Esquema tema 21 - Horarios de los centros asociados de la uned

Anuncio
TEMA 21. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. LENGUAS PRERROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Antes de la invasión romana en la Península Ibérica no había unidad lingüística porque estaba
habitada por diversos pueblos con distintas lenguas, cuya distribución geográfica era la siguiente: Los celtas,
en el norte y oeste peninsular.- Los íberos, este y sur.- Los celtíberos, centro.- Los vascos, en el norte, a
ambos lados de los Pirineos, cuya lengua es la única que ha sobrevivido.- Hubo asentamientos en la costa
mediterránea de fenicios, cartagineses y griegos.
2. LA ROMANIZACIÓN
Se inicia en el 218 a. C. y culmina en el 19 d.C. Fue, pues, un proceso lento.
El latín no se impuso a los pueblos conquistados, pero la superior cultura y civilización de los
romanos hizo que, poco a poco, los pueblos de la Península dejaran de usar su lengua autóctona y
adoptasen el latín como lengua, lo que dio lugar a la unidad lingüística, con la excepción del vasco, que
se mantuvo en zonas muy reducidas.
El latín que se extendió en Hispania no fue el latín culto o clásico, que era el de los escritores y el
que se enseñaba en las escuelas, sino el vulgar, que era el latín hablado por los soldados, comerciantes y
colonos romanos que se asentaron en nuestra Península. Las lenguas romances se derivan de los cambios
producidos a partir de este latín vulgar.
3. LA INVASIÓN GERMÁNICA
Con la caída del Imperio Romano de Occidente, distintos pueblos germánicos invadieron la
Península. Hubo una primera oleada (en el siglo V, pero en el siglo VI se impusieron los visigodos.
Los visigodos estaban muy romanizados y, aunque su lengua era el antiguo germano, adoptaron el
latín, al que introdujeron muchos germanismos (guerra, espía, ganar, Rodrigo…), así como un modo
peculiar de pronunciarlo. Por tanto, la unidad lingüística se mantuvo de este modo.
4. LA INVASIÓN ÁRABE
Comienza el año 711, con la derrota del rey Rodrigo. Con ella se produce la fractura de la unidad
lingüística de la Península.
En la mayor parte del territorio dominado por los árabes se terminará hablando la lengua de los
conquistadores. Sin embargo, en un principio, a los cristianos que quedaron bajo su dominio se les permitió
seguir hablando en su romance, lo que dio lugar al mozárabe, lengua en la que están escritas las jarchas
Los árabes aportaron al español el mayor número de préstamos tras el latín, los arabismos: aceite,
alubia, albañil, alcohol, aduana…
5. LA FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN EN LA PENÍNSULA
Como dijimos antes, los cristianos que no se sometieron a los invasores árabes, se refugiaron en el
norte, desde donde se iniciaría la Reconquista. En este período se formaron los distintos reinos cristianos
que hablaban diversos dialectos romances del latín.
Durante un período que comprendería los siglos VIII al X, aproximadamente, las diversas formas de
hablar el latín en los distintos reinos tenían la misma categoría y eran parecidas entre sí, aunque con
características, sobre todo fonéticas, propias. Sin embargo, por razones geográficas e históricas, algunos de
estos dialectos romances del latín, se convirtieron en lenguas –gallego, castellano y catalán- y otros no –
asturiano-leonés y navarro-aragonés-, que quedaron como dialectos históricos.
6. EL CASTELLANO.- (siglos X-XIII)
6.1. Origen:
Tuvo su origen en la región de Cantabria que, debido a sus numerosos castillos defensivos, pasó a
llamarse Castilla. Las circunstancias históricas la convirtieron en uno de los reinos más poderosos en el
proceso de Reconquista, lo que hizo que su lengua predominase y absorbiese a los dialectos vecinos de León
y Aragón.
6.2. Los primeros documentos escritos y obras literarias:
Las primeras palabras romances del castellano están fechadas en el siglo X, son las Glosas
Emilianenses y Silenses, traducciones de algunas palabras latinas que se escribían al margen de los textos
escritos en esta lengua, hechas por los monjes para su comprensión.
Del siglo XII son el Cantar de Mio Cid (cantar de gesta) y el Auto de los Reyes Magos
(representación teatral).
6.3. El castellano en el siglo XIII. La norma alfonsí:
Tras la conquista de Andalucía occidental por Fernando III, el Santo, Castilla ha reconquistado casi
todo el territorio español (sólo queda ya el reino nazarí de Granada). El castellano se convierte en lengua
oficial, para los documentos públicos y sustituye al latín.
Su hijo, Alfonso X, el Sabio, consolidó el castellano, gracias al impulso dado por la Escuela de
Traductores de Toledo.
Entre las obras literarias destacan los poemas de Gonzalo de Berceo y las Cantigas de Santa María
del propio rey
7. LA TRANSICIÓN DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLÁSICO.- (siglos XIV-XVII)
7.1. El castellano del siglo XIV
En el aspecto lingüístico la lengua se perfecciona y alcanza una madurez expresiva muy notable.
En el aspecto literario destacan dos autores: el Infante Don Juan Manuel, autor de El Conde
Lucanor, y el Arcipreste de Hita, con su Libro de Buen Amor
7.2. El castellano del siglo XV
Este siglo fue decisivo para que el castellano se consolidase como lengua de toda España y
comenzase a dar sus pasos como lengua internacional. ( Matrimonio de los Reyes Católicos: supuso la
unidad nacional. Incorporación de las Islas Canarias y la conquista de Granada. El descubrimiento de
América y el comienzo de su colonización)
A partir de ahora el castellano pasa a ser español, como lengua nacional con un dominio absoluto en
toda España
7.3. La expansión del español. El castellano de los Siglos de Oro (XVI y XVII)
El emperador Carlos I logró convertir al español en lengua universal. Su difusión se hizo tanto hacia
Europa (Flandes, Alemania, Italia), como hacia América. Con Felipe II, el Imperio Español llegó a su
máxima extensión y con él la lengua española se convirtió en lengua de cultura y de comunicación
internacional.
En lo literario se alcanza también una época de esplendor. Es el llamado Siglo (o Siglos) de Oro.
Autores de la talla de Garcilaso, Fray Luis de León, Cervantes, Góngora, Quevedo…, llevan nuestra
lengua a una altura inimaginable.
8. EL ESPAÑOL MODERNO (Siglos XVIII a nuestros días)
Entre los factores que más han influido en la configuración actual del español hay que destacar:
 La creación de la Real Academia Española, (publicación del Diccionario de Autoridades, la
Ortografía y la Gramática de la lengua castellana,) dio un paso decisivo para la fijación casi
definitiva de nuestra lengua, tal como hoy la conocemos.
 El uso generalizado del español en la enseñanza universitaria
 La introducción de numerosos préstamos de otros idiomas que han enriquecido nuestro léxico:
galicismos, anglicismos, tecnicismos…
En lo literario, la nómina de autores que, desde el XVIII hasta nuestros días, han enriquecido nuestra
lengua es numerosísimo: neoclásicos, románticos, realistas, modernistas, Generación del 98 y del 27…,
sin citar autores contemporáneos ni autores hispanoamericanos, de relieve mundial.
Descargar