Bioclimatica Urbana

Anuncio
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
PROTOCOLO DE
ASIGNATURA
Nombre Corto
BIOCLIMÁTICA URBANA
Nombre Largo
BIOCLIMÁTICA URBANA Y CICLO DE VIDA
DE EDIFICACIONES
Área de Conocimiento
AMBIENTAL
SIU
Identificación Asignatura
000008
RAI
AE87
ULTIMA ACTUALIZACIÓN
JUNIO 2006
1/11
1. Información general de la Asignatura:
Nombre Corto (30 caracteres): Bioclimática Urbana
Nombre Largo (100 caracteres):Diseño ambiental y bioclimática urbana
ID Asignatura (código SIU – RAI)1:
SIU: 000008
RAI: AE87
Área de conocimiento: Medio ambiente
Tipo de asignatura (abierta o cerrada): cerrada
Número de créditos: 2
Horas de contacto semanal: 5 HORAS SEMANALES (incluyendo: Dirección de
Proyecto 3 horas, y 1 Componente de 2 horas a la semana)
Prerrequisitos
Nombre del Profesor: Marcela de la Roche
Teléfono o extensión: Oficina 3213562 cel 3106888797
Correo electrónico:[email protected]
2. Descriptores de la Asignatura:
2.1 Planteamiento del problema y Justificación:
Desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental la reflexión de la ecología
Urbana aparece como un nuevo marco para resolver los conflictos y las
disfunciones actuales de las ciudades.
Hasta que la expansión urbana no ha alcanzado una cierta dimensión no se ha
hecho evidente (evidencia dramática) que los ecosistemas de los cuales depende
la ciudad tienen una capacidad de carga determinada. No se han fijado límites de
explotación, y el resultado ha sido un agotamiento de los recursos y una
desestructuración de los sistemas, en algunos casos de modo irreversible.
Desde el proyecto de Equipamento Urbano, la asignatura de diseño ambiental y
bioclimática urbana se propone resolver las siguientes preguntas:
¿Como identificar, analizar y comprender el manejo de los recursos ambientales
en el entorno urbano y su relación con la construcción de un ambiente sano y
equilibrado?
¿Como debe ser el manejo
adecuado de los recursos ambientales en relación con la calidad del espacio
público
en
un
sector
deprimido
de
la
ciudad?
¿Como debe desarrollarse un proyecto de equipamento urbano atendiendo los
parámetros ambientales?
1
Para ser diligenciado por el Departamento de Arquitectura.
2/11
¿Cuales son las bases de la ecología urbana? ¿Cuales son los componentes
ambientales en el tejido urbano?
¿Como debe ser el manejo ambiental de los recursos en la construcción de los
espacios urbanos?
¿Como debe ser utilizada la bioclimática urbana como herramienta de diseño en la
construcción del espacio y del edificio? Cual debe ser la metodología para el
análisis del ciclo de vida de lo materiales y de las edificaciones? ¿Como se evalúa
el propósito ambiental en los edificios?
2.2 Marco Teórico y Estado del Arte:
La concepción actual del urbanismo y la ordenación del territorio no alcanzan a dar
una respuesta global cuando tratan de abordar una respuesta global cuando tratan
de abordar el funcionamiento de los sistemas; se limitan a indicar cuales son sus
funciones previstas y la compatibilidad entre ellas. El urbanismo no puede resolver
el conjunto de disfunciones y escenarios conflictivos creados por la ciudad.
La única manera de abordar los conflictos derivados de la explotación excesiva de
los sistemas es considerar su funcionamiento de manera integrada y analizar
simultáneamente el funcionamiento del propio “ecosistema urbano”.
La aptitud de la ecología para participar en el debate de la sostenibilidad no se
deriva tan solo del hecho de que los sistemas económicos y humanos formen
parte de la biosfera, sino también el interés de la ecología por el análisis en
profundidad de los sistemas, concretamente de aquellos cuyos componentes
principales son organismos.
