Programa URUGUAY INTEGRA- OPP

Anuncio
Intendencia de Maldonado
En Acuerdo con:
Intendencia Departamental de Rocha
Intendencia Departamental de Treinta y Tres
Intendencia Departamental de Lavalleja
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
TERMINOS DE REFERENCIA
Cargo: Coordinador de Unidad de Gestión Regional- Región Este
1.
ANTECEDENTES
Entre 2009 y 2011 se llevó adelante el Proyecto Región Este (PRE) entre las intendencias de
Maldonado, Rocha, Treinta y Tres y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) en carácter
de socios, en el marco del Programa “Uruguay Integra” cofinanciado por la Unión Europea y el
Gobierno Nacional. Posteriormente, en el marco del componente del PRE denominado “Innovación
Regional”, durante 2010 se incorporó la Intendencia de Lavalleja al proceso de planificación
estratégica regional, dando lugar al Plan Estratégico de Desarrollo de la Región Este (PDR). En este
contexto se firmó un acuerdo marco en el mes de octubre de 2011 entre las intendencias de la región
y el Área de Políticas Territoriales de la OPP (APT-OPP) para impulsar las acciones de coordinación y
gestión necesarias para la implementación del PDR, entre las que se incluye la conformación de un
Comité Interinstitucional de carácter político, integrado por los intendentes de la región y con
representación del APT-OPP, y un ámbito técnico denominado Unidad de Gestión Regional, encargado
del seguimiento de los proyectos de carácter regional que surgen del PDR. Paralelamente, las
intendencias y la OPP han venido trabajando en conjunto en el ámbito de la Comisión de Coordinación
y Seguimiento de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la
Región Este (EROT-RE), proceso liderado por la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial del
Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (DINOT-MVOTMA), y que se
encuentra en la etapa de aprobación.
En cuanto a proyectos de alcance regional, cabe mencionar el estudio de pre factibilidad para la
instalación de un Parque Eólico Regional, financiado por el FONADEP en el ámbito de OPP, a solicitud
de la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industrias y Energía (DNE-MIEM) en estrecha
colaboración con las intendencias de la región. Estas acciones, además de otras vinculadas a la
educación y a la conectividad regional, se suman a los antecedentes del PRE en torno al trabajo en
pequeñas localidades y el medio rural, en las dimensiones productiva y social. En este sentido cabe
mencionar la creación de un Fondo de Microfinanzas Regional, que se está diseñando en coordinación
con República Microfinanzas y el Programa Microfinanzas del APT-OPP, además de otras iniciativas
regionales identificadas en el PDR.
En vistas de estos antecedentes, se propone integrar la Unidad de Gestión de la Región Este con el fin
de avanzar en el fortalecimiento de la institucionalidad regional, en particular apoyando los ámbitos de
gestión de políticas públicas transversales y que suponen una mayor articulación de los gobiernos
departamentales entre sí y con el gobierno nacional.
1
2.
OBJETIVOS DEL CONTRATO
Los objetivos del presente contrato son los siguientes:
Coordinar la Unidad de Gestión Regional para la implementación del PDR, así como aportar a su
diseño institucional y el desarrollo de sus actividades con el apoyo de una Secretaría Técnica.
Coordinar las acciones para la identificación e implementación de proyectos concretos de alcance
regional en colaboración y coordinación con las entidades gubernamentales correspondientes, en
particular los siguientes:
- Estudio de Prefactibilidad de un Parque Eólico Regional (FONADEP)
- Fondo de garantía regional (Microfinanzas OPP- BROU)
- Apoyo a la producción familiar (MGAP-OPP)
- Fortalecimiento de pequeñas localidades (Uruguay Integra)
- Conectividad regional y movilidad para la educación y la producción (MTOP)
- Articulación de la oferta universitaria regional (CURE)
- Circuito turístico alternativo de la Región Este (MTD)
- Análisis de diversas opciones para implementar una organización integrada por las cuatro
Intendencias cuyo objetivo sea la ejecución de obras en forma conjunta.
Coordinar junto al Observatorio Socio-Territorial de la Intendencia de Maldonado, la actualización
difusión del PDR, principalmente en cuanto a la actualización de los indicadores del Análisis Básico.
Promover las funciones de coordinación y articulación transversal entre las intendencias y con los
ministerios, la OPP y demás instituciones del gobierno nacional, para una mejor implementación de las
políticas sectoriales en la región y los territorios que la conforman.
3.
ACTIVIDADES
Para el logro de los objetivos establecidos, el/la coordinador/a desarrollará como mínimo las siguientes
actividades:

Diseño de un plan de trabajo anual para la instalación y el desarrollo de las funciones de la
UGR, a ser presentado ante el Comité Interinstitucional de la Región Este. Dicho plan deberá
incorporar la estrategia para el seguimiento y la elaboración de los proyectos regionales
prioritarios de acuerdo al PDR. Dicha estrategia debe incluir un plan de reuniones y visitas con
autoridades y técnicos de las distintas agencias estatales y privadas involucradas en cada uno
de los proyectos regionales.

Seguimiento y producción técnica en las distintas fases de los proyectos en marcha (diseño de
términos de referencia, llamados, preparación de documentación necesaria, etc.).

Colaborar en las fases de formulación y diseño de proyectos de alcance regional o
interdepartamental, que le sean encomendados por el Comité Interinstitucional.

