Incorporación de América. Tema 20

Anuncio
TEMA 20
LA INCORPORACIÃ N DE AMÃ RICA.
20.1. LOS INSTRUMENTOS LEGALES: CAPITULACIONES DE SANTA FÃ Y LA CUESTIÃ N
DE LAS BULAS PONTIFICIAS.
El primer documento en el que se recoge dº relacionado con América, son las Capitulaciones firmadas
por los RRCC y Cristóbal Colon en Santa Fe(1492):
• representan una concesión administrativa a favor del peticionario, otorgando derechos y deberes
• otorgan el tÃ−tulo de almirante, virrey y gobernador de las tierras descubiertas
• otorgan el diezmo de las riquezas de los territorios
Bulas pontificias:
Dado que se consideraba que el Papa tenÃ−a poder para donar a un prÃ−ncipe cristiano los territorios
conquistados a los infieles, los monarcas se apresuraban cuando descubrÃ−an un territorio a solicitar la
correspondiente cesión. Estas cesiones eran realizadas mediante bulas papales o pontificias
Tras el descubrimiento de las Indias, Portugal trató de reivindicar dichos territorios alegando unas Bulas
pontificias que le otorgaban el dominio de las tierras occidentales de Ôfrica e islas atlánticas
Rápidamente los Reyes Católicos consiguieron del Papa Alejandro VI varias Bulas en las que se donaba a
Castilla todas las tierras e islas descubiertas más allá de las Azores.
- Bula Inter coetera II: adjudicaba a Castilla las tierras ubicadas al oeste de un trazo imaginario cerca de las
Azores, con la obligación de evangelizar a sus habitantes
Las protestas de Portugal se resolvieron posteriormente, en el Tratado de Tordesillas de 1494 que desplazó la
lÃ−nea de demarcación en perjuicio de España a 300 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.
Incorporación a Castilla: los motivos por los que las Indias se incorporaron al reino de Castilla y no al de
Aragón o se repartieron entre ambos fueron los siguientes:
• Fernando el Católico lo permitió porque en Castilla la monarquÃ−a no estaba tan controlada por la
nobleza y podÃ−a administrar tierras y recursos con más libertad
• al existir una disputa territorial previa entre Portugal y Castilla, basada en un tratado de reparto de
zonas de influencia (Tratado de Alcacovas), la entrada de Aragón en un conflicto favorable a
Castilla no era conveniente porque reforzaba las pretensiones de Portugal
El problema fundamental fue la justificación de la conquista, es decir, la búsqueda de unos “justos
tÃ−tulos” que amparara los derechos de Castilla a colonizar las Indias, y a exigir obediencia a sus habitantes
20.2. EL PROBLEMA LOS "JUSTOS TÃ TULOS".
Justos tÃ−tulos: Fundamentos jurÃ−dicos que se consideran admisibles para justificar el dominio de los
españoles en las Indias.
El problema tuvo tres aspectos:
1
1) La discusión sobre el tÃ−tulo de adquisición (la polémica de los justos tÃ−tulos en sentido estricto).
2) Los métodos o medios de adquisición.
3) La forma de integración o incorporación de las Indias a la corona española.
Con relación al primer aspecto, los principales tÃ−tulos aducidos para legitimar la presencia española en
América y los argumentos jurÃ−dicos posibles sobre los mismos, son los siguientes:
1. Las Indias eran res nullius ("cosa de nadie" o "tierra de nadie").
Colón tomó posesión, incorporándolas "per adquisitionem" ("por adquisición").
Sin embargo, los riesgos de una reclamación del rey de Portugal sobre las tierras recién descubiertas
obligaron a los RR.CC. a solicitar la rápida expedición de varias bulas papales a fin de garantizar sus
derechos.
2. La donación pontificia.
Dado que se consideraba que el Papa tenÃ−a poder y facultad para atribuir a un prÃ−ncipe católico el poder
del territorio de un infiel, los monarcas se apresuraban cuando descubrÃ−an un territorio a solicitar la
correspondiente cesión. Estas cesiones eran realizadas mediante bulas papales o pontificias.]
