Capitulo I - Portal Historia Centroamericana

Anuncio
1
VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
19-23 DE JULIO DE 2004.
El proceso de elaboración del Estatuto de Autonomía en la Costa Atlántica Caribe de
Nicaragua.
1984-1987.
Profa. Eréndira Cornejo López.
Dirección: Poniente 10 Mz. 116 Lt. 899
Col. San José.
Tlahuac.
c.p. 13020.
México, D.F.
Tel. 58421565
Correo electrónico: [email protected]
Institución: Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Oriente-Unam.
2
El proceso de elaboración del Estatuto de Autonomía en la Costa Atlántica Caribe de
Nicaragua.
(1984-1987)
I. Antecedentes del proceso de elaboración del Estatuto de Autonomía.
A.Condiciones histórico, político-militares y sociales que dan lugar a la determinación de
elaborar un Estatuto de Autonomía.
a. Condiciones históricas.
El triunfo de la Revolución Popular Sandinista.
En el año de 1979 triunfó en el país el Frente Sandinista de Liberación Nacional
derrocando al gobierno del presidente Anastasio Somoza Debayle quién había permanecido
en él desde el año 1934 ejerciendo un poder dictatorial sustentado en la Guardia Nacional,
en una oligarquía nativa, una trasnacional y en el Departamento de Estado norteamericano.1
Este triunfo posibilitó que el gobierno-partido del FSLN como gobierno nacional buscara
implantar en todo el país nuevas condiciones a partir de la aplicación de su programa
revolucionario.2 Este acontecimiento marcó un cambio radical en la vida de los costeños
debido a que la presencia del FSLN en la lucha antisomocista no había sido relevante en la
región; por razones históricas la distancia geográfico-histórica entre las regiones pacifica y
atlántica era considerable; el proyecto del FSLN no contemplaba la realidad multiétnica de
la Costa Atlántica.3
b. Condiciones politico-militares.
b.1 Asiento sandinista a través del partido-gobierno del Frente Sandinista de Liberación
Nacional y del Ejército Popular Sandinista. la autoridad militar sobre la autoridad política.
El poder nacional sobre el poder regional.
Las características político-militares del Frente Sandinista de Liberación Nacional durante
la lucha contra el régimen de Anastasio Somoza Debayle se reproducen después de la toma
del poder y del gobierno por este partido4. Las principales estructuras de dirección político-
1
Existe abundante bibliografia sobre el Somocismo y sobre el triunfo sandinista.
Consultarla al final.
2
De acuerdo con Isaias, (seudónimo) el Frente sandinista llevó a cabo una política que de
nominó de una doble moral: plural hacia afuera, ortodoxa hacia adentro.
3
El propio FSLN reconoce que su política fue desacertada al respecto.
Existe entre los propios sandinistas la discusión de si el FSLN era un partido o solo un
aparato al servicio de la Dirección Nacional sin vida política propia, desde mi punto de
vista era las dos cosas, partido pues contaba con estructuras propias de uno y militantes y
4
3
gubernamentales son ocupadas por ex-combatientes comandantes de la revolución,
guerrilleros heroicos quienes habían dirigido la lucha armada o habían participado de
manera relevante en ella.5 Así mismo, de acuerdo con la concepción de poder sandinista, el
Ejército Popular Sandinista ocupó un lugar como poder paralelo o como un poder sobre el
poder gubernamental. Si había funcionarios civiles que ocupaban instancias de poder la
toma de decisiones fundamentales recaía en el partido-gobierno del FSLN y su brazo
militar, el EPS.
El Instituto Nicaragüense de la Costa Atlántica (INNICA), y los(as) Ministro(a)
Delegado(a) de la Presidencia, en la Costa Atlántica, entonces Zona Especial 1 y Zona
Especial 2 fueron gobiernos regionales decididos desde Managua y sujetos al poder central
político-militar del partido-gobierno del FSLN.6 Esta particularidad gubernamental
propició condiciones adversas al FSLN regional, a sus representantes y a la puesta en
práctica de su programa revolucionario.
La estructura de la dirección político-militar del gobierno-partido del FSLN en 1979 estaba
constituída por la comisión política del partido del FSLN el Ejército Popular Sandinista, el
Jefe de Gobierno, director del INNICA y la Seguridad del Estado. Durante el primer
gobierno el Secretario Político del partido venía de Managua era militar, Mendieta, el
Comandante William Ramirez era el delegado del gobierno Director de INNICA con quien
coordinaba el trabajo, el Jefe de la Seguridad del Estado en la zona era el Subcomandante
González, el jefe del Ejército en Río Coco era Calderón.
Presento aquí el relato de Agustín (seudónimo) profesor de Leimus, Río Coco y habitante
de los asentamientos.
En la Comisión Política del partido del Frente Sandinista además del secretario político
estaba el representante de las mujeres, el representante de la juventud y la autoridad
política tomaba las decisiones cuando había un problema y el ejército se subordinaba a
estas decisiones.7 Una de las bases militares del ejército en la Zona Especial 1 era Kambla
donde había tanquetas, armas que traían del Pacifico por las noches, había construída una
base subterránea hecha por los soldados que eran por lo menos 1000 en un inicio, la
mayoría del Pacífico, venían miembros de todas las edades. Había puestos de mando en
Leimus, una base militar en Waspam que se había instalado desde 1979.
En el año de 1982 la política del partido-gobierno del FSLN es llevar adelante el trabajo de
concientización a la población dándole a conocer los objetivos de su lucha como
aparato al servicio de la DN, es decir el estar supeditado a una dirección vertical no le
quitaba la esencia de partido, en todo caso le quitaba lo democrático.
5
Daniel Ortega, guerrillero heroico, presidente de la República, Henry Ruiz, Comandante
Modesto, Ministro de Planificación, Dora Ma. Tellez, Comandante uno, Ministerio de
Salud, etc.
6
En entrevista hecha a Ignacio (seudónimo) quien fuera por un tiempo corto Ministro de la
Presidencia se encuentra el testimonio de la dependencia de este organismo a la Dirección
Nacional y la desconfianza de los mestizos sandinistas a los miskitos y creoles sandinistas
costeños como incapaces y gente de no fiar.
7
La otra posición que me parece la correcta es que el poder político estaba subordinado al
militar, las decisiones de guerra definieron los caminos políticos.
4
vanguardia del pueblo nicaragüense. Los militantes del partido-gobierno del FSLN
organizaban fogatas por las noches barrio por barrio para hablarles sobre la lucha y sus
metas planteándoles la necesidad de que todo mundo debía integrarse a todas las
organizaciones socio-políticas sandinistas y al ejército ante la posibilidad de una invasión
militar; para tal efecto realizaban entrenamientos para refugiarse, cómo correr, cómo
esconderse etc. entrenamientos sin armas (esto debido a la desconfianza de los sandinistas a
la población de que pudieran usarlas en su contra). En las fogatas se reunían los comités de
base por barrio y estaban formados por un presidente, un tesorero, un secretario un primer
vocal, un segundo vocal, los activistas eran de Managua y de Las Minas. En el terreno
laboral todos los trabajadores pasaron a estar bajo las orientaciones de la Comisión Política
del partido-gobierno del FSLN en el transcurso de un año se fueron sustituyendo los
funcionarios somocistas por funcionarios sandinistas venidos del Pacífico. El único que se
quedó fue Leonel Pantin. En 1980 El gobierno-partido del FSLN empieza a programar la
alfabetización en español, durante la campaña empiezan los problemas étnicos exigiendo
que se enseñe en la propia lengua, esto lo plantean gentes de la frontera Misurasata, en
particular, (cursivas mías). Hay protestas por la presencia de gente del Pacífico en la
región. Los jefes políticos sandinistas les explicaban que cuando ellos se lo ganaran iban a
estar dirigiendo la región, cuando entendieran lo que el gobierno-partido del Frente buscaba
ellos podrían gobernar seleccionando a los que pudieran ser funcionarios, la gente no
protestaba pero no estaba de acuerdo. Por su lado los costeños querían su propio gobierno
pero no lo decían por temor a que la Seguridad del Estado sandinista los echara presos,
empiezan a tener miedo también cuando empiezan las emboscadas de los somocistas. La
radio “15 de septiembre”8 para entonces ya comunicaba, había iniciado sus trasmisiones en
1979 desde Honduras, el gobierno buscaba formas de interferir las trasmisiones.
