
— Cano, R. (coord.): Historia de la lengua española. Barcelona, 2004.
— Cascón Martín, E.: Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria,
Madrid, 1995.
— Cestero Mancera, A.M.: «Intercambio de turnos de habla en la conversación en lengua
española», RSEL, 24, 1994, 77-99.
— Cortés Rodríguez, L.: Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado,
Málaga, 1991.
———— Tendencias actuales en el estudio del español hablado, Almería, 1994.
———— (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre Análisis del Discurso Oral,
Almería, Universidad, 1995.
— Cortés Rodríguez, L., Bañón Hernández, A.M.: Comentario lingüístico de textos orales, t. I:
Teoría y práctica (la tertulia); t. II: El debate y la entrevista, Madrid, 1997.
— Coseriu, E.: «Los conceptos de 'dialecto', 'nivel' y 'estilo de lengua' y el sentido propio de la
dialectología», LEA, III/1, 1981, 1-32.
— González Ollé, F.: Textos para el estudio del español coloquial, Pamplona, 1982 [3ª ed.].
— Hidalgo Navarro, A.: La entonación coloquial: función demarcativa y unidades de habla,
Valencia, 1997.
— Jiménez Fernández, Rafael, El andaluz, Madrid, Arco Libros, 1999.
— Lamiquiz, V., Carbonero, P.: Perfil sociolingüístico del sevillano culto, Sevilla, 1987.
— Lamiquiz, V., Pineda, M.A., Sociolingüística andaluza II. Encuestas del habla urbana de
Sevilla (nivel culto), Sevilla, 1983.
— Lamiquiz, V., Ropero, M.: Sociolingüística andaluza IV. Encuestas del habla urbana de
Sevilla (nivel popular), Sevilla, 1987.
— Narbona, A.: «Problemas de sintaxis coloquial andaluza», RSEL, 16/2, 1986, 229-275.
———— «Hacia una sintaxis del español coloquial», Actas del Congreso de la Lengua
Española (Sevilla, 1992), Madrid, 1994, 721-740.
— Ruhstaller, S., Gordón Peral, M.D.: «Análisis lingüístico de un texto oral», en Estudios sobre
el habla de Alcalá de Guadaíra. Variedad diafásica, diastrática y diacrónica en un habla
local, Alcalá de Guadaíra, 1995, pp. 19-80.
———— «El diálogo en el discurso publicitario audiovisual», en Iberoromania, 44, 1996, pp.
17-38.
———— "El español coloquial en los textos publicitarios", en A. Ruiz Castellanos (ed.), Actas
del III Encuentro Interdisciplinar sobre Retórica, Texto y Comunicación, Universidad de
Cádiz.
— Ruiz Gurillo, L.: La fraseología del español coloquial, Barcelona, 1998.
— Tusón, A.: Análisis de la conversación, Barcelona, 1997.
— Vigara Tauste, A.M.: Morfosintaxis del español coloquial (esbozo estilístico), Madrid, 1992.
— Vigara, A.M.: Aspectos del español hablado, Madrid, 1989.
V. Evaluación
De acuerdo con la metodología propuesta, el desarrollo de la asignatura exige del estudiante un
trabajo continuado para la adquisición progresiva de conocimientos y destrezas lingüísticas que
se evaluarán periódicamente a través de las actividades, trabajos, etc. de carácter obligatorio y
voluntario que el alumno vaya elaborando. Asismismo, se recomienda la asistencia a las clases
teóricas y al resto de actividades presenciales. Al final del periodo lectivo se realizará una prueba
escrita. La calificación final será la suma de las notas obtenidas en la siguiente proporción: se
considerará que un 50% de la nota final corresponde a las actividades y los trabajos desarrollados
por el alumno. El otro 50% corresponderá a la nota final. Para superar la asignatura es condición
imprescindible que el alumno obtenga al menos un 80% de la nota máxima de los trabajos (4
puntos sobre 5) y un 50% de la nota máxima del examen (2’5 sobre 5).
Descargar