El hombre y las ciudades son sistemas, considerados a su vez como subsistemas
más amplios, que soportan estructuras en procesos de recurrencia inestables. Las
ciudades son ecosistemas interdependientes de otros sistemas que constituyen su
entorno, formando una unidad intima “ciudad entorno”.
La ecología urbana se basa en la adopción de pautas, normas y reglas jurídicas,
económicas, organizativas y técnicas centradas en esta “unidad”. El cambio de
paradigma consiste en el reconocimiento de la naturaleza dotándola de valores
propios.
La ciudad entendida como ecosistema, explota otros sistemas para mantener y
aumentar, si cabe su complejidad. Poner limite a la explotación de los sistemas,
atendiendo a los principios de su propio funcionamiento y permitiendo su
sostenibilidad en el tiempo, se revela como la estrategia optima que configura la
otra parte del modelo de ordenación del territorio.
La ciudad no es una aberración ni un accidente en la historia de la Naturaleza,
sino, todo lo contrario, una consecuencia lógica de la evolución de la vida y los
ecosistemas: la vida ha producido inteligencia y ésta, un ecosistema racional.
Negarlo puede ser poética o ideológicamente válido; ecológicamente es
incuestionable: la ciudad es el ecosistema humano y entenderlo así ayuda mucho
a comprender su funcionamiento, a diagnosticar sus patologías y a planificar su
terapéutica.
3/11
El objetivo de la asignatura durante el semestre, en un período de 18 semanas es
que el estudiante pueda:
1. Identificar, analizar y comprender el manejo ambiental de los recursos
urbanos y su relación con la construcción de un ambiente urbano sano y
equilibrado.
2. Realizar un diagnóstico del manejo ambiental de los recursos en relación
con la calidad del espacio público en un sector deprimido de la ciudad.
Identificar los principales problemas ambientales de dicho sector y proponer
las soluciones correspondientes.
3. Desarrollar un proyecto de espacio público atendiendo a parámetros de
bioclimática urbana.
4. Realizar el análisis de ciclo de vida del equipamento propuesto, con el fin
de identificar su impacto ambiental (positivo o negativo) sobre el sector
incidente.
Para tal fin el estudiante deberá conocer:
1. Bases de Ecología Urbana.
2. Bases de Bioclimática urbana.
3. Metodología de análisis del ciclo de vida de la edificación.
2.4 Metodología:
La metodología propuesta para lograr los objetivos se desarrolla con base en los
principios establecidos en el P.P.I. y en los de la Formación Integral del estudiante
a través de: Lecturas y exposiciones, análisis de información primaria y
secundaria, confrontación y debate, visitas y películas.
Con la información ambiental, legal y técnica referente al análisis sobre los
factores determinantes de problemas ambientales a nivel urbano, el estudiante
debe desarrollar los siguientes temas básicos, aplicables en:
Problemática General de un sector, localidad y proyecto arquitectónico.
Objetivo: Desarrollar en el estudiante la capacidad de investigar, a través de la
búsqueda, observación, análisis y síntesis de los conocimientos adquiridos.
Llevando al estudiante a la práctica, aplicación y verificación de los conocimientos
ambientales adquiridos, para su reflexión sobre una posición ética y profesional
que le permita plantear los alcances deseados en el desarrollo de su Proyecto.
Objetivo: Propiciar la toma de conciencia por parte del estudiante, en los campos
profesional, moral, social y personal, en los que va a intervenir.
2.5 Estrategias de Comunicación y Evaluación:
4/11
Estrategias de comunicación: se pretende dotar al estudiante de un lenguaje
ambiental y técnico, que le permita exponer conocimientos, posiciones y
soluciones ambientales en los proyectos presentados.
Estrategía de evaluación: el trabajo desarrollado durante el semestre debe ilustrar
el componente ambiental del proyecto de espacio público y equipamento.
Este deberá contener:
1. La identificación, análisis y comprensión de los elementos estructurantes
del paisaje urbano y su relación con la construcción de un medio ambiente
sano y equilibrado.