En 1981 después de la alfabetización en español se lleva a cabo la alfabetizacion en las
lenguas, miskito, ingles y sumu9. Ya casi al terminar la Cruzada, la Junta de Gobierno echa
presos a Hazel, Fagoth etc. por que se dan cuenta de que éste, (cursivas mías) era de la
inteligencia somocista.10 Al estar presos, MISURASATA convocó a una asamblea en
Waspan de todos los miskitos para sacar a sus dirigentes, la Comision Política del partidogobierno del Frente Sandinista manda a sus activistas para que escuchen lo que ahí se va a
discutir, no se llega a ningún acuerdo porque hace presencia el ejército y los dispersan.
Cuando sacan a Fagoth, a Brooklin y Hazel Law de la cárcel se van a las comunidades y
Fagoth huye a Honduras. La direccion del partido y William Ramirez intentan explicar a
los costeños que habían perdonado a Fagoth y que a pesar de ello había huido por su cuenta
a San Carlos, la gente le dice que los sandinistas no quieren a los miskitos.
En San Carlos el gobierno envía supuestos delegados de la Empresa Nicaragüense de
Abasto (ENABAS) para hacer entrega de productos alimenticios pero en realidad su
8
Esta radio era clandestina la fundaron los miskitos anti sandinistas y la usaron para llamar
a la población a adherirse a ellos.
9
María, (seudónimo) miembro de Misurasata antes de la ruptura de esta organización con
el FSLN, en una entrevista realizada en Bilwi, Raan en 1993, me relató la forma en la que
presionaron al gobierno para que la alfabetización se llevara a cabo en lenguas y cómo se
logró que ésta se hiciera también en miskito y sumu-mayagna.
10
El Frente Sandinista supo desde antes que Stedman Fagoth era de la Seguridad del
Estado de Anastasio Somoza pero lo hizo público hasta que Misurasata rompió con él en
1980.
5
objetivo era hacer trabajo de informantes, la gente los rechaza y el gobierno-partido del
FSLN envía al ejercito.
A finales del año (1981) sucede la llamada “Navidad Roja” donde se dan los primeros
problemas de guerra. Los jefes del puesto de mando de San Carlos envían a un grupo a
Santa Isabel a investigar qué pasaba, ahí y en Asang, los grupos miskitos armados atacan y
mueren entre 9 y 12 soldados. El ejército manda helicópteros desde Puerto Cabezas,
mientras tanto los miskitos han tomado el puesto de mando y cuando llegan los
helicópteros los miskitos estaban con el uniforme sandinista y los confunden, cuando
aterrizan los atacan, uno de los helicópteros, eran 2, intenta volar y matan a todos, eran 7 u
8. El EPS y el gobierno deciden imponer la ley marcial en el Río Coco, nadie puede
traficar; un grupo de civiles había salido a comprar provisiones para la navidad, eran 35,
son detenidos en el puesto de Leimus todos fueron muertos por el EPS, uno se salvó pero
quedó sin brazo, cuando el pueblo reclamó dijo el EPS que el hecho había sido producto de
una venganza local, persiste la desconfianza del pueblo. Después de estos hechos se inicia
la guerra.11
b.2 Misurasata y Misura, organizaciones indígenas.
b.2.1. Misurasata como organización política indígena.
Ante la poca presencia sandinista12 en la región, el FSLN vuelto gobierno convoca, copta,
llama, integra a jóvenes costeños, estudiantes universitarios en el Pacífico (Managua o
León) como elementos de enlace entre éste y los habitantes de la región con el objeto de
penetrar facilmente y ser aceptados en la zona.
Inicialmente estos jóvenes, como es el caso de Stedman Fagoth, Brooklin Rivera, Hazel
Law, Marcos Hoppinton, Lumberto Cambell, y otros mas, aceptaron colaborar pues se
habían identificado con el FSLN en la lucha antisomocista y en un acuerdo político con la
dirigencia del partido-gobierno del Frente, forman MISURASATA (Miskitos, sumus,
ramas, sandinistas unidos).13 Echada a andar la organización se propone como trabajo
inicial la participación en la Cruzada Nacional de Alfabetización,14 al sobrevenirse las
En los textos oficiales sandinistas la interpretación del hecho plantea que la “Contra” fue
la responsable de la Navidad Roja. Existe múltiple bibiografía sobre este acontecimiento
que se considera que marca el inicio de la guerra.
12
La lucha anti somocista por el FSLN se lleva a cabo fundamentalmente en la zona
llamada del Pacífico del país, no hubo nunca lucha armada en la Costa y Anastasio Somoza
no era considerado “enemigo de los costeños”, su presencia se limitaba a tener
representación a través de los Jueces de Mesta , la Guardia Nacional que ahí era pacífica,
sus diputados y sus empresas como era el caso de Plomar Blue, empresa pesquera
establecida en Bluefields, en la que sus trabajadores recibían productos de Estados Unidos
que podían comprar pues sus sueldos eran buenos.
13
Durante la fundación de Misurasata hace presencia Daniel Ortega, presidente de la
República como muestra del apoyo y la hechura de esta organización por el Frente
Sandinista. (Relato de María, seudónimo).
14
Vid Supra nota 9.
11
6
diferencias15 la organización es desconocida por el partido-gobierno del FSLN y es
perseguida por el mismo.16
b.2.2. Misura como organización indígena político-militar. Nombre inicial Misurasata.
Las circunstancias de agresión de la que es objeto MISURASATA17 la obligan a
convertirse de organización política a organización político-militar. Esta será la contraparte
del EPS y del partido del FSLN, sus funciones estarán determinadas por la necesidad de
contraponerse a la política gubernamental política y militarmente. La definición ideológica
está combinada por la defensa de los derechos históricos de los miskitos, demanda de
Brooklin Rivera y su grupo en el Frente Sur, quienes mantienen el nombre de Misurasata
(que los diferencia de Misura en el Frente Atlántico), y la lucha anticomunista-antiimperialista proclamada por la CIA y el FDN a la que se adhiere Stedman Fagoth (quien
adopta el nombre de Misura) junto con su demanda de Demarcación territorial18.
b.1.3. Misurasata como organización indígena politico-militar.
Organizados en Honduras, se da el inicio de una serie de disputas y enfrentamientos
internos19 entre dos personajes que serán claves durante todo el conflicto político-militar
contra el gobierno-partido del FSLN, Stedman Fagoth y Brooklin Rivera.20
15
La diferencia fundamental fue la defensa de Misurasata de una extensión de territorio que
ellos consideraban de propiedad histórica de 45000 km2 a lo que el gobierno-partido del
FSLN se negó y ahí se dio la ruptura.
16
Vid. Infra
17
Es el caso del apresamiento a pastores (relato del pastor José, (seudónimo), en Sandy
Bay, durante la entrevista llevada a cabo en Bilwi, Raan en 1991 con la traducción de
Alicia, (seudónimo) relato de Alberto, (seudónimo), estudiante y dirigente de Misurasata en
el Frente Sur y posteriormente acusado de traición, el apresamiento indiscriminado y
discriminado a opositores y la observación de Isaias, (seudónimo), acerca del discurso
sandinista de ”o estás con la revolución o contra ella”.
18
Vid. Infra
19
Vid. Supra.
20
Stedman Fagoth fue fundador y dirigente de MISURASATA, representante a la
Asamblea Nacional por el FSLN al triunfo de éste, apresado por el partido-gobierno del
FSLN al iniciarse las diferencias, liberado en 1980 y refugiado en Honduras, se definió por
la lucha armada y estableció nexos con la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados
Unidos y con el FDN (Frente Democrático Nacional). Regresó al país en 1990 como
personaje político marginado y se reincorporó a la vida política a través de su participación
en el fortalecimiento del PLC (Partido Liberal Constitucionalista) siendo diputado a la
Asamblea Nacional por el mismo partido, coordinador del Gobierno Regional autónomo de
la RAAN de 1998 al 2002. Brookin Rivera también fundador de Misurasata, sale de
Honduras a Costa Rica por diferencias tácticas y estratégicas con Fagoth, establece nexos
con Arde (Asociación Revolucionaria Democrática, elige la vía político-negociadoramilitar, regresa al país y en 1990, en alianza de YATAMA (Unidos en la madre tierra) con
el gobierno de Doña Violeta Vda. De Chamorro que gana la presidencia como candidata de
7
Presento el relato de Alberto, (seudónimo), miembro del Estado Mayor de Misurasata en
Honduras, miembro del Estado Mayor en CostaRica y miembro de la Comisión
negociadora con el gobierno sandinista en el exterior y en el interior del país, funcionario
del Gobierno Regional Autónomo de 1994 a 1996 y consejal del Consejo Regional
Autónomo de 1994 a 1998 por YATAMA y actualmente dedicado a la vida privada, acerca
de la formación, la ideología y el trabajo de Misurasata desde Honduras.
