Identidad Amenazada - ENVIA

Anuncio
XOCHIMILCO
“Identidad Amenazada”
Abigail Maithe Reynoso Altamirano
Francisco Javier Vargas Real
Juan Arturo Ferrer Delgadillo
Verónica Sánchez Labra
Ti 52
Patricia Gascon Muro
ÍNDICE
Introducción
2
Capitulo I “Crecimiento de la mancha urbana en Xochimilco” 3
Capitulo II “Identidad cultural chinampera”
14
Capitulo III “¿Qué es San Gregorio?”
25
Conclusión
35
Bibliografía
37
2
INTRODUCCION
Para la presentación de este trabajo “identidad amenazada”, el tema a investigar en un
principio fue la expansión de la mancha urbana pero en el proceso de delimitación del
tema nos topamos con una serie de dificultades como la falta de apoyo por parte de las
autoridades de la delegación y falta de bibliografía acerca del proceso de urbanización
en San Gregorio Atlapulco y debido al tipo de información que pudimos recopilar hubo
un cambio en la delimitación del tema lo que nos llevo al tema de la
perdida de
identidad cultural de los chinamperos de San Gregorio Atlapulco; a causa de la
expansión de la mancha urbana, problema que aqueja a la ciudad de México desde
1950, año en que se comenzó a observar el fenómeno de la expansión de la mancha
urbana en toda la ZMCM (Zona Metropolitana de al Ciudad de México), dicho problema
fue el que provoco el interés de nuestro equipo el cual con el apoyo de una serie de
entrevistas y a las facilidades que nos proporcionaron los habitantes de San Gregorio
Atlapulco y algunas personas que trabajan en la Universidad Autónoma Metropolitana
unidad Xochimilco, nos dirigimos a la zona chinampera de San Gregorio Atlapulco, para
recabar datos acerca de la perdida de identidad de los pobladores y chinamperos de
dicha región.
Por esto el objetivo de nuestra investigación pretende analizar si los productores
chinamperos de San Gregorio Atlapulco, delegación Xochimilco, perciben que su
identidad cultural se encuentra amenazada.
CAPITULO I
3
Crecimiento de la mancha urbana en Xochimilco
La delegación de Xochimilco esta ubicada al sureste del Valle del México, una de las
zonas de mayor arraigo cultural de la zona metropolitana, muestra características
urbanas muy particulares y diferentes del resto del Distrito Federal.
Xochimilco ocupa el tercer lugar por su tamaño dentro de las 16 delegaciones del
Distrito Federal, con una extensión territorial de 134.58 kilómetros cuadrados. Ubicada
al suroeste de esta entidad, colinda con Tlalpan, Coyoacan y Tlahuac.1
Es posible establecer cinco subregiones en el área de la delegación: Los
pueblos y barrios de tierras altas, ubicados la mayoría al sur poniente. Los pueblos y
barrios de tierras bajas incluyendo el centro de Xochimilco, que mantienen una
estrecha relación con las chinampas. La zona de colonias, fraccionamientos y unidades
habitacionales, ubicada sobre todo por la zona norponiente. La zona lacustre y de
chinampas dedicada a la agricultura. Y la zona montañosa, en su mayoría dedicada a
la agricultura.
Tradicionalmente, la población se asentó en barrios y pueblos que funcionaban con
deslindes, que el crecimiento demográfico y urbano se ha ocupado en desdibujar. 18
barrios y catorce pueblos conforman este complejo mosaico que se ha nutrido de la
aparición de colonias, unidades habitacionales y la defectuosa traza de la urbanización
popular.
La incorporación de Xochimilco al fenómeno de la modernización urbana podría
considerarse tardío desde la perspectiva del crecimiento urbano, pues puede ubicarse
la década de los años sesenta del siglo XX como el periodo de su inclusión en el
1
El análisis que desarrollamos sobre la urbanización de esta delegación esta basado, básicamente en
una investigación que coordino María Eugenia Terrones López, y que fue publicada con el nombre “A la
orilla del agua”, Historia de Xochimilco en el siglo XX, la organización y selección de los materiales de
dicha fuente, es nuestra.
4
entremado de la ciudad. Sin embargo, su papel como proveedor de un servicio
sustancial para la sobrevivencia de la capital, el del agua potable, logró contribuir a la
modernización urbana de la ciudad de México.
El entonces municipio de Xochimilco estableció una relación con la capital como
proveedor de agua que se remonta a finales del siglo XIX con la decisión que derivo a
la construcción del acueducto, y que se reforzó durante las primeras décadas del siglo
XX con la explotación extenuante de los numerosos manantiales. En 1940 los canales
que vinculaban a Xochimilco con la capital se desecaron y cegaron, y fueron sustituidos
por avenidas y calles. El Canal Nacional o canal de la Viga desaparecieron en esa
fecha.
Un plano importante para el estudio de la modernización en Xochimilco fue el
despliegue de un crecimiento urbano y demográfico que puede establecerse como
expansivo e intensivo hasta finales de la década de los sesenta del siglo XX. Los
detonadores: el canal olímpico Virgilio Uribe en Cuemanco, Villa Coapa, la avenida
División del Norte, Viaducto Tlalpan y el Periférico, impulsaron un crecimiento
desordenado del espacio urbano.
Antes de esa época, en el tejido de la ciudad no se percibía a Xochimilco más que
como una pequeña población adyacente a la ciudad. De hecho, la conurbación de
Xochimilco a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México fue un proceso tardío pero
acelerado e intensivo durante las últimas décadas del siglo XX.
Podría considerarse que Xochimilco vivió un virtual aislamiento de la ciudad por
haberse desecado y cegado la tradicional vía de acceso que lo vinculaba a la capital: el
Canal Nacional. Esa comunicaron lacustre servía parta embarcar y distribuir productos
agrícolas de manera eficiente a la ciudad de México.
Mario Barbosa plantea en su capítulo dedicado al estudio del proceso de la
urbanización, la definición de tres periodos con objetivos y necesidades distintos. Tres
5
momentos en los cuales la modernización urbana fue abordada por habitantes locales,
avecindados y autoridades con una lógica y una racionalidad diferente.
