tesisgiovanniestrella.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE DISEÑO GRÀFICO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO
TEMA:
“EL AUTISMO Y SU INCIDENCIA EN LOS HOGARES DE LAS
PERSONAS QUE RESIDEN EN EL SECTOR DE SAUCES 3,
GUAYAQUIL 2015”
PROPUESTA:
CAMPAÑA GRÁFICA INFORMATIVA SOBRE EL PROCESO DE
ATENCIÓN ANTE EL SÍNDROME DEL AUTISMO
AUTOR:
GIOVANNY FRANCISCO ESTRELLA ROSERO
TUTORES:
Eco. María del Carmen Aguilera Posligua MSc.
Ing. Jonathan Samaniego Villarroel MSc.
GUAYAQUIL – ECUADOR
AÑO 2015
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
EL AUTISMO Y SU INCIDENCIA EN LOS HOGARES DE LAS PERSONAS QUE
RESIDEN EN EL SECTOR DE SAUCES 3, GUAYAQUIL 2015. CAMPAÑA GRÁFICA
INFORMATIVA SOBRE EL PROCESO DE ATENCIÓN ANTE EL SÍNDROME DEL
AUTISMO
AUTOR/ES:
GIOVANNY FRANCISCO
ESTRELLA ROSERO
TUTOR: Eco. María del Carmen Aguilera
Posligua. MSc.
Ing. Jonathan Samaniego MSc.
REVISORES:
INSTITUCIÓN:
FACULTAD:
Universidad de Guayaquil.
Facultad de Comunicación Social (FACSO)
CARRERA: Ingeniería en Diseño Gráfico.
FECHA DE PUBLICACIÓN:
No. DE PÁGS: 114
TÍTULO OBTENIDO: Ingeniero en diseño gráfico.
ÁREAS TEMÁTICAS:
Social, salud.
PALABRAS CLAVE: SÍNDROME, AUTISTA, TRASTORNO, TEA, CAMPAÑA.
RESUMEN:
El síndrome de los trastornos de espectro autista (TEA) se deriva del Sistema Nervioso
Central y afectando a quien lo padece y a quienes conforman su entorno. Por lo cual es
necesario saber cómo reconocer los síntomas que se presentan en la persona afectada
para poder ayudar en su desarrollo al individuo afectado y pueda llevar una vida normal.
Este trastorno se caracteriza por un lenguaje verbal escueto. Este proyecto abordara
estos temas mediante piezas gráficas que contaran con información relacionada a este
síndrome, con el firme propósito de brindar una mejor calidad de vida a las personas
afectadas con el TEA.
No.DE REGISTRO (en base de No. DE CLASIFICACIÓN:
datos):
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
x SI
NO
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:
Nombre: secretaria Diseño Gráfico
Teléfono: 2641881
Email:www.facsoug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DISEÑO GRÁFICO
DIRECTIVOS
Dr. KLÉBER LOOR, MSc.
MSc. CHRISTEL MATUTE
DECANO
SUBDECANA
Ab. Isabel Marín, MSc.
Msc. Oscar Vélez, MSc.
COORDINADOR GENERAL
Ab. Xavier González
SECRETARIO GENERAL
DIRECTOR
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Guayaquil,……………………………………
Máster Kléber Loor Valdiviezo
Decano de la Facultad de Comunicación Social
Ciudad.
Tengo bien informar que el egresado: Giovanny Francisco Estrella
Rosero con C.C. # 0912109816; diseñó y ejecutó el Proyecto de
Investigación con el tema: “EL AUTISMO Y SU INCIDENCIA EN LOS
HOGARES DE LAS PERSONAS QUE RESIDEN EN EL SECTOR DE
SAUCES 3, GUAYAQUIL 2015”.
El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas
por el (la) suscrito(a).
El
autor
ha
ejecutado
satisfactoriamente
las
diferentes
etapas
constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN
y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales
correspondientes.
TUTORA:
__________________________________
Eco. María del Carmen Aguilera Posligua, MSc.
Tutor Académico
ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA
Guayaquil, …………………….
Máster
Kléber Loor
Decano de la Facultad de Comunicación Social
Ciudad.
Tengo bien informar que el egresado Giovanny Francisco Estrella Rosero
con C.C. # 0912109816; diseñó y elaboró e implementó la propuesta:
“CAMPAÑA GRÁFICA INFORMATIVA SOBRE EL PROCESO DE
ATENCIÓN ANTE EL SÍNDROME DEL AUTISMO”, con el tema: EL
AUTISMO Y SU INCIDENCIA EN LOS HOGARES DE LAS PERSONAS
QUE RESIDEN EN EL SECTOR DE SAUCES 3, GUAYAQUIL 2015.
El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones técnicas
dadas por el suscrito.
El
autor
ha
ejecutado
satisfactoriamente
las
diferentes
etapas
constitutivas del desarrollo de la propuesta técnica; por lo expuesto se
procede a la APROBACIÓN y pone a vuestra consideración el informe de
rigor para los efectos legales correspondientes.
Atentamente,
___________________________________
Ing. Jonathan Samaniego Villarroel, MSc.
Tutor Técnico
Guayaquil, …………………
Máster
Kléber Loor
DECANO DE LA
SOCIAL Ciudad.-
FACULTAD
DE
COMUNICACIÓN
Para los fines legales pertinentes comunico a usted que
los derechos intelectuales del Proyecto de Investigación EL AUTISMO
Y SU INCIDENCIA EN LOS HOGARES DE LAS PERSONAS
QUE RESIDEN EN EL SECTOR DE SAUCES 3, GUAYAQUIL
2015.
CAMPAÑA GRÁFICA INFORMATIVA SOBRE EL PROCESO DE
ATENCIÓN ANTE EL SÍNDROME DEL AUTISMO.
Pertenecen a la FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
Atentamente
Giovanny Francisco Estrella Rosero
C.C.: 0912109816
CERTIFICADO DE REVISIÓN REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
MSc. DIANA ABAD CHILES, Certifico: que he revisado la redacción y ortografía del
contenido del proyecto de investigación, cuyo tema es: EL AUTISMO Y SU INCIDENCIA
EN LOS HOGARES DE LAS PERSONAS QUE RESIDEN EN EL SECTOR DE
SAUCES 3, GUAYAQUIL 2015, y su propuesta CAMPAÑA GRÁFICA INFORMATIVA
SOBRE EL PROCESO DE ATENCIÓN ANTE EL SÍNDROME DEL AUTISMO,
elaborado por GIOVANNY FRANCISCO ESTRELLA ROSERO con cédula de
ciudadanía 0912109816, como requisito previo para optar al título de INGENIERO EN
DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de
Guayaquil.
Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del
contenido del texto.
•
Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.
•
La acentuación es precisa.
•
Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.
•
En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.
•
Hay concreción y exactitud en las ideas.
•
No incurre en errores en la utilización de las letras.
•
La aplicación de la sinonimia es correcta.
•
Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.
•
El lenguaje es ACADÉMICO, sencillo y directo por lo tanto de fácil comprensión.
Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como docente, según el Reglamento de
Titulación de la Universidad de Guayaquil Comisión Académica Enero 2015, Capítulo
IV DEL PROCESO DE TITULACIÓN Art. 20, Literal a), b); Art. 21 y Art. 22,
recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA del presente proyecto previo a la obtención
del título de INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO.
MSc. Diana Abad Chiles
Docente
Carrera de Diseño Gráfico
1
REG. SENESCYT Nº 1006-14-86043858
ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
El TRIBUNAL EXAMINADOR, previo la obtención del título de:
INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO, otorga al presente proyecto las
siguientes calificaciones:
TOTAL:……………………………………………….(
)
EQUIVALENTE:……………………………………..(
)
………………………………..
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
………………………………
………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
2
DEDICATORIA
Este trabajo, todo el tiempo y esfuerzo dedicado a su realización, va
dirigido a mis hijos Austin Estrella G. y Megan Estrella G., quienes han
sido la gran motivación para alcanzar una meta más en mi vida; pero,
principalmente para mi primer hijo Gersson Estrella G., esperando que
esto sea un motivo de orgullo y motivación para su vida.
Gracias queridos hijos por ser el motor de mi vida, gracias por todos los
alientos de apoyo y ánimo para continuar por el camino trazado, gracias
por ser esa fuente de inspiración que se necesita para continuar adelante.
Gracias por considerarme su ejemplo a seguir, por sus dedicaciones en el
estudio por sus acciones, mil gracias.
3
AGRADECIMIENTO
Mi más sincero agradecimiento a mis amados padres Betty Rosero
Zambrano y Juan Estrella Yépez, mi hermana Rocío Estrella Rosero, mi
hermano Juan Carlos Estrella; por haberme brindado siempre todo su
apoyo incondicional que me ha ayudado y llevado hasta donde estoy,
agradezco también a la persona que hizo posible este logro y que siempre
ha estado a mi lado en este largo camino que decidimos recorrer juntos,
mi amada esposa Carlota Galarza Muñiz.