2. Diagnostico del paisaje urbano y de la calidad de espacio público en el
sector de la ciudad, identificando el deficit y potencial ambiental del sector y
la propuesta de solución.
3. Proyecto de espacio público, donde se identifiquen los elementos
ambientales propios del paisaje urbano.
4. Proyecto de equipamento que contemple las determinantes ambientales
propias, como son la bioclimática propia de la edificación y su relación con
el entorno inmediato y el ciclo de vida de la edificiación de acuerdo al uso
planteado. Autoevaluación del proyecto identificando el impacto ambiental
(positivo negativo) del proyecto de equipamento sobre el sector incidente.
5. Demostrar la habilidad de los estudiantes para desarrollar trabajo
coordinado en grupo, y disciplina y coherencia individual.
2.6 Desarrollo de contenidos temáticos
Los contenidos temáticos desarrollados en las 16 semanas del semestre son los
siguientes:
1. Ecología Urbana Ecología, ecología urbana, generalidades y conceptos
básicos. Herramientas y metodologías de análisis urbano desde la
problemática ambiental.
2. Calidad de vida. Definición e indicadores. Definición del concepto "Calidad
de vida". Cuales son los indicadores fundamentales que se aplican en el
concepto de calidad de vida.
3. Manejo de recursos urbanos, estructura ecológica y ambiental principal de
la localidad. Manejo de recursos ambientales urbanos. Manejo y
ordenamiento de los Espacios Públicos: calles, plazas, zonas verdes,
parques, separadores, humedales, quebradas, etc.)
4. Problemática ambiental. Análisis de la problemática ambiental de la
localidad a partir de la problemática social, económica y cultural.
Indicadores ambientales urbanos.
5/11
5. Tecnologías apropiadas al manejo ambiental de los recursos. Tecnologías
ambientales aplicadas en el manejo de los recursos urbanos: manejo de
agua, energía, transporte, mallas verdes y basuras. Tecnologías aplicadas
para la mitigación del los impactos ambientales ocasionados por la ciudad y
sus ocupantes.
6. Gestión del espacio público – Instrumentos de ordenación de los recursos
naturales. Planificación hidrológica, ambiente atmosférico, ordenamiento de
los recursos forestales, mineros, instrumentos de control.
7. Referentes Análisis de distintos referentes de desarrollos urbanos
ambientales. Herramientas y metodologías para desarrollar un proyecto
ecológico. Ejercicio de análisis e identificación del manejo de los recursos
ambientales de un referente. Identificación de procesos y tecnologías
aplicados en el desarrollo de un proyecto ambiental.
8. Bioclimática Urbana I: Confortabilidad y salud de los espacios urbanos.
Introducción a la bioclimática urbana a partir del confort y la salud.
Identificación de la problemática ambiental y climática de la localidad.
9. Bioclimática Urbana II: Climatología urbana Bioclimática urbana. Factores
climáticos. Incidencia climática en la ciudad. La bioclimática como
herramienta de diseño en el mejoramiento del espacio urbano.
Climatología. Estudio de los componentes climáticos y sus efectos a nivel
urbano. Análisis de la asoleación en el sitio, manejo y diseño de la
ventilación natural en un espacio, manejo de la luz natural, control climático,
manejo y diseño de la vegetación.
10. Bioclimática Urbana III: Función bioclimática de la arborización urbana.
Función de la arborización urbana. Papel de la vegetación en el control
climático y ambiental. Patrones de diseño de la vegetación en los espacios
urbanos y en los proyectos de equipamiento urbano.
11. Bioclimática Urbana IV: Patrones de diseño bioclimático urbano. Análisis de
los patrones bioclimáticos de diseño. Diseño del espacio público y del
edificio teniendo en cuenta la tecnología adecuada en el manejo de los
recursos naturales.
12. Visita de campo: Bioclimática y paisajismo.
13. Ciclo de vida del medio construido. Análisis de Ciclo de vida de los
materiales constructivos.