La Bula Inter coetera del papa español Alejandro VI legitimaba la conquista
3. El salvajismo de los indios.
Para apoyar la conquista militar se presentaba una imagen salvaje del indio para justificar la esclavitud y el
sometimiento de los indios
4. El derecho y el deber de evangelizar.
Muchas de las primeras expediciones desde la Española tenÃ−an por único objetivo la captura de indios
para su venta como esclavos al considerarlos prisioneros capturados en justa guerra contra infieles.
Surgieron argumentos a favor de los indios observando que no podÃ−an ser considerados infieles sino
paganos al desconocer el cristianismo, cuestionándose la jurisdicción del Papa o el Emperador sobre los
indios.
Las Leyes Nuevas de 1542 prohibieron la esclavitud del indio excepto los rebeldes o de segunda guerra,
recogido también en la Recopilación de Leyes de Indias.
5. La Providencia Divina y el derecho de tutela de España en Indias.
Rebatidas las tesis de la inferioridad natural del indio y reconocida su capacidad polÃ−tica, y puesta en duda
el alcance de la donación pontificia.
La solución consistÃ−a en suponer que la donación pontificia habÃ−a encomendado a los Reyes
castellanos y a sus sucesores sólo la tutela y gestión de sus intereses hasta que se convirtieran al
cristianismo.
Otra tesis acogida por algunos juristas preocupados porque la donación papal a los reyes españoles
2
subordinaba las prerrogativas de la corona española en beneficio de la Iglesia fue el argumento de la
donación divina, según el cual, el Nuevo Mundo correspondÃ−a a los españoles no sólo por
concesión papal, sino por voluntad de la Providencia Divina.
A pesar de el recurso a la Providencia Divina como justo tÃ−tulo, las Leyes de Indias de 1680 (Recopilación
de 1680) prefirieron recoger la donación papal como justo tÃ−tulo principal y dejar este otro en lugar
secundario.
6. La renuncia polÃ−tica de los indios a favor de la corona española.
Otro tÃ−tulo aducido fue el de la libre renuncia y cesión de soberanÃ−a de los señores naturales de la
tierra a favor de Carlos V.
7. La tiranÃ−a de los caciques indios.(jefes naturales de los indÃ−genas).
Dado que, en la solución más favorable, los españoles deberÃ−an abandonar el Nuevo Mundo al concluir
la conversión de sus habitantes, se recurrió entonces a otra vÃ−a totalmente distinta:
Se intentará demostrar, que lo indios habÃ−an estado esclavizados y sometidos injustamente a la tiranÃ−a
de los caciques, hasta ser liberados gracias a la benéfica intervención española.
8. La inferioridad natural del indio.
Reforzar el argumento de la esclavitud considerando al indio esclavo por imperativo de la naturaleza, no por
causa de guerra. Según Aristóteles hay hombres que, sin perder su condición de tales, no tienen suficiente
control intelectual sobre sus pasiones de modo que deben estar supeditados a otros.
La polémica de los Justos TÃ−tulos se inicia con las protestas del dominico Antonio de Montesinos, el
primero que alzó la voz denunciando el mal trato de los colonos o encomenderos a los indios.
Diego Colón, gobernador de la Española, apoyado por los encomenderos se dirigió a Fernando el
Católico, acusando a Montesinos no sólo de criticar el modo de ocupación de las Indias, sino también
de poner en duda el justo tÃ−tulo de los Reyes Católicos, a pesar de que nadie (ni el mismo Montesinos)
ponÃ−a en duda hasta ese momento la eficacia de las Bulas papales.
20.2.1. La polémica Sepúlveda - Las Casas.
Los excesos y las matanzas producidas contra los indios, provocó que el Papa Pablo III promulgara la bula
"Sublimis Deus", en el año 1537, tras recibir una representación de los religiosos Las Casas, Garcés,
Betanzos y otros denunciando los hechos.
En ella se acogen las tesis de los dominicos, y se censura a quienes tratan a los indios como brutos y esclavos.
La Bula fue ampliamente utilizada por Las Casas en defensa de su tesis de la pacÃ−fica conversión de los
indios.
