TESIS KEYLA CASTRO SANCHEZ PARA CD.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DISEÑO GRÁFICO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO
TEMA:
EL TRABAJO INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS
NIÑOS RECICLADORES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DRA.
MARÍA LUISA MARISCAL DE GUEVARA EN EL AÑO 2014
AUTORA:
KEYLA ALBA CASTRO SÁNCHEZ
TUTOR TÉCNICO:
ING. LUIS AMILCAR OLVERA VERA MSC.
TUTOR ACADÈMICO
DR. MANUEL ISAÍAS BUENO CEDILLO
2014
GUAYAQUIL – ECUADOR
1
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS:
TÍTULO Y SUBTÍTULO: EL TRABAJO INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS
RECICLADORES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DRA. MARÍA LUISA MARISCAL DE
GUEVARA EN EL AÑO 2014
AUTORA:
TUTOR:
Keyla Alba Castro Sánchez
Dr. Manuel Isaías Bueno Cedillo
REVISORES:
Ing. Luis Olvera Vera – Lcdo. Stalyn Acosta Andino
FACULTAD:
Facultad de Comunicación Social (FACSO)
INSTITUCIÓN:
Universidad de Guayaquil.
CARRERA:
Ingeniería en Diseño Gráfico.
FECHA DE PUBLICACIÓN:
JULIO 2015
TÍTULO OBTENIDO:
Ingeniera en Diseño Gráfico.
No. DE PÁGS:
124
ÁREAS TEMÁTICAS: SOCIAL – METODOLÓGICA – EDUCATIVA – COMUNICACIÓN
PALABRAS CLAVE: GUÍA PRÁCTICA – ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS
RESUMEN: ELABORACIÓN DE UNA GUÍA PRÁCTICA COMO APOYO PARA LOS EDUCADORES QUE
REALIZAN ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
RECICLADORES, PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL.
No.DE REGISTRO (en base de datos):
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
x SI
NO
x
x
CONTACTO CON AUTOR/ES
Teléfono:
0992171803
Email:[email protected]
X
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: x
Nombre: Ec. Eduardo Romero
Teléfono: 042280934
E-mail: www.facso.ug.edu.ec
2
CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA
El presente trabajo de investigación corresponde exclusivamente al
esfuerzo y resultado de la autora, previa a la obtención del título de
Ingeniera en Diseño Gráfico autorizado por la Universidad de Guayaquil,
corresponde a:
________________________________
KEYLA ALBA CASTRO SÁNCHEZ
C.I. 0917495897
3
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Máster
Kléber Loor Valdiviezo
Decano de la Facultad de Comunicación Social
Ciudad.
Tengo bien informar que la egresada: KEYLA ALBA CASTRO SANCHEZ con
C.I. # 0917495897; diseñó y ejecutó el Proyecto de Investigación con el tema:
“EL TRABAJO INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS
NIÑOS RECICLADORES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DRA.
MARÍA LUISA MARISCAL DE GUEVARA EN EL AÑO 2014 .”
El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas
por el suscrito.
La autora ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas
constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN
y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales
correspondientes.
TUTOR:
__________________________________
Dr. Manuel Isaías Bueno Cedillo
C.I. 0102768371
4
ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA
Máster
Kléber Loor
Decano de la Facultad de Comunicación Social
Ciudad.
Tengo bien informar que la egresada KEYLA ALBA CASTRO SANCHEZ
con C.C. # 0917495897; diseñó y elaboró e implementó la propuesta:
“Una Guía Práctica”, con el tema: “Juegos que enseñan”
El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones técnicas
dadas por el suscrito.
La autora ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas
constitutivas del desarrollo de la propuesta técnica; por lo expuesto se
procede a la APROBACIÓN y pone a vuestra consideración el informe de
rigor para los efectos legales correspondientes.
Atentamente,
___________________________________
Ing. Luis Amilcar Olvera Vera Msc.
C.I.# 0921670998
Tutor Técnico
5
CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
Yo, Stalyn Arnoldo Acosta Andino MSc. CERTIFICO que he revisado la
redacción y ortografía del contenido del proyecto:
“EL TRABAJO INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS RECICLADORES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN
BÁSICA DRA. MARÍA LUISA MARISCAL DE GUEVARA EN EL AÑO
2014”.
Elaborado por la Srta. KEYLA ALBA CASTRO SÁNCHEZ, con cédula de
ciudadanía No. 0917495897, previo a la obtención del título de Ingeniera
en Diseño Gráfico.
Para tal efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo
y la forma del contenido del texto:
o Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes
o La acentuación es precisa
o Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada
o En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción
o Hay concreción y exactitud en las ideas
o No incurre en errores en la utilización de las letras
o La aplicación de la sinónimos y antónimos es correcta
o Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis
o El lenguaje es sencillo y directo por lo tanto de fácil comprensión
Por lo expuesto y en uso de mis derechos como especialista en literatura
y español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA del presente proyecto
previo la obtención del título de Ingeniera en Diseño Gráfico.
Atentamente;
_________________________
Stalyn Arnoldo Acosta Andino MSc.
C.C. #091356536-2
Registro Senescyt #1043-13-11814.
6
ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
EL TRIBUNAL EXAMINADOR, previo la obtención del título de:
INGENIERA EN DISEÑO
GRÁFICO, otorga el presente proyecto las
siguientes calificaciones:
TOTAL:………………………………………………….(
)
EQUIVALENTE:………………………………………..(
)
……………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
.....................................................
......................................................
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
7
DEDICATORIA
Dedicada a Dios por haberme dado la oportunidad de terminar una
carrera profesional, a mis hijas por haberme apoyado en todo momento,
por su paciencia y comprensión ya que no es fácil ser mamá, trabajar y
estudiar. Dedicada a mi mejor amigo que me apoyó en las buenas y en
las malas y se gastó toda su paciencia en mí.
8
AGRADECIMIENTO
Gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de desarrollarme como
profesional, gracias a mis hijas por su apoyo, comprensión y ser ese
impulso de seguir luchando por algo que me parecía que era imposible de
cumplir. Gracias a mi mejor amigo gracias a mi mamá adoptiva por darme
todo su apoyo y aconsejarme para poder cumplir mí meta.
9
ÍNDICE GENERAL
CONTRAPORTADA
I
CERTIFICACIÓN DE LA AUTORÍA DE TESIS
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TEGNOLOGÍA
APROBACIÓN DEL TUTOR
APROBACIÓN DE LA PROPUESTA
CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
lX
X
XII
XIII
XVI
XVII
18
Contexto de la investigación
Problema de la investigación
Causas y consecuencias
Formulación del problema
Ubicación (de la investigación)
Delimitación (objeto, campo, tema)
Objetivo (general y específico)
Hipótesis y variables
Justificación
Aporte teórico
Aporte metodológico
Aporte práctico
19 - 20
21 - 22 - 23
24
25
25
26
27
27
28 - 29
30
31
31
CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Bases teóricas
Fundamentación filosófica
Fundamentación sociológica
Fundamentación psicológica
Bases legales
Fundamentación legal
32 – 33 – 34 - 35
36
36 - 37
38 – 39 - 40
41 - 42
43
44 – 45 - 46 – 47 – 48 – 49 – 50 – 51 - 52
10
Ley Orgánica
Constitución Art. Del Buen Vivir
53
54 - 55 – 56 – 57 – 58 - 59
CAPÍTULO II
2. METODOLOGÍA, RESULTADO Y ANÁLISIS
Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
60
Tipos de investigación
61
Métodos empleados en la investigación
62
Técnicas de investigación
63
Instrumentos de investigación
64 - 65
Resultados (población y muestra)
66
Información sobre la población
67 – 68 - 69
Muestra
70
Tamaño de la muestra
71 - 72
Análisis de Resultados
73 – 74 – 75 – 76 – 77 – 78 – 79 - 80
CAPÍTULO III
3. LA PROPUESTA
Título
81
Justificación
81
Fundamentación Teórica
81 – 82 – 83 - 84
Objetivos (general y específicos)
85
Factibilidad
86
Descripción de la propuesta
87
Logo
88
Tipografía
89 - 90
Color
91 - 92
Programas utilizados
93
Misión, visión
93
Distribución de la guía 94-95-96-97-98-99-100-101-102-103-104-105-106
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
GLOSARIO
107
108 - 109
110 – 111 – 112
BIBLIOGRAFÍA
SITIOS WEB VISITADOS
113
ANEXOS
114
11
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO #1……………………………………………….70
CUADRO #2……………………………………………….73
CUADRO #3……………………………………………….74
CUADRO #4……………………………………………….75
CUADRO #5……………………………………………….76
CUADRO #6……………………………………………….77
CUADRO #7……………………………………………….78
CUADRO #8……………………………………………….79
CUADRO #9……………………………………………….80
12
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1 PORCENTAJE DE ENCUESTA PREGUNTA
#1……………………………………………….73
GRÁFICO 2 PORCENTAJE DE ENCUESTA PREGUNTA
#2……………………………………………….74
GRÁFICO 3 PORCENTAJE DE ENCUESTA PREGUNTA
#3……………………………………………….75
GRÁFICO 4 PORCENTAJE DE ENCUESTA PREGUNTA
#4……………………………………………….76
GRÁFICO 5 PORCENTAJE DE ENCUESTA PREGUNTA
#5……………………………………………….77
GRÁFICO 6 PORCENTAJE DE ENCUESTA PREGUNTA
#6……………………………………………….78
GRÁFICO 7 PORCENTAJE DE ENCUESTA PREGUNTA
#7……………………………………………….79
GRÁFICO 8 PORCENTAJE DE ENCUESTA PREGUNTA
#8……………………………………………….80
GRÁFICO 9 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
#9……………………………………………….87
GRÁFICO 10 LOGO
#10…………………………………………….88
GRÁFICO 11 TIPOGRAFÍA
#11…………………………………………….89
GRÁFICO 12 TIPOGRAFÍA
#12…………………………………………….89
GRÁFICO 13 TIPOGRAFÍA
#13…………………………………………….90
GRÁFICO 14 TIPOGRAFÍA
#14…………………………………………….90
13
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 15 COLOR
#15…………………………………………….91
GRÁFICO 16 COLOR
#16…………………………………………….92
GRÁFICO 17 PORTADA
#17…………………………………………….94
GRÁFICO 18 ÍNDICE
#18……………………………………………95
GRÁFICO 19 PRESENTACIÓN
#19…………………………………………….96
GRÁFICO 20 OBJETIVO
#20…………………………………………….97
GRÁFICO 21 ÁMBITO DE APLICACIÓN
#21…………………………………………….98
GRÁFICO 22 POBLACIÓN OBJETIVO
#22…………………………………………….99
GRÁFICO 23 ESPACIOS DE SOCIALIZACIÓN
#23…………………………………………….100
GRÁFICO 24 TIEMPO DE SOCIALIZACIÓN
#24…………………………………………….101
GRÁFICO 25 ENFOQUE METODOLÓGICO
#25…………………………………………….102
GRÁFICO 26 JUEGOS DE RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICAS
#26…………………………………………….103
GRÁFICO 27 JUEGOS DE RAZONAMIENTO LÓGICO LENGUAJE
14
ÍNDICE DE GRÁFICOS
#27…………………………………………….104
GRÁFICO 28 DINÁMICAS
#28…………………………………………….105
GRÁFICO 29 PENITENCIAS Y CASTIGOS
#29…………………………………………….106
15
RESUMEN
En todo el mundo existen niños que trabajan, poniendo en peligro su
educación, su salud, su desarrollo normal e incluso su propia vida. Hay
millones de niños trabajando en condiciones peligrosas que corren
riesgos para su salud, su seguridad y su bienestar.
En el Ecuador el concepto de trabajo infantil ha evolucionado
sustancialmente en los últimos años determinando, en muchas ocasiones,
cambios de carácter orgánico e institucional con la finalidad de lograr su
erradicación.
Es por esto que se realizó un estudio en el sector del Guasmo Norte de la
ciudad de Guayaquil, en el cual se encontró un alto porcentaje de niños
trabajadores, infantes que salen a las calles a realizar recorridos y
recogen botellas plásticas, papel, cartón, etc. es decir realizan práctica de
trabajo infantil como es el reciclaje. La mayor parte de estos niños que se
encuentran estudiando en la escuela de Educación Básica Dra. María
Luisa Mariscal de Guevara, tienen un bajo rendimiento escolar, ya que por
realizar trabajo infantil dejan sus tareas escolares en segundo plano,
porque pasan la mayor parte del tiempo solos y salen a las calles a
trabajar.
Con la elaboración de esta guía práctica se podrá erradicar el trabajo
infantil, ya que por medio de actividades lúdicas y recreativas el proceso
de enseñanza y aprendizaje se convierte en un momento más agradable
y participativo, pero para ello deben estar de acuerdo con la práctica
pedagógica del profesor e incluidos dentro del plan de clase de manera a
proporcionar una mayor interacción entre los contenidos y el aprendizaje.
También estas actividades permiten que la niñez sea más participativa y
aprenda a trabajar en grupos, ya que las dinámicas y juegos de
razonamientos son herramientas importantes en la enseñanza de los
niños y niñas porque juegan y aprenden al mismo tiempo.
16
ABSTRACT
Worldwide still working children, jeopardizing their education, their health,
their normal development and even his own life. There are millions of
children working in hazardous conditions who take risks to their health,
safety and welfare.
In Ecuador the concept of child labor has evolved substantially in recent
years by determining, in many cases, changes in organizational and
institutional character in order to achieve eradication.
That is why a study was conducted in the field of Guasmo North of the city
of Guayaquil, where a high percentage of working children, children who
take to the streets to take tours and collect plastic bottles, paper,
cardboard was found, etc. ie perform practice of child labor such as
recycling. Most of these children who are studying in the school of Basic
Education Dra. Maria Luisa Mariscal de Guevara, have poor school
performance, since by performing child labor leave their homework in the
background, because they spend most of the alone and take to the streets
to work time.
With the development of this handbook we can reduce the hours of child
labor, and that through play and recreational activities the teaching and
learning becomes more enjoyable and participatory moment, but they
must agree to practice Teacher pedagogical and included in the lesson
plan so as to provide more interaction between content and learning.
Also these activities allow children more participatory and learn to work in
groups, since the dynamics and games reasoning is an important teaching
tool for children because play and learn at the same time
17
INTRODUCCIÓN
Al sur de la ciudad de Guayaquil en el Guasmo Norte Cooperativa Centro
Cívico se encuentra ubicada la Escuela de Educación Básica Dra. María
Luisa Mariscal de Guevara una institución que tiene 1.068 alumnos de
inicial hasta 10mo año de educación básica.
Este centro educativo no tiene bachillerato, pero los estudiantes pueden
solicitar asistir a otra institución pública para los tres últimos años de
estudio y obtener un título de bachiller.
Las clases son similares a los de otros centros educativos. Hay alrededor
de 54 estudiantes identificados con problemas de aprendizaje, casos que
ameriten se los deriva al Ministerio de Salud Pública, y al Ministerio de
Inclusión Económica y Social, para que los niños puedan ser ayudados y
culminen sus estudios.
Esta escuela tiene 30 maestros que cumplen su jornada diaria de lunes a
viernes de 7:00 am a 14:30 pm.
El director de la Institución es el Lcdo. Juan Sanchón García, tiene más de
7 años laborando en esta unidad educativa.
En este centro educativo hay 450 niños recicladores, los cuales estudian
en dicha Institución, también tienen problemas de aprendizaje, es decir
bajo rendimiento escolar, en las materias básicas que son matemáticas ,
lengua y literatura.
El director comenta que los profesores también están encargados de dar
refuerzo pedagógico a los niños que tienen bajo rendimiento escolar, para
ayudarlos y que puedan terminar sus estudios.
Esta institución también cuenta con un consultorio médico donde hay un
doctor que atiende de lunes a viernes de 7:00 am a 12:30 am, para
18
cualquier emergencia o accidente que se presente en la unidad educativa,
tiene un botiquín de primeros auxilios.
Los niños, niñas y adolescentes recicladores que estudian en este centro
educativo, son de 5 a 16 años de edad, viven en el sector del Guasmo
Norte, sus familias son de bajos recursos económicos y son niños que se
encuentran en práctica de trabajo infantil como es el reciclaje.
La mayoría de los niños recicladores pasan solos en sus casas, ya que
sus padres salen a trabajar, otros quedan al cuidado de algún familiar,
pero igual estos niños salen a las calles a reciclar.
El horario en el cual los niños realizan prácticas de trabajo infantil es en la
tarde y en la noche, ya que estudian en la mañana, es decir les queda
poco tiempo para realizar sus tareas escolares.
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
El trabajo infantil tiene sus raíces estructurales, y multidimensionales, no
consiste únicamente en la carencia de recursos económicos, sino de un
conjunto de condiciones que provocan serias limitantes en el desarrollo
de sus potencialidades, son el resultado de una historia marcada por la
exclusión
especialmente étnica
modelo de desarrollo
y de género, por la ausencia de un
incluyente y pobre, por la carencia de voluntad
política.
En el Ecuador actualmente la problemática ha ido disminuyendo, según el
INEC del año 2006 al 2012 se redujo la actividad del 17% al 5,8% y la
incidencia del trabajo infantil se redujo del 16 al 10% en el mismo periodo
debido a toda una planificación y estrategias en el actual gobierno, tales
como; restructuración de leyes, políticas y económicas. (INEC, 2012)
19
En cuanto a su desarrollo con el territorio, se podrá definir en dos sectores
de acción:
Por un lado los sectores receptores (centros comerciales, medios de
transportes masivos, centro de las ciudades, etc.) y los emisores (zonas
de la periferia de las ciudades, zonas marginadas, etc.)
La ausencia de trabajo formal y la carestía de la vida afecta a la sociedad,
este pasivo social no sólo se reduce únicamente a la escasez de recursos
económicos, sino más bien al proceso de degeneración de los principios
y valores familiares, es decir, los roles de la familia son reemplazados por
la búsqueda del recurso económico y bienes materiales, ubicando en
último lugar y casi sin importancia lo educativo, hábitos, valores, etc.
Existen otras dimensiones importantes con aquellos hogares donde se
registra la pérdida del puesto de trabajo del principal sostén económico
del núcleo familiar, están generando un malestar ocasionando una
exclusión por las necesidades insatisfechas y la ausencia de ingresos en
las familias que no les permiten cumplir de manera satisfactoria con sus
hijos e hijas, ante ello equivocadamente orientar a un niño o niña que
comience actividades laborales desde muy temprana edad se las
considera importante para el apoyo de la economía familiar.
Mediante el NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) se puede evidenciar
que pese a que tienen vivienda propia, o llegan a cubrir las necesidades
básicas para el ser humano. Las disparidades que existen en la calidad
de vida de la niñez y adolescencia en el Ecuador según datos del INEC el
porcentaje de necesidades básicas insatisfechas se ubicaba en el 36,12%
ubicándolo como el más bajo de la ciudad de Guayaquil. Por otro lado es
preocupante ya que el sector centro lo representan sectores económicos,
controles municipales, regeneración urbana, arte, etc. La exclusión social
limita el acceso a las garantías básicas de seguridad, crecimiento
saludable y desarrollo intelectual que se ve reflejado en situaciones de
20
violación de derechos o riesgos de ser violentados afectando con mayor
frecuencia a niños, niñas y adolescentes. (INEC, Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, 2011)
Entre las condiciones que incrementan la exclusión están: la condición de
género; el componente étnico racial; la ubicación en la pirámide etaria
(ciclo de vida) y finalmente la pertenencia a grupos minoritarios con
capacidades
específicas:
personas
con
limitaciones
físicas
(discapacitados), especialmente.
Los factores que generan exclusión social y pobreza son complejos, por
tal no pueden ser abordados desde estrategias sectoriales segmentadas y
particulares, sino desde políticas integrales e integradas tendientes a
generar capacidades sociales y la potencialidad del individuo.
En la población del sector intervenido existen niños cuyas edades
comprenden entre los 5 y 16 años, las madres y los padres de familia son
de escasos recursos, donde se desempeñan lavando ropa, preparando
alimentos,
vendedores
ambulantes,
comerciantes
informales,
recicladores, entre otras labores, las cuales no les dejan muchos ingresos
económicos y esa es una de la principales razones para que los niños,
niñas y adolescentes salgan a trabajar.
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
La crisis económica, social de los últimos tiempos se ha incrementado y
ha contribuido notablemente a que los niños salgan a las calles a realizar
trabajo infantil, ya sea por deficientes recursos económicos para
sostenibilidad, y por la carestía de la vida, lo que los obliga a buscar y
obtener mayores ingresos para sus familias y su subsistencia.
Los niños, niñas y adolescentes que carecen de educación y que por no
contar con recursos económicos no pueden asistir a los centros
21
educativos por dedicarse al trabajo infantil, provocando esto múltiples
riesgos a los que son expuestos por parte de los adultos.
El no completar los estudios, aumenta la probabilidad de mantenerse en
la pobreza e impide la formación de una fuerza de trabajo competitiva.
La problemática identificada en el Guasmo Norte es básicamente
económico - psicosocial, lo que ha impedido y está impidiendo el
desarrollo de las familias del sector que por mucho tiempo han
permanecido abandonadas por las instituciones de servicios sociales y los
gobiernos locales y nacionales de turno. En ellos se da:
-
Niños, niñas y adolescentes de familias sin medios económicos
suficientes para continuar con su proceso de educación.
-
Niños, niñas y adolescentes que trabajan para aportar a la economía
del hogar y poder solventar sus gastos de estudio.
-
Niños, niñas y adolescentes en riesgo de deserción escolar.
-
Niños, niñas y adolescentes de 10 a 17 años, con tres o más años de
retraso escolar lo que les dificulta ingresar nuevamente al sistema
educativo.
-
Niños, niñas y adolescentes con problemas que repiten el año
escolar.
Se identifica además las siguientes situaciones:
-
Las continuas amenazas de violación de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
-
La deserción de los niños y niñas y adolescentes
del sistema
educativo.
-
Los no ingresos de los niños, niñas y adolescentes al sistema
educativo por deficientes recursos económicos.
-
El casi nulo interés que ponen los padres de familia por la formación y
preparación de los niños, niñas y adolescentes.
-
La falta de planificación en las familias.
22
La desorientación psicosocial que están sufriendo los jóvenes por
-
falta de una buena educación.