Brooklin Rivera debido a las pugnas con Stedman Fagoth debe salir a Costa Rica donde
reestructura MISURASATA junto con Marcos Hopinton, Alfonso Smith y otros donde
constituyen el Frente Sur en conexión con Arde (Asociación revolucionaria democrática)
dirigida por Edén Pastora.21 MISURASATA (Brooklin Rivera y sus compañeros se quedan
con el nombre) nace como organización política-militar cuya estrategia es la lucha armada
(1500 hombres) combinada con la negociación política, principio planteado por la
dirigencia de esta organización desde su estancia en Honduras, política permanente que se
manifiesta en las múltiples negociaciones con el gobierno-partido del FSLN en Colombia,
México, Costa Rica y Managua22 y su participación en Contadora y Sapoa. La filosofía
defendida por esta organización era la defensa de los derechos históricos indígenas, no el
anticomunismo y el pro-imperialismo defendido por Misura. .
c. Condiciones sociales.
1. Asentamiento sandinista a través de sus instituciones y su concepción etnológica.
El programa histórico del FSLN plantea la lucha revolucionaria para lograr la
transformación de la sociedad nicaragüense en una sociedad mas igualitaria donde la clase
proletaria funja como la vanguardia capaz de llevar adelante este proceso. En el marco de
esta idea y con el desconocimiento de las características histórico-geográficas de la región23
la UNO (Unión Nacional Opositora) es nombrado Ministro de Indera Instituto de
Desarrollo de la Costa Atlántica y dirigente hasta hoy de YATAMA y es su lider moral.
21
Edén Pastora, Comandante de la Revolución en el FSLN decide abandonar el país y
trasladarse a Costa Rica donde forma ARDE argumentando diferencias de fondo con los
sandinistas, no con el sandinismo, aclara siempre, su crítica principal es a la anti
democracía del gobierno y al uso incorrecto de los cargos por parte de la dirigencia y los
altos y medianos funcionarios, esto desata una gran polémica dentro del país y obviamente
Edén Pastora es condenado y considerado traidor, ya no se le llama el Comandante Cero,
aquél que dirigió la toma heroica del parlamento en 1978, ya sólo era Eden Pastora.
Pastora participó en distintas elecciones regionales (en la Costa en 1998, por ejemplo) y
nacionales (a la presidencia de la república en 1996), nunca tuvo éxito en las contiendas.
22
Vid. Infra. .
23
Los miembros civiles y militares del FSLN desconocían de manera mayoritaria la Costa
y a los costeños, desde luego no hablaban las lenguas de la región y llegaron con una idea
etnocentrista muy fuerte a instalarse ahí. En una ocasión que una norteamericana de los
Cuerpos de Paz se casó con un miskito en 1972, la noticia fue comentario de los periódicos
en el Pacífico y lo que se decía por muchos mestizos, incluso costeños era que ¡cómo! una
8
el partido-gobierno del FSLN arriva a la Costa Atlántica y lleva a cabo una trasposición
ideológico-cultural que choca inmediatamente con las tradiciones ideológico-culturales
costeñas. Todos se volvieron sandinistas, todos defendían la ideología del partido-gobierno
del FSLN, los niños indígenas, creoles, o garífonas se debían incorporar a la Asociación de
Niños Sandinistas Luis Vázquez, las mujeres debían ingresar a la Asociación de Mujeres
Luisa Amanda Mendoza (AMNLAE) y los campesinos a la ATC (Asociación de
trabajadores del Campo, en la que se decidían los precios de los productos y se controlaba
la compra.
2. El éxodo a Honduras y el traslado a Tasba Pri (Tierra Libre) y otros asentamientos, un
mismo pueblo y dos derroteros.
Presento aquí la conversación con Agustín, (seudónimo) habitante de los asentamientos,
donde relata su vida ahí, la lucha por volver a sus comunidades y la respuesta del FSLN.
En el año de 1982 el gobierno decide sacar a toda la gente del río coco, mandan a 1000
hombres y mujeres armados, bien armados del Pacífico, los llaman a la iglesia a reunirse en
cada comunidad , cuando la gente esta reunida los agarran y los llevan a la “tierra
prometida”, poco a poco los sacaron, quemaron iglesias, ganado, casas, la mayoría huyen
por el río, todas las familias se dispersan. Viene un comandante, Somarriba, encargado del
traslado. Algunos ayudan, como el 2% son costeños. 100 camiones se juntan en Tronquera,
todos los jefes políticos y todos los profesores hacen la evacuación obligados. 7 días duran
para llegar a Tronquera, lloraban y decían que el gobierno sandinista-comunista era el
peor. Los ubican en Sahsa, Sumubila, Espanolina, Columbus, Wasminona. Llegan los
responsables a explicar que era una situación de guerra de frontera y que las acciones
contrarrevolucionarias se darían ahí. Los desplazados sumaban aproximadamente 30000.En
1983 se les dan sus casas prefabricadas en los asentamientos. Mientras tanto hay guerra en
las Minas tomándolas por varias horas, también en Prinzapolka, Whonta, Wawa Bar.
Los armados buscan al EPS y lo atacan, el EPS los sigue, hubo ataques en Waspan (en
1983) en Bilwaskarma, Sumubila, Columbus, (en 1984). En todos hubo muertos civiles,
todos los militares peleaban entre los civiles, secuestraron a civiles en Sumubila, deseaban
llevarse a todos a Honduras, algunos regresaron otros llegaron, iban las familias
incompletas.
La gente de Waspam se movió sola sobre todo se dirigió a Puerto Cabezas. Muchos fueron
botados en sacos al mar, La Seguridad del Estado hablaba de esto. los sacaron de la cárcel
y los llevaron a los asentamientos, entre, (cursivas mías) 1984 y 1985, se forma una
comisión para ir a Managua y hablar con representantes de la Junta de Reconstrucción
Nacional para sacar a la gente a sus comunidades, el coordinador general de Misatan24 en
los asentamientos, Eddy Rodriguez, querían hablar con la Dirección Nacional, hablan con
Tomás Borge y Mónica Baltodano a quienes les expusieron la necesidad del regreso de los
miskitos a sus comunidades, Tomás Borge lo rechaza, por que dijo que eso era un gasto
norteamericana se había casado con un “indio miskito”, Anastasio Somoza, por ejemplo,
iba a la Costa a supervisar sus empresas, a bailar Palo de Mayo con “las negras” y a comer
tortuga, lugar de turismo, de bacanal (reventón) eso y nada mas era la costa.
24
Ver la historia de Misatan .
9
enorme, que no era fácil, que era imposible pensar en eso, ellos dijeron que debían de haber
pensado antes cuando los trasladaron a los asentamientos, que si no tomaban la decisión de
evacuar, ellos iban a organizar el éxodo a lo que Tomás Borge respondió “déjenme
pensarlo”. La presión es constante, la Dirección Nacional envía una delegacion con Tomás,
ya empieza la negociación de Kisan por la Paz.25 Al morir Eduardo Pantin, quienes
entregan las armas fueron Juan Salgado (fundador de Kisan por la Paz), Uriel Vanegas, y
otros.26 El Frente no sabía que se reunían, pues no quería que lo hicieran pues les
argumentaba que no era una organización representativa, que eso no les correspondía a
ellos, el Frente realmente temía que se le voltearan.
La experiencia de las elecciones de 198427 se vive con la votación a favor del Partido
Conservador, amenazaron y en1985 se oye hablar de la ley de autonomía, la gente no les
cree que les van a dar la autonomía o que va a ser una autonomía controlado por ellos.
Desde 1984 al regreso de los habitantes de las comunidades a sus lugares de origen en el
Río Coco, frontera con Honduras, se forman (cursivas mías) comisiones de hombres para ir
a limpiar los pueblos, van adelante los soldados para desminar, al trasladar a la gente en
1985 después de muchas presiones de Misatan, Derechos Humanos, pueblos extranjeros.
Nunca aceptó la gente estar ahí, se organiza el regreso que se hace en septiembe, octubre y
noviembre. todo era monte. Integrantes de Misurasata,( cursivas mías) los captura en Sují,
diciendo que porqué no se presentaron ante ellos, contestaron que estaban en su tierra, los
pusieron a hacer, (cursivas mías) sentadillas y lagartijas, los llevaban a sus bases, luego
los trasladaron a los campos de refugiados en Mocorón apoyados por Acnur, la gente los
recibió les preguntaron por su gente, Stedman fagoth ya no maniobraba ahí, (cursivas
mías), él estaba en Estados Unidos, lo expulsa el ejército y el Gobierno de honduras.
Se iban dejando las gentes en sus comunidades.