14. Análisis de ciclo de vida de materiales.
15. Metodologías para el análisis del ciclo de vida de edificios. La Evaluación
ambiental del proyecto desarrollado durante el semestre a partir de las
guías Bream, Viccki y Acem, teniendo en cuenta el manejo adecuado de los
recursos. Propuesta ambiental del proyecto de equipamento urbano.
16. Evaluación ambiental en edificios.
17.
2.7 Cronograma de Actividades:
6/11
Actividad a desarrollar
(describa ampliamente la actividad y los resultados esperados)
Identificación, analisis y conclusión de la problemática
ambiental del sector estudiado, descripción breve del deficit
ambiental encontrado y
información recogida. Realización del Inventario ambiental de
los factores bióticos, abióticos y antrópicos del lugar de
estudio.
Realización de una Propuesta ambiental de la localidad. Esta
información debe presentarse como un documento que incluya
los datos, gráficos y planos necesarios donde se evidencie la
propuesta de cada factor dentro de la estructura urbana.
Semana(s)2
5
6
Realización de un propuesta
urbana que contenga un
proyecto de equipamento y espacio público, donde se
identifiquen los elementos ambientales propuestos para el
paisaje urbano expresados en cada uno de sus sistemas
estructurantes. (Sistema hídrico, estructura verde, vías, usos,
geomorfología, etc.) .
Esta información debe incluir, datos, graficos y planos donde
se evidencie el proyecto como respuesta al estado actual de
cada factor dentro de la estructura urbana, acompañado de
cortes, plantas, perspectivas y detalles de los elementos
ambientales utilizados en el diseño del espacio público.
5
12
Realización de un Proyecto puntual que responda ambiental
de cada proyecto de equipamento, que exprese la bioclimática
propia de la edificación y su relación con el entorno inmediato
(Diseño paisajistico inmediato) y el ciclo de vida de la
edificiación de acuerdo al uso planteado.
Esta información debe estar acompañada de un estudio de
asoleación del proyecto, diagramas de las necesidades de
confort, cortes, plantas, perspectivas y detalles de los
elementos de la edificación con implicaciones ambientales,
cuadro y diagramas que describan el ciclo de vida de los
recursos utilizados en la edificación. (Energía, Agua y Materias
primas) .
5
18
2
En la primera columna se debe referenciar la cantidad de semanas que durará la actividad, y en la segunda,
la ubicación dentro del calendario académico.
7/11
2.8 Costos de la Asignatura
Se deberán contemplar los costos directos que facilitan el desarrollo de la asignatura, incluyendo:
actividades programadas, salidas de campo, materiales para ser suministrados, transporte, alquiler
de equipos o servicios especiales, etc.
RUBROS
Cantidad
Valor
TOTAL
MATERIALES
$0
$0
REACTIVOS
$0
$0
SALIDAS DE CAMPO
$0
$0
SOFTWARE
$0
$0
SERVICIOS TÉCNICOS
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
TOTAL
2.9 Bibliografía
Para libros:
APELLIDOS DEL AUTOR, Nombres, Año de publicación. Titulo del Libro, Ciudad
Editorial.
Bibliografía :
1. Yeang, Ken, Proyectar con la naturaleza, Bases ecológicas para el proyecto
arquitectónico. Barcelona 1999, Editorial GG.
2. Olea, Oscar. Castastrofes y monstruosidades urbanas. Introducción a la
ecoestetica. Mexico 1989, Editorial Trillas.
3. Ruano, Miguel, Ecourbanismo. Barcelona 1999, Editorial GG.
4. Bueno, Mariano. El gran libro de la casa sana. Barcelona 1994, Ediciones
Martinez Roca.
8/11
5. Olgyay, Victor. Arquitectura y Clima, Manual de diseño bioclimático para
arquitectos y urbanistas. Barcelona 1998, Editorial GG.
6. Rodado, Carlos. La tierrra cambia de piel, una visión integral de la calidad de
vida. Bogotá 2001, Editorial Planeta.
7. Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Buenos Aires 1966, Editorial Infinito.