Adolescentes que a partir de los 13 años ya no quieren seguir
estudiando. dejando los estudios por dedicarse a trabajar o emigrar
a los grandes centros urbanos con la única idea de tener una
oportunidad para sobrevivir.

El bajo rendimiento académico de los niños, niñas y adolescentes.

La falta de orientación para los jóvenes razón por la cual pasan más
tiempo en la calle que en sus propias casas.

Niñas embarazadas a temprana edad (13 años) que se convierten
en madres solteras o que se hacen de compromiso con personas
mayores que ellas.

Familias numerosas motivo por el cual los padres no pueden apoyar
a todos sus hijos ya que sus ingresos económicos no se lo permite.
Situación que pone a los niños, niñas
y adolescentes en riesgo
permanente y vulnerabilidad de sus derechos.
A través de esta guía práctica se logrará que una gran cantidad de niños,
niñas y adolescentes dejen de trabajar.
Y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes de este
sector de la ciudad de Guayaquil, aportando de forma directa al desarrollo
de sus habilidades y destrezas, como respuesta a esto se tendrá en el
futuro jóvenes que hacen ejercicio de sus derechos y responsabilidades.
23
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
CAUSAS
* Las familias del sector del Guasmo Norte, son de escasos recursos
económicos.
* Adolescentes que a partir de los 13 años ya no quieren seguir
estudiando.
* Familias numerosas.
CONSECUENCIAS

Debido a que no tienen una buena preparación educativa, los
padres no pueden conseguir un trabajo estable.

Por descuido de sus padres hay desinterés total por parte de los
niños hacia el sistema educativo actual. No terminan sus estudios y
no pueden ingresar a la universidad.

Viven en pequeños cuartos que son un solo ambiente prestado o
alquilado, donde se encuentra un alto riesgo de pobreza (familias
que tienen 3 hasta 5 hijos estudiando).
24
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Las principales problemáticas que impiden el cumplimiento de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes son: Las condiciones de
pobreza debido al desempleo y el subempleo en actividades de carácter
informal. La imposibilidad de acceder a los recursos económicos en
algunos casos ha sido el principal factor en el que exista desnutrición,
accesos deficientes a servicios básicos y a la educación de calidad en los
niños, niñas y adolescentes que la habitan.
Esta condición de pobreza está acompañada por el consumo del alcohol,
drogas que han venido siendo las causas más significativas en el
deterioro de las relaciones entre los miembros de la familia y,
particularmente, de los lazos afectivos que los unen, lo cual se expresa en
un permanente uso de la violencia intrafamiliar, a tal punto que se ha
convertido ya en un patrón de conducta, que si no se atiende
oportunamente se repetirá en las nuevas generaciones.
En el sector del Guasmo Norte la falta de fuentes de trabajo en las
familias es lo que les impide atender a todos sus hijos e hijas y brindarle
las mismas oportunidades a cada uno de ellos. Ya que su condiciones
económicas son demasiado precarias, al percibir un ingreso de 6 a 8
dólares diarios para una familia de 4, 6 o más miembros.
UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En la ciudad de Guayaquil al sur de esta zona se encuentra ubicado el
Guasmo Norte que tiene alrededor de 35 cooperativas, en las cuales
viven los niños trabajadores que estudian en la Escuela de Educación
Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara que se encuentra en la
Cooperativa Centro Cívico, estos niños son vendedores ambulantes,
25
recicladores y la mayor parte son menores de edad, es decir niños que
realizan prácticas de trabajo infantil recorriendo las calles de los
Guasmos.
DELIMITACIÓN
OBJETIVO
Erradicar las horas de trabajo infantil en los niños, niñas y adolescentes
recicladores de la Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal
de Guevara ubicada en el Guasmo Norte de la ciudad de Guayaquil,
mediante el uso de técnicas lúdicas.
CAMPO
Es el ámbito tecnológico social y educativo.
TEMA
“El trabajo infantil y su incidencia en el aprendizaje de los niños
recicladores de la escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal
de Guevara en el año 2014”.
26
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Prevenir, y lograr que niños, niñas y adolescentes se desvinculen de
cualquier forma del trabajo infantil. (Reciclaje), por medio de actividades
lúdicas y recreativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Erradicar progresivamente toda
actividad riesgosa del trabajo
infantil, en niños, niñas y adolescentes.

Generar en la comunidad el cambio de valoración positiva del
trabajo infantil. Generar protección social y familiar con la
activación del acceso a servicios estatales, nacionales y locales.