4
ÍNDICE GENERAL
Contenido
PÁGINAS PRELIMINARES
TÍTULO O PORTADA
EL AUTISMO Y SU INCIDENCIA EN LOS HOGARES DE LAS
PERSONAS QUE RESIDEN EN EL SECTOR DE SAUCES 3,
GUAYAQUIL 2015 ...................................................................................... I
REPOSITORIO NACIONAL ................................................................... II
DIRECTIVOS ......................................................................................... III
ACEPTACIÓN DEL TUTOR .................................................................. IV
ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................... V
DERECHOS INTELECTUALES ............................................................ VI
ACEPTACIÓN DEL GRAMÁTOLOGO ................................................. VII
ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR ............................................... VIII
DEDICATORIA ...................................................................................... IX
AGRADECIMIENTO ............................................................................... X
ÍNDICE GENERAL ................................................................................ XI
ÍNDICE DE CUADROS........................................................................ XV
ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................... XVI
ÍNDICE DE IMÁGENES......................................................................... XI
RESUMEN............................................................................................ XII
ABSTRAC............................................................................................ XIII
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
.........................................................................
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
........................................
1
2
1.1 Contexto de la investigación.......................................................... 2
1.2 Planteamiento del problema .......................................................... 4
1.3 Evaluación del problema de investigación .................................... 6
1.3.1 Importante .................................................................................. 6
5
1.3.2 Trascendente ............................................................................. 6
1.3.3 Relevante ................................................................................... 6
1.3.4 Claro ........................................................................................... 6
1.3.5 Evidente ..................................................................................... 7
1.4 Causas y consecuencias ............................................................... 7
1.5 Formulación del problema ............................................................. 8
1.6 Ubicación del problema ................................................................. 8
1.7 Delimitación del problema ............................................................. 9
1.7.1 Campo de acción ....................................................................... 9
1.7.2 Tema .......................................................................................... 9
1.7.3 Problema. ................................................................................... 9
1.8 Objetivos de la investigación. ........................................................ 9
1.8.1 Objetivo general ....................................................................... 10
1.8.2 Objetivos específicos ............................................................... 10
1.9 Hipótesis...................................................................................... 10
1.10 Justificación ............................................................................... 11
1.10.1 Valor teórico ........................................................................... 11
1.10.2 Valor práctico ......................................................................... 12
1.10.3 Enfoque metodológico ............................................................ 12
1.10.4 Beneficiarios ........................................................................... 12
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 13
2.1. Antecedentes teóricos ................................................................ 13
2.1.1 Definición.................................................................................. 19
2.1.2 Concepto .................................................................................. 20
2.1.3 Como tratar .............................................................................. 21
2.2 Fundamentación Teórica ............................................................ 22
2.3 Fundamentación Filosófica.......................................................... 24
2.4 Paradigma Socio Crítico .............................................................. 24
6
2.5. Fundamentación Axiológica ....................................................... 25
2.6 Fundamentación Sociológica ...................................................... 25
2.7 Fundamentación Psicopedagógica ............................................. 26
2.8 Fundamentación Legal ................................................................ 26
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 31
3. Método .......................................................................................... 31
3.1 Enfoque mixto ............................................................................. 31
3.2 Métodos de investigación ............................................................ 31
3.2.1 Método inductivo ...................................................................... 32
3.2.2 Método deductivo ..................................................................... 32
3.2.3 Método analítico ....................................................................... 33
3.3 Tipos de investigación ................................................................. 33
3.3.1 Investigación exploratoria ......................................................... 33
3.3.2 Investigación descriptiva .......................................................... 34
3.3.3 Investigación bibliográfica ........................................................ 34
3.3.4 Investigación de campo ............................................................ 35
3.4 Técnicas de investigación ........................................................... 35
3.4.1 La observación ........................................................................ 35
3.4.2 La encuesta .............................................................................. 36
3.5 Instrumentos................................................................................ 37
3.5.1 Cuaderno de apuntes ............................................................... 37
3.5.2 Cuestionario de encuestas ....................................................... 37
3.6 Operacionalización de las variables ............................................ 38
3.7 Población..................................................................................... 39
3.8 Muestra ....................................................................................... 39
3.9 Diseño de la encuesta ................................................................. 40
CAPÍTULO IV
4 ANÁLISIS .......................................................................................... 41
7
4.1 Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta .......... 41
4.2 Análisis general ........................................................................... 53
CAPÍTULO V
5 PROPUESTA .................................................................................... 54
5.1 Título de la Propuesta ................................................................. 54
5.2. Introducción ................................................................................ 54
5.3. Justificación ................................................................................ 54
5.4. Fundamentación teórica ............................................................. 55
5.4.1 Isotipo ....................................................................................... 55
5.4.2 Grafimetría ............................................................................... 56
5.4.3 Área de reserva del isotipo ....................................................... 56
5.4.4 Reducción del isotipo ............................................................... 57
5.4.5 Tipografía ................................................................................. 58
5.4.6 Pantone .................................................................................... 59
5.4.7 Escala de grises o acromatismo............................................... 60
5.4.8 Manejo incorrecto del isotipo .................................................... 61
5.4.9 Flyer ......................................................................................... 64
5.4.10 Tríptico ................................................................................... 65
5.4.11 Díptico .................................................................................... 69
5.4.12 Afiche ..................................................................................... 71
5.5 Fundamentación técnica ............................................................. 71
5.5.1 Software ................................................................................... 71
5.5.2 Adobe Illustrator ....................................................................... 72
5.5.3 Adobe Photoshop ..................................................................... 72
5.6 Importancia.................................................................................. 73
5.7 Ubicación satelital y fisica ........................................................... 73
5.8 Factibilidad .................................................................................. 74
5.8.1 Factibilidad económica ............................................................. 74
5.8.2 Factibilidad Técnológica ........................................................... 74
5.9 Objetivo general .......................................................................... 74
8
5.10 Objetivo específicos .................................................................. 74
5.11 Desarrollo de la propuesta ........................................................ 75
5.12 Definición de marca ................................................................... 75
5.13 Grupo de trabajo para el desarrollo de la campaña .................. 76
5.13.1 Cargos del proyecto ............................................................... 76
5.14 Identificación ............................................................................. 77
5.13 Misión ........................................................................................ 77
5.14 Visión ........................................................................................ 77
5.15 Papelería ................................................................................... 77
5.15.1 Sobre ...................................................................................... 78
5.15.2 Hoja A4................................................................................... 78
5.16 Exteriores .................................................................................. 81
5.16.1 Implementos de vestir ............................................................ 81
5.17 Piezas gráficas .......................................................................... 82
5.17.1 Afiches.................................................................................... 82