La primera etapa, que Barbosa delimita entre 1930 y 1970, coincide con un periodo de
expansión lento por la incidencia de las organizaciones sociales y políticas de los
sectores campesinos y de los habitantes de pueblos y barrios en la planeación y
dotación de servicios. Una etapa de conciliación de
intereses de la estructura
delegacional y el gobierno del Departamento Central y la organización campesina
adscrita primeo al Partido Nacional Revolucionario y, posteriormente, a la
Confederación Nacional Campesina del Partido Revolucionario Institucional.
El segundo periodo supuso un franco proceso acelerado de urbanización que puede
ubicarse cronológicamente desde 1970 hasta finales de la década de los ochentas.
Barbosa reconoce la importancia de las obras realizadas con motivo de las Olimpiadas
de 1968 que generaron la construcción de nuevas vías de acceso a Xochimilco, como
el detonador de esta expansión que consolida la conurbación de la Zona Metropolitana
de la Ciudad de México con este entorno rural. El crecimiento se ubicó al margen del
Anillo Periférico Sur, Viaducto Tlalpan, División del Norte y sobre todo, alrededor del
canal de Cuemanco y frente a Villa Coapa, Ubicada en la delegación Tlalpan.
Xochimilco, Tepepan y el norponiente de la delegación fueron las áreas privilegiadas
por este proceso de urbanización.
Finalmente Mario Barbosa sostiene que, desde los finales de los años ochenta hasta
nuestros días, el crecimiento urbano de la demarcación se expandió hacia la zona de
pueblos ribereños al lago siguiendo el camino a Tuyehualco. Varios factores incidieron
en esta apropiación de grupos avecindados o externos a terrenos ubicados en las
inmediaciones de las comunidades agrarias tradicionales.
“Teniendo como punto de referencia a Peter Ward, podemos afirmar que el caso de
crecimiento de Xochimilco en las últimas décadas del Siglo XX se explica por las
escasas posibilidades de crecimiento urbano del Distrito Federal, lo que obligó a la
6
expansión metropolitana hacia el Estado de México. Por ello los terrenos agrícolas
fueron susceptibles de una apropiación privada irregular en esos años.”2
La misma legislación y planeación de esa área en la década de los años noventa del
siglo XX concurrieron para explicar el estado actual de la urbanización en Xochimilco.
La modificación, en 1992, al artículo 27 constitucional sobre la propiedad privada y
ejidal, pareció subvertir el orden rural que había mantenido al margen del crecimiento
urbano a estas partes de la delegación.
La preocupación por el impacto ambiental de estos fenómenos logro consolidarse en
forma tardía a finales del siglo XX. Tras una densa acumulación de errores y omisiones
durante un siglo, las dificultades parecían tener visos de solución con la declaración de
la UNESCO de considerar a xochimilco como Patrimonio de la Humanidad en 1987.
Los barrios y pueblos de Xochimilco han logrado imponer su propio ritmo a esta
urbanización y continuar como engranajes de la política local. A través de la
negociación o del abierto conflicto, se han realizado una historia particular en la que
sus formas de identidad social se han perseverado a pesar de los cambios que la
modernización urbana ha impuesto a su terreno.
Y sobre todo lo podemos comprobar con la investigación de campo, que los pobladores
se sienten amenazados por el crecimiento de la mancha urbana en San Gregorio
Atlapulco, ya como lo muestra la siguiente grafica, el 25% de los pobladores no sienten
que exista una amenaza con este crecimiento, pero el resto se siente amenazada.
2
Maria Eugenia Terrones López, “A la orilla del agua” 27p,
7
¿LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES
CONSTITUYEN UNA AMENAZA?
25%
SI
NO
75%
Y ya adentrados en esto también es interesante ver como se sienten amenazados, en
la siguiente grafica nos muestra que la mayoría se sienten inseguros que esto
corresponde al 49% de los encuestados, el 13% muestra que sienten una perdida de
agua, el otro 13% muestra que sienten una perdida de siembra.
¿COMÒ AFECTAN LAS CONSTRUCCIONES?
25%
13%
FALTA DE AGUA
INSEGURIDAD
PERDIDA DE SIEMBRA
NO SABE
13%
49%
La planificación urbana supone una serie de presupuestos reguladores de un ordenado
y racional crecimiento urbano. Sin embargo, el caso de Xochimilco puede ser advertido
como ilustrativo, los planes no derivan necesariamente en su aplicación, es decir en
una política urbana. El alcance de los planes y de los programas que genera la
8
autoridad, a veces de manera consensuada, debe escribirse en el análisis de la política
urbana. En sentido escrito, la intención de regular el crecimiento urbano se originó en
los setenta con la Ley General de Asentamientos Humanos, y se confirmo con el Plan
Nacional de Desarrollo Urbano y el Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, que
marcaron directrices generales y se complementaron en el ámbito local con planes
parciales de desarrollo urbano de la 16 delegaciones del Distrito Federal.
El paisaje rural fue también modificado por las prácticas agrícolas modernas: las
chinampas, antes rodeadas de canales, se encuentran unidas; y recurren al riego. Los
fertilizantes químicos utilizados en ellas han provocado una serie de desajustes
orgánicos y existe el problema de la invasión de los canales con lirio acuático.
Pese a estas circunstancias, la agricultura como actividad ha dejado clara la vocación y
uso tanto del entorno lacustre como de sus habitantes. En esta aparente contradicción
entre negativas condiciones objetivas y encomiable perseverancia campesina debe
evaluarse la actividad agrícola en Xochimilco.
Sus pueblos y barrios han establecido ciertas formas de resistencia social a algunos de
los cambios que le ha impuesto la urbanización, por ejemplo con la ejecución de
proyectos como el rescate ecológico propuesto en los ochenta, Su resistencia se ha
visto en ocasiones, como conflictos directos con nuevos grupos avecindados que se
han apropiado de espacios de manera individual o corporativa, por pertenecer a grupos
o partidos políticos del Distrito Federal.
Los nuevos avecindados son la personificación de la expansión urbana en zonas
rurales, en pueblos y barrios ancestrales, y su presencia ha generado diversos
desajustes sociales: incremento demográfico y concomitante aumento de la densidad,
diversidad en categorías ocupacionales, reacomodo de identidades societales e incluso
nuevas formas de representación frente a las tradicionales de los pueblos y barrios.