Por todo ello Carlos I convocó una junta en Valladolid para tratar los siguientes temas:
• supuesta inferioridad natural del indio
• la supresión de las encomiendas (como forma encubierta de esclavitud)
• el estatuto jurÃ−dico de los indios
• el modo de ocupación de las tierras conquistadas
3
El resultado de las deliberaciones fueron las "Leyes Nuevas de 1542":
• se prohibÃ−a la esclavitud de los indios
• se ordenaba quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la protección directa de la
Corona
• se prohibÃ−a la creación de nuevas encomiendas, revirtiendo a la Corona las existentes a la muerte
de los titulares
• Se disponÃ−a que en la penetración en tierras hasta entonces no exploradas, debÃ−an participar
siempre dos religiosos que vigilarÃ−an que los contactos con los indios se llevaran a cabo en forma
pacÃ−fica dando lugar al diálogo que propiciara su conversión.
• RecogÃ−an parcialmente las tesis lascasianas sobre la injusticia de la guerra prohibiendo toda guerra
contra los indios excepto la defensiva.
Las encomiendas fueron restituidas unos años después por diversas sublevaciones y asesinatos
provocados por los encomenderos.
La controversia llegó a su punto álgido en 1550. Carlos I convocó en Valladolid una junta de teólogos y
juristas para que emitieran un dictamen, convocando a los dos máximos representantes de cada postura:
• fray Bartolomé de Las Casas, que defendÃ−a la libertad de los indios
• Juan Ginés de Sepúlveda (cronista de los RR.CC.), que defendÃ−a la licitud de la conquista
La Corona optó lentamente por las tesis de Las Casas, lo que tuvo eco definitivo en las Ordenanzas de 1573.
Tesis de Las Casas:
• ReconocÃ−a la Bula Pontificia pero limitaba sus efectos y otorgaba a los Reyes españoles el
derecho a ser reconocidos como reconocidos como soberanos por los indios con exclusión de las
demás monarquÃ−as cristianas, pero únicamente cuando los indios lo decidieran por voluntad
propia.
• En 1561 publicaba Las Casas “De Thesauris in Perú” afirmando que los reyes indios tenÃ−an
derecho a conservar sus estados y demás derechos sobre sus súbditos mientras estos
voluntariamente no otorgue las posesiones a los reyes españoles.
• Declaraba nulos y sin valor los nombramientos y actuaciones de los virreyes, gobernadores,
audiencias y denunciaba la usurpación de funciones cometida o por los reyes de España
• Niega el dº a la guerra si los indios no reconocen la soberanÃ−a de España
• ConcluÃ−a que los violentos medios empleados por los españoles convertÃ−an en ilegÃ−timos sus
tÃ−tulos, y por tanto, nulos los nombramientos y actuaciones de todas las autoridades españolas.
Sepúlveda:
• DefendÃ−a la eficacia de la donación pontificia del Papa Alejandro VI
• sostenÃ−a que los indios, como seres inferiores, debÃ−an quedar sometidos a los españoles
• Daba facultad a los reyes católicos y sus sucesores para hacer la conquista de las Indias "sujetando
aquellos bárbaros y reduciéndolos a la religión cristiana".
Tesis de Vitoria:
• Rechazaba la validez de la donación pontificia, el Papa no podÃ−a otorgar más que un dº
exclusivo a predicar en el Nuevo Mundo
• No reconoce el dº a la guerra para cristianizar al indio pero la admite contra quienes impidan a los
españoles la pacÃ−fica evangelización
4
• Negaba la validez de los Viejos TÃ−tulos, pero proponÃ−a otros nuevos
Las Casas fue radicalizando su pensamiento a raÃ−z del influjo de las tesis de Vitoria y su polémica con
Sepúlveda
Aún asÃ− sus tesis se extendieron velozmente, y de ellas derivaron otras teorÃ−as:
• como la donación pontificia tuvo como causa la conversión de los indios, el rey deberÃ−a
abandonar la Indias una vez cumplida esa labor
• la donación pontificia habÃ−a otorgado exclusivamente el gobierno y señorÃ−o espiritual
encaminado a la conversión de los indios
20.2.2. Los "justos tÃ−tulos" según el Padre Vitoria.
El dominico Francisco de Vitoria en su obra "Relectio de Indis" (Relegado de Indias)
• los indios eran libres y legÃ−timos soberanos de sus tierras
• afirmaba que ni el Emperador ni el Para eran soberanos de todo el orbe ni tenÃ−an poder temporal o
espiritual sobre los indios o infieles
• no se podÃ−a alegar la negativa de los indios a reconocer la supuesta soberanÃ−a del Papa o del
Emperador para hacerles la guerra.