CAPÍTULO VI
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 85
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 88
LINKOGRAFÍA ........................................................................................ 90
ANEXOS .................................................................................................. 92
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO # 1: 1.4 CAUSAS Y CONSECUENCIAS ................................... 7
CUADRO # 2: 3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES......... 38
CUADRO # 3: DATOS CARACTERÍSTICAS DEL ENCUESTADO ......... 42
CUADRO # 4: DATOS DE PREGUNTA 1 ............................................... 43
CUADRO # 5: DATOS DE PREGUNTA 2 ............................................... 44
CUADRO # 6: DATOS DE PREGUNTA 3 ............................................... 45
CUADRO # 7: DATOS DE PREGUNTA 4 ............................................... 46
CUADRO # 8: DATOS DE PREGUNTA 5 ............................................... 47
9
CUADRO # 9: DATOS DE PREGUNTA 6 ............................................... 48
CUADRO # 10: DATOS DE PREGUNTA 7 ............................................. 49
CUADRO # 11: DATOS DE PREGUNTA 8 ............................................. 50
CUADRO # 12: DATOS DE PREGUNTA 9 ............................................. 51
CUADRO # 13: DATOS DE PREGUNTA 10 ........................................... 52
CUADRO # 14: CARGO Y FUNCION ...................................................... 76
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO # 1 UBICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................... 8
GRÁFICO # 2 CARACTERÍSTICAS DEL ENCUESTADO ..................... 42
GRÁFICO # 3 DATOS PREGUNTA 1 .................................................... 43
GRÁFICO # 4 DATOS PREGUNTA 2 .................................................... 44
GRÁFICO # 5 DATOS PREGUNTA 3 .................................................... 45
GRÁFICO # 6 DATOS PREGUNTA 4 .................................................... 46
GRÁFICO # 7 DATOS PREGUNTA 5 .................................................... 47
GRÁFICO # 8 DATOS PREGUNTA 6 .................................................... 48
GRÁFICO # 9 DATOS PREGUNTA 7 .................................................... 49
GRÁFICO # 10 DATOS PREGUNTA 8 .................................................. 50
GRÁFICO # 11 DATOS PREGUNTA 9 .................................................. 51
GRÁFICO # 12 DATOS PREGUNTA 10 ................................................ 52
GRÁFICO # 13 UBICACIÓN SATELITAL ............................................... 73
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 5 - 1 ISOTIPO DE LA CAMPAÑA .............................................. 55
FIGURA 5 - 2 GRÁFIMETRIA DEL ISOTIPO .......................................... 56
FIGURA 5 - 3 ÁREA DE RESERVA DEL ISOTIPO ................................ 57
FIGURA 5 - 4 REDUCCIONES DEL ISOTIPO ........................................ 57
FIGURA 5 - 5 TIPOGRAFÍA ABGRYBLUE CONTROLLED .................... 58
FIGURA 5 - 6 TIPOGRAFÍA ARIAL BLACK BOLD .................................. 59
FIGURA 5 - 7 PANTONE ......................................................................... 59
FIGURA 5 - 8 ESCALA DE GRISES........................................................ 60
FIGURA 5 - 9 ISOTIPO EN NEGATIVO .................................................. 61
FIGURA 5 - 10 ISOTIPO EN POSITIVO .................................................. 61
FIGURA 5 - 11 FORMA INCORRECTA # 1 ............................................ 62
FIGURA 5 - 12 FORMA INCORRECTA # 2 ............................................. 62
FIGURA 5 - 13 FORMA INCORRECTA # 3 ............................................. 63
FIGURA 5 - 14 FORMA INCORRECTA # 4 ............................................. 63
FIGURA 5 - 15 FORMA INCORRECTA # 5 ............................................. 63
FIGURA 5 - 16 FLYER #1 ........................................................................ 64
10
FIGURA 5 - 17 FLYER #2 ........................................................................ 65
FIGURA 5 - 18 TRÍPTICO # 1 TIRO ........................................................ 67
FIGURA 5 - 19 TRÍPTICO # 1 RETIRO ................................................... 67
FIGURA 5 - 20 TRÍPTICO # 2 TIRO ........................................................ 68
FIGURA 5 - 21 TRÍPTICO # 2 RETIRO ................................................... 69
FIGURA 5 - 22 DÍPTICO ........................................................................ 70
FIGURA 5 - 23 SOBRE ............................................................................ 78
FIGURA 5 - 24 HOJA MEMBRETADA #1 ............................................... 79
FIGURA 5 - 25 HOJA MEMBRETADA #2 ............................................... 80
FIGURA 5 - 26 PRENDAS DE VESTIR ................................................... 81
FIGURA 5 - 27 GORRAS ......................................................................... 81
FIGURA 5 - 28 AFICHE # 1 ..................................................................... 82
FIGURA 5 - 29 AFICHE # 2 ..................................................................... 83
FIGURA 5 - 30 AFICHE # 3 ..................................................................... 84
11
AUTOR: GIOVANNY ESTRELLA ROSERO
TEMA: “EL AUTISMO Y SU INCIDENCIA EN LOS HOGARES DE LAS
PERSONAS QUE RESIDEN EN EL SECTOR DE SAUCES 3,
GUAYAQUIL 2015”
PROPUESTA: CAMPAÑA GRÁFICA INFORMATIVA SOBRE EL
PROCESO DE ATENCIÓN ANTE EL SÍNDROME DEL AUTISMO
TUTORES: EC. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA POSLIGUA, MSc.
ING. JONATHAN SAMANIEGO VILLARROEL, MSc.
RESUMEN
Hoy en día entre los residentes de la ciudadela Sauces 3 de la ciudad
Guayaquil existe poco conocimiento acerca del síndrome de los trastornos
del espectro autista (TEA) conocido también como autismo. Estos
trastornos pueden afectar a cualquier persona, desarrollándose en sus
primeros años de vida, independientemente de su nivel socio-económico,
sexo o edad. Este proyecto abordará estos temas mediante piezas
gráficas que contaran con información relacionada a este síndrome, con el
firme propósito de brindar una mejor calidad de vida a las personas
afectadas con el TEA. Los síntomas de este espectro en la gran mayoría
de los casos afecta la comunicación, imaginación, planificación y
reciprocidad emocional, además del desarrollo y la interacción con los
demás. Muchas personas en el sector en donde se desarrollará la
propuesta desconocen las características, causas, tipos y tratamientos del
autismo y con el fin de proporcionar toda la información necesaria a
quienes conviven con personas que padecen este síndrome se realizaría
esta Campaña Gráfica informativa. El síndrome de los trastornos de
espectro autista (TEA) se deriva del Sistema Nervioso Central y afectando
a quien lo padece y a quienes conforman su entorno. Por lo cual es
necesario saber cómo reconocer los síntomas que se presentan en la
persona afectada para poder ayudar en su desarrollo al individuo afectado
y pueda llevar una vida normal. Este trastorno se caracteriza por un
lenguaje verbal escueto (más del 50% de quien lo padece carece de
lenguaje verbal en su totalidad), dificultades sensoriales debido a una
inadecuada respuesta a los estímulos externos, falta de afectividad en la
relación social, entre otros. Se presenta generalmente entre el primer y
tercer año de vida del menor,
puede confundirse con otras
discapacidades o trastornos.
Palabras Claves: Autismo, comunicación, trastornos, síndrome.
12
AUTOR: GIOVANNY ESTRELLA ROSERO
TEMA: “EL AUTISMO Y SU INCIDENCIA EN LOS HOGARES DE LAS
PERSONAS QUE RESIDEN EN EL SECTOR DE SAUCES 3,
GUAYAQUIL 2015”
PROPUESTA: CAMPAÑA GRÁFICA INFORMATIVA SOBRE EL
PROCESO DE ATENCIÓN ANTE EL SÍNDROME DEL AUTISMO
TUTORES: EC. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA POSLIGUA, MSc.
ING. JONATHAN SAMANIEGO VILLARROEL, MSc.
ABSTRACT
Today among the residents of the sauces 3 in the city of Guayaquil, there
is little knowledge about the syndrome of autism spectrum disorders (ASD)
also known as autism disorders. These disorders can affect anyone,
developed in their first years of life, regardless of their socio-economic
status, sex or age. This project addressed these issues through graphic
pieces that have information related to this syndrome, with the purpose of
providing a better quality of life for people affected with the TEA. The
symptoms of this spectrum in the vast majority of cases affects
communication, imagination, planning and emotional reciprocity, as well as
the development and interaction with others. Many people in this sector
where the proposal will be developed are unaware of the characteristics,
causes, types and treatment of autism and to provide all the necessary
information to those who live with people who suffer from this syndrome
would be this informative graphic campaign. Disorders of autism spectrum
disorders (ASD) syndrome is derived from the Central nervous system and
affecting who suffers from it and those who make up their environment.
Therefore it is necessary to know how to recognize the symptoms
presenting in the person affected to be able to help in its development to
the affected individual and help them lead a normal life. This disorder is
characterized by a brief verbal language (more than 50% of those who
suffer from it lacks verbal language in its entirety), sensory difficulties due
to an inadequate response to external stimuli, lack of affection in social
relations, among others. Usually occurs between the first and third year of
the child's life, can be confused with other disabilities or disorders).
13
INTRODUCCIÓN
El síndrome autista es una serie de trastornos que afectan al
individuo en el desarrollo de su parte afectiva, en su comunicación, en la
imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y se evidencia
mediante conductas repetitivas o inusuales.
Este trastorno ha ido en aumento cada día y en ciertas ocasiones
nos encontramos en situaciones en las que no sabemos cómo actuar ante
este mal, que por lo general ataca a la población infantil desde las
primeras semanas de vida, estudios científicos indican que afecta más a
los varones que a las mujeres, este mal ha ido en aumento en los últimos
años y aunque se ha realizado campañas como la atención temprana,
existe mucha gente que desconoce del tema.
“En la actualidad, se define la Atención Temprana (AT)
como el conjunto de actuaciones, dirigidas a la población
infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, con la
finalidad de prevenir y detectar de forma precoz la
aparición de cualquier alteración en el desarrollo, o el
riesgo de padecerla.” (Rafael Jiménez Alés PTEA pág 7).
La Atención Temprana es una de las acciones tomadas por la
comunidad médica de pediatría para detectar este mal, observando desde
las primeras semanas de vida la actuación y desarrollo de los infantes
para poder aplicar el tratamiento y correctivos necesarios tanto en el
menor como la postura que debe tomar la familia ante esta situación,
determinar la cantidad de menores con estos síntomas en determinados
sectores en ocasiones se hace complicado por el desconocimiento y en
ocasiones confusión debido a que cada padre aspira y espera que su hijo
crezca sin ningún problema.
14
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
Determinar que produce el autismo es aún incierto para los
científicos y médicos, algunos aducen que no es algo genético y que
podría ser algo en el ambiente, lo cierto es que desde hace algunos años
atrás ya se presentaba este síndrome como lo indica en sus estudios el
psicólogo alemán Emil Kraepelin el cual lo describió como Demencia
Precoz.