9
Un nuevo reconocimiento o identificación social procede de esta coexistencia, y
definitivamente construirá nuevas identidades colectivas que responderán a esta
apropiación del espacio por parte de los distintos grupos sociales. La declaratoria que
la UNESCO hizo de Xochimilco como Patrimonio Cultural de la Humanidad dejara la
posibilidad de unificar esfuerzos y reconstruir y refundar, al mismo tiempo, identidades
sociales.
Una vista por el territorio delegacional deja en claro la diversidad y la característica
heterogénea de la población de Xochimilco, quienes han fincado sus casas y sus
edificios con la misma divergencia con la que se relacionan entre si como grupos
sociales.
El crecimiento de la mancha urbana sobre las chinampas es un referente de los
distintos usos de suelo que tiene los pobladores, según sus necesidades de
apropiación territorial.
Como elemento esperanzador de este espacio lacustre y rural, las chinampas ubicadas
todavía entre los canales continúan como medio de producción agrícola y como punto
de referencia del pasado lacustre de Xochimilco y, por extensión, del pasado social y
cultural de la ciudad de México.
Los estudios demográficos nos muestran que el aumento de la población
de la
delegación se acelera a partir de 1970 debido a la migración, sobre todo de los lugares
cercanos al Distrito Federal, en especial en el Estado de México. Entre 1940 y 1970 la
población se triplico, y en los siguientes 20 años se volvió a triplicar.
10
Como resultado de este fenómeno las tasas de crecimiento poblacional se dispararon a
partir de 1970. Por consiguiente entre 1970 y 1980 hubo una tasa
promedio anual de 5.14; entre 1980 y 1990, 3.22 y entre 1990 y 1995 se mantuvo en
3.22. Según el programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal de 1996, la
tasa de crecimiento natural en Xochimilco entre 1980 y 1990 fue de 2.15 y de
crecimiento migratorio 1.07, en total 3.22.
11
En relación con la construcción de viviendas en la delegación se, paso de 3.7% de
crecimiento anual en la década de 1940 a 5.4% entre 1990 y 1995. Los porcentajes
para el Distrito Federal en estos mismos años fueron 3.7% anual y 2%
respectivamente. Por lo que la delegación Xochimilco tiene un mayor aumento en la
construcción de viviendas y esto se puede notar en “las múltiples denuncias por
invasión de tierras comunitarias o de reserva que se registran en la prensa local de
estos años son un indicativo del tipo de urbanización que se registra en los últimos
años.”3 Si bien se continúo la construcción de unidades habitacionales y sectores
residenciales, el fenómeno mas extendido ha sido la proliferación de asentamientos
irregulares ya que es considerado como un problema de gran percance de la mancha
urbana de la delación, como se muestra en la siguiente imagen.
De finales de 1980 a nuestra época actual, es un periodo en donde se acrecienta el
proceso de expansión urbana sobre chinampas inutilizadas y sobre áridos terrenos de
áreas que décadas atrás eran productivas. Entre 1980 y 1990, 22% de la urbanización
3
Alberto Cuenca, “Asentamientos irregulares”, El Universal 1998.
12
de Xochimilco se encontraba en terrenos de propiedad comunal, 4% en propiedad
ejidal y el 73% en propiedad privada.
De una parte, lideres comunitarios que actúan como fraccionadotes, gestores de
servicio y representantes de colonos, son los mediadores entre los colonos y las
autoridades, el líder político es otro factor importante en este proceso. Mientras que los
primeros buscan la introducción de servicios públicos y regularización de sus terrenos,
los segundos buscan apoyo electoral para sus campañas personales o las de sus
partidos.
El problema de los asentamientos irregulares se ha tratado de medir estadísticamente,
pero la misma calidad de este fenómeno hace difícil establecer su magnitud. Mientras
que en 1990 el área de conservación ecológica correspondía al 70% del espacio
delegacional, tres años después correspondía a 67%. “Según la investigadora Beatriz
Canabal en 1987 había 87 concentraciones habitacionales irregulares y 65% de ellas
se encontraban en la zona de reserva ecológica. En 1997 las autoridades aseguraban
que existían 169 asentamientos que cubrían 530 hectáreas y en donde habitaban unas
20 000 familias. En 2004 había 250 asentamientos humanos, 35 de ellos en la zona
chinampera y 215 en el área de conservación.”4
Los procesos de regularización, por su parte, se han complicado por los tipos de
propiedad de la tierra: privada, legal y el fundo legal de los pueblos. Estas
complicaciones han generado consecuencias adversas a la calidad de vida de los
sectores legales que habitan los asentamientos populares.
En los antiguos pueblos se conserva una organización vecinal importante que ha
permitido la relación de obras públicas con el trabajo conjunto y la disminución de los
factores de marginación que conlleva la extensión incontrolada de la mancha urbana.
Más que en otros lugares de la ciudad, la organización comunitaria y la permanencia de
tradiciones culturales en Xochimilco han permitido la atenuación de las consecuencias
4
Beatriz Canabal Cristian, “Xochimilco una identidad recreada”.
13
de una urbanización fuera de control de dicho fenómeno, ya que en el siguiente
capitulo intentaremos dar una explicación, de, el por que de la mancha urbana afecta
a la identidad cultural de dicha región, percibida por los pobladores chinamperos.
CAPITULO II
Identidad cultural chinampera
14
“La identidad implica que no puede ser analizada como una esencia estática
inmodificable, como una fotografía; por el contrario solo puede comprenderse en la
medida en que es vista como un conjunto de interrelaciones cambiantes en donde lo
individual y lo social son inseparables en la que la identidad tiene un sustrato social”. 5
El término identidad es tan complejo como nuestra propia vida, pero simplemente es
una manera de sentir y actuar dentro de una sociedad, lo que nos lleva a desarrollar
una identidad cultural,6 esta última permite que el individuo tome parte en las creencias
y actitudes en las formas de vida compartidas que este expresa en sus instituciones.
Los comportamientos sociales están regidos por normas a las cuales debe adaptarse el
individuo para la sana convivencia de todos.