8. Zahonero, Anna. Estudio de los factores ambientales en el proyecto y
Planificación Urbanística. El impacto ambiental en el planeamiento urbanístico.
9. Canter, Larry W. Manual de evaluación de impacto ambiental : técnicas para la
elaboración de estudios de impacto. Madrid, Buenos Aires 1998, Editorial McGraw
Hill.
10. Olea, Oscar, Catástrofes y monstruosidades urbanas.
11. Fernández, R. La ciudad verde.
12. Simons, John, Landscape architecture.
13. Giraldo, Pilar. Propuesta metodológica para análisis y valoración del paisaje
14. Lynch, Kevin, Administración del paisaje. Apéndice 2
15. Taller del Espacio Público. DAPD.
16. Cartilla Mobiliario Urbano. Cartilla de andenes.
17. Jardín Botánico, Especies utilizadas para la arborización urbana
18. ICONTEC, Normas Técnicas Colombianas 3575: documentación, presentación
de informes científicos y técnicos.
Para revistas:
APELLIDOS DEL AUTOR, Nombres. (Año de publicación) Titulo del Artículo.
Nombre de la Revista, Volumen (número), rango de páginas citado.
Para Ensayos:
APELLIDOS DEL AUTOR, Nombres. (Año de publicación) Titulo del Ensayo. En:
Apellido, Nombre (editores o compiladores), Título del Libro (rango de páginas
citado). Ciudad: editorial.
Para Ponencias:
9/11
APELLIDOS DEL AUTOR, Nombres. (Año – mes). Titulo de Ponencia. Documento
Presentado en el evento (Congreso/Seminario), Ciudad, País.
Para Direcciones Electrónicas:
Cualquiera de las anteriores y al final la dirección de contacto en línea: World's
Scientific Academies. 1996. Science and technology and the future of cities. Statement to United
Nations
Habitat
II
Conference,
Istanbul,
June
1.
Online:
http://science.org.au/policy/statemen/habitat2.htm.
2.10 Trayectoria del (los) profesor(es) que participa(n) en la asignatura:
Formación
Arquitecta de la Universidad de América, Bogotá, 1984.
Especialización en "Building, Planning and Energy Conservation". North East
London Polytechnic.Londres, Inglaterra 1985.
Master C.E.A.A. Arquitectura Bioclimática. Manejos de ambientes y
energía."Certificat d'Etudes Approfondies en Architecture", Escuela de Arquitectura
de Marsella, Luminy. Francia 1987.
Seminario Taller “Arquitectura y Ambiente”.Universidad Javeriana, Bogotá, Mayo
2002.
Seminario Taller “ Arquitectura Bioclimática”. Universidad Javeriana, Bogotá,
Agosto 2002.
Foro Internacional “Vivienda, Habitabilidad y Sostenibilidad”. Universidad
Javeriana, Bogotá, Agosto 2003.
Docencia
Universidad Javeriana – Facultad de Arquitectura, Seminario Medio ambiente –
Equipamento urbano. Vinculada desde Agosto del 2001.
Universidad Jorge Tadeo Lozano- Facultad de Arquitectura de Interiores,
Arquitectura bioclimática IX y X semestre. Vinculada desde Agosto del 2001.
Lasalle College – Facultad de Diseño de Interiores, Arquitectura Sostenible, III
semestre. Vinculada desde Septiembre del 2001.
Trabajos de Investigación y Congresos
Participación en la XIII Bienal Colombiana de Arquitectura. Proyecto seleccionado
en la categoría de Investigación. "SOL 2600". Bogotá 1992.
Participación en la XVII Bienal Colombiana de Arquitectura 2000. Proyecto
seleccionado en la categoría de diseño urbano. MALOKA, Centro Interactivo de
Ciencia y Tecnología.
Ponencia “ MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS DE
COLOMBIA”. Encuentro Nacional de Facultades de Arquitectura -ACFA, Marzo de
2005. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.
10/11
Ponencia en el primer “SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA, ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE”, Septiembre de 2005, Monteria.
11/11
Descargar