Crear actividades lúdicas y recreativas para los niños, y erradicar
las horas de trabajo infantil. (HORA, 2014)
HIPÓTESIS Y VARIABLES
Con la erradicación del trabajo infantil mejoraría el aprendizaje de los
niños recicladores del Guasmo Norte de la Escuela de Educación Básica
Dra. María Luisa Mariscal de Guevara.
27
JUSTIFICACIÓN
El trabajo infantil en el país se relaciona tanto con la pobreza como con
factores de tipo educativo y cultural.
Actualmente por las características y la magnitud con que se realiza el
trabajo infantil, constituye un obstáculo para la escolarización de los
niños, niñas y adolescentes.
Mediante un análisis hecho a los niños de la Escuela Dra. María Luisa
Mariscal de Guevara, se da que una de las causas por las que estos
niños salen a reciclar, es por las deficientes fuentes de trabajo, porque
sus padres no tienen estabilidad laboral, ya que ellos se ven en la
obligación de ayudar a sus padres.
Lo que se requiere es dar la atención a niños, niñas y adolescentes en
situación de trabajo infantil y lograr que se desvinculen de cualquier forma
de trabajo peligroso a través de actividades lúdicas, que es una de las
estrategias a través de juegos educativos, dinámicas, las cuales se
incidirá para la erradicación de trabajo infantil.
Otro de los beneficios es establecer acuerdos con las familias de los niños
a fin de que disminuyan y abandonen prácticas de trabajo infantil que se
incluyan y mantengan en el sistema educativo; se sensibilizará a los
padres y madres de familia por medio de capacitaciones como charlas,
talleres, videos, etc. de tal manera que asuman la responsabilidad
económica familiar y mejorar oportunidades de sus hijos e hijas.
Está actividad con los niños desarrolla y da apoyo a la escolarización a
niños que trabajan, y no han terminado la educación básica, de tal
manera que apoye el mantenimiento de los niños trabajadores en el
sistema educativo regular.
28
Por tanto, parte de las estrategias se encuentran encaminadas con la
propuesta de una guía práctica para facilitadores, educadores, etc. Y
puedan disminuir las horas de trabajo de los niños de la Escuela Dra.
María Luisa Mariscal de Guevara.
Esta guía contiene refuerzo en las áreas de matemáticas, lenguaje,
dinámicas y juegos de razonamiento, los mismos que pretenden ser un
apoyo para los educadores que realizan el trabajo de enseñar a los niños
que se encuentran en práctica de trabajo infantil. Por lo tanto el presente
material, es apoyar el arduo trabajo que se realiza en el área educativa.
Ya que las acciones en el campo educativo requieren por tanto una
estrecha coordinación entre las familias de los niños trabajadores y el
centro educativo donde estudian los niños.
Ya que la corresponsabilidad es un proceso en el cual la participación del
Estado, las familias es fundamental para asegurar que los niños y
adolescentes ejerzan su derecho a la educación.
En el aspecto laboral son niños, niñas y adolescentes trabajadores, la
mayoría de ellos está actualmente o ha estado trabajando en algún
momento de su vida.
Estos niños tienen mala salud y nutrición, mala educación y corren el
peligro en las calles. Son muchos, están en todas partes: en las esquinas,
calles, mercados, etc. Reciclando plásticos, cartones, papel, vidrios, etc..
Recordemos además el trabajo doméstico que realizan algunos niños,
también es una actividad importante que ocupa buena parte de su tiempo
y energías, aunque no reciban un salario por él.
Desde el punto de vista cultural, muchas familias tienen una visión
positiva del trabajo, se lo percibe como una forma de socialización, una
forma de ir configurando los roles de hombre o mujer, y como un
componente importante de la supervivencia familiar. Sin embargo, el
29
trabajo para muchos de estos jóvenes ha significado una interrupción de
su proceso normal de desarrollo al tener que asumir prematuramente
responsabilidades de adulto.
La mayoría de trabajos que realizan no dignifican al ser humano, pues
una cosa es querer trabajar y otra muy diferente es tener que realizar
tareas degradantes o laborar en condiciones denigrantes, con efectos
perjudiciales para toda su vida. Las consecuencias del trabajo precoz se
pueden observar en la disminución de sus capacidades cognitivas, en el
déficit de crecimiento son niñas, niños más pequeños y delgados, en su
irregular desarrollo motriz grueso, motriz fino, y en una socialización
problemática. Además existen intereses económicos y razones culturales
que acentúan está condición. Los emplean porque son más fáciles de
manejar, pelean menos por sus derechos y se les puede pagar salarios
bajos.
APORTE TEÓRICO
Garantizar acciones para prevenir caso de que exista amenaza y restituir
los derechos de la niñez y adolescencia que los desvinculen de cualquier
forma del trabajo infantil.
Asegurar mecanismos para activar, con organismos estatales programas
de protección social a fin de responder a situaciones económicas que
estarían incidiendo en la violación o amenaza de sus derechos. Así
también, utilizar los mecanismos del sistema judicial y de justiciabilidad
para la sanción a quien o quienes han violentado sus derechos.
Está guía práctica es de gran ayuda para el educador, ya que podrá
también utilizarla en horarios de clases y en el refuerzo pedagógico que
se dan a los niños que tienen bajo rendimiento escolar, la guía contiene
30
dinámicas y juegos que son actividades recreativas que se puede trabajar
en los grupos de estudiantes antes de realizar cualquier actividad sirve
para dar confianza a los niños, y despierten interés en las actividades que
van a realizar.
APORTE METODOLÓGICO
En este marco se ejecutarán servicios de atención especializada que
respondan a
problemáticas
específicas que los
niños,
niñas
y
adolescentes y sus familias enfrentan y vulneran sus derechos, hasta
consolidar la protección especial con metodologías, estándares y
protocolos para enfrentar situaciones de amenaza o violación de
derechos.
APORTE PRÁCTICO
Los educadores realizarán actividades lúdicas y recreativas con los niños
recicladores de la Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal
de Guevara, ya que a través de estas actividades los niños y niñas dejen
de realizar prácticas de trabajo infantil.
31
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
El trabajo infantil en América Latina llegó a un total de 9 millones de
niños, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La OIT no precisa las cifras de cada país, pero detalla que la peor
situación con los menores de edad que trabajan se registra en Brasil. El
segundo lugar en la lista de los estados con mayor explotación infantil es
Perú. Le siguen México y Colombia. Subrayó, además la situación trágica
en Haití.
En cuanto a países como Perú y Bolivia, la organización reconoce que su
estadística de gran población infantil trabajadora no se debe a la
criminalización del sector laboral, sino más bien a una abundante
presencia de comunidades indígenas. (Ortiz, 2012)
Sus expertos insisten en la necesidad de trabajar desde la cultura, para
convencer a la gente que ir a la escuela no equivale a dejar sus
tradiciones.
En Latinoamérica La directora del Programa Internacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT, reveló que en Colombia hay
cerca de 2 millones de niños y niñas trabajando, y que la mitad de estos
menores de edad no reciben ninguna remuneración económica por las
labores que realizan.
Sin embargo, a los niños que reciben algún pago por su trabajo sus
empleadores les ofrecen sumas por debajo del salario mínimo, 433 mil
700 pesos.
32
De los 2 millones de niños y niñas que trabajan en el país, un millón
realizan oficios domésticas en sus propias casas durante 15 horas a la
semana.
Las estadísticas del DANE señalan además, que 338 mil menores de
edad están dedicados a labores agrícolas. “Estos menores de edad están
expuestos a intensas jornadas de trabajo, a la inclemencia del clima y a
intoxicaciones con sustancias químicas que emplean en los cultivos”.
(Sánchez, 2012)
También existen otras maneras de explotación laboral de niños y niñas en
actividades ilícitas como comercio de drogas y pornografía infantil.
Finalmente, la Organización Internacional del Trabajo recomendó al
Ministerio de Educación Nacional implementar un sistema de formación
especial para los niños y niñas trabajadores que logran regresar a las
aulas.
“Los niños y niñas que han estado trabajando en la calle no deben ser
tratados como los demás menores de edad. Ellos son más independientes
y la rigidez del sistema convencional hace que no les sea atractivo volver
al colegio”.
El Instituto Nacional de Medicina Legal reportó que 73 niños murieron en
el último año mientras desarrollaban actividades laborales.
Esto quiere decir que cada mes mueren en Latinoamérica 6 menores de
edad, en momentos en los que están trabajando, en lugar estar en las
aulas educativas.
De los 73 menores de 18 años que murieron en el último, 41 eran
menores de 16 años que laboraban en actividades remuneradas o no
remuneradas.
Según explicaron fuentes de Medicina Legal, estos niños murieron en la
misma ejecución de la labor, otros en accidentes de tránsito (en el caso
de los niños que laboran en los semáforos), por homicidios o por balas
33
perdidas, pues muchos menores trabajan en las noches en zonas de alto
impactos.
Las cifras de Medicina Legal confirman lo advertido por el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que señala que más de un
millón de niños en Latinoamérica laboran en condiciones de alto riesgo.
Perú es el segundo país con más niños trabajadores en Latinoamérica,
según la OIT.
Aunque la Organización Internacional del Trabajo no dio la cifra, es mayor
que la de Colombia, donde trabajan 1,7 millones de niños. (UNICEF,
2010)
Hay millones de niños trabajando en todo el mundo en condiciones
peligrosas que corren riesgos para su salud, su seguridad y su bienestar.
Trabajan en minas y canteras, entran en contacto con sustancias
agroquímicas en las faenas agrícolas, trabajan en posturas perjudiciales
para sus cuerpos, reciclando y buscan entre los montones de basura.
Muchos de ellos se encuentran reducidos a la esclavitud y en condiciones
de servidumbre, por deudas, otros se hallan aislados en el trabajo
doméstico, están traumatizados o son víctimas de abusos en el comercio
sexual.
En el Ecuador de los 4,2 millones de niños, niñas y adolescentes, de entre
cinco y 17 años, 359.597 trabajan. El director del INEC, indica que se
tomó la muestra de 31.687 hogares con menores de 17 años. Y se
determinó que el 62,8% de los menores trabajadores son hombres.
Otro resultado que obtuvo el INEC es que los niños indígenas son los que
más trabajan. El 28,99% de los 284.036 menores labora. Sea en parcelas
ajenas, como empleados o ayudando en sembríos de los padres (INEC,
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2013).
34
El índice más alto está en la provincia de Cotopaxi con un niño trabajador
de cada cuatro, mientras que Manabí tiene la tasa más baja, el 4,4%. La
mayor cantidad de niños labora en el agro, pero en Guayas, Pichincha,
Santa Elena y Santo Domingo lo hacen en transporte, hoteles, mecánica,
comercio, minas, pesca, construcción, servicio doméstico minas y
reciclaje.
El trabajo infantil afecta al menor psicológicamente. “Los niños
trabajadores tienen baja autoestima, son agresivos; deben implementarse
programas de manera integral”.
En el libro El trabajo infantil en el Ecuador, marco institucional, evolución
histórica y análisis costo beneficio de su erradicación, presentado por el
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, Ministerio de Inclusión
Económica y Social y el Instituto de la Niñez y la Familia, en el 2011, y
escrito por Fander Falconí y Juan Ponce, se afirma que el país cuenta con
varias intervenciones dirigidas a erradicar el trabajo infantil. Se cita el
documento ‘Rendición de Cuentas 2009-2010’, del ministerio de
Relaciones Laborales (MRL): “Mediante inspecciones de trabajo, el MRL
verifica la existencia de niños, niñas y adolescentes en basurales, los
cuales, una vez retirados, reciben becas.”. (MIES, 2012)
Además, que se han hecho 4.291 inspecciones y se han firmado
acuerdos con varios municipios y con la Dinapen, (Dirección Nacional de
Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes) para realizar
recorridos por centros de diversión: bares, discotecas, juegos de azar, y
camales, donde se han encontrado menores.
El trabajo es una actividad predominante de la vida cotidiana de los niños
y niñas del sector del Guasmo Norte. En efecto, la cotidianidad de los
niños en el ámbito rural está cruzada por el trabajo productivo y
reproductivo ya sean en las unidades familiares o también fuera de ellas.
Muchas familias del sector del Guasmo Norte tienen a sus hijos que
35
realizan
práctica
de
trabajo
infantil;
cuyo
carácter
se
orienta
principalmente a la sobrevivencia del grupo familiar. En este sentido, el
trabajo se constituye en un conjunto de experiencias de aprendizaje
permanente y de acumulación de conocimientos. El trabajo infantil de los
niños del sector del Guasmo Norte representa no solamente una
extensión de la vida económica de la familia, sino el espacio cotidiano de
los aprendizajes.
Las escuelas comúnmente han ignorado el trabajo infantil. No representa
para ella una variable a tomarse en cuenta, a la hora de planificar o
ejecutar las clases.
Ni siquiera consta como un elemento que ayuda a la adecuada
comprensión y aceptación de los niños trabajadores. Los maestros dan el
mismo trato a niños trabajadores y no trabajadores, todas las actividades
que se realizan en los centros educativos son iguales para todos, pero
deberíamos de tener en cuenta que un niño trabajador necesita más
atención.
BASES TEÓRICAS
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
“Durante siglos, la enseñanza ha servido para discriminar a unos grupos
humanos frente a otros: a los hombres frente a las mujeres, a los
pudientes frente a los menesterosos, a los citadinos frente a los
campesinos, clérigos frente a los obreros, a los “civilizados” frente a los
“salvajes”, a los “listos” frente a los “tontos”, a las castas superiores frente
y contra las inferiores. Universalizar la educación consiste en acabar con
tales manejos discriminadores: aunque las etapas más avanzadas de la
enseñanza puedan ser selectivas y favorezcan la especialización de cada
cual según su peculiar vocación, el aprendizaje básico de los primeros
36
años no debe regatearse a nadie ni ha de dar por supuesto de antemano
que se ha “nacido” para mucho, para poco o nada”. (Savater, 204)