“La identidad se conformaría, de acuerdo con las aportaciones de la psicogénesis de
Piaget, por procesos de equilibración en que los elementos nuevos se integran a los
viejos en una lucha por conservarse, donde el equilibrio actúa como coordinador entre
los diferentes factores, estableciendo la casualidad de los fenómenos en base a su
interdependencia y no de manera univoca.”7
En base a las encuestas realizadas de nuestra investigación podemos afirmar que los
pobladores de San Gregorio perciben en su minoría a los nuevos pobladores de la
región como una amenaza a su identidad:
5
José Carlos Aguado y Maria Ana Portal Identidad, Ideología y Ritual p.46
Luis Villoro Sobre la Identidad de los Pueblos
7 Lourdes Celina Vázquez Identidad, Cultura y Religión p.24
6
15
¿LOS NUEVOS POBLADORES CONSTITUYEN
UNA AMENAZA?
25%
SI
NO
75%
Los hombres tienen que aprender a vivir con o sin los artefactos que su sociedad les
permite adoptar, los modelos artísticos e incluso, en algunas ocasiones, una religión. 8
La identidad de un pueblo se forma en el transcurso de una historia compartida, dentro
de un territorio, de un idioma, e idiosincrasia común.
“Sin descontar la variación que dan lugar a formaciones locales” (no existe ningún país
con una composición racial o cultura totalmente homogénea)9.
“Podemos plantear que la identidad es un proceso de identificaciones históricamente
apropiadas que le confieren sentido a un grupo social y le dan estructura significativa
para asumirse como unidad”10, “incluyendo que el pasado o, mejor, la memoria hace
posible que reconozcamos a otros como miembros, compartiendo creencias,
aspiraciones -sin memoria no hay identidad-”.11
Es por eso que el proceso de formación cultural es, un sentido, idéntico al proceso de
formación grupal, en cuanto a la misma esencia de la colectividad o la identidad del
grupo (los esquemas comunes de pensamiento, creencias, sentimientos y valores, que
resultan de las experiencias compartidas y el aprendizaje común) es lo que en última
instancia denominaríamos como identidad cultural de un grupo.
8
Luis Villoro Sobre la Identidad de los Pueblos p.55
Laura Bolaños Cadena Identidad Perdida y Otros Mitos p.47
10 José Carlos Aguado y Maria Ana Portal Identidad, Ideología y Ritual p.47
11 Luis Arenas Identidad Individuo e Historia p.299
9
16
En suma: la existencia de la identidad cultural es compatible con el hecho de que cada
uno pueda crear su propia identidad. Ya lo decía con cierta dosis de poesía, el viejo
Renan en su conferencia de 1882 “El hombre no es esclavo ni de su raza ni de su
lenguaje, ni de su religión, ni el curso de los ríos, ni de la dirección de las cadenas de
las montañas”12.
Uno de los mejores ejemplos es la producción tradicional en Xochimilco, es un vinculo
entre aquel mítico pasado prehispánico lleno de lagos y canales de comunicación, con
la nueva sociedad católica nacida después de la conquista española la cual a pesar de
que destruyó gran parte de la cultura, estas tradiciones siguen siendo un nexo entre el
pasado y el presente, ya que un producto resultante entre la conservación de
tradiciones y la influencia de la transformación es Xochimilco.
12
Ídem
17
La sociedad en Xochimilco sostiene y mantiene viejos ideales los cuales no son otra
cosa más que modelos de compartimiento que tienen como función representar los
valores de la comunidad la cual los recrea al repetirlos en la cotidianidad de las vidas
de sus miembros.13
Esta cotidianidad refiere hechos tan simples como el cultivo en las chinampas, y no por
que sea una actividad sencilla, sino por que es algo a lo cual la mayor parte de estas
personas dedican su tiempo y esfuerzo, es algo a lo cual su vida diaria va encaminada,
por esto forma parte de su identidad, por que en este momento hay personas que no
tendrían trabajo o que no sabrían que hacer si no se dedicaran a esta actividad
milenaria, es algo a lo que ya están acostumbrados, la constante repetición de las
labores del campo día con día y la actitud de un profundo orgullo que se denota en las
personas que dedican su vida a los oficios tradicionales, la vida tradicional de
Xochimilco se repite y reformula constantemente día a día.
En la siguiente grafica se muestra como la tradición chinampera pasa de generación en
generación, pero también como se va perdiendo esto, por falta de interés:
APRENDIZAJE DE TRADICIÒN CHINAMPERA
herencia
87%
13%
otro
Con lo anterior queremos señalar que en términos de las actividades productivas se
mantiene siempre una correspondencia entre la comunidad y su ideal de
13
Canabal Cristiani, Beatriz Xochimilco: Una Identidad Recreada
18
comportamiento como un arquetipo plenamente establecido que trae consigo la
memoria colectiva y una remembranza importante del pasado.
Las formas tradicionales de producción persisten. Primero que nada por que son
necesarias para un grupo de personas en Xochimilco ya que en estas se basa su
economía, además de que la alimentación de muchas familias depende de su
producción, debemos entender que ellos son quienes cumplen con esta acción dentro
de la sociedad, es como una cadena y sin ese eslabón la cadena no esta completa. En
segundo lugar son necesarias como un elemento de identidad en la comunidad
mexicana ya que proyecta al exterior la imagen de las chinampas, los canales, las
canoas, las trajineras, los invernaderos, las flores, las fiestas religiosas y las imágenes
que no se encuentran en ningún otro sitio.
En la siguiente imagen podemos apreciar la gran importancia que tenían las canoas
“trajineras”, ya que se denotaba como un medio de transporte en los canales
.
19
En la siguientes graficas se muestra como se ha perdido la producción de cultivos
tradicionales mesoamericanos como serian el maíz, el fríjol y la calabaza y la diferencia
de la producción actual entre los chinamperos que cultivan plantas y hortalizas.
PRODUCCIÒN DE CULTIVOS
TRADICIONALES
PRODUCCIÒN ACTUAL
plantas
25%
38%
plantas
si
no
62%
hortalizas
hortalizas
75%
Por medio de la historia de un pueblo, su literatura, sus leyendas, sus fiestas; en
nuestro caso seria por medio de la representación de la vida de los habitantes de
San Gregorio Atlapulco, gente del mismo barrio que recuerda su historia por medio
de la cotidianidad de sus vidas.