“En 1876 el psicólogo alemán Emil Kraepelin describe
esta condición como Demencia Precoz. En 1878 presentó
su tesis Ueber den Einfluss acuter Krankheiten auf die
Entstehung von Geisteskrankheiten (Sobre la influencia de
las enfermedades agudas en la génesis de las
enfermedades mentales), donde analiza el lugar de la
psicología en la psiquiatría.” (Feber, 1997)
Para la época aún se encontraba muy distante el termino síndrome,
por lo que fue denominado como Demencia Precoz o locura prematura,
esto solo nos da la pauta de que este mal llamado autismo ya se habría
presentado en algunos casos, el psiquiatra Eugen Blauler presenta su
trabajo llamado Las 4 A´s de Bleuler donde describe que la esquizofrenia
es un conjunto de enfermedades como la ambivalencia, afecto
incongruente, alucinaciones y autismo.
En 1943, Leo Kanner lo describe como Disturbio Autista de Contacto
Afectivo en el que describe el comportamiento de los menores que
padecían esta enfermedad, para 1944 Hans Asperger publica su tesis de
15
doctorado “Psicopatía Autista” en la que describe su trabajo con jóvenes
cuya inteligencia y lenguaje eran preservadas aunque su trabajo no fue
reconocido hasta la década de los 80.
El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el
Espectro Autista,
este día se iluminan con color azul edificios
emblemáticos alrededor del mundo, según estudios uno de cada 150
niños tenía el síndrome aunque en los últimos años esta cifra ha ido en
aumento y se calcula que en la actualidad uno de cada 68 niños padece
de esta enfermedad que afecta las condiciones del individuo, tanto como
de la familia.
“En el mundo, cada 17 minutos nace un niño con autismo y
lo presenta uno de cada 150, en México se maneja la cifra
de 45 mil niños autistas entre toda la población. Datos de
la Clínica Mexicana de Autismo, indican que el autismo se
incrementa 17 por ciento cada año.” (Milenio, 2008)
Aunque a nivel mundial y en determinados países como Estados
Unidos, España, Italia, es una condición que afecta la economía y
estabilidad emocional de la familia en Latinoamérica aumenta la crisis
como en México y República Dominicana ya que existen muchas familias
de escasos recursos que se ven afectadas por este mal y en ocasiones
llevando a los padres a tomar decisiones drásticas como el abandono del
hogar o el suicidio propiciado por la falta de información y conocimiento
sobre el tema.
El Ecuador no está alejado del problema, las preguntas más
frecuentes que se dan en los hogares que tienen a un menor con este
síndrome son: ¿Será que no me escucha?, ¿Por qué me evade la
mirada?, ¿Será que necesita más atención de nosotros?...preguntas para
las que el mundo aún no encuentra respuestas, solo alcanza para
16
describir que el autismo es una condición grave o leve que incide en la
capacidad de comunicarse e interactuar con otras personas.
La edad promedio de diagnóstico es de 4 a 5 años pero una
detección temprana les permite adquirir destrezas y aumentar su
independencia además de permitir su inclusión en la sociedad. En nuestra
ciudad se necesita mayor información sobre el tema, que muchos ignoran
y otros no quieren saber, cómo ayudar y en se asustan, es ahí donde
debe empezar la inclusión.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando nace un bebé, los padres y familiares van siguiendo paso a
paso cada etapa de crecimiento del infante, pero en algunos casos no tan
aislados suceden cambios en el comportamiento del menor, los cuales se
pueden presentar a partir del primer año de vida del infante; aunque, esto
no es una norma ya que las variaciones en la conducta se pueden
presentar hasta el tercer año de vida del menor, se observan variaciones
en su desarrollo psicomotriz, lógico y su parte afectiva, estas señales
indican que existe un trastorno en su conducta. Ante esta observación los
padres concurren al psicólogo, quien luego de varias sesiones,
diagnostica el Síndrome Autista.
Las consecuencias más leves en algunas ocasiones pueden ser
imperceptibles
y
confundirse
con
timidez,
falta
de
atención
y
excentricidad.
Este síndrome no afecta al desarrollo cerebral del ser humano, por
lo que las capacidades de un menor que padezca de este mal como lo es
el autismo intelectualmente pueden ser iguales que las de una persona
sana, con sus mejoras y desventajas; aunque el hecho de la falta de
17
comunicación y la retracción a la que están sometidos, dificultan su
desarrollo.
Hace unos años atrás las estadísticas nos indicaban que por cada
150 niños, uno tenía el síndrome de este espectro y que hoy en la
actualidad con el aumento de la población el porcentaje de natalidad se
elevó a nivel mundial, aumentando las probabilidades de nacimiento con
autismo, debido a esto se puede decir que por cada 65 niños 1 tiene el
síndrome, esto nos lleva a la necesidad de informar y capacitar a las
personas sobre cómo poder reconocer las señales en sus primeros años
de vida, la idea es de establecer un lenguaje en común que los impulse a
apreciar lo que está sucediendo a su alrededor, tratar de comprenderlos y
apoyarlos es fundamental.
Por este motivo, es necesario tener conocimientos del tema,
empezando porque la persona afectada tenga un correcto diagnóstico de
parte de un profesional de la salud, para llevar un control adecuado y
verificar que su progreso sea mejor día a día.
Estar consciente que es una enfermedad irreversible que no tiene
cura y lo que se busca es dar un mejor estilo de vida, que gocen de una
buena aceptación entre las demás personas así como la de sus
familiares, es necesario hacerles sentir el aprecio, que son importantes y
amados.
La Asamblea General de la Naciones Unidas declaró por
unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el
Autismo para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las
condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.
18
1.3. EVALUACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.3.1 IMPORTANTE
Es importante impartir conocimientos sobre el tema del síndrome
de trastornos del espectro autista, para poder identificar y saber cómo
proceder ante este mal y así brindar una mejor calidad de vida a los
menores afectados con esta enfermedad.
1.3.2 TRASCENDENTE
Es trascendente porque se sentará un precedente y se aplica al
hecho que tiene consecuencias muy importantes para la educación, salud
y trato de menores que padecen este mal, así se evitaría la discriminación
y encasillamiento de pacientes con el síndrome.
1.3.3 RELEVANTE
Es relevante tratar este tema dentro de una comunidad que se
encuentra en desconocimiento absoluto, desde cómo identificar síntomas,
señales, cambios de actitud y forma de relacionarse con las demás
personas para poder proporcionar un ambiente agradable a quien padece
este mal.
1.3.4 CLARO
La información que se brindará a través de la campaña gráfica será
de forma clara y de manera que pueda tener aceptación por parte de la
comunidad, además de ser un tema que no esta tan claro para algunas
19
personas debido a que se desconoce cuál es el origen de la enfermedad y
que puede afectar a cualquier persona en sus primeros años de vida.
1.3.5 EVIDENTE
Es evidente que es necesaria una campaña gráfica informativa
sobre el tema, de esta manera se podrá capacitar a las personas sobre el
tema y dar a conocer cómo se debe proceder ante este síndrome que
afecta a los menores de 3 años.
1.4 CAUSAS Y CONSECUENCIAS
CUADRO #1
CAUSAS
CONSECUENCIAS
Poco conocimiento sobre el
Una gran cantidad de niños se
autismo por parte de los padres y el
sienten rechazados y se encierran
efecto es discriminación y empatía
en su mundo en ocasiones
de parte de la sociedad.
tornándose agresivos.
Desinterés por parte de los padres
Confusión con otras enfermedades
o familiares.
Problemas con el habla y otros
sentidos, expresiones corporales
Poco tratamiento especializado por
Mal desarrollo en el crecimiento del
parte de un profesional.
menor afectado por el síndrome.
Fuente: Observación
Elaborado: Giovanny Estrella
20
1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Ante el aumento de la población y el crecimiento en el porcentaje
de infantes con el síndrome de los Trastornos del Espectro Autista, se
presenta la siguiente interrogante de investigación:
¿Cómo afecta el autismo en la relación familiar y de los hogares, en el
sector de Sauces 3?
1.6 UBICACIÓN DEL PROBLEMA
Dirección: Ciudadela Sauces III.
Parroquia: Tarqui.
Ubicación geográfica: Guayaquil.
Período: 2014 – 2015
Segmento de mercado: Los Hogares en general
Gráfico #1 Ubicación del problema
21
Fuente: Google Maps
Elaborado por: Giovanny Estrella
1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El objeto de la investigación son los moradores de Sauces 3.
1.7.1 CAMPO DE ACCIÓN
Para poder alcanzar nuestro objetivo lo haremos
a través del
Diseño Gráfico utilizando las herramientas de esta profesión creativa se
realizará una campaña gráfica informativa se crearan imágenes visuales
como logotipo, slogan, afiches, dípticos, trípticos, para que el grupo
objetivo se informe a cerca de este síndrome y conozca más sobre el
proyecto que se llevará a cabo.