Fernando Savater, filósofo español contemporáneo
En: El valor de educar.
Existen más de 200 millones de niñas y niños en el mundo en edades
comprendidas entre los 5 a 17 años, que se encuentran inmersos en el
trabajo infantil. Un gran porcentaje de esta población realiza trabajos
peligrosos, a pesar de la existencia de normas legales de carácter
nacional e internacional, que lo prohíben. Sin embargo el punto de partida
de la problemática de trabajo infantil no subyace en los criterios que
actualmente definen las normativas sino que se ha dado una
transformación paulatina del concepto, desde una visión en la cual el niño
o niña era un individuo desprovisto de derechos, cuya existencia
dependía directamente de la satisfacción de sus necesidades por parte de
los individuos adultos, hasta el entendimiento de que las niñas y niños son
sujetos de derechos y deberes.
Estos cambios en el sistema nacional e internacional no han sido fáciles ni
rápidos, por el contrario involucran una dinámica activa y permanente que
se cristaliza en una serie de normativas en el siglo pasado y que con el
paso del tiempo y trabajo, se plasmaron en convenciones, estableciendo
deberes y derechos de carácter supranacional.
Está transformación permite plantear un análisis desde un marco
conceptual que reconozca a las niñas y niños como sujetos, con plenas
responsabilidades y facultades, pero que además permita mirar al
Ecuador y reconocer sus transformaciones en relación a su normativa y
políticas. Es indispensable en este análisis también destacar la
importancia de los derechos de los niños y niñas.
37
FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA
En los últimos años tanto las corrientes educativas actuales como las
políticas de atención a la infancia y adolescencia han comenzado a
interesarse cada vez más en el impacto de los factores sociales y
familiares en los procesos educativos, al tomar en consideración que “un
niño que, por trabajar, no va a la escuela, (o asiste a veces en cuerpo
pero nunca en alma), está tan en peligro como uno que manipula
sustancias explosivas. Así como el trabajo infantil afecta los procesos de
aprendizaje y la permanencia en la escuela, está también puede
convertirse en un factor que contribuya a disminuir la inserción temprana
en el trabajo.
Para esto último, sin embargo, se requiere “mejorar sustantivamente la
calidad de la educación y apoyar a los niños y niñas que más lo
necesiten, de manera que la escuela se constituya en un imán poderoso
para ellos”, a la vez que motive la comprensión de parte de las familias
acerca de los beneficios de la educación en relación con los escasos
ingresos que obtienen los estudiantes, especialmente los más pequeños,
frente a los riesgos a los que se exponen.
La situación social y económica de los habitantes de este sector afecta
de manera tangible a la población infantil, que está caracterizada por los
siguientes datos y hechos:
 La violencia intrafamiliar, el maltrato físico y psicológico afecta a
mujeres, niños, niñas y adolescentes que viven en el núcleo
familiar lo que genera baja autoestima, depresión, agresividad y
sentimiento de culpa.
 Los hogares están formados por madres y padres adolescentes;
los mismos que al formar una familia prematuramente, tienden a
tener un hogar inestable lo que ocasiona rechazo inconsciente
38
hacia sus hijos e hijas, repercutiendo en el poco cuidado, aseo y
baja calidad en la educación.
 Las familias desconocen técnicas adecuadas de pedagogía
que aporten al desarrollo de los niños y niñas debido a su bajo
nivel educativo, lo que impide que los niños y niñas jóvenes
desarrollen, generando problemas de aprendizaje y conducta en
la etapa escolar, limitando su capacidad de establecer
relaciones interpersonales.
 Existen padres de familias que no pueden ayudar a los niños,
niñas y adolescentes con las tareas escolares, por lo que se
presentan estudiantes con problemas escolares, con bajos
rendimiento académico y en riesgo de deserción escolar; con
bajísimos niveles de nutrición que los pone en situación de
riesgo constante. Por la falta de apoyo en sus tareas escolares,
los malos hábitos alimenticios y la inseguridad del sector
generándose una situación de riesgo permanente.
 Las familias viven en ambientes insalubres, inadecuados que
generan brotes de enfermedades infectocontagiosas como
dengue, gripe, infecciones de la piel, parasitosis, tifoidea,
paludismo y otras de la misma índole.
 Los
hogares
de
estos
niños
y
niñas
son
inestables
económicamente por lo general son los hombres quienes
trabajan con un promedio de ingreso de $400,00 mensuales,
hay hogares en los que trabajan ambos cónyuges con un
ingreso promedio de $650,00 mensuales y tienen de cuatro a
cinco hijos e hijas, lo que limita la posibilidad de que en su
totalidad puedan acceder a la educación pública menos aun a la
privada.
 Las familias sufren por la inseguridad social existente al interior
de los hogares y en el entorno comunitario, además de haber
un alto consumo de alcohol; ocasionando baja autoestima,
39
ausencia de valores, creciendo los niños y niñas en un
ambiente hostil y viciado de malas conductas, generando serios
trastornos psico-sociales durante esta etapa tan importante de
su vida.
 La falta de espacios de esparcimiento y recreación afecta al
50% de la población en donde existen improvisadas canchas en
espacios vacíos, las que generalmente son utilizadas por
jóvenes y adultos para actividades deportivas excluyendo a los
más pequeños dificultando su desarrollo integral en su proceso
de crecimiento.
Otros niños no pueden acceder a la educación porque están trabajando
para ayudar en la economía de las familias o porque en su hogar sus
padres o abuelos u otros parientes no les dan importancia a la educación
para que sus hijos o nietos estudien debido a que los hijos mayores tienen
que cuidar a sus hermanos menores ya que la familia piensa que los
niños son más útiles en la casa que en el aula de clase debido a que la
mayoría son analfabetas y madres solteras.
Este grupo humano es el resultado de varios factores que confluyen en
nuestro
país:
por
un
lado
los
ya
mencionados
procesos
de
industrialización, y por otro la creciente migración de familias desplazadas
del campo a la ciudad que van a engrosar sus cinturones de miseria y que
por no encontrar otras alternativas de sostenimiento, se dedican a la
economía del rebusque en los basureros, rellenos sanitarios, ríos, calles.
Esto sin mencionar las franjas de personas que llegan allí, por
desintegración del núcleo familiar y de la drogadicción.
En los últimos años, se ha venido produciendo un cambio en cuanto a la
manera de abordar el problema de los desperdicios; cambio de
40
mentalidad y de tratamiento físico que de alguna manera también implica
la visión que sobre el trabajador de las basuras se ha tenido.
Las basuras de ser un material sin ningún valor, han pasado a ser fuentes
de riqueza, de donde es posible obtener beneficios para la industria, para
la economía, para el medio ambiente, y para miles de familias que sólo en
ellas han encontrado una manera de obtener ingresos.
Gracias a este cambio de mentalidad y de actitud, ahora se comienza a
ver con otros ojos la labor que por años han desempeñado estas
personas y estas familias que trabajan con los desechos de los demás.
Ahora ya no se trata de basureros sino de recicladores, con lo cual se les
está reconociendo ejercer una actividad de utilidad social.
Sin embargo, este reconocimiento aún no llega a darse en todas las
esferas de la sociedad. Más aún, se trata sólo del cambio de postura de
algunas entidades y grupos que distan mucho de significar una actitud
general del Estado y sus asociados. Y a nivel de los mismos trabajadores
de las basuras, existen distintas valoraciones de su propio quehacer,
desde las más despectivas hasta aquellos que reivindican su labor como
altamente importante para la sociedad moderna actual y del futuro.
FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA
El trabajo realizado por los recicladores es, desde distintos ángulos, una
labor marginal, legal, social, económica y cultural.
Las familias de los sectores a intervenir no son ajenas a la realidad
socioeconómica del país. Las condiciones de pobreza en la mayoría de
los casos están alimentadas por la presencia del desempleo y el
subempleo en actividades de carácter informal.
41
La imposibilidad de
acceder a los recursos económicos, deficiencia en los servicios básicos,
pésimas Instalaciones
educativas, carencia de tecnología, y además
afecta a que los niños, niñas y adolescentes tengan bajo rendimiento
escolar.
Bronfenbrenner psicólogo estadounidense creó la teoría ecológica sobre
el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo. A través de su
teoría de sistema del ambiente los cuales influyen en el sujeto y en su
cambio de desarrollo, su estudio supone una de las teorías más
emergentes
y
aceptadas
de
la
psicología
evolutiva
actual.
(Brofenbrenner, 2010)
El modelo ecológico Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva
ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva
concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas
y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos
niveles contiene al otro. (Brofenbrenner, Mirada Psicológica, 2010)
Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el meso
sistema, el ecosistema y el microsistema. El microsistema constituye el
nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la
familia); el meso sistema comprende las interrelaciones de dos o más
entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al
ecosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la
persona como sujeto activo; finalmente, al microsistema lo configuran la
cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los
individuos de su sociedad. Bronfenbrenner (1987) argumenta que la
capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las
interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del
modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se
42
requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de
una comunicación entre ellos. (Bronfenbrenner U. , 2008)
Bronfenbrenner y Ceci (1994) han modificado su teoría original y
plantean una nueva concepción del desarrollo humano en su teoría bioecológica. Dentro de esta teoría, el desarrollo es concebido como un
fenómeno de continuidad y cambio de las características biopsicológicas de los seres humanos, tanto de los grupos como de los
individuos. (Bronfenbrenner U. , El aprendizaje de los niños, 2008)
El elemento crítico de este modelo es la experiencia que incluye no sólo
las propiedades objetivas sino también las que son subjetivamente
experimentadas por las personas que viven en ese ambiente.
Bronfenbrenner y Ceci (1994) argumentan que, en el transcurso de la
vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más
complejos en un activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el
desarrollo es un proceso que deriva de las características de las
personas (incluyendo las genéticas) y del ambiente, tanto el inmediato
como el remoto y dentro de una continuidad de cambios que ocurren en
éste a través del tiempo. El modelo teórico es referido como un modelo
Proceso-Persona-Contexto-Tiempo (PPCT). (Bronfenbrenner, 2014)
BASES LEGALES
FUNDAMENTACION LEGAL
Frente a las normas legales vigentes, tampoco esta actividad es
aceptada. Las disposiciones sanitarias sobre basuras indican claramente
la prohibición de extraer objetos de los recipientes de recolección e
igualmente disponen sanciones a quienes infrinjan estas normas.
También
estas
disposiciones
indican
43
la
obligación
de
recoger
inmediatamente las basuras en caso de esparcimiento durante el proceso
de recolección. Así que el recuperador al buscar sus materiales, regar la
basura y no recogerla nuevamente, está infringiendo la ley. (Río, 2014)
Además desde el punto de vista legal, la recolección de basuras es
competencia de los servicios públicos, prestados por entes municipales o
por empresas privadas autorizadas para tal fin.
En ocasiones se presentan enfrentamientos entre los recicladores y los
recolectores de empresas públicas y privadas.
La policía también contribuye a hostilizar a los recuperadores de basuras.
Continuamente los está asediando, los obliga a suspender sus labores,
les decomisa sus carros e incluso se han dado casos en que los queman
o destruyen. (Fox, 2014)
En síntesis la labor del recuperador, especialmente la que se realiza en la
vía pública, está por fuera de la ley, formalmente prohibida tanto por las
disposiciones de higiene y saneamiento ambiental, como por las de la
policía y las de orden municipal.
Ocuparse de las basuras en las condiciones en que lo hacen los
recicladores es sinónimo de pobreza absoluta. La mayor parte son
habitantes de invasiones o carecen en absoluto de vivienda y por lo tanto
conviven en ambientes deteriorados. Por lo regular pertenecen a grupos
de analfabetas o de muy baja preparación.
Usualmente el recuperador es asociado con delincuencia y drogadicción.
Aunque nadie puede negar que este tipo de problemas se da entre
algunos sectores de recicladores, no lo es menos que este tipo de
asociaciones no se pueden generalizar pues, como se verá más adelante,
el gremio de los recicladores no es homogéneo y dentro de ellos existen
diferencias sustanciales en cuanto a su origen, tradición, profesionalismo,
condiciones de vida y aspectos culturales. Lo que ocurre con frecuencia
es que por las condiciones de vida del reciclador, y por el medio en que
44
obtiene y comercian los materiales que recupera, es vinculado a otros
grupos marginales. (Noriega, 2012)
La recolección en recintos cerrados tiene la ventaja, sobre la recolección
en espacios abiertos y públicos, de estar amparada por algún tipo de
convenio o contrato. Sin embargo, en ocasiones estos convenios resultan
onerosos pues la labor ejecutada no es compensada equitativamente por
los contratantes.
El rechazo social hacia los recicladores es tan profundo, que contra ellos
se han provocado actos violentos y accidentes, que le han costado la vida
a personas dedicadas a esta actividad. Han sido víctimas de las famosas
"labores de limpieza" organizadas por escuadrones de la muerte,
justicieros privados, bandas de asesinos amparados algunos por "la ley".
En materia económica, el reciclador al pertenecer a un estrato que no
alcanza a satisfacer siquiera las demandas básicas de sobrevivencia,
facilita la explotación del trabajo marginal, ya que el fruto de un esfuerzo
