1. introduccion 5 - Universidad de Córdoba

Anuncio
Introducción
1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTEDENTES
El presente trabajo se ha realizado en desarrollo del acuerdo de 16-12-1991 del
Consejo de Administración de la empresa de fincas de la Universidad de Córdoba S.A.
(FINUCOSA), en virtud del cual se preve la realización de un estudio edafológico de la
finca "Rabanales" a cargo del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales
de la Universidad de Córdoba (UNCO).
La Junta de Andalucía cedió la gestión del Centro de Enseñanzas Integradas, y de
la finca en la que éste se sitúa, a la Universidad de Córdoba. En estas instalaciones está
proyectado instalar el futuro campus universitario, en el que se concentren las titulaciones
relacionadas con la producción agrícola, ganadera y forestal. Dentro de este complejo, la
función de la finca "Rabanales", sería la de centro experimental y docente.
Las dimensiones de la explotación permiten, también, su uso como explotación
agrícola comercial, para cuya gestión se creó la empresa FINUCOSA, participada por la
Universidad de Córdoba. Esta vertiente empresarial en el uso de la finca de "Rabanales"
tiene interés como centro modelo que pueda contribuir a paliar el problema de
desinformación y desconexión de los agricultores de los centros de investigación en una
zona de tanto interés agrícola como el Valle del Guadalquivir.
No se puede concebir esta doble finalidad para "Rabanales" sin un conocimiento
adecuado de su medio físico. A este respecto hay que decir que no existe ningún estudio
edafológico adecuado de la finca que sirva de soporte a las decisiones de utilización e
inversión. Este hecho puede condicionar la rentabilidad de la finca como empresa agrícola,
pero sobre todo, este desconocimiento limita su uso como centro experimental y docente.
5
Introducción
1.2. SITUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA FINCA
La finca "Rabanales" tiene una superficie cultivable de aproximadamente 260 Has
y se encuentra situada a 7 Km. al E de Córdoba. Su posición se encuentra indicada en el
Mapa 1, estando comprendida entre las coordenadas 4o42'-4o44' de longitud y 37o54'37o57' de latitud. La finca pertenece al término municipal de Córdoba y se enclava frente
al polígono industrial de "Las Quemadas". La principal vía de acceso a la misma la
constituye la antigua C0 Nacional IV. El punto más elevado de la finca se encuentra
situado a una altura sobre el nivel del mar de 173 m y el más bajo a 114 m.
Al Oeste la finca está limitada por el arroyo Rabanales, que la separa de las fincas
"La Cerca de Lagartijo" y "La Campiñuela Alta". A la altura del antiguo cortijo
"Rabanales", el límite deja el arroyo para irse hacia el Este. A partir de este punto el límite
con "La Campiñuela Alta" está en una ladera pronunciada próxima al canal del
Guadalmellato y sigue hacia el Norte por la zona más alta de la finca, hasta llegar al punto
más septentrional. El límite oriental transcurre próximo al arroyo de la Cuesta, que se
encuentra dentro de la finca, siendo la finca vecina a este lado "El Montón de la Tierra". El
límite con esta finca corta a la vía del ferrocarril de Madrid, que constituye el límite
Sudeste hasta la intersección con la antigua carretera de servicio de las Quemadas, donde
el límite pasa a ser la Carretera Nacional IV, hasta que ésta corta al arroyo Rabanales.
La zona existente entre la vía del ferrocarril y la vía del ferrocarril de alta velocidad
es propiedad de RENFE, ya que fue expropiada para las obras de realización de ésta
última, pero se encuentra cedida a la Universidad para su explotación agrícola.
La red de caminos se encuentra constituída por: el camino asfaltado que comunica
los edificios del Centro de Enseñanzas Integradas y éstos con las viviendas del personal
que trabaja para la finca; el camino de tierra que bordea el canal del Guadalmellato y que
está atravesado por tres puentes; dos caminos que comunican los puentes situados más al
Sur y al Oeste con el promontorio donde se encuentran la nave de maquinaria y los
depósitos de agua; y por último, el camino que va desde la nave de maquinaria hacia el
Norte por la zona más elevada de la finca.
6
Introducción
1.3. OBJETIVOS
El objetivo central de este estudio ha sido elaborar un mapa de suelos
multipropósito a escala 1:5.000 (nivel de intensivo, con representación de familias de
suelos). Este mapa contiene la información básica necesaria para elaborar mapas temáticos
para diversos fines, como, por ejemplo, un mapa de aptitudes para riego.
El mapa multipropósito servirá como representación de la variabilidad de los
suelos de la finca, por lo que será la base a partir de la cual se planificará el uso del espacio
físico de la misma: ubicación de distintas zonas experimentales, de investigación, de
docencia y de producción agrícola. El conocimiento de la variablidad espacial de suelos
permitirá la realización de mejores diseños en las superficies asignadas a investigación.
Para cada unidad de tierra se hacen las recomendaciones pertinentes sobre la
viabilidad de cultivos, manejo del suelo, manejo del riego y posibles mejoras que se
puedan introducir en las mismas. Para ello las unidades de suelo se agrupan en clases de
manejo. Para clase se indicarán limitaciones y potencialidad de uso.
La inclusión de un breve apartado sobre génesis y evolución de los suelos más
representativos no tiene únicamente una finalidad descriptiva necesaria en un estudio de
estas características, sino, también, derivaciones docentes en cuanto a la Ciencia del Suelo
se refiere.