1.7.2 TEMA
“EL AUTISMO Y SU INCIDENCIA EN LOS HOGARES DE LAS
PERSONAS QUE RESIDEN EN EL SECTOR DE SAUCES 3,
GUAYAQUIL 2015”.
1.7.3 PROBLEMA
Se trata de resolver con esta campaña, una situación de carácter
social, campaña con la que se combatirá la desinformación y falta de
interés que existe ante “El Autismo y su incidencia en la relación familiar
en los hogares de las personas que residen en el sector de sauces 3,
Guayaquil 2015.”
1.8 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
22
En el mundo como en Latinoamérica la tasa de natalidad ha ido en
crecimiento durante los últimos años aumentando las probabilidades y
porcentajes de menores nacidos con este síndrome, el Ecuador no está
libre del problema, se dice que 1 de cada 10 niños nace con este
síndrome, por lo que se requiere capacitar a la población que habita en la
ciudadela de Sauces III.
1.8.1 OBJETIVO GENERAL
Decir de qué manera incide el autismo en la vida familiar a través
de una campaña gráfica informativa,
para
poder brindar una mejor
calidad de vida a quienes lo padecen.
1.8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Determinar qué porcentaje de personas tienen conocimiento de
cómo proceder ante el autismo.
2.- Saber reconocer cuales son los síntomas y como se manifiesta
el síndrome de autismo en los niños menores de 3 años en la ciudadela
Sauces III.
3.- Disminuir el desconocimiento sobre el Autismo y brindarle un
mejor estilo
de vida a la persona afectada con el síndrome del TEA
(Trastornos del Espectro Autista).
1.9 HIPÓTESIS
Realizar una Campaña Gráfica Informativa que ayudará a disminuir
el desconocimiento que tienen muchos padres sobre este síndrome del
TEA (Trastornos del Espectro Autista), que acciones deben tomar y como
23
identificar las señales o actitudes que presenta el infante en sus primeros
años de vida, la cual les servirá para evaluar y detectar cualquier
anomalía que se esté presentando en sus hijos, cabe indicar que esta
será dirigida a las personas que residen en el sector de sauces 3, ubicada
al norte de la ciudad de Guayaquil.
1.10 JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se da con el afán de proporcionar
información para todos los hogares que desconocen de este problema y
que afecta a las familias en su parte emocional y afectiva, además se
cumplirán con los objetivos específicos, para este análisis se realizará
encuestas para conocer si dicha hipótesis será aceptada o rechazada.
Ante el aumento de la tasa de natalidad se han acrecentado las
probabilidades y el porcentaje de infantes con este síndrome del TEA
(Trastornos del Espectro Autista), de padres y familias que tienen poco o
casi nada de conocimiento sobre el autismo, surge la necesidad de crear
una Campaña Gráfica Informativa para promover como proceder ante el
síndrome del autismo.
Campaña con la que se pretende disminuir el poco interés y la falta
de información sobre esta enfermedad, la cual con tratamiento y una
ayuda oportuna se puede sobrellevar este mal, llamado TEA (Trastornos
del Espectro Autista) y hacerles partícipes de cualquier actividad con su
comunidad.
1.10.1 VALOR TEÓRICO
Este trabajo recopila información relevante y de un gran interés la
cual debe ser difundida entre la comunidad y que será de mucha ayuda
24
para dar a conocer a la comunidad el origen y causas de este síndrome a
través de esta campaña y que la misma pueda ser aplicada en otros
sectores.
1.10.2 VALOR PRÁCTICO
Se espera que por la difusión de esta campaña se disminuya el
desconocimiento sobre este síndrome del TEA (Trastornos del Espectro
Autista) el cual en ocasiones suele ser confundido con quienes padecen
del síndrome de Down es una de las razones por la cual los padres,
familiares y amigos de quienes padecen el síndrome de autismo
desconocen qué deben hacer y cómo deben proceder.
Esta campaña servirá para aportar y fomentar en la comunidad el
desarrollo de técnicas y métodos que puedan servir para la educación,
tratos y cuidados de un menor que se encuentre afectado con el síndrome
del espectro autista.
1.10.3 ENFOQUE METODOLÓGICO
El enfoque metodológico de esta investigación ha implicado
generalmente el uso de novedosas actividades estructuradas y simuladas
para lograr respuestas.
1.10.4 BENEFICIARIOS
Se espera que los beneficiaros de este proyecto, como son los
residentes de la ciudadela Sauces 3 y los menores que padezcan de esta
enfermedad, puedan en el mismo orden brindar y recibir una mejor calidad
de vida, para de esta manera poder hacer llevadero este mal que aqueja
la salud de los niños.
25
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS.
Leo Kanner (1943); En su investigación realizada a niños que
presentaban una condición diferente a todo lo que hubiera sido aportado
por investigaciones realizadas en la rama psicológica las cuales se
encuentran sujetas a estudio. Esta investigación es considerada como la
que da inicio a posteriores
estudios del desarrollo a futuro de dichos
niños, según Castañedo, 1978.Carlos Molina (1984); propone que
la
palabra Autismo se deriva de la voz griega “autos” su significado sí mismo
o uno mismo. Un psiquiatra suizo de nombre Bleuler utiliza por primera
vez este término en 1906.
López y Sánchez (1998); indican que el autismo es un síndrome
que se origina en la etapa infantil y señalan que se presenta en niños
cuyos vínculos que los mantienen unidos al mundo circundante
permanecen bloqueados ¿y los postran en un estado de retraimiento e
insensibilidad a todo estímulo externo. Plantean además que los síntomas
del Autismo aparecen generalmente entre los 18 meses y los tres años de
vida.
María Paluszny (1987); describe al Autismo Infantil como un
síndrome el cual se caracteriza por la falta de relaciones sociales,
carencia de habilidades para la comunicación, rituales compulsivos
persistentes y resistencia al cambio, considera que un niño con estas
características no se relaciona con las personas que se hayan a su
26
alrededor y prefiere, juegos repetitivos con objetos, un juguete o incluso
su propio cuerpo.
Problemas de conducta: Cualquier alejamiento en la norma del
crecimiento y desarrollo infantil que exceda lo normal en la variación,
suelen ocurrir en un tiempo, secuencia o a un grado en el que no se
espera para la edad del menor o en su etapa de desarrollo.
Conductas perturbadoras: Interfieren en la socialización y que
por sus características no ayudan en las interacciones del menor en su
medio.
Autoagresión: Se caracteriza porque la persona se agrede
físicamente, así mismo.
Limitaciones: Es el límite de una persona en lo que puede decir o
hacer.
Discapacidad: Es el impedimento físico de actividades normales,
por alteración en las funciones físicas o mentales.
Síndrome: Es un grupo
de síntomas que se asocian a una
enfermedad.
Desórdenes: Alteraciones del orden mental en el ser humano.
Aversión: Rechazo o repugnancia frente a alguien o algo, que
puede perjudicar el entorno de una persona.
Causa biológica: Aquello que se considera como fundamento u
origen de algo referente a los genes del individuo.
27
Causa psicológica: Es el origen de un problema relacionado con
los procesos mentales
Sintomatología: Conjunto de los síntomas de una enfermedad.
Método: Procedimiento que se sigue para hallar la verdad y
mejorar el estado determinado de algo o alguien.
Trastorno: Alteración leve de la salud, que dificulta el estado de la
persona en sus habilidades.
Conducta disruptiva: forma en la que un individuo se manifiesta
ante el mundo de una manera brusca.
Ecolalia: Repetición involuntaria de una palabra o frase que
pronuncia él u otra persona en su delante.
Se puede resaltar que dentro de la psicología infantil el autismo en
su descripción inicial, despertó un interés que ha ido en aumento día tras
día entre los profesionales de esta rama, de manera que es uno de los
trastornos que produce más literatura científica, así como películas y
novelas, para el lenguaje popular o coloquial, el término autismo es
sinónimo de introversión, cuando no se tiene información sobre este
síndrome es fácil catalogar a una persona
como retrasado o como
enfermo.
La sintomatología o características de este síndrome han sido
motivos de estudios para muchos científicos especializados en la rama de
la psicología.
28
“Para Bleur, el síntoma autista consiste en una
separación de la realidad externa, concomitante a una
exacerbación patológica de la vida interior. De este modo,
la persona que padece de esquizofrenia y siempre según
Bleuler reacción muy débilmente a los estímulos del
entorno.” (Cuxart, 2000)
Concuerdo con la tesis de (Cuxart, 2000) al referirse que la
introducción del término autismo en el campo de la psicología fue hecha
por el alemán Eugen Bleuler en su obra Demencia Precoz (Original en
alemán 1913) pero cabe recalcar que este síndrome ya se presentaba
mucho antes del siglo 16 cuando la medicina era muy limitada.