agotador beneficia en mayor grado a los intermediarios y estructuralmente
subsidia al industrial que reprocesa los materiales reciclados. El reciclador
abarata parte de los insumos para la industria, con un alto costo humano
no reconocido por la sociedad. (Bonet, 2014)
OBJETIVOS DEL MILENIO (ODM)
En los objetivos del desarrollo del milenio, se resalta el que tiene que ver
con el presente trabajo de investigación, mismo que indica que se debe
erradicar la pobreza, que en este caso es lo que motiva a los niños a
trabajar.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que
sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas
cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
45
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos,
incluyendo mujeres y jóvenes, además rechazando rotundamente el
trabajo infantil.
CÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
En las leyes ecuatorianas, se menciona los derechos de protección al
menor dentro del código de la niñez y adolescencia, los artículos que
sustentan legalmente este trabajo, se mencionan a continuación.
Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña es la persona
que no ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de
ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad.
Art. 5.- Presunción de edad.- Cuando exista duda sobre la edad de una
persona, se presumirá que es niño o niña antes que adolescente; y que
es adolescente, antes que mayor de dieciocho años.
Capítulo I.- Disposiciones Generales
Art. 81.- Derecho a la protección contra la explotación laboral.- Los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que el Estado, la sociedad y
la familia les protejan contra la explotación laboral y económica y
cualquier forma de esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o nocivo para
su salud, su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, o que
pueda entorpecer el ejercicio de su derecho a la educación.
Art. 82.- Edad mínima para el trabajo.- Se fija en quince años la edad
mínima para todo tipo de trabajo, incluido el servicio doméstico, con las
salvedades previstas en este Código, más leyes e instrumentos
internacionales con fuerza legal en el país.
La infracción a lo dispuesto en el inciso anterior, no libera al patrono de
cumplir con las obligaciones laborales y sociales que le impone la relación
de trabajo.
El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, de oficio o a petición de
cualquier entidad pública o privada, podrá autorizar edades mínimas por
sobre la señalada en el inciso anterior, de conformidad con lo establecido
46
en este Código, la ley y en los instrumentos internacionales legalmente
ratificados por el Ecuador. CNA 194
Art. 83.- Erradicación del trabajo infantil.- El Estado y la sociedad
deben elaborar y ejecutar políticas, planes, programas y medidas de
protección tendientes a erradicar el trabajo de los niños, niñas y de los
adolescentes que no han cumplido quince años. La familia debe contribuir
al logro de éste objetivo.
Art. 84.- Jornada de trabajo y educación.- Por ningún motivo la jornada
de trabajo de los adolescentes podrá exceder de seis horas diarias
durante un periodo máximo de cinco días a la semana; y se organizará de
manera que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la educación.
Los progenitores del adolescente que trabaja, los responsables de su
cuidado, sus patronos y las personas para quienes realizan una actividad
productiva, tienen la obligación de velar porque terminen su educación
básica y cumplan sus deberes académicos.
NORMAS TÉCNICAS DEL MIES
ACUERDA
EXPEDIR LA SIGUIENTE REFORMA A LAS NORMAS TÉCNICAS
PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL EN LA MODALIDAD DE
ERRADICACIÓN PROGRESIVA DE LA MENDICIDAD Y TRABAJO
INFANTIL
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Art. 1. Objeto.- La presente reforma a la normas técnicas, de obligatorio
cumplimiento, tiene como objetivo operativizar y homogenizar la
47
prestación de servicios sociales para la erradicación progresiva de la
mendicidad de los niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores
y personas con discapacidad y la erradicación de trabajo infantil, de
conformidad con lo establecido en el Art. 46, 340 y 341 de la Constitución
de la República del Ecuador. (MIES, Ministerio de Inclusión Económica y
Social, 2010)
Art. 2. Objetivo estratégico del MIES, es aportar al desarrollo integral
de los grupos vulnerables, en sus diversas etapas del ciclo de vida,
mediante servicios de cuidado e inclusión social. El ámbito de protección
especial, se inscribe en el marco de la política pública que impulsa el
Ministerio de Inclusión Económica y Social, como órgano rector de la
política en materia social y económica; formulándola como un Sistema de
Inclusión y Cohesión Social, impulsando así la protección social,
protección familiar y protección especial.
En este sentido, es preciso comprender que la protección especial, es el
conjunto
de
medidas
de
especialidad
y
especificidad
técnica,
administrativa y judicial, de prevención y/o restitución, que se aplican a
los grupos de atención prioritaria, establecidos en la Constitución, y que
se encuentran en situación de amenaza y/o vulneración de sus derechos.
Forma parte de los objetivos del Ministerio de Inclusión Social y
Económica, el promover en los ciudadanos y ciudadanas en tanto actores
de
su
propio
desarrollo
la
participación,
organización
y
corresponsabilidad. (MIES, Ministerio de Inclusión Económica y Social,
2010)
Art. 3. Programa de erradicación progresiva de la mendicidad y
erradicación progresiva del trabajo infantil.- Se enmarca en la
promoción e implementación de las políticas públicas intersectoriales de
48
prevención y restitución de derechos de los grupos de atención prioritaria,
niños, niñas, adolescente, adultos mayores y personas con discapacidad.
Art. 4.- De los servicios de atención para la erradicación de la
mendicidad y trabajo infantil.- Es el conjunto de lineamientos técnicos y
financieros, así como los modelos de gestión y atención para la
erradicación de la mendicidad y trabajo infantil.
Art. 5.- Tipos de prestadores de servicios.- Los servicios de atención
para la erradicación progresiva de la mendicidad de niños, niñas,
adolescentes,
adultos
mayores
y personas
con
discapacidad
y
erradicación del trabajo infantil, se ejecutarán a través de gobiernos
autónomos descentralizados u organismos especializados sin fines de
lucro.
CAPÍTULO II
Art 6.- Objetivos de la modalidad
6.1. Objetivo general:
Reducir el número de personas y familias que están involucradas en
prácticas y/o redes de mendicidad; así como, en situaciones de trabajo
infantil a través de procesos de prevención, sensibilización, contención y
apoyo a la restitución de derechos.
6.2. Objetivos específicos:
a) Prevenir
la
mendicidad
y trabajo infantil, en comunidades
expulsoras y receptoras a través de procesos permanentes de
sensibilización y formación ciudadana.
b) Incluir a personas en situación de mendicidad y trabajo infantil a
servicios especializados en el marco de los sistemas de protección
social y económica para la restitución de sus derechos.
49
c) Incidir en la modificación de las prácticas de aceptación y
naturalización de la mendicidad y trabajo infantil, a través de
estrategia comunicacionales.
d) Articulación de programas y servicios de protección social para el
apoyo a la restitución de derechos a través de la coordinación
interministerial.
Art. 7.- Definiciones
Definición trabajo infantil
Según la OIT el
término “trabajo infantil” suele definirse como todo
trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y
que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.
Así pues, se alude al trabajo que:
•
Es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del
niño, niña, e interfiere con su escolarización puesto que:
•
Priva de la posibilidad de asistir a clases;
•
Obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o
•
Exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume
mucho tiempo.
El Código de la Niñez y la Adolescencia establece en su Art. 82 la edad
mínima para el trabajo incluido el servicio doméstico es de 15 años.
Peores formas de trabajo infantil
El Convenio 182 de la OIT establece como las peores formas de trabajo
infantil a las siguientes:
50
a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por
deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio,
incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para
utilizarlos en conflictos armados.
b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la
prostitución,
la
producción
de
pornografía
o
actuaciones
pornográficas.
c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la
realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el
tráfico de estupefacientes.
d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se
lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la
moralidad de los niños.
Trabajos prohibidos
El Código de la Niñez y Adolescencia establece como trabajos
prohibidos, aquellos que realizan los niños y niñas:
1. En minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de
cualquier clase;
2. En actividades que implican la manipulación de substancias
explosivas, psicotrópicas, tóxicas, peligrosas o nocivas para su
vida, su desarrollo físico o mental y su salud;
3. En prostíbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar,
expendio de bebidas alcohólicas y otros que puedan ser
inconvenientes para el desarrollo moral o social del adolescente;
4. En actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o
que lo exponen a ruidos que exceden los límites legales de
tolerancia;
51
5. En una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratándose de
adolescentes que la tengan;
6. En las demás actividades prohibidas en otros cuerpos legales,
incluidos los instrumentos internacionales ratificados por el
Ecuador; y,
7. En hogares cuyos miembros tengan antecedentes como autores de
abuso o maltrato.
Art. 8.- Población objetivo.- está referida a:
a. Niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con
discapacidad que solos o acompañados de sus familias u otras
personas, migran de manera temporal y se encuentran en situación
de mendicidad.
b. Niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con
discapacidad que mendigan y/o realizan actividades conexas en
calle y carreteras, de manera temporal y permanente (trabajo
infantil y mendicidad).
c. Niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con
discapacidad que deambulan, es decir, que además de mendigar o
realizar actividades conexas viven en la calle y en la mayoría de los
casos han roto sus lazos familiares.
d. Niñas, niños, adolescentes,
adultos mayores y personas con
discapacidad en situación de trata de personas con fines de
mendicidad y/o explotación laboral.
e. Niños, niñas y adolescentes menores de 15 años que trabajan y no
estudian, que trabajan y estudian, pertenecientes a familias con
bajos recursos económicos y en situación de trabajo infantil,
incluidas las peores formas de trabajo infantil o trabajos prohibidos
(se incluye trabajo doméstico dentro y fuera del hogar).
52
f. Padres y madres de familia de niños, niñas y adolescentes
trabajadores, dirigentes comunitarios y sociedad.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
La educación en el Ecuador está reglamentada por el Ministerio de
Educación, es obligatoria hasta el nivel básico, y es gratuita hasta el
bachillerato o su equivalente.
Según el marco legal permitió al Gobierno Nacional recuperar la gratuidad
de la educación pública mediante la eliminación de la matrícula y la
entrega de recursos para eliminar barreras de acceso a la educación. Los
principios de gratuidad y universalidad de la educación pública están
consignados en los artículos 28 y 348 de la Constitución, así como en el
artículo 2, literal g, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
por su parte, el principio de laicidad o laicismo está consagrado en el
artículo 28 de la Constitución y en artículo 2, literal y de la LOEI en el que
se establece que la educación pública será laica y mantendrá
“independencia frente a las religiones, cultos y doctrinas, evitando la
imposición de cualquiera de ellos, para garantizar la libertad de conciencia
de los miembros de la comunidad educativa. De este modo la finalidad del
sistema educativo ecuatoriano es formar ciudadanos y ciudadanas,
hombres y mujeres creativas, críticas, solidarias y profundamente
comprometidas con el cambio social, que se sienta orgullosa de su
identidad nacional. (ECUADOR, 2014)
Tiene viabilidad porque beneficia a niños, niñas y adolescentes
trabajadores que no estudian, a niños que no trabajan y no estudian, a
niños con desfase escolar y en riesgo educativo, niños con bajo
rendimiento escolar cuyos padres son de bajos recursos económicos que
trabajan y no tienen apoyo en casa.
53
Esto se enmarca en la sensibilización y atención multidisciplinaria en
situación de riesgo que por su problemática presente necesitan salir de su
hogar, con este enfoque de restitución de derechos brindamos atención
en protección especial con estrategias metodológicas que permiten
garantizar derechos, las becas escolares y la capacitación tecnológica y
ocupacional permite procesos de inclusión de derechos de los cuales
nuestros beneficiarios acceden a servicios de los cuales antes han sido
excluidos, y para el desarrollo personal brindamos una educación de
calidad y calidez. (ACTUAL, 2014)
El (Art. 209-214, CNA) habla de políticas y medidas ordenadas por
Autoridades
Administrativas
y
Judiciales
en
temas
de
niños
y
adolescentes, las cuales están orientadas a garantizar los derechos de la
niñez y adolescencia y sus familias; asegurar servicios de atención y
prevención en violación de Derechos. (IGUALDAD, 2014)
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: ARTÍCULOS
DEL BUEN VIVIR
Estos servicios se enmarcan en las políticas públicas nacionales y locales
al ser parte del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a
la Niñez y Adolescencia-SNDPINA, en el principio básico de Derechos
donde reconoce que cada persona por su condición es un sujeto y actor
social, la cual se aplica también a niñas, niños y adolescentes.
Una política pública de estado es contribuir a la erradicación del trabajo
infantil en niñas, niños y adolescentes de los sectores más vulnerables del
país y la meta es intervenir de acuerdo al diagnóstico que permitió
identificar las tipologías de trabajo infantil en las que se encuentran
inmersos niños, niñas y adolescentes. (ordenanza, 2014)
54