Frente a la conjunción de elementos modernos y tradicionales, el individuo
implanta una serie de adaptaciones las cuales pretenden mejorar y facilitar su
calidad de vida, Xochimilco representa así un caso particular en la ciudad de
México: la llamada Venecia mexicana, con sus chinampas, sus trajineras, sus
fiestas tradicionales como la flor mas bella del ejido, sus típicas lunadas y sus
cultivos, dichos eventos necesitan de mayordomos ya que son los responsables
de organizar las festividades antes mencionadas , a pesar de ello no todos los
habitantes de San Gregorio Atlapulco solicitan este papel.
20
PARTICIPACIÒN DE HABITANTES EN
MAYORDOMIAS
25%
si
no
75%
Las chinampas son agro ecosistemas autosuficientes de uso múltiple altamente
redituables que tiene su origen aproximadamente de 4000 años y su auge fue
desde hace 2000 años y has sido un objetote atención mundial desde que los
conquistadores españoles descubrieron su existencia en el siglo XVI de nuestra
era, que su nombre deriva del náhuatl chinamitl, que significa "reja de cañas" y
pan, que significa "encima o sobre", es decir, "sobre una reja de cañas”.14
Las chinampas se formaban en lodo húmedo a ambos lados del canal de Chalco.
Entre una y otra chinampa hay un espacio de la mitad del ancho de una de ellas y
de este espacio descubierto se extrae lodo que luego se vacía sobre los carrizos
que ya se habían puesto. De esa forma, queda listo un terreno ricamente abonado
en el que se levanta el jardín.15
El método descrito por Wilson, era el que se utilizaba en la antigüedad para
abonar la tierra de la chinampa donde se plantarían los nuevos cultivos.
Primer Coloquio Franco-mexicano “Chinampas y Hortillonnages” Territorios intraurbanos frágiles
entre tierra y agua
15
R. A. Wilson Nueva historia de la conquista de México.
14
21
Con un azadón o un instrumento semejante, los agricultores extraían el lirio de los
canales. El lirio al que se refiere el autor podría corresponder al llamado lirio
chicacastle o el lirio huachinango.
Una vez obtenido el lirio se mezclaba con la tierra de la chinampa, se regaba y se
removía, quedando así listo un excelente lugar para el cultivo.
Las chinampas desde tiempos remotos se han descrito como islotes flotantes que
albergan toda clase de sembradíos. Los lirios o vegetales semejantes, junto con
los carrizos se utilizaban de base, luego, se cubrían de lodo que obtenían del
propio canal o de la tierra que quedaba en la parte central de la chinampa, al paso
del tiempo, el terreno se asentaba y permitía sembrar muchos cultivos que se
desarrollaban de manera excelente, debido a la constante humedad y fertilidad de
la tierra de la chinampa, rica en materia orgánica. A pesar de ello muchos
productores chinamperos consideran necesario el uso de fertilizantes, debido a la
salinización que ha perdido con el paso del tiempo
USO DE FERTILIZANTES
38%
UTILIZA
NO UTILIZA
62%
22
Se sabe que en
la época prehispánica, justo antes de la llegada de los
conquistadores en la cuenca de México había unas 12000 hectáreas de
chinampas, en aquella época los productos que se obtenían de la chinampas
incluían los cultivos mesoamericanos característicos como la calabaza, fríjol
y el maíz y hoy en Día
se cultivan diversas especies de flores como
crisantemo, clavel, pensamiento, alelí, chíncharo, amaranto, marcadela, rosa,
crisálida, margarita, y el tradicional cempasúchil para la fiesta de muertos, ya
que los productores de distinguidas zonas chinamperas aprovechan los
recursos naturales en su beneficio y desarrollo, considerando que así que
crearían nuevas tierras y se aumentarían las plantíos de frutos con la añadidura
de
que
serian
fuente
de
empleo
y
alimento.
23
Se ha transformado la cultura de la zona chinampera y como es que
actualmente se inserte y perdure en un mundo marcado por la globalización por
ello el paisaje cultural de la chinampearía esta experimentando cambios en la
organización y las opciones de aprovechamiento productivo que apunta hacia
una diversificación de actividades. Y se trata de la transformación de un
sistema agrícola peri-urbano que ante la presión del deterioro ambiental y la
expansión urbana, que solo puede preservarse o en el mejor de los casos
mantenerse, la siguiente grafica nos muestra como un porcentaje de los
chinamperos de San Gregorio Atlapulco están pensando en cambiar el uso
agrícola de la chinampa por alguna otra actividad esto, debido a causas
ambientales o económicas:
CAMBIAR USO DE LA CHINAMPA
si
22%
si
no
no
78%
Pero es tradicionalista el conservar todo esto a través de los años, ya que
persisten grupos de individuos que se identifican con esas actividades, sin
ignorar los problemas a los que actualmente se enfrentan, haciéndoles frente y
atacándolos de manera directa para así poder conservar su tradición, la cual
sienten que los identifica, que es por ella que son reconocidos ante la sociedad.
24
CAPITULO III
¿Qué es San Gregorio?
Desde 1427 aparecen los habitantes de Atlapulco como vasallos de los
Aztecas, y ante la caída de estos últimos se les reconocen sus tierras en 1532
con su estructura barrial, sus tradiciones y su centro ceremonial convertido mas
tarde en templo católico. Cinco barrios-calpulli fueron preservados a través de
lazos de consanguineidad con sus autoridades religiosas y deidades
particulares. “Sus primeros pobladores fueron descendientes del grupo nahoa
en sus ramificaciones de azteca y acolhua, por lo tanto el idioma primitivo fue el
náhuatl.”16
“Las primeras familias acolhuas se establecieron en el paraje denominado
Atlapulco, dicho terreno se localizaba donde se perdían las aguas de la
barranca de Texcol-li. Esto unido a que los acapulpanecos asentaron su calpulli en dicho lugar, dio origen a que el pueblo se llamara Acapulco;
posteriormente por razones geográficas e históricas, cambio por el de Atlapulco
que tiene actualmente. El jeroglífico que representa a Atlapulac tiene como
etimología más fehaciente: A-tla-pola-c, lugar tlapolactia, hundir o zambullir
algo y atl, agua; interpretando significa “lugar que esta metido dentro del agua”.