“Parece verosímil que, mucho antes de que estos
estados se reconocieran y se les pusiera nombre, hubiera
niños y adultos con trastornos autistas en todas sus
manifestaciones. Tal vez fueron el motivo de antiguas
leyendas de niños cambiados por las brujas. En algunas
versiones del cuento, el niño cambiado era muy bello, pero
extraño y alejado del género humano” (Wing, 1996)
Esta hipótesis de (Wing, 1996) hace pensar, en un mundo sin
medicina y tecnología como el de aquella época, pudo haber
desencadenado
una
serie
de
barbaries,
provocadas
por
el
desconocimiento y el temor, un mundo del cual no estaríamos tan lejos
aún con toda la tecnología y medios de comunicación si no nos
informamos sobre este síndrome.
“Jean-Marc-Gaspard Itard, adopto un muchacho de
unos doce años de edad,. Conocido como Víctor, el niño
salvaje de Aveyron. La conducta del niño era extraña, y no
hablaba. Pensó que se debía al hecho de que había estado
aislado del contacto humano desde muy corta edad, un
psicólogo, recopiló estos escritos y los publicó en su libro
El niño salvaje de Aveyron. Al leer ahora el relato, se puede
ver que Víctor se comportaba como un niño con autismo.”
(Wing, 1996)
29
Se puede entender claramente que existieron diversas formas de
autismo las cuales fueron interpretadas de acorde con la situación como
en el caso de Victor “El niño salvaje de Aveyron”, así como esta historia
existieron diversas situaciones en las que el autismo estuvo presente y
por desconocimiento no se supo cómo proceder para ofrecer una mejor
calidad de vida al menor o persona que lo padeció.
Algunos años más tarde, John Haslam (1809); en Inglaterra, se
refirió a un niño que tuvo un grave sarampión cuando tenía un año. Su
conducta posterior recuerda mucho a la de un tipo de niño con un
trastorno autista, que tiene un habla muy repetitiva y una conducta
impulsiva y agresiva. Ingresó en el Bethlem Royal Hospital a la edad de
cinco años.
Más de un siglo después, un psicólogo norteamericano, Lightner
Witmer (1919), escribió un artículo sobre Don, un niño de dos años y siete
meses, que se comportaba como un menor con autismo en su forma
típica
y que fue
aceptado en la escuela especial de Witmer. Una enseñanza individual
mantenida durante un largo periodo contribuyó a que este niño hiciera
progresos en el trabajo escolar y en la adquisición de destrezas prácticas.
“Se dio un paso adelante en la reflexión durante la
primera mitad del siglo XX, cuando diferentes personas
informaron sobre grupos de niños con extraños patrones
de conducta, pero se superponían mucho los rasgos de
conducta que describían. En especial, todos los niños a los
que se referían se relacionaban con las otras personas de
una forma muy anormal.” (Wing, 1996)
Estos escritos son de autores que muy difícilmente son mencionados
en la actualidad pero que si los menciona (Wing, 1996) en su libro para
poder entender el origen del termino de este síndrome. Dado que existe el
30
síndrome de Rett el cual ha sido asociado al autismo aunque sus
síntomas suelen ser diferentes.
“El síndrome de Rett es un trastorno en el desarrollo
neurológico infantil caracterizado por una evolución
normal inicial seguida por la pérdida del uso voluntario de
las manos, un crecimiento retardado del cerebro y de la
cabeza, dificultades para caminar, convulsiones y retraso
mental. El síndrome afecta casi exclusivamente a niñas y
mujeres. Otros síntomas iniciales pueden incluir
problemas al gatear y caminar, y disminución del contacto
visual”. (NIH, 2010)
Este síndrome, aunque en ocasiones ligado o confundido con el
síndrome de autismo, tiene muy marcado y diferenciado sus síntomas ya
que este presenta el no correcto desarrollo del cerebro y cráneo además
de masa muscular del paciente que es generalmente el primer síntoma en
aparecer, a medida que esta enfermedad avanza pueden perder el habla,
problemas al gatear, caminar, ceguera, entre otros que no se dan con el
autismo.
“Leo Kanner (1943); observó que una serie de niños
tenían en común un patrón de conducta inusual, al que él
llamó autismo infantil precoz. Seleccionó ciertos rasgos
como cruciales para el diagnóstico. Éstos eran: una gran
carencia de contacto afectivo emocional hacia otras
personas; una intensa insistencia en la similitud de
elaboradas rutinas repetitivas, frecuentemente insólitas,
fascinación por los objetos y destreza para manipularlos;
altos niveles de habilidades. También destacó que el
trastorno estaba presente desde el nacimiento o dentro de
los treinta primeros meses de vida.” (Wing, 1996)
Con los estudios realizados por el psicólogo infantil Kenner(1943)
quien describe en su primer libro Child Psychiatry Otro de sus escritos,
Autistic Disturbances of Affective Contact
que traducido al español
31
Trastornos autistas del contacto afectivo son teorías denominadas como
bases en las que están fundadas los actuales estudios sobre el autismo.
Podemos apreciar que el síndrome de Asperger es una forma de
autismo pero con otros síntomas en el cual podemos apreciar reacciones
del paciente totalmente diferentes a las de los niños con síntomas
descritos por Kanner(1943), una sintomatología en la cual los pacientes
desarrollan habilidades incluso superiores que un ser humano común.
2.1.1 DEFINICIÓN
El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un
grave
déficit
del
desarrollo,
permanente
y
profundo.
Afecta
la
socialización, comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad
emocional, y se evidencia mediante conductas repetitivas o inusuales. Los
síntomas son la falta de interacción social muestran dificultad para
relacionarse con otros niños de la misma edad, poco o nulo contacto
visual, evitan el contacto físico, no responden al ser llamados por su
nombre, no tienen lenguaje y si lo tienen presenta alteraciones, las
estereotipias o movimientos repetitivos, poca tolerancia a la frustración,
risas o llantos sin motivo aparente, presentan hiperactividad o son muy
pasivos, no hay juego simbólico, carecen de juego creativo.
Los trastornos provocados por este espectro no son una
enfermedad son un síndrome, un conjunto de síntomas que se presentan
en los niños por lo general desde sus primeros años de vida o en
ocasiones después del tercer año de vida y es en esta etapa de sus vidas
donde se
puede detectar en los menores una involución en cuatro
grandes áreas como son:
•
El área social
32
•
El área motora
•
El área del lenguaje
•
El área a nivel cognitivo o intelectual
Dentro del área social podemos observar que hay una manera
diferente de interrelacionarse con los demás niños, podemos detectar que
dentro de los primeros meses de vida del bebe cuando interactuamos con
él, con la sonrisa y la interacción con la mamá no está y mientras va
creciendo entre los 3 primeros años es cuando más significativas se
hacen esas conductas que son diferentes, peculiares o extrañas.
En el área motor observamos conductas estereotipadas como
aleteos de manos, carreritas cortas en ocasiones en círculo, una forma
diferente de andar o caminar de lado o puntillas.
Podemos apreciar que dentro del área de lenguaje también
encontramos inconvenientes con el aprendizaje, un término científico
empleado para este tipo de problema es “ecolalias”, son repeticiones de
sonidos de otras personas, incluso pueden ser repeticiones en el
momento, días o semanas.
En la parte intelectual este se verá afectada dependiendo del grado
del autismo que presente el infante.
2.1.2 CONCEPTO
El concepto de autismo ha sufrido variaciones con el transcurso de
los años. Se desconoce en la mayoría de los casos sus causas, la gran
mayoría de científicos investigadores plantean la hipótesis que este
síndrome es provocado por factores ambientales que afectan la genética
del individuo.
33
Por otra parte se sugiere que este síndrome podría ser un
desorden heredable. Siendo este uno de los desórdenes neurológicos con
gran incidencia genética que existe, siendo este tan heredable como el IQ
o la personalidad.
Las gravedad de las consecuencias varían, los más graves o
severos se caracterizan por la carencia
del habla, repetición del
comportamiento, agresividad. En la gran mayoría de los casos suelen ser
imposibles de cambiar.
2.1.3 COMO TRATAR
Sospechar o detectar que un menor padezca o presente algún
síntoma de trastorno autista es difícil para una persona que no tenga los
conocimientos o que no tenga idea de las características que presenta
este, aunque por falta de información en ocasiones no entenderán que
sucede con el niño o hasta incluso simplemente ignorarlo, también
pueden observar comportamientos extraños quien tenga acercamientos
con el menor,
los especialistas, para los adultos que no han sido
diagnosticados en la niñez, un especialista para adultos puede ser quien
detecte el síndrome. En el caso de los menores el pediatra para confirmar
la presencia de este trastorno en el infante se le realizan exámenes de
psiquiatría infantil, una vez detectado el problema se brinda asesoría e
información a los padres hasta incluso otorgarles el derecho a una
segunda opinión.