Establecer acciones normativas con los Municipios, Ministerio de
Relaciones Laborales, para la erradicación del trabajo infantil.

Erradicar progresivamente toda
actividad riesgosa y nociva del
trabajo infantil, en niños.

Reemplazar el tiempo de trabajo de los
niños, niñas y
adolescentes, con actividades extracurriculares y educativas.

Generar en la comunidad el cambio de valoración positiva del
trabajo infantil.

Generar protección social y familiar con la activación del acceso a
servicios estatales, nacionales y locales. (Social, 2014)
a)
Promover y fomentar activamente la inclusión económica y social
de la población, de tal forma que se asegure el logro de una adecuada
calidad de vida para todos los ciudadanos y ciudadanas, mediante la
eliminación de aquellas condiciones, mecanismos o procesos que
restringen la libertad de participar en la vida económica social y política de
la comunidad.
b)
Promover la atención integral de la población a lo largo de su ciclo
de vida (niñez, adolescencia, juventud, adultos y adultos mayores),
priorizando sus acciones en aquellos individuos o grupos que viven en
situación de exclusión, discriminación, pobreza o vulnerabilidad.
En función de lo determinado, se tiene como misión "Establecer y ejecutar
políticas, regulaciones, estrategias, programas y servicios para la atención
durante el ciclo de vida, protección especial, aseguramiento universal no
contributivo, movilidad Social e inclusión económica de grupos de
55
atención prioritaria (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores,
personas con discapacidad) y aquellos que se encuentran en situación de
pobreza y vulnerabilidad.”. (Social, MIES, 2014)
Para contribuir al logro de su misión, se definen en el marco de la
protección especial los siguientes objetivos estratégicos:
a)
Ampliar las capacidades de la población, mediante la generación
de oportunidades para acceder a servicios de inclusión y movilidad social
que amplíen las libertades fundamentales del individuo, hacia el buen
vivir.
b)
Aportar para la concreción del derecho de la población a la
protección social, familiar y especial, de modo que no sufran grandes
privaciones como consecuencia de cambios materiales que afectan
negativamente sus vidas, mediante la generación sistemática de un nivel
mínimo de ingresos y la protección o restitución de sus derechos
económicos y sociales, de tal forma que mejoren las oportunidades para
vivir con seguridad y satisfactoriamente.
c)
Prevenir la violación de derechos y garantizar la protección
especial de la población que se encuentra en situación de vulnerabilidad
dentro de los grupos de atención.
d)
Contribuir a la inclusión económica y a la movilidad social de las
personas y familias en situación de pobreza, mediante la generación de
capacidades y oportunidades.
e)
Fomentar el aseguramiento no contributivo para la movilidad social
y la protección frente a riesgos y contingencias.
56
f)
Promover en los ciudadanos y ciudadanas, en tanto actores de su
propio desarrollo, la participación, organización y corresponsabilidad, a fin
de garantizar la titularidad de los derechos económicos y sociales y la
ampliación de las oportunidades.
El Estado ecuatoriano, comprometido con el desarrollo social, la calidad
de vida enmarcada en el Buen Vivir y entendiendo que las niños, niñas y
adolescentes son sujetos de derechos, define como una de sus
prioridades políticas, la ejecución de proyectos de intervención social para
la Protección Especial en diferentes modalidades de atención.
De esta manera, el presente proyecto contribuye al cumplimiento de la
Política Pública de protección especial, para restituir los derechos
humanos vulnerados o amenazados de niños, niñas y adolescentes a
través de servicios de erradicación progresiva del trabajo infantil.
(Politécnica, 2014)
3. Posición personal del autor de la investigación.
La guía práctica con actividades lúdicas es una revista que propone ejes
de acción vinculados a una relación, cuyo fundamento radica en acuerdos
que permitan garantizar la escolaridad y disminuir el trabajo infantil
peligroso; involucrar a escuelas y centros educativos matrices, para
escolarizar a niños y niñas que trabajan, y trabajar con organizaciones
comunitarias, para la sensibilización acerca del trabajo infantil.
Está guía se genera como una respuesta a la necesidad de que niños,
niñas y adolescentes que trabajan y no estudian, estudian y trabajan en
condiciones peligrosas y nocivas o han dejado de estudiar periodos
largos, puedan ser o mantenerse reinsertados
al sistema formal
educativo con la finalidad de que mejoren sus destrezas y habilidades
indispensables para su desarrollo personal en la unidad educativa sin
tener que asistir a espacios alternativos.
57
Según los resultados en el Ecuador el 90% de personas entre cinco y
diecisiete años asisten a la escuela. La tasa de asistencia no varía según
el sexo pero si es notablemente superior en las áreas urbanas del país
que en las rurales donde el 25 % de niños no asisten a un centro
educativo, entre cinco y diecisiete años están ocupados lo que implica
que el 21% de estas personas son trabajadoras. (Indicador, 2014)
Esta guía, tiene como meta contribuir a la erradicación del trabajo infantil y
restituir aquellos derechos que han sido violentados, a través de
acompañamiento y jornadas de sensibilización para disminuir la
valoración positiva hacia el trabajo infantil.
Para así
ubicar la forma de interiorizar los derechos de niños, a fin de
que se disminuyan las diferentes prácticas del trabajo infantil, las mismas
que atentan contra la dignidad y sus derechos como consecuencias de
que los adultos utilizan a los menores para actos, teniendo con esto serios
riesgos como deambular y de esta forma estar propensos a cometer actos
delictivos, dando paso a que formen las bandas o pandillas, índices
delincuenciales altos, disminución de estudiantes en el sistema educativo,
etc.
El grado cultural, educativo de los adultos representativos de los menores
conllevan a la búsqueda de nuevas formas de pobreza, por tal motivo los
menores salen a las calles a recaudar los recursos necesarios para su
diario vivir, expuesto a la explotación sexual el cual da como fruto la
generación de réditos a redes de tratantes que lucran de la explotación
infantil. Toda esta problemática hace que la sociedad contribuya para
que la población identificada vea la forma
mediante la ejecución de
los
de brindar la
protección
Proyectos de Erradicación del Trabajo
Infantil. (Experiencias, 2014)
58
En el sector a intervenir la calidad de los sistemas educativos aún está en
proceso de mejora y en general el entorno en el que los niños se
desenvuelven
es
poco
estimulante
intelectualmente,
este
medio
actualmente impide el desarrollo de su capacidad científica, de sus
habilidades para solucionar problemas y lograr un pensamiento analítico
sobre los servicios que ofertan las escuelas. Pese a las mejoras e
inversión del Gobierno Nacional aún existen ciertas deficiencias según
nos presentan en un informe la mesa de educación del municipio de
Guayaquil que señaló “las unidades educativas carecen, entre otras
cosas, de programas recreativos, médicos, psicopedagógicos, material
didáctico, así como área de comedor y biblioteca”. A todo lo descrito
anteriormente se suma la inexistencia o deficiente entrega de los servicios
básicos (baterías higiénicas, agua, alcantarillado, electricidad, etc.) que
por el transcurso del tiempo están en deterioro en cada uno de los centros
escolares, situación que atenta contra los derechos de los niños, niñas y
adolescentes que allí se educan. (Educativa, 2014)
59
CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA RESULTADOS Y ANÁLISIS
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se
encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación que
desea realizar. La selección del tipo de investigación determinará los
pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear
en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación
influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los
datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una
investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues
este va a determinar el enfoque del mismo.
Puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que
a su vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:
Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son
aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos
investigados. También se emplean para identificar una problemática.
(Rice, 2013)
Estudios descriptivos: Describen los hechos como son observados.
Estudios
correlacionales:
Estudian
las
relaciones
entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la
correlación entre dos variables.
Se puede decir que la investigación tiene como objeto el descubrir algo,
indagar, dar respuesta de manera sistemática a las múltiples preguntas
que se hace el ser humano. Con relación a esto se puede analizar las
diversas
Garza
definiciones
Mercado Ario
que
proporcionan
quien
define
un proceso que mediante la aplicación de
60
a
algunos
la
autores
investigación
como
como:
métodos científicos, procura
obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir
o aplicar el conocimiento. (Visage, 2009)
En este tema se realiza un análisis descriptivo de la evolución del trabajo
infantil para el período 2014, empleando encuestas, donde se destacan
preguntas sobre el trabajo infantil.
Se observó que los niños se dedican a trabajar por la mala situación
económica, en muchos casos, las madres son solas, tienen muchos hijos,
esta es una de las causas por las que salen a trabajar para ayudar a sus
hermanos y mamá. En otros casos, los niños no viven ni con su papá, ni
con su mamá, también influye para que trabaje.
Estos cambios se sustentan fundamentalmente, en el reconocimiento de
las niñas y niños como sujeto de derechos y de derechos, transformando
la corriente tradicional en nuevas acciones de carácter integral.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Tres son los tipos de investigación que existen:
1. Histórica.- Descripción de lo que era.
2. Descriptiva.- Interpretación de lo que es.
3. Experimental.- Descripción de lo que será.
En este caso se utilizó la investigación descriptiva ya que comprende la
descripción, registro, análisis e
interpretación
de
la naturaleza actual,
composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se conduce
o funciona en el presente.
Su objetivo fundamental es interpretar realidades de hecho. (Carrión,
2010)
61
Ya que algunas de las características del trabajo infantil se encuentran en
las distintas actividades que realiza la niña o niño y que interfieren
directamente con el derecho a educarse.
La investigación descriptiva, también conocida como la investigación
estadística, describe los datos y este debe tener un impacto en la vida de
la gente que le rodea. El objetivo de la investigación descriptiva consiste
en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes
a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y
personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más
variables. (Moretti, 2009)
MÉTODOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN
Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:
a) Método deductivo
b) Método inductivo
c) Método hipotético-deductivo
En este caso se utilizó el método hipotético – deductivo ya que el
problema es el trabajo infantil en niños y niñas, que mediante a través de
actividades lúdicas buscaremos una solución para erradicar sus horas de
trabajo y sensibilizar a las familias para que sus hijos dejen de trabajar.
Las actividades lúdicas permiten el acercamiento a los niños, niñas y
adolescentes, también despertar interés en la actividad que se esté
realizando, a través de los educadores que trabajan con los niños
recicladores.
62
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para
acceder al conocimiento. En este caso se utilizó una encuesta que se la
realizo a la cobertura estudiada.
Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:
1. Tema
2. Delimitación del tema
3. Formulación del problema
4. Reducción del problema a nivel empírico
5. Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos
6. Análisis de datos
7. Informe final.
EL TEMA:
El trabajo infantil y su incidencia en el aprendizaje de los niños
recicladores de la Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal
de Guevara en el año 2014.
LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Familias de bajos recursos, falta de trabajo en sus padres y por esa razón
los hijos se ven en la obligación de buscar trabajo para ayudar a sustentar
a sus familias. Este es el motivo por el cual los niños tienen un bajo
rendimiento escolar en sus estudios.
63
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
LA OBSERVACIÓN
En este caso se utilizó la observación científica, ya que nuestro objetivo
principal son los niños y niñas que estudian en la Escuela de Educación
Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara, y también viven dentro del
territorio del Guasmo Norte.
Lo que se realizó con la observación científica
a. Se determinó en la situación que viven las familias del sector del
Guasmo Norte.
b. El objetivo principal fue erradicar el trabajo infantil
c. Se realizó encuestas a la población estudiada.
d. Se realizó una observación por medio de una encuesta en los
niños trabajadores de la escuela Dra. María Luisa Mariscal de
Guevara.
e. Se registró los datos recopilados en la levantación de información.
f. Se realizó un análisis con los datos recopilados.
g. Se elaboró conclusiones de toda la información.
RECURSOS AUXILIARES DE LA OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN DIRECTA
En este caso se utilizó la observación directa porque se puso en contacto
directo con el hecho o fenómeno que se investigó, ya que el reciclaje que
realizan los niños de la escuela Dra. María Luisa Mariscal de Guevara es
considerado como trabajo infantil.
64
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
La observación que se realizó es participante porque para obtener los
datos se tuvo que incluir en el grupo, hecho y fenómeno observado, para
conseguir la información de la población estudiada.
OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA
Se utilizó la observación estructurada ya que se realizó con la ayuda de
elementos técnicos apropiados, tales como: encuestas.
OBSERVACIÓN DE CAMPO
Se utilizó la observación de campo como recurso principal de la
observación descriptiva; ya que se realizó en los lugares donde ocurren
los hechos y fenómenos investigados.
OBSERVACIÓN INDIVIDUAL
Se aplicó la observación Individual porque la realizo una sola persona,
sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque,
dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación
para que la realice y la trabaje sola, por eso se utilizó la observación
individual.
65
LA ENCUESTA
Se realizó la encuesta porque es una técnica destinada a obtener datos
de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al tema.
Se elaboró un listado de preguntas escritas que se realizaron a las
personas, a fin de que las contesten, y la información obtenida se analizó.
RESULTADOS
POBLACIÓN Y MUESTRA
El concepto de población va más allá de lo que comúnmente se conoce
como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de
personas u objetos que presentan características comunes.
Se destacan algunas definiciones:
"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos
estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin &
Rubin (1996).
"Una
población
es
un
conjunto
de
elementos
que
presentan
una característica común". Cadenas (1974).
El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el
proceso de investigación estadística y en nuestro caso social, y este
tamaño vienen dado por el número de elementos que constituyen la
población, según el número de elementos la población puede ser finita o
infinita. Cuando el número de elementos que integra la población es muy
grande, se puede considerar a esta como una población infinita, por
ejemplo; el conjunto de todos los números positivos.
66
Una población finita es aquella que está formada por un limitado número
de elementos, por ejemplo; el número de habitantes de una comarca.
Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o
medición de todos los elementos se multiplica la complejidad, en cuanto al
trabajo, tiempo y costos necesarios para hacerlo. Para solucionar este
inconveniente se utiliza una muestra estadística.
Es a menudo imposible o poco práctico observar la totalidad de los
individuos, sobre todos si estos son muchos. En lugar de examinar el
grupo entero llamado población o universo, se examina una pequeña
parte del grupo denominada muestra.
INFORMACIÓN SOBRE LA POBLACIÓN
La población, son de escasos recursos cuyas edades comprenden entre
los 3 y 17 años de edad en los cuales las madres y los padres de familia
se desempeñan como: Lavando ropa, preparando alimento, vendedores
ambulantes, comerciantes informales, recicladores entre otras labores, las
cuales no les dejan muchos ingresos económicos y esa es una de la
principales razones para que los niños, niñas y adolescentes salen a
trabajar. La mayoría de las de familias es afro ecuatorianas, indígenas,
montubias y mestizos.
La crisis económica social de los últimos tiempos se ha ido aumentando y
ha contribuido notablemente a que los niños, niñas y adolescentes salgan
a las calles a realizar trabajo infantil, ya sea por la falta de recursos
económicos para sostenibilidad, y por la carestía de la vida, lo que los
obliga a buscar y obtener mayores ingresos para sus familias y su
subsistencia.
En el sector intervenido
niños, niñas y adolescentes que carecen de
educación y que por no contar con recursos económicos no pueden asistir
67
a los centros educativos por dedicarse al trabajo infantil, provocando esto
múltiples riesgos a los que son expuestos los niños, niñas y adolescentes
por parte de los adultos.
El no completar los estudios, aumenta la probabilidad de mantenerse en
la pobreza e impide la formación de una fuerza de trabajo competitiva.
La problemática identificada en el Guasmo Norte es básicamente
económico - psicosocial, lo que ha impedido y está impidiendo el
desarrollo de las familias del sector que por mucho tiempo han
permanecido abandonadas por las instituciones de servicios sociales y los
gobiernos locales y nacionales de turno. En ellos se da:
-
Niños, niñas y adolescentes de familias sin medios económicos
suficientes para continuar con su proceso de educación.
-
Niños, niñas y adolescentes que trabajan para aportar a la economía
del hogar y poder solventar sus gastos de estudio.
-
Niños, niñas y adolescentes en riesgo de deserción escolar.
-
Niños, niñas y adolescentes de 10 a 17 años, con tres o más años de
retraso escolar lo que les dificulta ingresar nuevamente al sistema
educativo.
-
Niños, niñas y adolescentes con problemas que repiten el año.
Se identifica además las siguientes situaciones:
-
Las continuas amenazas de violación de los derechos de los Niños,
niñas y adolescentes.
-
La deserción de los niños y niñas y adolescentes
del sistema
educativo.
-
Los no ingresos de los niños, niñas y adolescentes al sistema
educativo por falta de recursos económicos.
68
El casi nulo interés que ponen los padres de familias por la formación
-
y preparación de los niños, niñas y adolescentes.
-
El analfabetismo entre jóvenes y adultos.
-
La falta de planificación en las familias.
-
La desorientación psicosocial que están sufriendo los jóvenes por
falta de una buena educación.
Por todo lo dicho anteriormente, es de vital importancia por la restitución
de sus derechos para los niños y sus familias intervenidas.

Los adolescentes que a partir de los 13 años ya no quieren seguir
estudiando. dejando los estudios por dedicarse a trabajar o emigrar
a los grandes centros urbanos con la única idea de tener una
oportunidad para sobrevivir.

El alto índices de analfabetismo que existe en la población adulta.

El bajo rendimiento académico de los niños, niñas y adolescentes.

La falta de orientación para los jóvenes razón por la cual han llegado
hasta el suicidio.

Niñas embarazadas a temprana edad (13 años) que se convierten
en madres solteras o que se hacen de compromiso con personas
mayores que ellas.