Como en efecto estuvo metido dentro del agua. Razones climatológicas y la
erosión, hicieron que las se alejaran y hoy solo conservamos únicamente la
que hay en los canales de las chinampas.”
17
Durante el porfiriato, Aureliano Urrutia se apropio de una parte de esta tierra y
sus habitantes la recuperaron luchando al lado de Zapata, entre 1918 y 1920
formaron un ejido que tuvo gran auge hasta 1945. Estas tierras han sido
defendidas a través de un largo proceso de lucha frente a las continuas
agresiones que han sufrido procedentes de los invasores de otras localidades.
16
Este capítulo se basa en su mayoría en el libro de Beatriz Canabal Cristian, Xochimilco una
identidad recreada.
17
http://www.sangregorioatlapulco.org.mx
25
En 1950 San Gregorio tenía casi 6 mil habitantes y se comunicaba con
Xochimilco, y a través de una carretera pavimentada, con la ciudad de México.
El pueblo de San Gregorio ha estado comunicado por diferentes vías de
acceso por tierra y por agua entre el centro de México y Chalco, Milpa Alta y
mas tarde Oaxtepec. Muy pronto las orillas de los caminos se fueron poblando,
dejando algunas zonas agrícolas para uso exclusivo de vivienda. San Gregorio
ocupa parte del lago de Xochimilco y una zona cerril a las faldas del volcán
Teutli y parte de la sierra de Texcolli.
“Situado al oeste de la delegación Xochimilco, este pueblo constituye uno de
sus espacios más poblados y con un gran dinamismo productivo desde la
colonia. Siendo una de las zonas agrícolas más importantes de la región
sureña, sus chinampas abastecían en gran mediada la ciudad de México con
productos que eran transportados en trajineras. Al Norte tiene por limite la
acequia del ex – Canal de Chalco; al Sur el Cerro de Teuhctli, Mexcalco,
Xocotepec, Milpa Alta; al Este con terrenos de Santiago Tulyehualco en la falda
de Teuhctli y con las chinampeas de San Luís Tlaxialtemalco, así como las de
San Pedro Tláhuac en la parte del Ejido; al Oeste con terrenos de Santa Cruz
Acalpixca en el lado occidental de la Sierrita de Texcol-li y con chinampas de
Texhuiloc, Apatlaco y San Jerónimo de Xochimilco. Tiene una extensión de 8
Km. de Norte a Sur y 6 Km. de Este a Oeste.”18
“En el territorio de San Gregorio, se pueden distinguir tres tipos de terrenos: la
parte norte, es de origen lacustre (humus) pues proviene de lo que fue el
antiguo lecho del lago de Xochimilco y es por esto que puede decirse que es la
parte mas baja del territorio y es donde se localiza la zona chinampera del
pueblo; más al norte se pueden distinguir los cerros que forman la serranía de
Santa Catarina; los antiguos volcanes: Tetlaman, Tetecón, Yahualica y el de la
Estrella.”19
“La otra zona territorial que se puede señalar, es la que prácticamente ocupa la
población pues es un corredor que va de oriente a poniente, entre la zona
18
19
ídem
ídem
26
chinampera y los cerros que limitan al sur del pueblo y es un terreno que se ha
ido ganando al antiguo lago y que a lo largo de los años se formó con el lecho
del antiguo río de San Gregorio que bajaba por la cañada y en época de
grandes lluvias, el aluvión que arrastró durante tantos años ayudó que este
terreno así se conformara, la muestra mas reciente fue la tromba que cayó en
el pueblo de San Pedro Atocpan en 1935, el lodo; piedra y demás árboles que
la tormenta arrastró fue en gran cantidad, elevó considerablemente el terreno
de la parte sur del pueblo.”20
“El siguiente es conocido con el nombre de Texcoli que significa, en donde
tuerce el cerro o el texcal o la piedra, esta estribación mas bien comprende a
los cerros de: Tepeyecac (conocido anteriormente con el nombre de
Tezictepetl) Xilotepec, Zacatzinco Tenenec, Minas y Moyotepec, este conjunto
de cerros forman parte de lo que fue la lava de la erupción del volcán de
Xicomulco. La altura sobre el nivel del mar del pueblo de San Gregorio
Atlapulco es de 2200 m.”21
Con respecto a este panorama, los pobladores del lugar nos pudieron platicar
que estos terrenos en épocas pasadas solían ser productivos pero con el paso
del tiempo y el fenómeno de la expansión de la mancha urbana se fueron
deteriorando provocando que dejaran de producir y se destinaran a la
construcción de viviendas.
El sistema agrícola de las chinampas se desarrolló a partir de 1517 por
emigrantes acolhuas que huían de la guerra y que se establecieron en las
franjas de tierra firme que aparecieron en el ex-estuario de Acapulco del lago
de Xochimilco por lo que se les denomino Atlipantlaca o gente sobre el agua.
“Estos emigrantes encontraron, además de un buen clima, agua suficiente y
tierra en poca proporción como casi todos los pueblos que a las orillas del lago
se desarrollaron pues el terreno que existía se localizaba solamente en los
cerros y en esta región sucedió lo mismo, es por esto que en algunas partes de
la barranca de Texcoli, principalmente en la zona sur de la cañada y del lado
del Pueblo de San Bartolomé es en donde aún se pueden observar restos de
20
21
ídem
ídem
27
los terrazos que los primeros habitantes de esta región construyeron a falta de
espacios de cultivo, esta situación obligó a los primeros habitantes a construir
chinampas; adoptaron el modo de hacer pequeñas islas flotantes, que
consistían en balsas de carrizos y de matorrales, sobre los cuales
amontonaban el fango de las orillas de las lagos.
Estas islas se llamaban chinampas, y con frecuencia eran lo bastante grandes
para que el propietario construyera una casa en el centro y viviera allí con su
familia.”22
Referente a esta situación pudimos observar en nuestra visita a las chinampas
que aun se preserva esta tradición de la construcción de la casa para la familia
dentro del terreno chinampero, ya que pudimos observar que familias viven
todavía en esas casas y durante el día se dedican a la actividad agrícola.