Ante la situación anteriormente descrita, el FSLN observa que las políticas llevadas a cabo
en la región no han dado los resultados esperados, la imposición ideológica, política y
militar de un proyecto ajeno a la población costeña sólo a causado rechazo.
Aun el procedimiento de retorno de los indígenas a sus lugares de origen resulta
insuficiente.
La desconfianza, el resentimiento y el temor no cesan.
Es por ello que el gobierno-partido se da cuenta de que debe tomar otra alternativa, una
política para lograr la pacificación de la región y la aceptación de la población.
Principia haciendo un reconocimiento de los errores cometidos e inicia el proceso de
elaboración de un Estatuto de Autonomía que relatamos adelante.
25
Existían diferencias con Kisan guerrerista.
Dirigentes de Kisan por la Paz.
27
Se refiere a las elecciones a la presidencia y vicepresidencia en las que Daniel Ortega
después de ser presidente de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional es elegido
como presidente de la República y Sergio Ramírez como vicepresidente, existen distintas
versiones sobre dichas elecciones, los antisandinistas comentan que hubo distintas
presiones para no participar y dejarle el camino libre al FSLN. Relato de Horacio,
(seudónimo).
26
10
B Procedimientos utilizados para elaborar el Estatuto de Autonomía.28
a. Formación de la Comisión Nacional y de las Comisiones Regionales de Autonomía .
Presento aquí el relato de Lucio, (seudónimo), acerca de la formación de las Comisiones
regionales de Autonomía en las entonces llamadas Zona Especial I y Zona Especial II, hoy
Región Autónoma Atlántica Norte y Región Autónoma Atlántico Sur respectivamente.
Lucío es abogado y actualmente tiene un buffete en el que trabaja.29
Se formaron primero las Comisiones Regionales de Consulta en el norte y en el sur y
posteriormente se formó la Comisión Nacional de Consulta que fungió como una comisión
técnica para llevar a cabo el proceso.30 Daniel Ortega, Galio Gurdián, Ray Hooker, Orlando
Nuñez, la formarían pero al no aceptar las regiones esta propuesta de integrantes, se
integraron las Comisiones Regionales para trabajar con la Comisión Nacional
constituyéndose así la Comisión Nacional Ampliada fungiendo Tomás Borge como
presidente de la misma.
El Partido del Frente, a través de una “comisión intermedia” formaba parte de la estructura
organizativa y estaba situada entre los Comités Regionales de Consulta y la Dirección
Nacional del partido del FSLN.
En la Zona Especial I el partido-gobierno del FSLN no ejercía el control total sobre la
Comisión Regional de Consulta pues Lucio era el presidente de la misma y no pertenecía al
FSLN, era la Comisión de Managua en la que participaban Daniel Ortega, Luis Carrión,
Galio Gurdián y otros,( cursivas mías) en donde sí ejercía influencia. Lucio los buscó.
La decisión de formar la Comisión Regional fue producto de una discusión entre Marcela,
seudónimo mío, encargada del gobierno en la zona norte en ese entonces, (cursivas mías)
y la Dirección Nacional del FSLN, en particular con Luis Carrión; pláticas sostenidas entre
Brooklin Rivera y el gobierno sandinista a través de la misma Marcela a raíz de que ellos
Brooklin Rivera y su gente de Misurasata (cursivas mías) defendieron en las
conversaciones en el exterior y en Managua el tema de los Derechos Indígenas.
La Comisión Regional de Autonomía se forma con 12 integrantes: Rufino Lucas fundador
de MISATAN, Andy Shogreen Superintendente de la Iglesia Morava en esos años , Leonel
Pantin primer Coordinador del Gobierno Regional Autónomo en 1990 y actual Diputado a
la Asamblea Nacional por el PLC, Armando Rojas abogado, y presidente de la Comisión,
Consultar la bibliografía sobre el tema al final, me interesa centrarme en el trabajo
regional a partir del testimonio.
29
Conversación tenida con Lucio, (seudónimo), en la Raan en el año de 1998. En ocasiones
el entrevistado regresaba a completar información sobre algún hecho relatado
anteriormente, respeto el orden en el que tuvimos la charla.
30
La versión de Jaime, (seudónimo), participante activo en la discusión y elaboración del
Estatuto de Autonomía es que ellos los del FSLN,( cursivas mías) formaron una comisión
no formal desde un inicio a raíz de que Luis Carrión era el responsable de la Costa
Atlántica-Caribe,( cursivas mías) y junto con él empezaron a reflexionar sobre la salida
política al conflicto, Jaime, (seudónimo), me planteó que el manejaba la posibilidad de la
Autonomía desde 1982.
28
11
Bobby Homs fundador de MISATAN, Mirna Cuningham Delegada Ministra del Gobierno,
Dorotea Wilson militante del FSLN, Marcelo Zúñiga militante del FSLN y otros.
El 4 de mayo de 1984 se inician las platicas en la casa de ¿kasma? Rigby dueña de una
comidería en Puerto Cabezas hoy Bilwi, asiste William Ramírez Comandante de la
Revolución y Director del Instituto Nicaragüense de la Costa Atlántica (INNICA) hoy
CIDCA,(Centro de Investigación y Documentación de la Costa Atlántica, esta reunión
significa el reconocimiento por primera ocasión de los Derechos de los pueblos indígenas.
b. Consulta regional sobre la Autonomía.
1.La organización de la Consulta.
Consultados: toda la población que habitaba la Zona Especial I lugares: todos los accesibles
por motivo de la guerra como comunidades no abandonadas, ciudades habitadas por
desplazados (Puerto Cabezas), asentamientos (Tasba Pri, Sumubila, Sahsa).
Consultantes: militantes, simpatizantes y personas allegadas al gobierno, todos los
indicados para hacerlo enviados por el gobierno de la zona.
Procedimientos: consulta casa por casa o en asambleas.
Preguntas: el significado de la Autonomía
Resultados de la consulta: Significados: paz, retorno de los desplazados a Honduras,31
unidad de las familias divididas por la guerra, trabajo, retorno a sus comunidades para los
habitantes de los asentamientos.32
Duración. Se comienza a programar el mecanismo para llevar acabo el proceso, tienen que
participar todas las comunidades llamando a asambleas comunales, el Frente Sandinista
propuso las consultas y quedaron aprobados los dos mecanismos. Se formaron Comisiones
de Consulta por municipio o comunidad, se dividió el territorio y cada comisión elegía un
sector. Cada municipio creó su Comisión Municipal de Autonomía.
El procedimiento que utilizó la Comisión fue primero el de llevar a cabo una discusión
interna entre los 12 integrantes de la misma con respecto al concepto de Autonomía y al
fundamento jurídico de la Ley así como sobre la metodología a utilizar para elaborarla,
después de un mes de discusiones Armando Rojas presentó un documento de consenso,
31
Que no fueron consultados por razones obvias lo que ha provocado hasta hoy entre los
críticos costeños del proceso de los 80s el argumento de que la Autonomía es un “invento
sandinista.”
32
Cuento con una serie de entrevistas realizadas en 1991 en la RAAN y RAAS en las que
la pregunta principal fue: “qué era para usted Autonomía en los 80s y cómo ve ahora la
Autonomía”. Las entrevistas fueron hechas a dirigentes políticos y religiosos de las
regiones y a militantes tanto del FSLN como de agrupaciones antisandinistas ,escasamente
entrevisté a la población de las comunidades por el impedimento de la lengua.
12
documento base denominado La estructura jurídica administrativa y política de la Región
Autónoma y su articulación con el Estado Nacional fechado el 29 de diciembre de 1984
firmado por él y por Oscar Hodgson (pasante de Derecho y miembro de Confederación
Regional de Pueblos Indios (CORPI) en ese entonces). Rojas había conocido la experiencia
autonómica en Groenlandia, y había visitado España enviado por el (CMPI) Consejo
Mundial de Pueblos Indios del que era Ejecutivo en el área social.
Además de la visita a Groenlandia y a España sirvió la experiencia de las comunidades y
los insumos de las organizaciones indígenas del mundo como fue el caso de
Eleazar...mexicano oaxaqueño, integrante de CENAMI de quien tomó la idea del
fortalecimiento de la cultura autóctona, la experiencia de los integrantes de la CORPI con
sede en Costa Rica (visita realizada en 1973) o la de los kunas de Panamá.
Desde 1984 se ideó el Aparato de Gobierno formado por una Asamblea Regional de
Comunidades, una Junta Suprema Regional, el Consejo de Ancianos, una Secretaría de
Minas, una de Vigilancia y Justicia, Finanzas y Bancos, instancias para trabajar sobre
aspectos sociales, económicos, política, cultura y trabajo con las comunidades.
