Resumen Tema 4 2 - Colegio y Liceo América

Anuncio
TEMA 4: GEOGRAFIA
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
La población mundial no deja de aumentar, especialmente desde las últimas centurias se ha producido una
explosión demográfica.
Se espera para el año 2025 una población de más de 8000 millones. De mantenerse las actuales tasas de
crecimiento la población mundial se duplicaría cada 35 años. Se denomina población absoluta al número de
habitantes que pueblan la tierra un país o región determinada.
Para saber cómo se está poblado el mundo o una zona cualquiera, es necesario introducir el concepto de
densidad o población relativa.
DENSIDAD: es la relación existente entre la extensión de un país y su población. Se haya:
Nº de habitantes
Km 2
El concepto de densidad es una forma engañosa de evaluación de las diferencias en la distribución de los
hombres. Se puede ver en un mapa de densidades demográficas que los hombres no están uniformemente
repartidos sobre la superficie de la tierra. En la Densidad de población corregida la población total se sustituye en
el numerador por una categoría de la misma: población rural, urbana... etc y la superficie total se sustituye en el
denominador por sólo una parte, por ejemplo, la habitada. Así se llegará a las nociones de “densidad rural”,
“urbana”, etc. Existen vastas superficies vacías de población llamadas desiertos humanos o zonas anecuménicas.
En oposición a desierto el término ecúmene que se define como zona de tierra donde los hombres viven de modo
permanente, convirtiéndose en algunas zonas en verdaderos hormigueros humanos.
La ciencia que se dedica al, estudio de la población se denomina demografía. No se limita a tratar el
aspecto numérico de la población, sino que se considera como conjunto renovable en el que se analizan distintos
fenómenos que influyen directamente en su composición y evolución. La implicación de varias ciencias en este
campo de estudio ha favorecido el carácter multidisciplinario.
Según las Naciones Unidas Demografía es: “Ciencia cuyo fin es el estudio dela población human y que se
ocupa de su dimensión, estructura, evolución y características generales, consideradas principalmente desde el
punto de vista cuantitativo”
EXPLOSION DEMOGRÁFICA. PREVISIONES POBLACIONALES
Antes de la Revolución Industrial (siglo XVIII) la humanidad aumentaba muy lentamente y en algunas
épocas permanecía estacionaria a causa de la elevada mortalidad. Las guerras, el hambre, la desnutrición y las
epidemias actuaban como medios de selección natural.
La presente explosión demográfica se inició a mediados del siglo XVIII. En 1750 la población era de unos
750 millones. Entre el año 8000 a. De C. Y el año 1750 de nuestra Era, la población mundial aumentó anualmente
por termino medio en 67000 personas mientras en la década de los 80 este aumento se producía cada 8 horas.
1
Esta rápida aceleración del crecimiento de la población se produjo sobre todo por el descenso de la tasa de
mortalidad que acompañó a la I Revolución Industrial. Este hecho quedó patente primero en Europa y en América
del Norte y más tarde se extendió en los demás países a medida que se producía el proceso de industrialización.
Incluso en los países menos desarrollados, las tasas de mortalidad disminuyeron antes y mucho más
rápidamente que las tasas de fecundidad, debido en un principio a las mejoras conseguidas en el nivel de vida
general: mejora en la alimentación, higiene, vestido, vivienda y saneamiento y avances en la medicina. Sobre todo
desde la SGM, la tecnología médica y sanitaria se ha hecho asequible a todos los países del mundo con
independencia de su grado de desarrollo económico.
TEORIAS SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
El problema del crecimiento de la población ha provocado tesis demográficas. Se orientan hacia dos
vertientes opuestas. Una de signo optimista (o populacionista): todo crecimiento demográfico es bueno, pues trae
consigo necesariamente un desarrollo económico. La doctrina pesimista (antipopulacionista) las tasas demográficas
elevadas llevan inexorablemente al hambre y a la miseria. Malthus en su obra Ensayo sobre el principio de la
población, indicaba el fatalismo de la progresión geométrica de la población, mientras que los medios de
subsistencia no podrían nunca aumentar mñas que en proporción aritmética.
Para mantener el equilibrio entre población – recursos, el hombre debe limitar los nacimientos.
El principal representante de la teoría populacionista es Carlos Marx. El hambre y la miseria de la clase
trabajadora, no es consecuencia de la superpoblación sino del capitalismo burgués. Con una distribución justa de
las riquezas es posible hacer frente a cualquier aumento poblacional.