Se plantea la necesidad, también, de realizar un estudio a nivel intensivo de la
fertilidad química, a fin de conocer las necesidades de fertilizantes en las próximas
campañas agrícolas. Esto permitirá, con toda probabilidad, una mejor asignación de los
aportes de fertilizantes para las distintas zonas y un interesante ahorro de los gastos de
explotación, minimizándose, al mismo tiempo, las posibilidades de contaminación del
medio. El conocimiento de los gradientes de fertilidad tiene una gran importancia en la
vertiente experimental de la finca. Dicho conocimiento es básico para lograr diseños
experimentales adecuados.
7
Introducción
1.4. METODOS DE TRABAJO
El mapa de suelos multipropósito se ha realizado un estudio a nivel intensivo
(escala 1:5.000), adecuándose la metodología general a estas condiciones y llevándose a
cabo estudios de gabinete, campo y laboratorio. En primer lugar se hizo una recopilación
del material cartográfico y fotográfico, así como un examen de las características
geológicas, topográficas, botánicas e hidrológicas de la finca y una fotointerpretación
básica en gabinete. Posteriormente se hizo una visita a la finca, y con ayuda de fotogramas
aéreos de color a escala aproximada de 1:5.000 se delimitaron provisionalmente las
grandes unidades geomorfológicas. Más tarde , en gabinete, se hizo la posterior
fotointerpretación, anotando diferentes tonos y patrones texturales fotográficos a fin de
hacer su correspondencia posterior con los posibles tipos distintos de suelos.
Los trabajos de campo se hicieron fundamentalmente en dos fases. En la primera,
con la base del trabajo previo de fotointerpretación, se reconocieron unidades
geomorfológicas, y zonas de suelos aparentemente distintas para establecer, "in situ", la
densidad y localización de las calicatas que sirvieron para definir los tipos de suelos
representativos. Por zonas, la densidad de las calicatas dependía de la uniformidad
superficial y de la superficie geomorfológica en la que se enclavasen, de forma que en las
laderas, donde cabe esperar más variación en el patrón de suelos, el número de
observaciones fue mayor. En total se realizaron 45 calicatas (aproximadamente una
densidad de 1 por cada 5,7 ha en toda la finca). Los perfiles correspondientes se
describieron según las normas de la FAO (Guía para la Descripción de Perfiles, 1977),
tomándose muestras de sus horizontes más representativos (entre 2 y 5 muestras por
calicata). La clasificación de los suelos se realizó según Keys to Soil Taxonomy (Soil
Survey Staff, 1992) y según Soil Map of the World revised legend (FAO, 1988). En una
segunda fase se estudiaron sobre el terreno las características superficiales de los suelos y
se realizaron sondeos, cuando fue posible, para delimitar los tipos de suelos asociados a
cada calicata. Las observaciones y sondeos se hicieron mediante recorridos en la zona.
Como información adicional se usaron las descripciones de las zanjas realizadas para la
instalación del sistema de riego en la finca.
Para la realización de un mapa de fertilidad, con representación de curvas de
isofertilidad para determinados nutrientes (fósforo, potasio, cobre, zinc y hierro) se
estableció una malla cuadrada, con distancia entre nudos de cien metros. De cada nudo se
8
Introducción
tomaron muestras para su posterior análisis químico en laboratorio. Para tomar las
muestras se definió un cuadrado de 2 x 2 metros con centro en cada nudo y se recogieron
de la superficie así definida, 10 submuestras, cuya mezcla constituyó el material a analizar.
Una vez obtenidos los datos analíticos, se realizó el mapa de curvas de isofertilidad para
los nutrientes analizados. Para ello se utilizó el método Kriging de interpolación realizado
mediante el programa SurferR.
En el laboratorio, la textura de las muestras de las calicatas se analizó por el
método de la pipeta Robinson (Gee y Bauder, 1986); el pH se determinó
potenciométricamente en una suspensión de suelo:agua de 1:2,5; la materia orgánica por el
método de oxidación húmeda (Walkley y Black, 1934); los carbonatos totales por pérdida
de peso al ataque con ácido clorhídrico (van Wesemael, 1955)) y, la caliza activa (en
muestras con más de 3 % de caliza total) con oxalato-NH4 0.1 M (Drouineau, 1942). El
fósforo disponible se determinó según el método de Olsen (Olsen et al., 1954). Se analizó
también la capacidad de intercambio catiónico con NH4OAc 1 M a pH 7 y el Ca, Mg, Na,
y K extraíbles utilizando absorción atómica o emisión para estos últimos y destilación en
semimicro Kjeldahl para el amonio (Soil Survey Staff, 1.984). Para el estudio previo de
salinidad se prepararon extractos 1:5 de las muestras del último horizonte de cada perfil.
El valor de la humedad a capacidad de campo se determinó en muestras de suelo del
primer horizonte puestas en cilindros, saturadas con agua y dejadas drenar libremente
durante dos días (Tamés y Peral, 1965). El valor del coeficiente de marchitamiento se
obtuvo también para los primeros horizontes de cada perfil cultivando girasol en macetas y
determinando la humedad en las condiciones en las que se había producido marchitez
irreversible (incapacidad de rehidratación en atmósfera saturada) (Soil Science Society of
America, 1986).
9
Descargar