Durante el proceso de consulta en 1985 llaman a los 12 integrantes de la Comisión a
Managua y les presentan el documento “Principios y política para el ejercicio de los
derechos de la autonomía de los pueblos indios y comunidades de la Costa Atlántica de
Nicaragua” documento elaborado desde el centro sin consultarles donde participan Ray
Hooker y Orlando Núñez entre otros, la Dirección Nacional ya lo había aprobado, se hizo
un graficado con las funciones mas sencillas y se inició el proceso de consulta que duro 2
años concluyendo la etapa con la Asamblea Multiétnica y posteriormente con el famoso
mundialmente, Simposio Internacional sobre la Autonomía en 1986 donde se avaló con
invitados del exterior la Autonomía Costeña.33
En las consultas se preguntaba para saber si se estaba de acuerdo con la propuesta sobre el
derecho a la educación, a la salud, al trabajo sin la injerencia de Managua como
manifestaciones de la autonomía, pero lo que prevaleció fue lo referente a la paz y a la
reunificación familiar como se menciona arriba,( cursivas mías).
Por el lado de Prinzapolka y el Río Coco frontera con Honduras, (cursivas mías) los
consultores no se adentraban mas de 100 mts. Quedaron sin consultar aproximadamente 70
000 habitantes entre combatientes, población nómada, refugiados en el exterior; existieron
por sector 1200 consultores, cada comunidad contaba con 200 consultores, ya que los
trabajadores del Ministerio de Educación, de Salud, de transporte fueron incorporados. La
consulta concluye con la elaboración de propuestas para la elaboración de una ley y como
implementarla.34
Durante la consulta murieron 4 o 5 “muchachos” o mas ya que había emboscadas o minas y
aunque los consultores iban armados y entrenados a veces no era suficiente.
33
Sobre la Asamblea Multiétnica y sobre el Simposio Internacional de Autonomía poseo la
documentación e información que el gobierno-partido del FSLN difundió profusamente,
consultarla al final.
34
Introduzco aquí un comentario de Lucio, (seudónimo) que me comentó durante su
entrevista. En la Comisión Nacional de Autonomía había dos costeños Ray Hooker y Hazel
13
Algunos argumentos de peso para fortalecer el proceso de consulta fueron: el regreso de los
desplazados de los asentamientos a sus comunidades en el Río Coco ya que este hecho
sirvió de argumento para darle credibilidad al proceso sino éste dificilmente iba a
prosperar; otro elemento que contó fue que las conversaciones entre el gobierno partido del
FSLN y los indígenas de Misurasata, (cursivas mías) en el exterior, concluyeron sin
acuerdos convenientes para terminar la guerra, entonces, (cursivas mías) la decisión de
aprobar un Estatuto de Autonomía se fortaleció; por otro lado la condena al gobierno del
FSLN por violaciones a los Derechos Humanos realizada por la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos pesó mucho a favor de una salida negociada.
c. Asamblea Multietnica. Las dos posiciones.
Se formaron grupos de estudio en 40 grupos de trabajo, se presentaron los argumentos y se
hizo la votación.
Aportes de Mario, (seudónimo)
Los representantes fueron elegidos por su comunidad, asistieron unas 1000 personas de 105
comunidades mas los invitados especiales.
Durante el proceso de discusión la Comisión Nacional de Autonomía escuchaba y defendía
sus posiciones.
Los aportes de las comunidades eran sobre la tierra, la reunificación familiar.
En la Memoria de la Asamblea se toman en cuenta las demandas de la gente, pero dentro
del Estatuto sólo las decididas por la Dirección Nacional del FSLN.
Cuando se aprueba la ley, hay problemas, y él renuncia.
El documento consensado se entregó al Frente Sandinista, el acuerdo fue que Daniel Ortega
lo llevaría a la Asamblea Multiétnica pero antes de presentarla, paso por muchas vías, llegó
modificado, sin embargo se aprobó. Se discutió durante dos dias en la Asamblea Nacional y
se aprobó por unanimidad en septiembre de 1987 saliendo el Decreto en la Gaceta Oficial
el 30 de octubre del mismo año.
d. Discusiones conceptuales sobre el término autonomía y sobre el articulado del Estatuto
asi como el tipo de ley que debía aprobarse y por quiénes.
a) Conceptos
1. Pueblos indígenas.
El gobierno rechazó el término y quedó como pueblos indígenas, como los miskitos y los
sumus-mayagnas,(cursivas mías) y comunidades étnicas, creoles y garífonas, (cursivas
mías).35
2. Autonomía.
Aportación de Héctor Díaz Polanco y Gilberto López y Rivas, antropólogos mexicanos
consultados por participantes del proceso integrantes del FSLN. Hay que hacer notar que no
se menciona como se denominan los mestizos, era claro que se centró la atención en los
grupos de costeños con quienes se daba el conflicto étnico.
35
14
Por concenso obtenido entre los 12 de la CRA de la Z:E:1: queda: “autonomía es para
rescatar los derechos históricos de los pueblos indios los cuales deben expresarse a través
de una estructura jurídica y de un sistema: el sistema de la autonomía”.36
e.Articulado del Estatuto.
1.La Presidencia y la Coordinación del Consejo Regional Autónomo.
Una posición era defendida por Armando Rojas presidente de la Comisión Regional de
Autonomía de la Zona Especial I, hoy RAAN, y Ray Hooker miembro de la Comisión
Regional de Autonomía en la Zona Especial II, hoy RAAS. Rojas planteaba la necesidad de
dos cargos de dirección: el presidente del Consejo y el Coordinador del mismo, Hooker
proponía una sola persona para ocupar los dos cargos. Finalmente quedó la propuesta del
primero.
2.La máxima autoridad de las regiones debía ser la Asamblea Regional Autónoma.
Posición defendida por las Comisiones Regionales de Consulta.
La máxima autoridad debían ser los Consejos Regionales Autónomos, posición de la
Dirección Nacional del FSLN. Fue la posición que quedó.
3.Características y funciones de los órganos de gobierno.
El Coordinador del Gobierno Regional tendría sólo como función ser el ejecutor de las
políticas del Presidente, se acordó que el Coordinador tuviera funciones compatibles con el
cargo de representante de la presidencia.
4. Otro punto de discusión fue sobre si se aprobaba o no un sistema parlamentario, se
aprobó el sistema parlamentario. Consejos Regionales Autónomos en el norte y en el sur,
(cursivas mías).
5.Una de los agregados de la propuesta de Managua fue el apartado sobre Derechos y
Garantías de los habitantes de la Costa Atlántica que los comisionados costeños no habían
incluido.
6.Sobre los Recursos Naturales la Comisión Regional de Autonomía en la Zona Especial 1
proponía la división de éstos en Estratégicos y Artesanales, los estratégicos serían
manejados por el Gobierno Central con el objeto de contribuir a la independencia
económica nacional y al apoyo a programas sociales; los artesanales serían manejados por
las comunidades como la pesca artesanal, los cultivos no tradicionales, argumentaban que
Plantea Lucio que “Tomás Borge era el único que defendía la autonomía, un hombre
peleando con 9 cabezas” en referencia a la lucha interna en la Dirección Nacional. Existe
una carta de Daniel Ortega presidente de la República a Miguel D’Escoto Ministro del
Exterior sobre que “la idea de la autonomía en la Costa es una de las mayores locuras
dejarla en manos de gente incivilizada, sin cultura, (indios)” escrita en 1986.
36
15
“autonomía sin economía no es autonomía” estos recursos se manejarían autónomamente
sin ninguna clase de ingerencia.
7.Otra discusión tuvo que ver con la estructura política del gobierno autónomo.
8.Dos regiones autónomas o sólo una. Quedó que existieran dos la RAAN y la RAAS.
(aportes de Mario)
Propuestas de la Comisión Regional de Autonomía para ser incorporadas al Estatuto de
Autonomía.
1. Relaciones con otros Departamentos forma de organización administrativa del país que
es una república centralista, (cursivas mías) de manera autogestionaria.
2.El control aduanero.
3.Policia autónoma.
4.Espacio de negociación comercial. Participación del gobierno regional y del gobierno
central.
5.Las elecciones a través de una democracia participativa.
6.Municipios autónomos, elección de alcaldes de manera directa.
7.Socios locales a través de la inversión nacional en el área de los recursos naturales
funcionando como empresarios costeños quienes serían comunitarios reconocidos por la
comunidad. El pago debía ser depositado a una cuenta de la comunidad que sería usado
para obras sociales.
Otra propuesta era la de la creación de lineas áreas y ferroviarias de las que los dueños
serían los costeños y que se financiarían inicialmente con préstamos del Estado.37
8.Independencia económica. Entrega de recursos nacionales al gobierno autónomo quien
debía funcionar como empresario.