Luego de realizado el diagnostico se determina el grado y tipo de
autismo del menor o adulto y se procede a realizar las terapias
correspondientes tanto en el área afectiva, psicomotriz, el área motora y
de lenguaje.
34
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Para poder comprender o entender los problemas o dificultades
que experimentan las personas con el síndrome autista en el estudio de la
parte social se puede apreciar tres áreas donde se desarrolla: La
emoción, La Teoría de la mente y una atención conjunta,
quienes
defienden las mencionadas áreas identificadas por el funcionamiento
social sugieren sus respectivas investigaciones como el déficit primario en
conjunto con los desórdenes asociados con el espectro autista.
Hobson (1986); ha sido el más fuerte defensor del papel de la
emoción en el desarrollo de las relaciones interpersonales como déficit
primario en las personas con autismo. Ha presentado datos indicando que
las personas con autismo tienen una mayor dificultad en comprender la
emoción y ha argumentado que esto afecta adversamente sus
interacciones sociales.
Baron-Cohen (1989); han propuesto una teoría de la mente
alterada en las personas con autismo. Esta visión implica que hay una
dificultad en la comprensión de los estados mentales de uno mismo y de
los demás y que esto restringiría severamente la comprensión de muchas
situaciones sociales cotidianas.
Yirmiya, Sigman, Kasari y Mundy (1992); propusieron un modelo
que prioriza los déficits de logro de la atención conjunta como el deterioro
primario en personas con autismo. Este modelo sugiere que la fuente de
información en interacciones sociales intercambios afectivos compartidos
35
y la capacidad para interpretar la información procesos cognitivos
implicados en el análisis pueden ser disfuncionales en las personas con
autismo. Los defensores de esta posición consideran que los déficits
asociados con la habilidad para prestar atención conjunta pueden afectar
adversamente las bases del desarrollo para un conocimiento social.
Se puede analizar este síndrome adentrándose un poco en su
historia en sus posibles orígenes, cabe indicar que el autismo es un
término empleado en la actualidad y que este ya existía en siglos pasados
siendo descrito con otros términos científicos, la historia del autismo tiene
sus inicios en la descripción planteada en el trabajo denominado
Dementia praecox del psicólogo alemán Emil Kraepelin (1856 – 1926)
“Hay que situar la obra de Kraepelin en el marco de
la psiquiatría alemana de la segunda mitad del siglo XIX,
todas las escuelas participaron en la tarea de transformar
el saber psiquiátrico en un saber positivo. Los psiquiatras
alemanes de este momento también describieron formas
morbosas, como la catatonía por Kart L. Kahlbaum y la
hebefrenia por E. Hecker. Paul J. Möbius propuso la
clasificación de los transtornos psíquicos según su origen
endógeno o exógeno, preparando el terreno a la obra de
Kraepelin.” (Feber, 1997)
Describiendo parte de este ensayo para (Feber, 1997) el autismo
es estudiado en sus inicios por la psiquiatría alemana tal vez basado en la
participación de escuelas psiquiátricas alemanas donde describen
trabajos como la consideración de los afectos psíquicos como
enfermedades cerebrales, la catatonía.
La investigación se basa en el conocimiento y sobre cómo proceder
ante los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y su aumento entre la
población infantil, determinado por Leo Kanner (1943); siendo esta una de
las bases en que se fundamentan los estudios actuales del autismo.
36
2.3 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
Como ciencia la filosofía estudia la totalidad de las cosas con la
única luz que es la razón. Los valores son aquellos que se reflejan del
cambio del hombre para con el medio y los demás hombres en el curso
del cual los objetos y fenómenos adquieren significado para él, por lo que
no existe fuera de las relaciones sociales.
La definición principal de los valores indica el significado externo
para el hombre, su lugar de preferencia de acuerdo con las alternativas
posibles, el nivel de dificultad para su obtención, es decir, su costo o
precio. Esto es congruente con el papel de la objetividad en la formación
de los valores subjetivos, aunque como sucede frecuentemente con la
historia de diversos autores le han conferido a estos últimos una
significación propia, negándole en consecuencia a los primeros toda la
aplicación filosófica.
2.4 PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
Desde el punto de vista investigativo, un paradigma está
conformado por procedimientos, creencias y reglas, estos paradigmas con
sus conceptos sirven de guía o dirección para el investigador.
De acuerdo con Arnal (1992); el paradigma socio-crítico adopta la
idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente
empírica sino interpretativa, este paradigma se basa en la crítica social
siendo este de carácter auto reflexivo y de las necesidades de los grupos
o comunidades.
37
Esta investigación se enfoca en el paradigma socio-crítico debido a
que se estudia una posición creada o provocada por los mismos
integrantes de una comunidad, para lograr esto se los invita a la reflexión,
capacitación y entendimiento para buscar una solución de relación social,
sobre la problemática investigada; ya que al no tener conocimientos sobre
lo que es el síndrome de trastornos del espectro autista (TEA) afecta al
trato y cómo proceder ante esta enfermedad, pues el menor es capaz de
desarrollar su propio aprendizaje desde los primeros años de Educación
Básica y durante toda su vida para así poder vivir en este nuevo siglo con
la tecnología y satisfacer sus necesidades para resolver problemas que se
le presente.
2.5 FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA
Esta fundamentación es ineludible de mencionar, con la parte
axiológica se pretende topar la sensibilidad y rescatar los valores hacia el
ser humano por parte de las personas que se encuentran alrededor y
aquellos que formen parte del mundo que rodea a la persona afectada por
esta enfermedad, es ahí a través del buen trato, aceptación y
reconocimiento hacia el menor, es cuando o donde se crearan lazos de
amor y confianza para que sean individuos íntegros, capaces de formar
parte de la sociedad y que puedan responder ante la realidad del país.
2.6 FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA
En la sociedad moderna es fundamental la interacción social de la
familia. Esto es un proceso recíproco pues permite crear mejor relaciones
para el desarrollo de las habilidades individuales como los valores y
normas, siendo importante reconocer que cada menor es totalmente
diferente por consiguiente su forma de ser y aprendizaje son distintos,
38
depende también dónde y cómo se desarrolla este proceso de enseñanza
y aprendizaje.
2.7 FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
David Paúl Ausubel, sustenta en su teoría que la información nueva
cuando de manera sustancial se relaciona con el menor, es sustancial.
Esto quiere decir, que el menor puede agregar nueva información en las
bases que ya posee. Dicha teoría es denominada por Ausubel como
asimilación de nueva información.
2.8 FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Esta investigación tiene su sustento legal en la Constitución de la
República del Ecuador el cual responde al cumplimiento de las normas
jurídicas y legales
organismos oficiales de la inspección, control y
vigilancia de la educación y de carácter institucional.
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de
su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará
su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,
al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
39
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual
y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y
trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de
los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje
estratégico para el desarrollo nacional.
2.5.3 Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como
finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y
colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y
utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.
El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural
acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el
respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
2.5.4 Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a
través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares.
En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo
servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del
sistema de inclusión y equidad social.
2.5.5 Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:
1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el
mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la
infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones
educativas públicas.
40
2.
Garantizar
que
los
centros
educativos
sean
espacios
democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros
educativos serán espacios de detección temprana de requerimientos
especiales.
3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.
4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una
educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de
derechos.
5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños,
niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.
6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y
velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los
estudiantes.
7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los
procesos de post-alfabetización y educación permanente para personas
adultas, y la superación del rezago educativo.
8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en
el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las
actividades productivas o sociales.
9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el
cual se utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad
respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la
rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los
derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de
manera progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral.
11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y
docentes en los procesos educativos.
12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y
regional que todas las personas tengan acceso a la educación pública.
41
En el Ecuador con los cambios en la Constitución del 2008 se
establecieron leyes con las cuales se pueda garantizar la inclusión y
equidad social de sus ciudadanos, tal como los detallan los artículos 340,
341, 342
Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el
conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas,
normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y
exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el
cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.
El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema
nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los
principios
de
universalidad,
igualdad,
equidad,
progresividad,
interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los
criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y
participación.
El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud,
seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y
vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre,
ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.
Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección
integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los
derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la
igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción
hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la
persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en
virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad.
42
La
protección
integral
funcionará
a
través
de
sistemas
especializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se
guiarán por sus principios específicos y los del sistema nacional de
inclusión y equidad social.
El sistema nacional descentralizado de protección integral de la
niñez y la adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los
derechos de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las
instituciones públicas, privadas y comunitarias.
Art. 342.- El Estado asignará, de manera prioritaria y equitativa, los
recursos suficientes, oportunos y permanentes para el funcionamiento y
gestión del sistema.
43
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3. MÉTODO
Es el medio que se emplea para alcanzar o lograr un objetivo.