La discusión entre ambas doctrinas se ha reavivado en nuestros días por la divulgación de datos estadísticos
y de previsiones futuras realizadas sobre la superpoblación. Unos piensan que una catástrofe de dimensión
universal amenaza ya a la raza humana, otros se muestran optimistas, creen que los progresos tecnológicos serán
capaces de satisfacer las necesidades de miles de millones de seres. Colin Clark afirma que la Tierra con un reparto
más equitativo de los recursos naturales y una utilización más racional de los medios técnicos, podría albergar a
una población de unos 40,000 millones de habitantes.
El neomaltusianismo moderado tiene adeptos entre economistas de los países ricos. Su postura la justifican
a través de la teoría del desarrollo: Si en la mayoría de los países pobres la población crece a un ritmo de un 3%
mientras que la renta nacional sólo lo hace al 1 ó 2%, los habitantes de estas naciones tendrán en consecuencia cada
vez menos bienes económicos y estarán condenados al hambre progresiva. El Club de Roma propuso en un
principio el Crecimiento cero (Igualando mortalidad a natalidad, propone también desde el punto de vista
económico limitar el consumo de alimentos, de energía y frenar el proceso de contaminación y de producción
industrial) como salvación de la Humanidad. Hoy se aconseja el crecimiento moderado y racional. El drama actual
es que la riqueza no crece al ritmo de la población y su reparto es dramáticamente injusto.
Modelo de Transición Demográfica:
El término fue acuñado por Frank W. Notestein en 1940. Pero lo analizó e profundidad Kingsley Davis en
1945, siendo referencia obligada de todos los expertos de población.
2
El contexto en el que nace se desarrolla y madura la Transición Demográfica puede variar mucho de un
país a otro según sea el estado de la técnica, la herencia cultural, las características geográficas,... etc. Este modelo
explica la evolución de la población de forma dinámica, diferenciando tres etapas: Antigua de Transición y
Moderna.
ETAPA ANTIGUA
Corresponde al ciclo demográfico antiguo: Natalidad muy elevada, tasas superiores al 40% y mortalidad
con tasas semejantes, debido a guerras, epidemias y crisis de subsistencia. Es la situación en Europa hasta finales
del siglo XVIII en que comienza la revolución agrícola que permite una mejor alimentación y aleja el fantasma del
hambre.
ETAPA DE TRANSICIÓN
Se caracteriza por 3 fases, en las cuales la natalidad desciende bruscamente del 40 por mil al 20 por mil, la
mortalidad se sitúa también en torno al 20 por mil, el número de hijos pasa de seis a dos y la esperanza de vida
aumenta considerablemente.
1.
La fase inicial coincide con el comienzo del ciclo demográfico moderno y la 1º Revolución Industrial. La
mortalidad catastrófica desaparece, la infantil disminuye gracias a la mejora de la alimentación, higiene,
vestido, vivienda, saneamiento y avances en la medicina, las tasas de natalidad se mantienen elevadas.
2.
En la fase intermedia, la mortalidad desciende aceleradamente y la natalidad empieza a disminuir. Es el
periodo de verdadera explosión demográfica. La emigración fue la única espita que sirvió de válvula
reguladora
3.
En la fase final, la mortalidad sigue disminuyendo aunque a un ritmo lento y la natalidad desciende
fuertemente, por lo tanto el crecimiento es reducido.
ETAPA MODERNA
El crecimiento de la población es muy pequeño, con valores semejantes a la etapa antigua, debido a las
bajísimas tasas de mortalidad que se alcanzan, en torno a 10% y al paulatino descenso de la natalidad que se sitúa
en un 15% e incluso menos. La débil mortalidad y el aumento de la esperanza de vida producen el envejecimiento
de la población.
En situaciones extremas se entra en una fase regresiva en la que las tasas de natalidad y fecundidad (1’5%)
son incapaces de asegurar el relevo generacional. Comienza así una etapa de involución demográfica.
El modelo de Transición Demográfica explica la evolución de la población en cualquier país del mundo
aunque exista disparidad en la duración y cronología de sus diferentes fases, según el grado de desarrollo
socioeconómico.