Comenta Lucio, (seudónimo) que dentro de las razones de la negativa del FSLN para
aceptar estas propuestas que no se incluyeron en el Estatuto estaban:
a)No era el momento. Se argumentaba que la situación no lo permitía, que si había
demasiada apertura se corría el peligro de una infiltración de miembros de los grupos
armados.
b)Desconfianza ideológica. Estas propuestas no respondían a la línea oficial de control
centralizado de las decisiones.
c)La amenaza latente de invasión del Imperialismo yanqui y la relación de los líderes de
MISURA con la CIA.
(hasta aquí parte de su testimonio)
e. El Estatuto de Autonomía38. Análisis del documento.
Hubo algunas experiencias en ese entonces como la de la comunidad de Santa Martha
donde los comunitarios vendieron piedras al Ministerio de Construcción (MICONS) y éste
entregó un camión a la comunidad, o el caso de la comunidad de Yulo donde se cambió
madera también por un camión, esta operación se hizo con una empresa extranjera.
37
16
a. Principios básicos sobre los que se definió el régimen autonómico.
1. Reconocimiento de derechos particulares a los pueblos y comunidades de la región
atlántica que les permitan el desarrollo de sus identidades diferenciadas. Derechos
económicos, políticos, sociales y culturales que debían estar sancionados
constitucionalmente, independientemente que una ley secundaria posterior desarrollara
dichas normas constitucionales.
1.a Derechos Económicos. Espacio territorial donde ejercer el conjunto de derechos que
garantiza el Estatuto. Reconocimiento de formas comunales de propiedad de las tierras de
las comunidades, goce, uso y disfrute de las aguas y bosques de sus tierras comunales,
establecer, cobrar y hacer uso de impuestos en sus territorios, establecer con transferencias
del gobierno central y otras fuentes, un fondo especial de desarrollo e incidir en todas las
políticas y decisiones de otros niveles del Estado que afecten sus territorios.
1.b Derechos Sociales y Culturales. Dotarse de sus propias formas de organización social y
preservar y desarrollar su identidad cultural, la libre expresión y preservación de sus
lenguas, arte y cultura, reconocimiento de sus religiones y costumbres, derecho a la
educación en lengua materna, oficialidad de las lenguas en las regiones autónomas.
1.c Derechos Políticos y de Auto Administración. Derecho a un gobierno autónomo propio,
la libre elección de sus autoridades, la representación proporcional y equitativa de las
diferentes etnias en los órganos de gobierno de las regiones autónomas.
2.Reconocimiento de un Estado unitario. Esto significa no crear un Estado dentro de otro
Estado, la no desaparición de la nación pero sí la descentralización del poder y el fin de la
concepción de nación uniforme y monoétnica, adoptando una idea nueva, la de nación
pluriétnica.39
3. Promoción del respeto a la diversidad, el pluralismo, la preservación de la igualdad entre
las etnias con la población mestiza mayoritaria del país, fomento de la unidad, la
fraternidad, el uso de estilos democráticos en el ejercicio del poder, y la solidaridad entre
las propias comunidades y con el resto del país.40
“Estatuto de Autonomía”, en Gaceta Oficial, Managua, 1987, Gobierno de la República,
8 pp.
39
Este fenómeno causó mucho resquemor durante los años de la elaboración del Estatuto
de Autonomía pues la idea del separatismo estaba presente permanentemente, como
preocupación para los sandinistas y como deseo para los antisandinistas.
38
40
Este tercer principio se orienta hacia el establecimiento de criterios de convivencia
política y principios específicos para avanzar exitosamente en la solución del problema
pero su proceso de resolución es de largo plazo e incluye a toda la nación, especialmente a
todas las instituciones estatales, al aparato cultural y educativo.
17
b. Supuestos en los que se sustentan los principios autonómicos.41
1.b) Se plantea la recuperación de la capacidad de autodeterminación política y económica,
la capacidad de decidir libremente como país el régimen político y el modelo de sociedad a
adoptar, lo que incluye el propio régimen autonómico, la capacidad de decisión sobre los
medios de producción fundamentales como la tierra, los recursos naturales, etc.
2.b Abandono de la idea de que la diversidad étnica es equivalente al concepto de sociedad
anacrónica.
3.c Reconocimiento de que el problema de la pluralidad étnica no es un simple
reconocimiento de derechos culturales, sino que es un problema de reconocimiento de
derechos integrales de las etnias con el fin de preservar y vitalizar identidades étnicas que
enriquecen a la nación.
3.d Necesidad de luchar por lo tanto contra la discriminación y la opresión en general y, en
particular contra el etnocentrismo de la población mayoritaria, pero también luchar contra
el etnicismo y el localismo étnico y el hegemonismo de unas etnias frente a otras. En otras
palabras la resolución del problema es competencia de todos los habitantes del país.
2. Soluciones a que da lugar la aprobación del Estatuto de Autonomía.
1. La relativa pacificación de la región.
La aprobación del Estatuto de Autonomía contribuyó a la relativa pacificación de la región
junto con el regreso de los comunitarios a sus lugares de origen que se había dado desde
1985, los distintos procesos de desalzamiento y desarme de diversos grupos de alzados,
proceso que inició desde 1983 y el fin casi total de los enfrentamientos militares.
La salida política que significó la aprobación de dicho Estatuto permitió la planeación de la
resolución del conflicto por vías no militaristas ni de confrontación violenta.
Aún y cuando la población costeña no sandinista estaba muy escéptica sobre los resultados
del proceso éste sirvió para destensar las relaciones y empezar a pensar, sobre todo del lado
sandinista en el establecimiento de nuevas relaciones, relaciones políticas entre gobernantes
y gobernados y el hecho de tener una reglamentación que las rigiera permitía llegar a
acuerdos en otro sentido.42 El escepticismo costeño antisandinista no ayudó a dar una gran
bienvenida a la nueva relación política pero el proceso pacificador sí fue fortalecido.
2. El cumplimiento de una demanda histórica.
“Las regiones autónomas en Nicaragua” en Autonomía Regional, La autodeterminación
de los pueblos indios, México, 1991, Siglo XXI-Unam, 248 pp.
42
Los armados de Misura no se desarmaron en su totalidad, incluso algunos se fueron en
esos años a Honduras y no volvieron hasta el triunfo de Doña Violeta en 1990.
41
18
Aunque existen versiones de sandinistas costeños43 sobre que no es histórica la demanda de
autonomía, como lo planteo al inicio, considero que este sentimiento anti “spail” en la
región es una versión de ello. La aprobación del Estatuto de Autonomía significó el
reconocimiento del derecho de las etnias a su autodeterminación, por lo tanto se reconocía
la posibilidad de, entre otras cosas, autogobernarse, hecho real sucedido entre los siglos
XVI y XIX aun y con la presencia inglesa, y la resistencia posterior ante la eventual
“Reincorporación de la Mosquitia” a finales del XIX. Es así entonces como el Estatuto al
aprobarse ratificara esta demanda y diera la posibilidad, otra vez de un gobierno propio,
ahora sí propio, a través de la existencia de los Consejos Regionales Autónomos.
3. Legitimación del sandinismo.
El gobierno sandinista y la ideología del mismo, el sandinismo, se legitiman con la
aprobación del Estatuto de Autonomía, el que hubiera sido el propio gobierno el promotor
del mismo, el impulsor de la consulta y el que lo aprobó, lo legitimó. La propia Dirección
Nacional44 modificó su posición y reconoció la necesidad de la autonomía y eso ante los
costeños sandinistas, el mundo y los costeños antisandinistas con su escepticismo los
presentó como tolerantes, pacifistas, no racistas, e incluyentes al grado tal que en 1990 fue
en las Zonas Especiales I y II en uno de los lugares en los que el FSLN alcanzó mejor
votación en su lucha por la presidencia y la vicepresidencia de la república a diferencia de
departamentos del Pacífico, históricamente sandinistas en los que fueron derrotados.45
A pesar de este esfuerzo existieron habitantes que no sintieron el proceso como resultado de
una participación directa suya y mantuvieron desconfianza hacia el mismo, incluso varios
años después de aprobado el Estatuto, como lo demuestra el siguiente testimonio:
Cuando se aprueba el Estatuto, antes durante la consulta nunca fueron a los asentamientos
a hacer la consulta, NUNCA, la consulta se hizo en Puerto. Tal vez en un acto político
decían que les iban a dar la autonomía que qué opinaban de la autonomía, mítines,
asambleas, no casa por casa, fueron, (cursivas mías) 4 veces, fue Tomás, Borge, (cursivas
mías) fue William Ramírez y la gente decía que ellos no entendían de autonomía, no
pensaban que la autonomía iba a ser una ayuda para ellos. ellos explicaban que la
autonomía era darles su traslado, el dialogo, la paz, gobiernos autónomos, la gente decía
que quería un gobierno propio, no uno de Managua, cuando les hablaban de artículos de la
Ley la gente decía que no iban a cumplir, la gente del Frente contestaba que sí, que hubiera
un voto de confianza. Los dirigentes de las poblaciones pedían su propio ejército.