Familias numerosas motivo por el cual los padres no pueden apoyar
a todos sus hijos ya que sus ingresos económicos no se lo permite.
Situación que pone a los niños, niñas
y adolescentes en riesgo
permanente y vulnerabilidad sus derechos.
69
Datos tomados a través de una focalización en la Escuela de Educación
Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara:
Cuadro 1
NIÑOS - NIÑAS Y ADOLESCENTES
TRABAJADORES
NIÑOS
120
NIÑAS
110
ADOLESCENTES
220
TOTAL
450
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
MUESTRA
La muestra es una representación significativa de las características de
una población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no
superior al 5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional
mucho menor que la población global.
"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para
representarla". Murria R. Spiegel (1991).
"Una muestra es una colección de algunos elementos de la población,
pero no de todos". Levin & Rubin (1996).
"Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y
las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse
a la población en referencia", Cadenas (1974).
Por ejemplo estudiamos los valores sociales de una población de 8000
habitantes aproximadamente, vemos que sería de gran dificultad poder
analizar los valores sociales de cada uno de ellos, por eso, la estadística
nos dota de una herramienta que es la muestra para extraer un conjunto
70
de población que represente a la globalidad y sobre la muestra realizar el
estudio.
Una
muestra
representativa
contiene
las
características
relevantes de la población en las mismas proporciones que están
incluidas en tal población.
Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta
información para hacer referencias sobre la población que está
representada por la muestra. En consecuencia muestra y población son
conceptos relativos. Una población es un todo y una muestra es una
fracción o segmento de ese todo.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para calcular la muestra de la población total se procedió a utilizar la
siguiente fórmula:
Los datos a tomar en consideración son:
N= Universo de muestreo (Población total) 1.601
P= Probabilidad 0,5
E= Rango de error 0,05 – 0,1
Z= Valor estadístico igual a 1,96 para E de 0,05 y 2,58 para E de 0,01
n= Número de Encuestas
n= ___Z ² * N * P * (1 – P )_____
E² *(N – 1) + Z ² * P * (1 – P)
n= ___3,84 * 450 * 0.25_____
0,0025*(449)+3,84*0,25
n= ___1.728 * 0,25
_____
71
1.12 + 0,96
n= ___432
_____
2.08
n= 208
72
ANÁLISIS DE RESULTADOS
ENCUESTA DE LOS NIÑOS
Cuadro 2
PREGUNTA # 1
¿ Cómo considera usted el trabajo infantil?
ITEM
CANTIDAD
PORCENTAJE
15
7,00%
173
83,00%
c) Normal
20
10,00%
d) Excelente
0
0,00%
208
100,00%
a) Bueno
b) Malo
TOTAL
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
Gráfico 1
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
El trabajo infantil afecta a muchas familias ecuatorianas, es por esto que
en una encuesta realizada a los mismos niños trabajadores se preguntó si
ellos consideran el trabajo en niños como algo malo en donde la parte
mayoritaria de la población, procedió a contestar de manera afirmativa
indicando que el trabajo infantil es malo para ellos.
73
Cuadro 3
PREGUNTA # 2
¿ Asiste con normalidad al centro educativo?
ITEM
CANTIDAD
a) Todos los días
PORCENTAJE
200
96,00%
b) De vez en cuando
8
4,00%
c) Nunca
0
0,00%
208
100,00%
TOTAL
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
Gráfico 2
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
Luego de conocer su apreciación sobre el trabajo infantil, era necesario
conocer si estos niños trabajadores asistían con regularidad a los centros
educativos, los estudiantes encuestados respondieron en su mayor parte
que asistían todos los días, mientras que los que asisten de vez en
cuando conforman una parte minoritaria de la población.
74
Cuadro 4
PREGUNTA # 3
¿ Que asignatura te gusta más?
ITEM
CANTIDAD
PORCENTAJE
a) Matemáticas
30
14,00%
b) Lengua y literatura
30
14,00%
c) Cultura estética
50
24,00%
d) Dibujo
28
14,00%
e) Cultura física
70
34,00%
208
100,00%
TOTAL
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
Gráfico 3
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
Para poder organizar las actividades de la guía, era necesario conocer las
preferencias de especialidades de cada niño, en el muestreo realizado se
tuvo una similitud de resultados entre las asignaturas de matemáticas,
lengua y literatura y dibujo, y los que son afines a la cultura estética
conforman una gran parte, mientras que la mayoría de los encuestados se
inclinan por cultura física.
75
Cuadro 5
PREGUNTA # 4
¿ Cuántas horas al día trabajas?
ITEM
CANTIDAD
PORCENTAJE
a) 2
28
14,00%
b) 4
150
72,00%
c) 6
15
7,00%
d) 8
15
7,00%
208
100,00%
TOTAL
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
Gráfico 4
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
En la investigación era necesario conocer si los niños trabajaban una gran
cantidad de horas al día, esto es indispensable de conocer pues según
esta información se puede determinar como afecta la jornada de trabajo a
los niños, y en el muestreo se determinó que la mayor parte de la
población trabaja 4 horas al día.
76
Cuadro 6
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
PREGUNTA # 5
¿ Cuántos días a la semana trabajas?
ITEM
CANTIDAD
PORCENTAJE
a) 2
38
18,00%
b) 4
50
24,00%
c) 6
110
53,00%
d) 7
10
5,00%
208
100,00%
TOTAL
Gráfico 5
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
Así como en la anterior pregunta se cuestionó acerca de las horas de
trabajo, también era necesario conocer los días que los niños realizan sus
actividades laborales, pues esto ayudaría a determinar las causas por las
que los niños puedan presentar bajones en su rendimiento académico y la
mayor parte de los niños encuestados trabajan en un promedio de 6 días
a la semana.
77
Cuadro 7
PREGUNTA # 6
¿ Te pagan por el trabajo que realizas?
ITEM
CANTIDAD
PORCENTAJE
a) A veces
20
10,00%
b) Siempre
188
90,00%
0
0,00%
208
100,00%
c) Nunca
TOTAL
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
Gráfico 6
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
Los niños que se someten a actividades laborales, usualmente suelen
hacerlo por necesidades de fuerza mayor, pero en ocasiones no reciben
una remuneración acorde a lo que realizan, es por esto que fue menester
conocer si su trabajo realizado era pagado, y casi en su totalidad la
población encuestada respondió de manera afirmativa.
78
Cuadro 8
PREGUNTA # 7
¿ Cuántas horas al día duermes o descansas?
ITEM
CANTIDAD
PORCENTAJE
a) 2
28
13,00%
b) 4
170
82,00%
c) 6
10
5,00%
208
100,00%
TOTAL
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
Gráfico 7
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
En el aprendizaje académico de los niños trabajadores, conocer cuantas
horas al día descansan es indispensable para el desarrollo de la guía que
se propone en este trabajo, los niños descansan un promedio de 4 horas
al día basándose en la muestra poblacional encuestada.
79
Cuadro 9
PREGUNTA # 8
¿Dejarías de trabajar?
ITEM
CANTIDAD
PORCENTAJE
a) Sí
150
72,00%
b) No
58
28,00%
208
100,00%
TOTAL
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
Gráfico 8
Fuente: Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara
Elaborado por : Keyla Castro
Luego de toda la información recabada era necesario conocer lo que los
niños realmente deseaban, si querían continuar con sus actividades y
comenzar a realizar su vida como niños normales, recibiendo una mayoría
una respuesta afirmativa.
80
CAPÍTULO III
LA PROPUESTA
TÍTULO
Una guía práctica dirigida a los educadores, facilitadores, promotores,
como material para trabajar actividades lúdicas y recreativas para
disminuir y erradicar el trabajo infantil con los niños recicladores de la
Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara, del
sector del Guasmo Norte.
JUSTIFICACIÓN
Esta guía práctica trata de dar ayuda en la temática para quienes
colaboran como facilitadores, promotores, educadores, coordinadores en
el área pedagógica con actividades lúdicas y recreativas dirigidas a los
niños que se encuentran en práctica de trabajo infantil.
De acuerdo a lo que establece el Art. 35 de la Constitución de la
República; que es deber del Estado, la sociedad y la familia promover de
forma prioritaria el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y
asegurar el ejercicio pleno de sus derechos, atendiendo al principio del
interés superior y considerando que sus derechos prevalecerán sobre los
de las demás personas, en conformidad a lo que dispone el inciso primero
del artículo 44 de la Constitución de la República.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
¿QUÉ ES UNA GUÍA?
Una guía es un documento que incluye los principios o procedimientos
para encauzar una cosa o el listado con informaciones que se refieren a
un asunto específico.
81
Está guía práctica es un documento impreso con orientación para el
educador, facilitador, promotor, que incluye información necesaria para el
uso de actividades lúdicas y recreativas.
TIPOS DE GUÍAS
1.- Guía de motivación: utiliza imágenes o textos que permiten a los
alumnos
realizar
una
reflexión
frente
a
un
determinado
tema,
permitiéndoles de esa forma nuevos estados de motivación. Por ejemplo:
- Compromiso académico
- Proyección laboral
- Valores, responsabilidad, honestidad
2.- Guías de traslado: Son aquellas que reciben los pasajeros en los
terminales, ocupándose principalmente de brindar información general del
destino y reconfirmando los programas adquiridos por el pasajero.
3.- Guías de tours: Son aquellas que se encargan de dar a conocer los
atractivos turísticos de una ciudad, país o región de un lugar.
4.- Guías de sitio.- Son aquellas que dan información de un atractivo
puntual como por ejemplo una iglesia, un parque, un cementerio, un
almacén, etc.
5.- Guías de estudio: Estas guías permiten al alumno realizar un trabajo
de aprendizaje sobre un tema.
GUÍA PRÁCTICA
Esta guía práctica tiene el propósito de dar apoyo a los educadores,
facilitadores y promotores para que puedan trabajar en un ambiente
agradable, que permite establecer condiciones favorables de aprendizaje,
aún en condiciones difíciles en las que se encuentran los niños
recicladores.
82
A través de esta guía se desarrollan:
-
Mecanismos básicos de mejoramiento de la autoestima.
-
Destrezas.
-
Sentimientos, emociones, ideas, etc.
-
El lenguaje como comunicación.
-
El pensamiento lógico- matemático.
-
El pensamiento lógico. Lenguaje.
-
Trabajar en equipo.
Esta guía podrá ser utilizada en el marco del desarrollo curricular que
integra la educación y el trabajo.
Como toda propuesta, su validez sólo podrá ser evidenciada una vez que
se constituya en una herramienta de trabajo, valorada por los facilitadores,
educadores y promotores, en este sentido, goza de un carácter flexible y
procurará adaptarse a las necesidades y a las diferentes realidades, para
trabajar con los niños recicladores. Uno de los múltiples roles que
cumplen los niños trabajadores del sector del Guasmo Norte consiste en
enrolarse tempranamente en el área de trabajo, es tan pronto como
despierta a la vida, un niño trabajador y, como tal, tiene un historial
productivo que, paradójicamente lo enfrenta, tanto a condiciones de
maltrato, como a espacios de aprendizaje.
Mientras la escuela del sector ha profundizado su separación y de los
contextos cotidianos de la vida de los niños, ha desconocido su condición
de trabajador prematuro y, en consecuencia, los aprendizajes que se han
conseguido con oportunidad del ejercicio laboral y de la inserción
productiva en la economía familiar y comunitaria, han sido ignorados por
los educadores, y tampoco, se han evidenciado intentos por integrarlos a
las secuencias metodológicas de la enseñanza y el desarrollo de su niñez
y adolescencia.
83
El sentido de la presentación de esta guía consiste en recuperar los
momentos felices y divertidos de los niños trabajadores por medio de
actividades lúdicas y recreativas, ya que con estas actividades los niños
juegan y aprenden. Se trata de recuperar los aprendizajes ganados por
los niños en sus actividades productivas cotidianas, para los procesos
educativos escolares. De esta manera, se quiere evidenciar que, en el
caso de la escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de
Guevara, que para dar un proyecto de educación y trabajo no puede partir
de cero, sino del reconocimiento de que el trabajo es una variable en la
vida de los niños.
La vida cotidiana de los niños trabajadores, ha motivado la presente guía,
y quienes estén interesados en mejorar su práctica educativa en esta
línea, posiblemente, encuentren de utilidad lo que aquí se plantea. Pero
será de muchos más valor, si los facilitadores, promotores y educadores
hacen de esta guía una oportunidad para analizar la relación escuela –
comunidad, a nivel de aula, desde su realidad personal e institucional.
ACTIVIDADES LÚDICAS
Las actividades lúdicas son una herramienta indispensable para los
facilitadores, educadores y promotores, hay diversas formas de enseñar,
pero las más apropiada en este caso son las actividades lúdicas y
recreativas ya que nos permiten crear confianza, expresar sentimientos,
en un grupo de niños.
Las actividades lúdicas promueven momentos de alegría y permite
divertirse, motivando a que los niños deben disponer de tiempo y espacio.
También hacen sentir a los niños que tienen libertad para realizar juegos,
dinámicas, etc.
Las dinámicas para grupos es un instrumento de liberación que posibilita
un intercambio de experiencias y sentimientos. Permite un acercamiento
84
entre los niños lo que permite conocer mejor al resto, superar trabas
emocionales y sociales e integrarse a las realidades de otros.
Es un desarrollo de habilidades de expresión y transmisión de ideas y
opiniones, el encuentro que se da en las dinámicas grupales, favorece el
diálogo y la generación de climas de confianza y aceptación, lo que hace
que sea una buena instancia para tratar de temas difíciles.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las competencias de los facilitadores, promotores, educadores,
referidas a las acciones de promoción de mensajes y prácticas clave para
que se aplique frente a la educación de niños, niñas y adolescentes que
se encuentran en práctica de trabajo infantil.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Crear instrumentos teóricos y prácticos que habiliten a los niños a
participar activamente en diversas actividades.
Asegurar la permanencia de los niños, niñas, adolescentes y sus familias
en sus comunidades con el proceso de prevención y sensibilización
dirigido a la población en situación de trabajo infantil a través de
actividades familiares y grupales.
Sensibilizar los contenidos comunicacionales, que desde un enfoque de
derechos, inclusión y corresponsabilidad, inciden la modificación de la
aceptación y naturalización de las prácticas de trabajo infantil.
Ejecutar acciones y actividades de prevención lúdica, recreativa, con los
niños atendidos y de sensibilización para padres y madres de familia.
85
FACTIBILIDAD
La guía práctica es de fácil aplicación en todas las zonas involucradas en
la práctica de trabajo infantil.
Está dirigida a los facilitadores, promotores, educadores, que serán
quienes faciliten los procesos y mensajes clave a los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran en práctica de trabajo infantil, quienes a
su vez llevarán estos procedimientos a sus familias.
La información que contiene ayudará a mejorar actividades y dominar las
prácticas e ideas clave para sensibilizar y motivar a los niños, niñas y
adolescentes, para que sean corresponsables en el ejercicio del derecho
a la educación.
86
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Gráfico 9
Fuente: Captura de adobe indesign. Elaborado por: Keyla Castro.
La propuesta es la elaboración de una guía práctica que tiene como
objetivo
fortalecer las competencias de los facilitadores, promotores,
educadores,
referidas a las acciones de promoción de mensajes y
prácticas clave para que se aplique frente a la educación de niños, niñas y
adolescentes que se encuentran en práctica de trabajo infantil.
La guía práctica, contiene varias actividades lúdicas y recreativas, que
ayudan al niño a jugar y aprender al mismo tiempo.
A continuación se detallará la propuesta desde la perspectiva gráfica,
conceptual y técnica.
87
LOGO
Gráfico 10
Fuente: Captura de adobe indesign. Elaborado por: Keyla Castro.
El logo usado para la guía práctica es “JUEGOS QUE ENSEÑAN” por lo
cual se comunica que esta guía tiene relación con el juego que es el
preferido por los niños. También comunica que es educativo, ya que es la
combinación perfecta para un niño el juego y el estudio, porque puede
jugar y aprender al mismo tiempo.
Este logo tiene colores llamativos, y las letras están en cubos y hay dos
caritas representando al niño y a la niña.
El dibujo del cuaderno y el lápiz representa los estudios es decir las tareas
escolares que el niño tiene que realizar en sus cuadernos.
88
TIPOGRAFÍA
La tipografía para el logo de esta guía práctica es Cooper Black, este
tipo de letra tiene claridad para ser leída con alta legitimidad y disponible
en los software.
Gráfico 11