DESIGUAL DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
El hombre es el único ser capaz de vivir en cualquiera de las regiones de la Tierra. Pero existe gran
desigualdad en su distribución. Existen vacíos absolutos donde la vida humana se detiene. Dentro del ecúmene
3
existen zonas escasamente habitadas que contrastan con regiones densamente ocupadas. Las regiones donde la
densidad apenas se supera un habitante por Km2 cubren los dos tercios del ecúmene.
Eurasia posee los ¾ de la población mundial. En Europa existe disparidad entre las diversas regiones:
existen elevadas densidades en Europa Centro – Occidental, por otro lado en Escandinavia la densidad es reducida.
Asía es el continente más poblado con distribución irregular. África está en general poco poblada. Frente a
las concentraciones del Valle del Nilo y del Golfo de Guinea, tenemos extensas áreas vacías de población. La
distribución de la población en América tampoco es homogénea. La población se concentra en el nordeste de
Estados Unidos, costa de California, Meseta central de Méjico y costa atlántica de América del Sur. Oceanía está
poco poblada en genera.
El 90 % de la población habita en el Hemisferio Norte.
Más acusadas son aun las diferencias densimétricas con relación a las zonas o franjas climáticas. Las
mayores concentraciones del Globo se hallan en la Zona templada del hemisferio septentrional y en las regiones de
clima monzónico. Son zonas anecuménicas los desiertos y las regiones glaciales de la tundra.
Sobre nuestro planeta existen 3 zonas de gran densidad humana:
a.
El Asia monzónica, reúne la mitad de la población del mundo. Debe su elevada densidad a la agricultura
intensiva del arroz que permite alimentar a una gran población y por el desarrollo reciente de la industria
b.
Europa que debe su concentración al alto grado de industrialización.
c.
América del Norte, sobre todo nordeste de Estados Unidos y la costa de California. Se debe al desarrollo
de la industria y el comercio, y a la gran afluencia de emigrantes de todo el mundo.
Existen regiones poco pobladas e incluso vacías de población.
El frío y la falta de agua limitan considerablemente la densidad. Están deshabitados los desiertos fríos y las
regiones heladas (Groenlandia, Siberia, Alaska y la Antártida). Los desiertos cálidos como Sahara, Arabia y
Kalahari y algunas selvas ecuatoriales como la Amazonía y África Ecuatorial.
FACTORES CONDICIONANTES DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Existen desigualdades en la distribución dela población debido al medio natural, los factores económicos,
los hechos históricos y la inteligencia o ingeniosidad humana.
El medio natural, aunque puede ser modificado por el hombre también el organismo humano es capaz de
adaptarse al medio.
Los elementos físicos que más influyen en la concentración humana son: las altas latitudes, la topografía, el
clima, el agua y la edafología.
En las altas latitudes (tierras polares) el intenso frío, las interminables noches polares y la extrema aridez
constituyen auténticas fronteras. La Antártida por ej. es un medio hostil al hombre, sólo móviles de tipo económico,
científico y estratégico han podido crear pequeños establecimientos humanos.
La Topografía, en las zonas montañosas la excesiva latitud son su acusado descenso barométrico, rechaza
al ahombre. Si en general, en la zona templada la montaña rechaza al hombre, en las regiones intertropicales la
montaña ejerce atracción. Huyendo de un clima caluroso y malsano, el hombre se refugia en las tierras templadas y
frías de las montañas.
4
El clima es uno de los factores fundamentales que condiciona la distribución de la población. En algunas
partes, el clima es adverso y la población no puede prosperar en ellas, la vida se hace poco menos que imposible,
como en los desiertos y zonas ecuatoriales y árticas.
El clima templado, por sus temperaturas suaves y lluvias regulares, es el más apropiado para el
desenvolvimiento de la actividad humana.
El agua, la abundancia y la proximidad a los grandes ríos concentran la población. Los valles fluviales las
orillas de los lagos y las zonas costeras suelen ser muy propias al desarrollo y crecimiento de la población.
La falta de agua es otro de los hechos naturales que se oponen al asentamiento humano.
La edafología (naturaleza y composición de los suelos) condiciona también la vida humana. Los suelos
laváticos, arcillosos y aluvionales dan lugar a tierras fértiles y agrupan las poblaciones. Están particularmente
pobladas las regiones ubérrimas, donde se da una cosecha doble. Los terrenos pobres, quebrados e inhóspitos en
cambio se encuentran casi despoblados.