El caso de Isaías, (seudónimo), es uno de ellos.
Héctor Díaz Polanco y Gilberto López y Rivas me lo han mencionado en diversas
conversaciones.
45
Consultar la bibliografía al final donde se presentan los resultados de las elecciones de
1990.
43
44
19
En 1987 cuando la (cursivas mías) aprobación del Estatuto, nadie les dijo en las
comunidades que esto había pasado, para ellos no saben si hay o no autonomía. nada pasa
en 1987, 1988 ni 1989, solo hasta el 90.46
El FSLN tuvo suficiente cuidado de difundir la aprobación del Estatuto de Autonomía sin
embargo es importante la percepción del entrevistado de que a las comunidades recién
habitadas por los antes habitantes de los asentamientos fue de desinformación al respecto.
46
20
Bibliografía.
Acta de la reunión del 14 de abril de la Comisión Regional de Autonomía”, Bluefields, s/f,
2 pp Bluefields, 1989, Delegación de la Presidencia Región Autónoma Atlántico Sur, 1 pp
Anteproyecto de Estatuto de Autonomía”, (primer borrador), 17 pp
Arana, Cantero, Alfredo, “Informe sobre asamblea realizada en Sinaforp”, Bluefields, 1985,
1 pp
Atlántico Norte... la paz se ha afianzado", en Envío, Enfoque, Managua I.H.C. 50p. 14-34,
No.83.
Autonomy for the Atlantic Coast: a new principle of the Revolution”., 12p. mimeo.
Borge, Tomás, "Pueblos indígenas: Sujetos activos en la liberación nacional", en
Perspectiva Mundial, Nueva York, P.S.T., 1988, 23p., p.12-17, vol. 12 No.5.
Borrador”, 13 pp
Butler, Judy, "A legacy of Troubles on Nicaragua's Atlantic Coast", en Nicaragua, support,
proyect, news-letters, New York, N.S.P., 1984, 4p.
Castro, Jo, Carlos, et. al., “Visita a Cukra Hill”, Cukra hill, 1985, 4p.
Cecilio, “Informe sobre la consulta de Autonomía”, La Cruz, 1985, 1p.
Centro de Derechos Constitucionales 35p.
Centro de Derechos Constitucionales, La Autonomía en nuestro ordenamiento jurídico,
Managua, 1991,
CIDCA, “Por la autonomía india en un estado revolucionario”, San José, 1985, 1p. mimeo.
CIDCA, “Ray Hooker Interview”, s/l, 1985, 7p. mimeo.
Comisión de Autonomía de Zelaya Sur, “Anteproyecto de Estatuto de Autonomía”,
Bluefields, 1986, 20 pp.
Comisión interamericana de derechos humanos, OEA,
Comisión Nacional de Autonomía de la Costa Atlántica, Propuesta de Autonomía del
Gobierno Sandinista , Managua, 1985, s/e, 4p.
Comisión Nacional de Autonomía, “Nota de prensa”, 3p. mimeo.
Comisión Nacional de Autonomía,. “Informe preliminar de la comision nacional para la
elaboracion de un estatuto de autonomia regional en la Costa Atlantica”, managua, 1984,
16p. mimeo.
21
Comisión Regional de Autonomía, “Felicitaciones al promotor”, Bluefields, 1985, 1 p
Comisión Regional de Autonomía, “Informe de la etapa final: asamblea evaluativa de la
Comisión Regional de Autonomía, Bluefields, 1985, 4 pp
Comisión Regional de Autonomía, “Invitación a ver una película sobre el proyecto de
Autonomía”, Bluefields, 1986, 1 p
Comisión Regional de Autonomía, “Palabras de Johnny Hodgson en la presentación del
Anteproyecto de Estatuto de Autonomía presentado por la CRA de Zelaya Sur en el
Simposio Internacional sobre Autonomía”, Managua, 1986, CRA, 4 pp
Comisión Zonal, “Zona Rio Kama”, s/l, 1985, 4 pp
Cómite Ejecutivo Regional, Comisión Regional de Autonomía, “Invitación a la Asamblea
Multiétnica de Puerto Cabezas del 2 al 24 de abril de 1987”, Bluefields, 1987, 1 p.
Comité zonal II, “Parte sobre las inquietudes de las consultas de la autonomía”, Cukra Hill,
1985, 1p.
Comments and corrections related to the English section of the Autonomy Statute”, 2 pp
Connolly, G. Zoila, “Asamblea de consulta”. Puerto El Bluff, El Bluff, 1985, 1p.
Consulta de la autonomía por sectores en asambleas, Bluefields, 1985, 6 pp
Consulta de la autonomia por Sectpres en asambleas”, 8p., mimeo.
Contreras, Miguel, Informe sobre la autonomía en PESCASA”, Bluefields, 1985, 2 pp
Conversación con Agustín, seudónimo mío, Bilwi, 1998, captura directa con la
computadora.
Conversación con Edén pastora, Bluefields, 1994.
Conversación con Horacio, seudónimo mío, Bluefields, 1998.
Conversación con Isaías, seudónimo mío, Bilwi, 1998.
Conversación con Lucio, seudónimo mío, Bilwi, 1998, captura directa con la computadora.
Chavarría, César, “Informe sobre la conferencia de la autonomía llevada a cabo en
Copesnica”, s/l, 1985, 1 pp
Democratización y autonomía en la Costa Atlántica de Nicaragua", en Revista
Nicaragüense de Ciencias Sociales, Managua, INICS, 1988, 106 p. 50-62 años 3, No.4.
22
Dunbar-Ortiz, Roxanne, "Towards reconciliation Atlantic coast autonomy", en Nicaragua
Perspectives, Berkeley, 1986, p.17-20.
Entrevista a Ignacio, seudónimo mío, Bluefields, 1998, grabación.
Entrevista a María, seudónimo mío, Bilwi, 1993, grabación.
Entrevista a Minerva Wilson, Bell Wilson y Marcelo Zuñiga”, s/l, 1981, 30p. mimeo.
Entrevista con Alberto, seudónimo mío, Bluefields, 1994, grabación.
Entrevista con José, seudónimo mío, Bilwi, 1991, grabación, traducción del miskito al
español de Alicia, seudónimo mío.
Estatuto de Autonomía de las regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua", en Gaceta,
Managua, 1987, p.2833, 2838, Diario Oficial.
Estatuto de Autonomía para las comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua”,
Managua, 1986, 14 pp (Documento base para la discusión en la Asamblea General de las
Comisiones de Autonomía)
Evaluación de la autonomía de la zona de La Cruz de Rio Grande”, s/l, 1986, 1 p
Forge, Llord, A., “Inquietudes en Picsa”, El Bluff, 1985, 1 p
Hale, Charles, Class and ethnicity in revolutionary Nicaragua: The case of the miskitu,
Stanford University, 1983, 20p.
Hodgson, Joseph, Roberto, “Informe de Laguna de Perlas”, Bluefields, 1985, 5pp
Hodgson, Joseph, Roberto, “Reflexiones de la subcomisión de sociales. Comentarios del
grupo sobre 9 puntos”, Bluefields, 1985, 3 pp
Hodgson, D. Johnny, “Informe de visita con el Yomo”, s/l, 1985, 2 pp
Hodgson, Dering, Johnny, “Acta de reunión de la Comisión Regional de Autonomía”,
Bluefields, s/f, 3 pp
Hodgson, Dering, Johnny, “Informe de consulta a Los Ramas”, Rama Cay, 1985 3pp.
Hodgson, Dering, Johnny, “Juventud Costeña”, Bluefields, 1984, 4 pp
Hodgson, Dering, Johnny, “Mensaje al pueblo de Bluefields el 5 de octubre de 1985. Día
del cumpleaños de la ciudad”, Bluefields, 1985, 2 pp.
Hodgson, Dering, Johnny, “Taller de promotores para culminar la consulta”, Bluefields,
1985, 4 pp
Hodgson, Dering, Johnny, ”Cabildo internacional sobre el anteproyecto de Estatuto de
Autonomía elaborado por la Comisión regional de Zelaya Sur”,
23
Hodgson, Dering, Johnny, Informe de viajes a Rama Cay, Blueflields, 1985, 3 pp
Hodgson, Derrings, Johnny, “Acta de reunión de consulta con los pastores de las iglesias de
Bluefields”, Bluefields, 1985, 3p.