ABCDEFGHI
JKLMNÑOPQ
RSTUVWXYZ
Ejemplo: del abecedario en letras mayúsculas.
Gráfico 12
abcdefghi
jklmnñopq
rstuvwxyz
Ejemplo: del abecedario en letras minúsculas.
89
La tipografía utilizada para el texto de la guía práctica es Arial, es una
fuente de fácil lectura que no tiene trazos complejos, está en colores
negros, azul, rojo, alternadas en mayúsculas y minúsculas.
Gráfico 13
ABCDEFGHI
JKLMNÑOPQ
RSTUVWXYZ
Ejemplo: del abecedario en letras mayúsculas.
Gráfico 14
abcdefghij
klmnñopqr
stuvwxyz
Ejemplo del abecedario en letras minúsculas.
90
COLOR
Esta guía práctica está elaborada y diseñada a full color, para ser
llamativa a los niños, niñas y adolescentes.
La portada tiene un fondo de color verde limón, con unas rayas en formas
circulares de color blanco.
VERDE: Se utilizó el color verde porque es un color relajante que
comunica sensaciones de serenidad y armonía. Está relacionado con todo
lo natural, simbolizando también la vida, la fertilidad y la buena salud.
Gráfico 15
Fuente: Enciclopedia del color. Elaborado por: Keyla Castro.
91
Gráfico 16
Fuente: Enciclopedia del color. Elaborado por: Keyla Castro.
BLANCO: Este color es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz.
Es la suma o síntesis de todos los colores, y el símbolo de lo absoluto, de
la unidad y de la inocencia, significa paz o rendición. Mezclado con
cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias psíquicas, la del
blanco es siempre positiva y afirmativa. Los cuerpos blancos nos dan la
idea de pureza y modestia.
El blanco crea una impresión luminosa de vacío, positivo infinito.
92
PROGRAMAS UTILIZADOS
Está guía práctica se elaboró en los programas de Illustrator, Photoshop,
Indesign.
Adobe Illustrator: Es un programa utilizado porque contiene opciones
creativas y con acceso más fácil a las herramientas y versatilidad para
producir gráficos. Este programa nos permite crear, diseñar formas y
combinar, generalmente es usado para crear diseños de todo tipo.
Adobe Photoshop: Es un programa utilizado para trabajar imágenes,
retocar fotos y también para crear y diseñar letras combinaciones, es
utilizado en todo el mundo es una herramienta indispensable en un
diseñador gráfico, porque permite diseñar y cambiar imágenes.
Adobe Indesign: Este programa es utilizado para la elaboración y diseño
de toda clase de soportes de papel e impresión digital, nos permite crear
trípticos, revistas, folletos, hasta una página web completa.
Este programa nos permite combinar páginas, crear una página maestra y
nos da la facilidad de grabar y exportar en varios formatos.
MISIÓN:
Erradicar las horas de trabajo en niños, niñas y adolescentes, por medio
de actividades lúdicas y recreativas.
VISIÓN:
Por medio de esta guía práctica dar facilidad a los educadores,
facilitadores y promotores, para que puedan realizar un trabajo de
educación y a la vez erradicar el trabajo infantil en los niños trabajadores
del sector del Guasmo Norte.
93
DISTRIBUCIÓN DE LA GUÍA PRÁCTICA
Esta guía práctica está distribuida de la siguiente forma:
PORTADA
Gráfico 17
Fuente: Captura de adobe indesign. Elaborado por: Keyla Castro.
La portada está hecha a full color y el fondo tiene un tono verde limón
porque es un color llamativo, tiene rayas en forma circular de color blanco
y letras en Cooper Black en color negro que estan dentro de cubos de
colores, hay dibujos de un cuaderno y un lápiz, caritas en dibujo de un
niño y una niña, y una fotografía de niños trabajadores realizando
actividades lúdicas.
94
ÍNDICE
Gráfico 18
Fuente: Captura de adobe indesign. Elaborado por: Keyla Castro.
En el índice está detallado cada parte de la guía dividida en 11
numeraciones. Y cada numeración tiene su concepto de lo que trata cada
tema.
1.- Objetivo
2.- Ámbito de aplicación
3.- Población objetivo
4.- Espacios de socialización
5.- Presentación
6.- Tiempo de socialización
7.- Enfoque metodológico
95
8.- Juegos de razonamiento lógico (matemática)
9.- Juegos de razonamiento lógico (lenguaje)
10.- Dinámicas
11.- Penitencias y castigos
1.- PRESENTACIÓN
Gráfico 19
Fuente: Captura de adobe indesign. Elaborado por: Keyla Castro.
En esta parte de la presentación se detalla para que está diseñada y para
quien va dirigida la guía.
96
2.- OBJETIVO
Gráfico 20
Fuente: Captura de adobe illustrator. Elaborado por: Keyla Castro.
El objetivo general de la guía práctica es facilitar el trabajo de los
educadores,
promotores
y
facilitadores
educativas con los niños trabajadores.
97
que
realizan
actividades
3.- ÁMBITO DE APLICACIÓN
Gráfico 21
Fuente: Captura de adobe indesign. Elaborado por: Keyla Castro.
En esta parte se explica en donde se puede realizar las actividades
lúdicas y recreativas con los niños trabajadores.
98
4.- POBLACIÓN OBJETIVO
.
Gráfico 22
Fuente: Captura de adobe indesign. Elaborado por: Keyla Castro
La guía práctica va dirigida a los educadores, facilitadores, promotores
porque es una herramienta muy útil para que ellos puedan trabajar las
actividades lúdicas con los niños trabajadores.
99
5.- ESPACIOS DE SOCIALIZACIÓN
Gráfico 23
Fuente: Captura de adobe illustrator. Elaborado por: Keyla Castro
Entre los espacios que se van a utilizar para trabajar las actividades
lúdicas y recreativas con los niños trabajadores esta la Escuela de
Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara ubicada en el
Guasmo Norte.
Las actividades que se realizan en cada espacio es de acuerdo a las
necesidades de cada grupo de niños, niñas y adolescentes.
100
6.- TIEMPO DE SOCIALIZACIÓN
Gráfico 24
Fuente: Captura de adobe illustrator. Elaborado por: Keyla Castro
El tiempo en el que se van a trabajar las actividades lúdicas con los niños
será de acuerdo al horario en el que ellos estén libres, es decir después
de asistir a la escuela, y después de haber terminado las tareas
escolares.
101
7.- ENFOQUE METOLÓGICO
Gráfico 25
Fuente: Captura de adobe illustrator. Elaborado por: Keyla Castro.
Está revista está diseñada para trabajar actividades lúdicas con los niños
trabajadores, tiene un enfoque metodológico en el cual es apoyar las
capacidades de los educadores, facilitadores y promotores.
102
8.- JUEGOS DE RAZONAMIENTO LÓGICO (MATEMÁTICA)
Gráfico 26
Fuente: Captura de adobe indesign. Elaborado por: Keyla Castro.
Las matemáticas son muy difíciles en algunos casos, pero trabajarlas en
forma de juego es una forma divertida para que los niños aprendan.
103
9.- JUEGOS DE RAZONAMIENTO LÓGICO (LENGUAJE)
Gráfico 27
Fuente: Captura de adobe indesign. Elaborado por: Keyla Castro.
Estos juegos de razonamiento ayudan a reforzar las actividades
educativas, y también son muy entretenidas para trabajar con los niños.
Ayudan a los niños a reforzar el área de lenguaje, ya que tiene juegos con
palabras, donde desarrolla su retentiva.
104
10.- DINÁMICAS
Gráfico 28
Fuente: Captura de adobe indesign. Elaborado por: Keyla Castro.
En esta parte se detallan paso a paso las dinámicas para trabajar con los
niños, ya sean estas en grupos pequeños o grupos grandes
105
11.- PENITENCIAS Y CASTIGOS
Gráfico 29
Fuente: Captura de adobe indesign. Elaborado por: Keyla Castro.
Las penitencias y castigos son muy entretenidas para trabajar con los
niños, ya que estas motivan a que los niños pierdan la timidez y aprendan
a desenvolverse.
106
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Las actividades lúdicas es una dimensión del desarrollo de los individuos,
siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan
amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de
comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una
serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el
esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una
verdadera fuente generadora de emociones.
La lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la
personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de
saberes, encerrado una amplia gama de actividades donde interactúan el
placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.
RECOMENDACIONES
La selección adecuada de las dinámicas está en correspondencia con los
objetivos y el contenido de la enseñanza, así como con la forma en que
se determine organizar el proceso pedagógico. Su amplia difusión y
aplicación se garantiza en primera instancia por el grado de preparación,
conocimiento y dominio de los mismos que adquieran los docentes. Para
que se desarrolle exitosamente, los juegos exigen una preparación bien
sólida por parte de los estudiantes. Las dinámicas pueden aplicarse en un
turno de clases común o en horario extra docente, todo está en
dependencia de los logros que se pretenden alcanzar y del contenido de
107
la asignatura en que se utilice. Al concluir cada actividad es recomendable
seleccionar el grupo ganador y ofrecerle un premio, así mismo debemos
seleccionar el estudiante más destacado, aspectos estos muy valiosos
para lograr una sólida motivación para próximos juegos.
GLOSARIO
NNA: niño, niña y adolescente
MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social
Didáctica: Parte de la Pedagogía que estudia las técnicas y métodos de
enseñanza.
Facilitador: Un facilitador es la persona que ayuda a un grupo a entender
los objetivos comunes y contribuye a crear un plan para alcanzarlos sin
tomar partido, utilizando herramientas que permitan al grupo alcanzar un
consenso en los desacuerdos preexistentes o que surjan en el transcurso
del mismo.
Promotor: Persona que organiza y dirige algo.
Socialización: La socialización es el proceso mediante el cual el ser
humano aprende e interioriza, en el transcurso de su vida. La
socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden
identificar como la familia, la escuela y los medios de comunicación.
Metodológico: (metodología) el concepto hace referencia al plan de
investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una
ciencia.
108
Lógico: Que es esperable, para ser una consecuencia natural y
justificada por sus antecedentes, o por responder a la razón o al sentido
común.
Dinámicas: Es cuando se genera algún tipo de movimiento; de la
estructura de fuerzas que se orientan hacia una meta; de la intensidad
que puede llegar a alcanzar una actividad o acción.
Contención.- Acción y efecto de contener.
Corresponsabilidad: La responsabilidad compartida se conoce como
corresponsabilidad, esto quiere decir que dicha responsabilidad es común
a dos o más personas, quienes comparten una obligación o compromiso.
Extracurricular: Que está fuera del currículo académico, que no
pertenece a él.
Autónomo: Que goza de autonomía o independencia.
109
BIBLIOGRAFÍA
ACTUAL, E. (29 de 11 de 2014). google. Obtenido de google: www.monografias.com ›
Estudio Social
Bonet, L. T. (19 de 12 de 2014). Niños recicladores. Obtenido de Opinion Cultural:
www.banrepcultural.org/node/81297
Brofenbrenner, U. (09 de 06 de 2010). Mirada Psicológica. Recuperado el 03 de 07 de
2014, de Urie Brofenbrenner: www.bronfenbrenner.com
Brofenbrenner, U. (12 de Mayo de 2010). Mirada Psicológica. Recuperado el 11 de 08 de
2014, de Urie Brofenbrenner: www.bronfenbrenner.com
Bronfenbrenner. (13 de 03 de 2014). google. Obtenido de google:
www.google/Bronfenbrenner
Bronfenbrenner, U. (15 de Junio de 2008). El aprendizaje de los niños. Recuperado el 10
de 08 de 2014, de U.B: www.bronfenbrenner
Bronfenbrenner, U. (23 de Marzo de 2008). Trabajo en la niñez. Recuperado el 09 de 06
de 2014, de Brofenbrenner: www.bronfenbrenner
CADENAS. (s.f.). google. Recuperado el 26 de 10 de 2014, de google: www.cadenas.com
Carrión, J. (12 de Junio de 2010). Tipos de Investigación. Recuperado el 04 de 10 de
2014, de Investigación: www.tecnicas de investigacion.com
ECUADOR, S. E. (30 de 10 de 2014). GOOGLE. Obtenido de GOOGLE:
es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Ecuador
educativa, c. (12 de 04 de 2014). google. Obtenido de google: www.monografias.com ›
Educacion
es.wikipedia.org/wiki/Adobe_InDesign. (13 de 11 de 2013). GOOGLE. Obtenido de
GOOGLE: es.wikipedia.org/wiki/Adobe_InDesign
es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Photoshop. (01 de 12 de 2011). GOOGLE. Obtenido de
GOOGLE: es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Photoshop
experiencias. (03 de 12 de 2014). google. Obtenido de google:
unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186472s.pdf
Fox, J. (27 de 12 de 2014). La realidad del trabajo infantil. Obtenido de Opinión Cultural:
www.banrepcultural.org/node/81297
110
HORA, L. (09 de 12 de 2014). google. Obtenido de google:
www.lahora.com.ec/index.php/movil/noticia/1101502284
IGUALDAD, c. n. (26 de 12 de 2014). google. Obtenido de google:
www.igualdad.gob.ec/biblioteca/biblioteca-de...cnna.../file.html
inclusion, m. d. (23 de 06 de 2014). google. Obtenido de google:
www.inclusion.gob.ec/wp-content/plugins/.../download.php?id=919...
indicador. (06 de 12 de 2014). google. Obtenido de google:
www.unicef.org/ecuador/Encuesta_nacional_NNA_siglo_XXI_2_Parte2...
INEC. (02 de 10 de 2012). google. Obtenido de google: www.inec.gob.ec
INEC. (02 de 07 de 2013). google. Recuperado el 02 de 05 de 2014, de google:
www.inec.gob.ec
INEC. (01 de 06 de 2013). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Recuperado el
05 de 07 de 2014, de INEC: www.inec.gob.ec
MIES. (12 de MARZO de 2010). Ministerio de Inclusión Económica y Social. Recuperado el
11 de 10 de 2014, de MIES: www.inclusion.gob.ec/.../Norma-TécnicaErradicación-de-Trabajo-Infan...
MIES. (12 de marzo de 2010). Ministerio de Inclusión Económica y Social. Recuperado el
06 de 10 de 2014, de MIES: www.inclusion.gob.ec/.../Norma-TécnicaErradicación-de-Trabajo-Infan...
MIES. (11 de 08 de 2012). google. Recuperado el 02 de 08 de 2014, de google:
www.miws.gob.ec
mies. (s.f.). google. Recuperado el 07 de 09 de 2014, de google: www.mies.gob.ec
mies. (s.f.). google. Recuperado el 08 de 10 de 2014, de google:
www.inclusion.gob.ec/.../Norma-Técnica-Erradicación-de-Trabajo-Infan...
mies. (s.f.). google. Recuperado el 05 de 10 de 2014, de google:
www.inclusion.gob.ec/.../Norma-Técnica-Erradicación-de-Trabajo-Infan...
mies. (s.f.). google. Recuperado el 05 de 10 de 2014, de google:
www.inclusion.gob.ec/.../Norma-Técnica-Erradicación-de-Trabajo-Infan...
MIES. (s.f.). google. Recuperado el 05 de 09 de 2014, de google:
www.inclusion.gob.ec/.../Norma-Técnica-Erradicación-de-Trabajo-Infan...
ministerio. (03 de 12 de 2014). google. Obtenido de google: www.inclusion.gob.ec/wpcontent/.../07/RES.1011_30_DIC_2011.pdf
111
Moretti, L. (23 de Agosto de 2009). Tipos de Investigación. Recuperado el 09 de 10 de
2014, de Investigación: www.tipos de investigacion.com
Noriega, D. (18 de 10 de 2012). Grupos recicladores de interés. Obtenido de Opinion
Cultural: www.banrepcultural.org/node/81297
ordenanza. (12 de 06 de 2014). google. Obtenido de google:
www.cuenca.gob.ec/?q=system/files/270_Ordenanza%20-%20niniez...
Ortiz, D. J. (02 de 08 de 2012). Trabajo Infantil en Latinoamérica. Recuperado el 02 de 06
de 2014, de Trabajo Infantil Gobierno: www.trabajo infantil .gob.ec
politecnica, u. (25 de 11 de 2014). google. Obtenido de google:
dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7505/1/UPS-QT06300.pdf
recicla. (08 de 09 de 2014). google. Obtenido de google:
www.banrepcultural.org/node/81297
Rice, M. (12 de Mayo de 2013). Tecnicas de Investigación. Recuperado el 01 de 11 de
2014, de Investigación: www.tecnicas de investigacion.com
Río, B. D. (15 de 11 de 2014). Reciclaje en niños. Obtenido de Opinion Cultural:
www.banrepcultural.org/node/81297
RUBIN, L. (s.f.). google. Recuperado el 22 de 10 de 2014, de google: www.levinrubin.com
Sánchez, L. P. (05 de 08 de 2012). Trabajo Infantil en Latinoamérica. Recuperado el 10 de
06 de 2014, de Trabajo Infantil Gobierno: www.trabajoinfantil.gob.ec
Savater, F. (07 de 12 de 204). google. Obtenido de google: www.google/fernandosavater
spiegel. (s.f.). google. Recuperado el 08 de 10 de 2014, de google: www.spiegel.com
UNICEF. (02 de 09 de 2010). google. Recuperado el 06 de 02 de 2014, de google:
www.unicef.gob.ec
Visage, S. (20 de Julio de 2009). Técnicas de investigación. Recuperado el 02 de 10 de
2014, de Investigación: www.tecnicas de investigacion.com
www.scielo.br/pdf/rbedu/v12n34/a06v1234.pdf. (02 de 11 de 2013). google. Obtenido
de google: www.scielo.br/pdf/rbedu/v12n34/a06v1234.pdf
112
SITIOS WEB VISITADOS
-
http://www.americaeconomia.com/politicasociedad/politica/conozca-las-cifras-del-trabajo-infantil-enecuador
-
http://es.scribd.com/doc/56163013/ACTIVIDADES-LUDICAS
-
www.actividadesludicas.com
-
www.juegosderazonamiento.com
113
ANEXOS
Explicándole a los niños y niñas las actividades que tienen que
realizar.
114
Realizando actividades recreativas con los niños y niñas en la
Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara.
115
Realizando actividades recreativas con los niños y niñas en la
Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara.
116
Realizando dinámicas con los niños, niñas y adolescentes en la
Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara.
117
Realizando apoyo escolar con los niños, niñas y adolescentes en la
Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa Mariscal de Guevara.
118
Realizando actividades recreativas y lúdicas con los niños, niñas y
adolescentes en la Escuela de Educación Básica Dra. María Luisa
Mariscal de Guevara.
119
120
Documentos relacionados
Descargar