Según el padre Vitoria, no cabÃ−a admitir ningún "viejo tÃ−tulo" como la idolatrÃ−a y demás pecados
de los indios o su inferioridad natural.
ProponÃ−a en cambio otros "nuevos tÃ−tulos" justos:
• CabÃ−a hacer la guerra a aquellos pueblos que
♦ impidieran a los españoles usar del derecho a recorrer libre y pacÃ−ficamente esas tierras
♦ impidieran a los españoles residir en ellas y desarrollar el comercio.
♦ si se impidiera predicar y declarar el Evangelio en paÃ−ses bárbaros.
• Finalmente, los españoles tendrÃ−an justo tÃ−tulo:
♦ si fueran llamados a gobernar por los indios
♦ u obligados a combatir contra unos indios para ayudar a otros con los que hubiera previa
alianza o amistad.
El manuscrito del Padre Vitoria tuvo tal eco, que Carlos I prohibió a finales de 1539 que se discutiera el
tema.
Las tesis de Vitoria se unieron a las de Las Casas, enfrentándose a los que defendÃ−an las tesis oficiales de
la donación papal, cuya cabeza más visible fue Sepúlveda.
Las Casas:
• admite la validez de la donación pontificia, pero sus tesis son más radicales, ya que restringe sus
efectos
♦ los indios son libres y tienen sus reyes, con plena soberanÃ−a
♦ la bula solo otorga el soberano y universal imperio, no el pleno dominio y jurisdicción
5
◊ en Europa el titulo imperial de Carlos I no era incompatible con la plena soberanÃ−a
de los distintos monarcas, y al igual pasa con los indios
• Dado que al donación papal se hizo como remuneración a la conversión de los indios, los reyes
naturales de las Indias, sólo deben reconocer la soberanÃ−a de los de España, después de haber
recibido libremente la fe y el bautismo.
• Si se niegan, no cabe hacerles la guerra, llegando a la conclusión de que todas la llevadas a cabo
contra los indios han sido injustas, y sus efectos nulos de pleno derecho
20.2.3. La solución de las Ordenanzas de 1573.
Tras la Junta de juristas de 1550 la corona no asumió ni siquiera parcialmente las tesis de Las Casas
demostrando lo comprometido que estaba el sistema colonial en una red de intereses creados.
Pero a pesar del resultado en apariencia incierto de la Junta, la Corona fue optando lentamente por las tesis de
Las Casas, tal vez por la consolidación de la admón. española en America.
• En las “Instrucciones” de 1556, se limita la guerra contra los indios a los casos en que estos impidan
la evangelización.
• En 1573 se aprueban unas nuevas ordenanzas, a partir de los manuscritos de Las Casas, que plasman
el nuevo criterio de la Corona
♦ Excluyen toda actividad bélica para ayudar a unos indios contra otros
♦ los consejeros tratan de conciliar la libertad y la soberanÃ−a del indio con los derechos
expresados en la donación papal.
♦ La conquista no puede ser considerada justo tÃ−tulo, y sÃ− lo es la incorporación
pacÃ−fica y voluntaria de los indios.
♦ Sin embargo, se ordena al descubridor que tome formal y solemnemente posesión del
territorio y combata a los indios que impidan el ejercicio pacÃ−fico de ese derecho,
interpretando que la bula otorgaba a los españoles el territorio descubierto junto con una
jurisdicción espiritual sobre sus habitantes, pero no la jurisdicción temporal sobre ellos.
♦ Consecuentemente sólo cabe completar el pleno dominio sobre los indios
convenciéndoles a reconocer libre y pacÃ−ficamente la soberanÃ−a del rey español.
La mayor parte de los preceptos de las Ordenanzas de 1573 fueron recogidos en la “Recopilación de Leyes
de Indias” de 1680.
• La solución oficialmente adoptada en 1680 sobre el problema de los justos tÃ−tulos no contiene
innovación alguna.
• Hay una remisión absoluta a la donación papal
• se alude también a justos y legÃ−timos tÃ−tulos como la donación divina, el descubrimiento y en
relación con éste la evangelización.
ANEXO
las encomiendas:
HISTORIA DEL DERECHO ESPAÃ OL
Página 5 de 5
6
Documentos relacionados
Descargar