Hodgson, Derrings, Johnny, “Consulta de autonomía, Comité Ejecutivo de los CDS”,
Bluefields, 1985, 2 pp
Hodgson, Derrings, Johnny, “Informe de consulta a MICOIN y MIDINRA”, Bluefields,
1985, 2 pp
Hodgson, Derrings, Johnny, “Informe de consulta a trabajadores de la J.R.M., Bluefields,
1985, 1 pp
Hodgson, Derrings, Johnny, “Informe de consulta Ejército Popular Sandinista”, Bluefields,
1985, 1 pp
Hodgson, Derrings, Johnny, “Informe de consultas con las enfermeras del Hospital
Regional Sandino”, Bluefields, 1985, 1 pp
Hooker, Dexter, “Carta a Johnny Hodgson”, Bluefields, 1985, 1 pp
Hooker, Ray “mensaje de los pueblos de la costa atlántica de Nicaragua a los representantes
del Consejo mundial de pueblos indígenas”. Discurso pronunciado por: Ray, Hooker en el
seminario: Paz, autonomía y derechos humanos la perspectiva indígena, s/l, 1988 21p.
mimeo.
Hooker, Ray, “La autonomía: expresión de la democracia popular”, Bluefields, 1985 4 pp
Indigenous World, "Autonomy in Nicaragua", s/l, 1986, 31p. Vol.4. No.1.
Informe de la subzona de Karawala”, Karawala, 1985,
Informe de viaje a Rio Grande sobre Autonomía”, s/l, 1985, 5 pp
Informe del desarrollo organizativo sobre la consulta de la autonomía zona R/G.” 4pp.
Informe del viaje a Orinoco”, Bluefields, 1987, 2 pp
Informe sobre la consulta en las empresas del 8 al 12 de septiembre”, s/l, 1985, 3 pp
Informe sobre la situación de los derechos humanos de un sector de la población
Nicaragüense de origen miskito y resolución sobre el procedimiento de solución amistosa
sobre la situación de los derechos humanos de un sector de la población nicaragüense de
origen miskito, Washington, 1984, OEA, Sría. Gral., 150p.
Informe sobre la visita a Rio Cama, del 21-22 de noviembre de 1985”, Bluefields, 1985, 1p.
24
Inquietudes de los maestros”, Bluefields, 1985, 2 pp
Inquietudes sobre la autonomía”. 1p.
Instituto de Historia de Centroamérica,"El secuestro de campesinos. Una de las tácticas de
la guerra contrarrevolucionaria", en Envío, Enfoques, Managua, 1985, IHC, 50p. ic-13c.
No.45.
Instituto Nicaragüense de la Costa Atlántica (INNICA), Logros y problemas del gobierno
revolucionario en la Costa Atlántica, Managua, INNICA, 1981, 50p.
Intervención del Coordinador de la Comisión regional de Autonomía en el acto de clausura
de la consulta sobre autonomía en Zelaya Sur”, Bluefields, 1985, 4 pp
Mc. Donald, Filmore, “Informe de asamblea de consulta en Pescasa”, Bluefields, 1985, 1
pp
Mc. Donald, Filmore, “Informe de visita a falso Bluff”, Falso Bluff, 1985, 1p.
Miskito Nation: An Indian, "problem" for Nicaragua”, s/p, s/e, s/f, 2p.
Morales, Arqueles, "La autonomía, un flechazo en el corazón del racismo", entrevista a
Tomás Borge, en Soberanía, Managua, 1987, p. 6-11, Bilingüal: English-Spanish.
Nicaragua Presidenka, “Nicaragua tawanka mani ra mariki sa: Nicaragua bilara”, Asamblea
Nacional, Managua, 1987, Nicaragua Presidenka, 15 pp
Opiniones recogidas de las comunidades de Karawala, Sandy Bay y La Barra en visita
realizada del 18 al 21 de septiembre, s/l, 1985 3 pp
Palabras del Coordinador de la Comisión Regional de Autonomía en la inauguración de la
Asamblea de líderes naturales de Zelaya Sur”, Bluefields, 1986, 5 pp
Palabras del Coordinador de la Comisión Regional de Autonomía en el acto de
inauguración de Mayo Ya 1986”, Bluefields, 1987,3 pp
Palabras del Coordinador de la Comisión Regional de Autonomía Johnny Hodgson en la
clausura de Mayo Ya 1987”, Bluefields, 1987, 2 pp8.
Palabras del coordinador de la Comisión Regional de Zelaya Sur en la sesión inaugural de
la Asamblea Multiétnica en Puerto Cabezas”, Puerto Cabezas, 1987, 3 pp
Parker, Richard, "La CIA prepara nuevos planes contra la autonomía" entrevistas a Uriel
Vanegas, en Soberanía, Managua, 1987, 63p, p12-15 Bilingüal: English-Spanish.
Principio y Políticas para el Ejercicio de los Derechos de Autonomía de los Pueblos y
Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua", en Polémica, San. José, ICADIS, 1986,
p. 63-67, No.20.
25
Radio Zinica, “Palabras de introducción del coordinador de la Comisión Regional de
Autonomía en el seminario de orientación para la ofensiva final de la consulta en Zelaya
Sur”, Bluefields, 1985, 6 pp
Rediske Michel, Schneider Robin, Los indígenas de Nicaragua: entre colonialismo y
revolución, s/l, s/f, s/e. 9p. mimeo.
Reflexiones del subcomité de cultura”, Bluefields, 1985, 2 pp
Resultados de la consulta de la autonomía en Orinoco”, Orinoco, 1985, 1p.
Rivas, Alvaro, "Autonomía y pesca artesanal", Nuevo Amanecer Cultural, Managua, 1987,
Nuevo Diario, p. 7.
Rivera Linde, "Una búsqueda de reconciliación. El proyecto de autonomía de la Costa
Atlántica,” entrevista a Benjamín Cortés, en Amanecer, Managua, Centro Antonio
Valdivieso, 1985, 31. p.34-35.
Rivera Linde, "Una búsqueda de reconciliación. El proyecto de autonomía de la Costa
Atlántica, entrevista a Benjamín Cortés, en Amanecer, Managua, Centro Antonio
Valdivieso, 1985, 31. p.34-35.
Rodríguez Isabel, "Avanza el proceso de Autonomía en la Costa Atlántica", en Agencia
Nueva Nicaragua, Reseñas, Managua, 1986, ANN, 11p., p 7-11.
Rojas, Armando et. al., "Estado, derecho y autonomía: perspectiva revolucionaria de nuevo
ordenamiento jurídico-político en Nicaragua libre" en Revista Nicaragüense de Ciencias
Sociales, Managua, ANICS, 1986, 93p. Año 1,No.1, p. 5-64.
Rojas, Smith, Armando, Oscar Hodgson, “La estructura jurídica, administrativa y política
de la Región Autónoma y su articulación con el Estado Nacional” Puerto Cabezas, 1984, 12
pp. Propuesta de uso de la Comisión Regional de Autonomía.
Sector Educación”, s/l, 1985, 10 pp
Smutko, Gregorio, Los héroes y mártires de Bluefields, Bluefields, 1980, CEBIC, 27p.
Subcomisión de política, “Informe”, Bluefields, 1985, 4 pp
Torres, Gilberto, Informe a CST de la asamblea de consulta de la autonomía en Picsa. El
Bluff”, El Bluff, 1985, 2 pp
Verzi Horacio G., "El conflicto en la Mosquita, Nicaragüense: quien no quiera a estos
pueblos no puede estar aquí", en Agencia Nueva Nicaragua, Managua, 1986, ANN, 15p.
p.6-13. No.33.
Vilas, Carlos, Del colonialismo a la Autonomía: modernización capitalista y revolución
social en la Costa Atlántica, Managua, 1990, Nueva Nicaragua, 402 p. Colección Palabra
de nuestra América.
26
Webster, Jimmy, “Informe de consulta al Hospital Regional Sandino”, Bluefields, 1985, 1 p
Wilde, Margaret, "The sandinistas and the costeños reconciliation and integration", en
Caribbean Review, p.8-11.
Wilson Dorotea, "Revolution Antonomy and the Indigenous Woman" en Cultura Alliance
Bulletín, Washington, 1988, 7p., Vol.II,Numbers 1-2.
Words of the autonomy comission coordinator at the encounter of South Zelaya Youth”,
Bluefields, 1986, 2 pp
Descargar