EPOCA

Anuncio
Unidad didáctica: Los íberos
LOS IBEROS
ORIGEN Y TERRITORIO
Podemos considerar que los pueblos íberos fueron los pobladores originales de la
península ibérica, descendientes de las tribus de la edad del Bronce.
No eran un único pueblo, sino diversos pueblos que adoptaron unas costumbres
parecidas con la llegada de pueblos indoeuropeos, venidos a través de los Pirineos
alrededor del año 900 aC.
Este contacto dio lugar a dos áreas culturales, la de los celtas y la de los íberos.
Nosotros nos ocuparemos solo de los íberos, pues son los pueblos que mejor
conocemos.
Ocuparon toda la costa desde el golfo de León hasta el sur de la península ibérica.
HÁBITAT
Vivian sobretodo en poblados situados en lugares a cierta altura, a menudo cerca de
ríos y caminos porque:




Eran más fáciles de defender.
Podían ver las tierras próximas.
Tenían cerca agua para beber y regar.
Era más sencillo desplazarse de un lugar a otro.
También tenían granjas y talleres de artesanos (ceramistas, herreros, carpinteros, etc.),
que a menudo se situaban fuera de las ciudades. Era más sencillo tener las materias
primeras cerca y además no molestaban a la gente que vivía en la ciudad.
Tenian templos y lugares comunes como las plazas, cisternas, hornos de cerámica, …
Las ciudades más grandes se llaman oppida, y a menudo tenían grandes y gruesas
murallas de piedra para defender la ciudad de cualquier peligro.
En algunos lugares construyeron torres de vigilancia que hacían en lugares más
elevados para controlar los caminos y campos cercanos.
VIVIENDAS
Normalmente las casas tenían una sola habitación, con las paredes construidas en su
parte inferior con piedra y el resto con ramas, barro y paja.
Se organizaban las ciudades en calles y plazas y había cisternas públicas para guardar
el agua de lluvia y silos para guardar el grano de los campos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
No eran un solo país, o un Estado como Egipto o como la actual Catalunya, sino que se
organizaban por tribus.
En la zona de la actual Catalunya, las tribus más destacadas eran los Laietanos,
Ilergetas, Ilercavones e Indiquetas. Éstos últimos son los que contactaron con los
griegos que llegaron y se establecieron en Ampurias, y fueron, seguramente, los más
avanzados de aquel momento.
Aunque en algunas zonas como en el sur de la península se cree que tenían reyes, en la
zona norte se cree que dirigían la tribu las familias (clanes) más ricos.
Así pues, había diferenciación social, es decir, familias ricas y familias pobres.
Unidad didáctica: Los íberos
En caso de guerra con otras tribus, a menudo se elegía al más fuerte o al más valiente
para dirigir el ejército, aunque no había soldados profesionales. Todos defendían la
ciudad cuando hacía falta, y se disolvían cuando el peligro pasaba.
ECONOMIA
Los íberos vivían de la agricultura, la ganadería y, en algunos lugares, de la minería.
Practicaban el comercio de trueque (cambiar unos productos por otros, sin intercambio
de dinero) y lo practicaban entre ellos y con otras tribus.
Existían artesanos especializados en hacer cerámica, herramientas de hierro de gran
calidad y otros metales, joyas, tejidos, etc.
Las espadas ibéricas que se ha dado en llamar falcatas eran tan efectivas que se cree
que cuando los romanos lucharon contra las tribus ibéricas se vieron obligados a
reforzar sus escudos de madera para que no se los cortaran tan fácilmente como sucedía.
Agricultura.- Consiguieron cosechas mayores de lo que necesitaban, y cuando llegaron
griegos y fenicios, los íberos usaron el excedente de grano para comerciar.
Este excedente se guardaba en silos agujereados en el suelo, que a menudo estaban
fuera de las ciudades y donde podían almacenar el grano durante más de un año sin que
este se deteriorara.
Ganadería.- Se considera esta actividad como la segunda en importancia de los pueblos
íberos hasta la llegada de los griegos y fenicios, cuando empieza a fomentarse el
comercio.
Minería.- Tanto cartagineses como romanos tuvieron su principal interés en la
ocupación de la península ibérica por la gran riqueza de minerales, sobretodo oro y
plata, que en las tierras del sur (actual Andalucía) se encontraban en grandes cantidades.
Las tribus ibéricas del norte no tenia grandes cantidades de metales preciosos para
comerciar.
Comercio.- El comercio jugó un importante papel sobretodo a partir de la llegada de los
griegos y la fundación de Ampurias (emporion). A partir de aquel momento pasó a ser
prácticamente la primera actividad económica de los pueblos íberos. En el noreste
peninsular destacaron en este aspecto los Indiquetas.
ARTE
Tenemos muchos restos de productos hechos por los pueblos íberos. Hay esculturas,
joyas, mucha cerámica, monedas, armas, etc.
Los artesanos ibéricos especializados en cerámica llegaron a copiar piezas importadas
por los griegos como las pateras, por ejemplo, hasta llegar a conseguir hacerlas de tal
calidad que se confundían con las originales.
CREENCIAS
No se conocen bien las creencias de los pueblos íberos, pero parece que tenían diosas
de la fertilidad (como las Venus prehistóricas), i otras divinidades naturales (Sol, Mar,
etc.).
Unidad didáctica: Los íberos
Enterraban los muertos en urnas después de quemar los cuerpos y añadían ajuares con
herramientas o armas, costumbre que copiaron de los pueblos indoeuropeos.
Practicaban cierto culto a los muertos que, en lugares como Ullastret (Girona) se ha
identificado a través de los cráneos que clavaban en las murallas después de separarlos
del cuerpo de los fallecidos.
LENGUA
Los íberos fueron el primer pueblo en la península que escribió. Se han identificado dos
alfabetos diferentes, uno para la zona norte y otro para la zona sur de la península.
Ninguno de los dos se ha conseguido traducir de momento, y aunque se conocen muy
bien casi todos los signos y su sonido, no puede leerse más que algunas palabras sueltas.
Esto sucede porque no hay textos extensos en esta lengua, ni herramientas como la
piedra Roseta que sirvió en su momento para traducir el lenguaje jeroglífico egipcio.
Los únicos textos de cierta extensión escritos en lengua íbera son algunos plomos que se
usaron como cartas comerciales.
Unidad didáctica: Los íberos
Signos añadidos en las tablas, NO SON IBÉRICOS:
 = c = f
Descargar