22
ídem
28
“La chinampería del pueblo se localiza en el norte de la población; hasta la
década de los sesenta el llamado Canal Nacional, que corría de oriente a
poniente representaba el límite de crecimiento poblacional y comunicaba a
San Gregorio por vía acuática con Tlahuac y Xochimilco, este canal a punto de
desaparecer y el del Bordo que es el único que sobrevive, conserva su misma
dirección; el de la espejera ya desaparecido un canal muy ancho y profundo se
localizaba desde la parte central de la chinampería hacia el poniente; por otro
lado es importante señalar que existen aún restos de lo que fueron grandes
embarcaderos: Axayopan ( hoy existen en ese lugar los lavaderos públicos
conocidos con el nombre de la Fábrica y junto a ellos el módulo de vigilancia y
las oficinas de la coordinación territorial del pueblo), Atenco, hoy se encuentra
vacío y el lugar esta lleno de fango; por estos lugares salieron grandes
cantidades de verduras y productos de la chinampería durante mas de un siglo
hacia lo que fue el tradicional mercado de Jamaica, primeramente y luego hacia
la Central de Abasto."23
Como nos pudo platicar el señor Luis Godoy Galicia de 85 años, habitante de
Caltocan, siendo primero ayudante de un chinampero aprendió la técnica de la
chinampería y posteriormente se hizo propietario de una a la que le dedicaba
largas jornadas, en la cual producía todo tipo de hortalizas y plantas de ornato,
las cuales transportaba por una serie de canales hacia los centros de comercio
de ese entonces tales como Jamaica y la Central de Abastos, los cuales aun
se preservan y posteriormente transportaba sus productos en su camión en la
época en que dejaron de funcionar los canales al desecarse por la acción del
hombre.
El transporte de estos productos se realizaba en la tradicional canoa a través
de los canales de San Gregorio y Xochimilco después por el de Miramontes y
finalmente por el de Santa Anita; cuando en 1908 se inauguró el tren eléctrico,
el transporte tanto a la ciudad de México como al mercado de Jamaica se hizo
por este medio de comunicación, para el año de 1957 cuando el tren eléctrico
dejó de funcionar, el transporte de los productos de la chinampa que ya se
23
ídem
29
hacía en camiones de carga desde la década de los treinta aproximadamente,
los transportistas de verduras hicieron época pues sus carros iban realmente
saturados de productos chinamperos mismos que depositaban a lo largo de la
noche en dicho mercado hasta que en la madrugada siguiente llegaban los
campesinos a vender sus productos en ese lugar y realmente era curioso ver
como estos transportistas ya conocían su espacio de depósito en ese mercado
y entregaban al propietario sus verduras en buen estado a la siguiente mañana
para realizar su respectiva vendimia. Como se puede apreciar en la siguiente
imagen una red de canales servia para la transportación de los productos al
lugar de vendimia.
“A la población de San Luís Tlaxialtemalco, se le conoció en una época como
San Luís de las Flores porque en sus chinampas se cultivaban algunas
variedades de plantas de ornato, en San Gregorio, actualmente también se
producen algunas variedades de plantas de ornato en gran cantidad, como la
flor de noche buena (cuetlaxochitl), así como de algunas plantas frutales debido
30
a la gran demanda que hoy existe en los distintos mercados. La producción de
maíz en sus diversas variedades así como la del fríjol, calabaza y haba están a
punto de entrar en la fase de extinción.”24
Como pudimos observar en la visita que hicimos a las chinampas de San
Gregorio aun se cultivan estas plantas de ornato para su venta, al igual que
también se dedican ahora a la producción de plantas por medio de un sistema
de invernaderos.
La chinampería de San Gregorio se ha distinguido de la de otros sitios por la
conservación de sus actividades agrícolas con la tecnología chinampera, ya
que posee mejores condiciones ambientales que otros sitios aunque también
ha sufrido cambios y ajustes tecnológicos. Asimismo, se ha caracterizado
porque al lado de Mixquic, en Tláhuac, constituye el lugar donde se ha
conservado la producción de hortalizas.
Como parte del Plan de Rescate Ecológico de Xochimilco, la superficie
dedicada al cultivo sufrió una baja ya que se expropiaron en Noviembre de
1989 260 hectáreas, que afectaron a 400 de los 800 ejidatarios de este pueblo.
Lograron, sin embargo, la restitución de todo el ejido sólo que una parte quedó
inundada para formar un lago y la otra parte (75 ha) se les reintegró en
parcelas de 6 000 m3 a 45 integrantes del Frente Emiliano Zapata para la
Defensa del Ejido y de 1 000 m2 a los demas ejidatarios y en un terreno de 15
hectáreas para formar el centro de capacitación.
A pesar de los problemas ocasionados por la mala calidad y escasez del agua,
y por el alza del precio de insumos que, dadas las condiciones actuales son
necesarios, aun se producen dos toneladas de maíz por hectárea que se
venden localmente y en la Central de Abastos y solo una parte minoritaria se
destina al autoconsumo.
24
ídem
31
Refiriéndose a este tema los pobladores de San Gregorio Atlapulco y de otras
zonas agrícolas de los alrededores consideran que el problema principal para
la producción chinampera es la escasez de agua limpia para mantener en
óptimas condiciones sus cosechas, y la poca ayuda que les brinda la
delegación Xochimilco para la solución de este gravísimo problema.
La superficie de la chinampería se calculaba hacia 1950 en 400 hectáreas y
hacia 1988 en 300 hectáreas de las cuales solo se cultivan alrededor de 100 en
chinampas, pero un parte ha sido ocupada por la construcción de casas; el
barrio de las Conchitas, el de San Sebastián y el del Acuario ya están
ocupados por construcciones en un 20% por lo que se calcula que actualmente
están habilitadas para el cultivo, en todo San Gregorio, alrededor de 80
hectáreas trabajadas por cerca de 500 familias chinamperas.
Las chinampas en general solían tener formas irregulares aunque algunos
formaban rectángulos largos y angostos que median en promedio en este
pueblo, de 56 a 10 metros de ancho por 100 metros de largo. En la superficie
actual se producen con el sistema chinampero hortalizas y flor de intemperie,
aunque poco a poco ha sido desplazado por el de invernaderos. En esta
imagen podemos observar la forma tradicional de las chinampas.