Diseño de un proyecto de sostenibilidad para la UGR en el marco del Apoyo a procesos del
Programa Uruguay, que podrá incluir como fuentes de financiamiento otros programas del
APT-OPP u otras fuentes.

Colaborar en el proceso de concreción de acuerdos institucionales para dotar de sostenbilidad
a las iniciativas de los proyectos.

Coordinación de las acciones de difusión del Plan Estratégico de Desarrollo de la Región Este,
en coordinación con las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial que se encuentran
actualmente en la etapa previa de aprobación. Se considera relevante que el Coordinador de
la UGR trabaje coordinadamente con el proceso de diseño e implementación de las EROT-RE.
2
4.

Coordinar las instancias de reunión del Comité Interinstitucional, a los efectos de favorecer
una adecuada comunicación entre el desarrollo de los proyectos regionales y las autoridades
de las intendencias y la OPP. En este sentido también le corresponde al Coordinador
programar el orden del día de estas reuniones y preparar los informes correspondientes con el
apoyo de la Secretaría Técnica.

Elaborar y mantener actualizada una nómina de referentes institucionales (Gobiernos
Subnacionales, referentes territoriales de Ministerios, organizaciones e instituciones
participantes o involucrados en los proyectos diseñados) identificados en territorio.

Analizar y evaluar las mejores opciones dentro del Marco Jurídico existente, para la creación
de una Organización Público- Público, (regido bajo el Derecho Privado) con el propósito de
que las cuatro Intendencias que conforman la Región Este del País puedan ejecutar Obras en
forma Conjunta.
PERFIL
Profesional universitario con experiencia en gestión de proyectos.
Se valorará experiencia específica en (i) gestión o coordinación de proyectos de desarrollo y
experiencia en planificación; (ii) experiencia en gestión pública, en particular en las intendencias
departamentales de la región o en ámbitos vinculados a ellas; (iii) coordinación y/o supervisión de
equipos de técnicos; (iv) conocimiento de programas y proyectos de desarrollo socioeconómico con
énfasis territorial en Uruguay; y (v) experiencias y habilidades para la comunicación institucional, las
relaciones públicas y el trabajo en equipo.
La selección del Coordinador se llevará a cabo en tres etapas:
1) Evaluación de los méritos de acuerdo al siguiente detalle: a) Educación formal (hasta 25 pts.),
b) Experiencia en coordinación de proyectos y planificación (hasta 25 pts.); c) Experiencia en
gestión pública (hasta 25 pts.); d) Experiencia en coordinación y supervisión de equipos
técnicos (hasta 25 pts.).
2) Entre quienes superen el 70% del los méritos se solicitará entrevista personal para evaluar los
siguientes aspectos: a) conocimiento de programas y proyectos; y b) experiencia y
habilidades para la comunicación y trabajo en equipo.
3) A los primeros
una propuesta
presente. Una
designación. El
tres candidatos que resulten de mayor puntaje, se les solicitará que realicen
técnica de acuerdo a los objetivos establecidos en los capítulos 2 y 3 del
vez recibidas las propuestas, el comité evaluará la mejor y procederá a la
comité podrá solicitar una nueva entrevista a los efectos aclaratorios.
El comité de evaluación estará integrado por los directores de desarrollo de las cuatro intendencias de
la región y un representante del APT-OPP.
5.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El Coordinador de la UGR dependerá del Comité Inter- Institucional y de quienes estos designen. Para
su trabajo en cada una de las intendencias deberá coordinar acciones y rendir cuentas ante el Director
de Desarrollo de cada intendencia, salvo disposición en contrario del CI.
El trabajo se cumplirá en el marco de un contrato de arrendamiento de servicios.
El cargo requiere una dedicación mínima de 40 horas semanales con disposición permanente para
tareas inherentes a la función (trabajo en el interior de los departamentos de la región, participación
en reuniones y talleres que excedan el horario de trabajo, actividades de fin de semana enmarcadas
3
dentro de la programación del equipo, viajes periódicos a Montevideo).
La logística de transporte y demás condiciones como alojamiento y dietas se aseguran por las
intendencias de la región y se acordará en cada caso de acuerdo a las facilidades de cada una y a las
eventuales contrapartidas que pueda aportar el contratado (por ejemplo, vehículo, etc.).
6.
DURACIÓN
Un año a partir de la fecha de firma del contrato, bajo la modalidad de Contrato de Arrendamiento de
Obras. El contrato podrá ser ampliado por acuerdo entre partes.
7.
INFORMES
Informes periódicos de avance detallando lo actuado solicitados por el Comité Interinstitucional y las
direcciones de desarrollo de las intendencias. El alcance como la periodicidad de los informes deberá
acordarse entre el Coordinador y sus supervisores.
8.
REMUNERACIÓN Y FORMA DE PAGO
El monto Total del contrato a percibir será de $ 540.000 (Pesos Uruguayos Quinientos cuarenta mil)
más IVA. La Intendencia de Maldonado oficiará como agente de retención del IRPF (7%).
La modalidad de Pago será en base a los criterios acordados y establecidos por la Intendencia
Contratante y el Profesional asignado al cargo. En todos los casos los pagos estarán sujetos a los
avances alcanzados de acuerdo a la planificación establecida inicialmente para la ejecución del
trabajo.
Nota: Los costos de locomoción y gastos por concepto de desplazamientos serán de cargo de las
intendencias y el APT-OPP y se pagarán contra planilla de rendición de gastos.
4
Descargar