OTROS FACTORES DE DISTRIBUCIÓN: LOS ECONÓMICOS Y LOS HISTÓRICOS
a.
La naturaleza proporciona al hombre los recursos para cubrir sus necesidades elementales. Pero el
hombre no es un elemento pasivo: con su inteligencia explota, cuida y multiplica esas riquezas naturales. El
aprovechamiento de tales recursos concentra a los grupos humanos. S las riquezas son considerables,
provoca el desarrollo de aglomeraciones humanas. Las regiones carentes de recursos alejan a las
poblaciones.
Los factores económicos provocaron en la antigüedad grandes concentraciones humanas. Las sociedades
aseguraban subsistencia a base de la cría de ganado y de una rudimentaria agricultura; se asentaban en
regiones ricas en pasto y en las llanuras aluvionales. En general los valles y las llanuras de rica agricultura
son regiones de densa población
Las mayores aglomeraciones humanas de reciente aparición son el resultado del vertiginoso desarrollo de la
industria y el comercio.
Las cuencas carboníferas atrajeron en el siglo XIX a mucha población procedente de zonas rurales, así
mismo otros yacimientos mineros también han atraído población. Sin embargo la explotación de algunas
fuentes de energía no ha sido capaz de retener a la población como la perforación de pozos petrolíferos y
las centrales eléctricas.
La actividad industrial ha influido en los últimos años, en la creación de grandes megalópolis por Ej., en
Estados Unidos, Japón y Europa. La concentración es mayor en las industrias de la metalurgia pesada y de
transformación que en la química que exige una mano de obra más reducida y cualificada.
Las vías de comunicación tanto terrestres, como marítimas o aéreas son también una de las causas que han
motivado grandes agrupaciones humanas.
b.
La historia y la política han desempeñado también papel importante en la formación de grupos humanos.
Por ejemplo el asentamiento y poblamiento de la meseta del Duero y valle del Guadalquivir en la Edad
Media. En el siglo XX los traslados impuestos por la decisión política después de la SGM, han hecho variar
5
el mapa demográfico. La guerra de la antigua Yugoslavia ha provocado grandes desplazamientos de
población por el temor de la limpieza étnica entre albano-kosovares, etc.
OPTIMO DE POBLACIÓN, SUERPOBLACIÓN Y SUBPOBLACIÓN
La densidad que debe tener un país o sociedad para que pueda obtener una producción máxima y alcanzar
los mayores niveles de bienestar se denomina población óptima. Es la relación más satisfactoria entre población y
recursos. Se podría definir como el nº de habitantes que debe tener un país o territorio para alcanzar su más alto
nivel de desarrollo económico.
Es un concepto difícil de precisar, la economía de un país está sometida a constantes cambios y variaciones
y por tanto también el aprovechamiento de sus recursos. Es un error creer que el nivel de vida es más elevado
cuanto más reducida es la población. La expansión demográfica produce una demanda creciente de trabajo y un
aumento del consumo, factores que favorecen el crecimiento económico. Aunque no se confirma con la realidad
con países como la India o los hispanoamericanos que ha sido en los últimos años un freno a su desarrollo.
Una cosa parece clara: las cifras máximas y mínimas constituyen un serio obstáculo para el crecimiento
económico.
Superpoblación no es siempre sinónimo de aglomeración humana o de elevada densidad. Un país está
superpoblado cuando los recursos que produce o puede comprar no son suficientes para mantener a sus habitantes
en el nivel de vida alcanzado. Señal de superpoblación puede ser cuando al disminuir la población se produce un
aumento del nivel de vida. El hambre, el paro y la emigración suelen ser síntomas de superpoblación. Aunque hay
que considerar que algunos países que se consideran superpoblados son más el efecto de una injusta estructura
social y económica, que producen este hambre, paro y emigración.
La superpoblación a escala mundial es un problema falso, es más bien un problema de orden político y
social. No existiría superpoblación si se repartiese de modo más justo y equitativo las riquezas del Globo
Subpoblación Se dice que ocurre cuando una población es tan escasa o envejecida que es incapaz de
explotar sus recursos naturales, lo que provoca un descenso del nivel de vida de la población. Es el caso de algunas
comarcas españolas que están subpobladas a causa del éxodo campesino a la ciudad y del envejecimiento de sus
habitantes. La subpoblación provoca a la larga la decadencia y la ruina económica de una región o territorio.
6
Descargar