32
En 1983 se calculó que un 58% de los productores se dedicaban todavía a las
hortalizas y un 42% a la floricultura predominando aun su cultivo de flores a la
intemperie y chinampero. En un estudio reciente se observa esta proporción ha
variado, ya que al cultivo de hortalizas se dedica el 51.92% a de las plantas el
38.46% y a ambos el 9.62%. Es evidente que las familias han cambiado su
estrategia productiva al combinar más los dos tipos de producción para cultivar
más las plantas de ornato.
PERCEPCIÒN DE LA PRODUCCIÒN CHINAMPERA
EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS
25%
38%
AUMENTADO
MANTENIDO
DISMINUIDO
37%
En la grafica anterior podemos apreciar que la producción chinampera en los
últimos 10 años se ha mantenido, pero el constante crecimiento de la mancha
urbana ha ocasionado que la producción tradicional en chinampas se pierda a
cusa de la constante amenaza del hombre al deteriorar el entorno y construir
en el provocando que los alrededores sufran el mismo destino.
Las parcelas en chinampería son propias y solo un 5% son prestadas o
alquiladas, también la mayoría fueron obtenidas mediante herencia y un 25%
mediante la compra, lo que habla de una conservación la tierra por el núcleo
familiar y por la gente originaria del pueblo.
Es necesario resaltar la gran cantidad de brazos que se requiere para la
producción agrícola. Esta fuerza de trabajo campesina proviene de Puebla,
Oaxaca, Michoacán, Hidalgo y el estado de México a la que se le paga
33
actualmente entre 30 y 35 pesos diarios además de dos comidas al día. Estos
trabajadores son contratados por cada chinampero que los ocupa de uno a
siete días por semana de acuerdo con el trabajo por realizar. Algunos
trabajadores migran temporalmente y otros se quedan en la región, aprenden la
tecnología chinampera o el cultivo de plantas de ornato y se convierten ellos
mismos en agricultores en pequeño.
En San Gregorio también se ha observado el regreso de agricultores a estas
actividades, las causas son diversas y entre las más frecuentes están la
búsqueda de ingresos complementarios ante trabajos temporales o mal
remunerados o su inclusión total en estos trabajos. Pero los nuevos ya no son
como los de antes, opina el profesor Fermín Castañeda desde hace como
nueve años se han incorporado nuevos productores al campo pero vienen con
un sistema diferente en sus formas de riesgo, se siembra con otra tecnología.
Son las nuevas generaciones, los hijos de los viejos productores. Se conjuntan
dos cosas, la experiencia de los productores ya grandes y el empuje de las
nuevas generaciones.
Otra vez el pueblo que se reconstituye así mismo, al tomar nuevas ideas e
incorporar nuevas tecnologías para obtener mejores ingresos y seguir viviendo
de las plantas en San Gregorio con su familia.
34
CONCLUSION
Con el presente trabajo podemos concluir que la población de San Gregorio
Atlapulco delegación Xochimilco, en un 50% percibe la expansión de la mancha
urbana como una amenaza tanto para la producción chinampera como para la
preservación de su identidad y sus tradiciones mientras que el otro 50% no la
percibe como una amenaza ya que no ha afectado directamente su producción.
La llegada de nuevos pobladores, a causa de la urbanización en el pueblo de
San Gregorio Atlapulco, influye en las costumbres de la gente, ya que los
nuevos habitantes a quienes llaman avecindados, generan en algunos casos
un ambiente negativo y de desconfianza por parte de los antiguos pobladores
quienes piensan que al llegar nuevos habitantes a este poblado se genera un
mayor índice de delincuencia, por lo que no se sienten seguros, lo que
mencionaron principalmente los entrevistados fue que la mayoría de los nuevos
habitantes no respetan los productos cultivados en las chinampas ya que
mencionaron que estos hurtan lo que se cultiva en las chinampas, sobre todo
por que la mayor parte de la producción son hortalizas
En cuanto a las tradiciones se refiere los pobladores mencionan que las
personas que emigran de otros lugares no llegan a representar un gran riesgo
ya que la mayoría se integra a las tradiciones, pero no participan en ellas de
manera directa, el problema que ellos perciben es que algunos de estos
nuevos pobladores faltan al respeto a los antiguos pobladores burlándose de
las tradiciones, sobre todo las religiosas como la fiesta del santo patrono de
San Gregorio Atlapulco o la tradición del Niño Pa.
Podemos agregar que la construcción de viviendas sobre las chinampas ha
afectado de manera significativa la producción general de los pobladores de
San Gregorio Atlapulco, esto debido a que se reduce el área de producción y
afecta de manera importante los canales ya que esta es una de las causas de
que se sequen los canales y se contaminen, ocasionando que las chinampas
aledañas sufran de la falta de agua, por lo que su uso para siembra ya no sea
35
productivo, lo que lleva a los chinamperos a cambiar el uso de la chinampa por
actividades como los viveros, o la renta de estas para eventos sociales.
Todo esto nos ayuda a confirmar nuestra hipótesis de que la identidad de San
Gregorio Atlapulco esta amenazada, pero también nos deja ver que la mayoría
de los pobladores no perciben esta perdida debido a la convivencia regular con
los nuevos habitantes.
36
BIBLIOGRAFÍA
Terrones López, María Eugenia
A LA ORILLA DEL AGUA Política, urbanización y medio ambiente
HISTORIA DE XOCHIMILCO EN EL SIGLO XX
México
ED. Gobierno del Distrito Federal- Delegación Xochimilco- Instituto Mora
2004
287pp
Cuenca, Alberto
“Asentamientos irregulares”,
El Universal
Abril de 1998.
Canabal Cristian, Beatriz
Xochimilco una Identidad Recreada
México
UAM-X
1997
347pp
http://www.sangregorioatlapulco.org.mx
2/12/05
Bolaños Cadena, Laura
Identidad Perdida y Otros Mitos
Mexico
Vita
2001
236pp
Arenas, Luis
Identidad Individuo e Historia
España
Colecciones Filosofías
2003
300pp
Aguirre Ángel Et al.
Identidad Cultural y Social
España
Bardenas
2000
112pp
37
Vazquez Lourdes Celina
Identidad, Cultura y Religión en el Sur de Jalisco
México
2° Edicion
El Colegio de Jalisco
1998
172pp
38
Descargar