Indicando la ruta o vía que nos encamine para llegar a un fin.
3.1 ENFOQUE MIXTO
El enfoque mixto es un procedimiento que acumula, examina y
asocia información cuantitativa y cualitativa en una misma investigación
para poder brindar respuestas al planteamiento del problema. Se utilizan
procedimientos de los estudios cuantitativos y cualitativos y puede
implicar la transformación de los datos cualitativos en cuantitativos o a la
inversa.
3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Al hablar del termino métodos de investigación, se refiere a la ruta
o grupo de recursos utilizados en la búsqueda de lograr el objetivo que
regenta la investigación.
Podría definirse como la preparación o selección del método
conveniente o de manera adecuada para que éste sea ajustable al objeto
44
señalado, entre estos métodos podemos encontrar el método inductivo,
método deductivo y el método analítico.
3.2.1 MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo
es el método científico que consigue
conclusiones frecuentes partiendo de antecedentes específicos. Es el
más usual de los métodos en el cual se distinguen cuatro esenciales
pasos como lo son; La observación, la clasificación y estudio, la
derivación inductiva, la contrastación.
Esto indica que, después de la etapa de observación, análisis y
clasificación de los acontecimientos se obtiene una hipótesis que pueda
ofrecer una solución al problema.
Este método se aplica a este trabajo de investigación mediante la
observación de acontecimientos y del estado, trato y discriminación de los
menores que padecen este síndrome.
3.2.2 MÉTODO DEDUCTIVO
Este método estima que el resultado
se encuentra contenido
dentro de la hipótesis, esto significa que los resultados son la conclusión
de los antecedentes o hipótesis, cuando estas son verdaderas y el
argumento deductivo tiene autenticidad la conclusión será verdadera.
45
Este método deductivo argumenta sobre algo observado partiendo
de una ley general. Diferenciándolo del método llamado inductivo que se
basa a la formulación de leyes partiendo de lo observado.
Este va de lo general a lo particular y partiendo de lo observado el
trato general que le brinda la comunidad a quienes se encuentran
afectados por el síndrome del TEA será el mismo trato que brinden o
proporcionen de manera particular.
3.2.3 MÉTODO ANALÍTICO
Este método se basa en la separación de un objeto, dividiéndolo
por partes o elementos para observar el origen, la esencia y sus
consecuencias. Es la observación y exploración de un suceso en
particular, para esto es primordial conocer la esencia del fenómeno a
estudiar para entender su naturaleza.
Permite conocer más del elemento de estudio y a través de él se
puede: aclarar, se puede relacionar, entender el comportamiento y poder
constituir nuevas hipótesis.
Aplicando este método en el presente trabajo de investigación se
puede observar que el origen del problema es la poca información que
tienen las personas que residen en el sector de la ciudadela Sauces 3
sobre este síndrome del TEA y el trato que se debe proporcionar a
quienes se encuentren afectados por el autismo.
3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Los tipos de investigación por lo general se clasifican de acuerdo a
las diversas opiniones que se dan por la
finalidad o intención de la
investigación. De esta manera se distinguen diversos tipos o categorías
46
sin que se excluyan entre sí. Por esta razón se puede incluir o utilizar
varios de estos tipos de investigación.
3.3.1 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
La investigación exploratoria se da cuando no se encuentran
investigaciones anteriores sobre el problema de estudio o cuando el
conocimiento sobre el tema es escaso lo cual impide sacar conclusiones
sobre qué aspectos son destacados y cuáles no, se debe en primer lugar
investigar y examinar.
La investigación exploratoria se aplica al presente trabajo de
investigación detectando que no existen trabajos anteriores sobre el
problema o campañas informativas sobre el síndrome del TEA.
3.3.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
En una investigación descriptiva se escogen una serie de ideas y
se analiza cada una de ellas individualmente con el propósito de
explicarlas, con este estudio se busca detallar las características
importantes de; grupos, personas, comunidades u otros fenómenos. El
hincapié se da en el estudio de cada una de las particularidades, siendo
posible la integración de dos o más cualidades con el propósito de cómo
se presenta el problema. Sin querer en ningún momento acordar un
vínculo entre estas cualidades.
Aplicada en este trabajo de investigación para describir el
comportamiento, trato y actitud de las personas con quienes padecen del
síndrome del TEA.
3.3.3 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
47
La investigación bibliográfica es el método que se utiliza para
conseguir información incluida en documentos. De manera más específica
este método de investigación es un grupo de técnicas utilizadas para
ubicar, reconocer y llegar a aquellos documentos que guardan
información relacionada con la investigación.
Este tipo de investigación es aplicada en el presente trabajo de
investigación con el afán de conseguir información relevante sobre el
síndrome de los trastornos del espectro autista (TEA), sus causas y
consecuencias.
3.3.4 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Este tipo de investigación se utiliza para entender y dar solución a
determinado problema, asunto o necesidad en una situación determinada,
la investigación de campo, se lleva a cabo en un ambiente en el que las
personas involucradas en el problema, el poco conocimiento sobre el
síndrome del TEA se encuentran presentes y que cumplen un rol muy
importante, como lo es ser el origen de la circunstancia la cual será
analizada. Se la aplicó de forma directa en la recogida de información en
el sector de Sauces 3, donde se tuvo un contacto directo con los
involucrados en la problemática que se estudia.
3.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
3.4.1 LA OBSERVACIÓN
Es el método de investigación esencial, sobre la que se basan los
demás métodos, estableciendo una relación fundamental entre quién
observa y lo observado, lo cual es el principio de entendimiento de la
48
existencia, la observación se caracteriza por ser: Intencionada, ilustrada,
selectiva e interpretativa.
La observación se basa en saber escoger todo lo que se quiere
analizar, para una observación se debe proponer primero que es lo que
se desea observar, se puede considerar tres niveles de sistematización.
La observación asistemática: Sirve, para informar sobre una
actuación determinada sin planificaciones, consiste en constatar sin
alguna finalidad, sin orden específico, datos escritos en forma directa.
La observación semisistemática: En esta se precisa registrar y
planificar el tiempo y el orden, se requiere registrar o especificar los
antecedentes o eventos anteriores y los eventos y conductas posteriores.
La observación sistemática: Parte de registros de criterios fijados
con anterioridad, se necesita clasificar los hechos, eventos y conductas
que se observarán.
Estos niveles se dirigen a dos tipos de observación: la
observación asistemática y la observación científica.
La observación es una de las técnicas empleadas en el presente
trabajo de investigación la cual ayuda a determinar el problema que se
requiere solucionar, así como la recopilación de información visual.
3.4.2 LA ENCUESTA
La encuesta es un método de recolección de información a través
del uso de un cuestionario a una población determinada de individuos.
49
Por medio
de
estas
encuestas
se
puede
conseguir opiniones,
comportamientos y actitudes de las personas.
En la encuesta se efectúan varias preguntas relativas a uno u
varios temas a una población determinada de personas escogidas al azar,
guiada por reglas científicas hacen que ese determinado número de
personas represente la población general de la que procede.
En el diseño de la encuesta se reflejarán preguntas sobre el
problema que se quiere solucionar, también se plantearán preguntas
respecto a la campaña gráfica que se realizará con el fin de analizar el
porcentaje de conocimiento sobre el tema y la forma de como procederían
ante este síndrome, además del grado de aceptación de la campaña.
3.5 INSTRUMENTOS
3.5.1 CUADERNO DE APUNTES
El cuaderno de apuntes es una libreta la cual el observador lleva
consigo con el fin de apuntar sobre la marcha todos los datos y opiniones
que puedan ser de sumo interés y aportar para la investigación, existen
tres diferentes tipos de notas:
Observacionales: Notas en donde se describe los acontecimientos
y asuntos captados.
Teóricas: Se anota relacionando lo observado con lo construido en
el marco teórico.
Metodológicas: Se apuntan comentarios referentes a los aspectos
técnicos de la labor de campo.
50
3.5.2 CUESTIONARIO DE ENCUESTAS
Es un instrumento de investigación que consiste en preguntas en
un determinado número, que nos permitan obtener datos exactos y en
detalle del conocimiento por parte de las familias que residen en sauces
3, las preguntas serán planteadas con el fin de obtener respuestas que
nos proporcionen información veraz y precisa.
3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
CUADRO #2
Objetivos
Variables
Conceptos
Operacionaliza-
Acciones
Indicadores
ción
Determinar
Variable
Determinar la
Proceso mediante el
Diseño de
Cantidad de
qué
Independiente
cantidad o
cual se permite
un
personas
porcentaje de
identificar problemas
cuestionario
que
porcentaje de
personas
personas que
para realizar
tienen
desconocen
una
conocimiento
del tema
encuesta
Diagnóstico
desconocen
del tema
de Cómo
proceder ante
el autismo.
Saber
Variable
Detecta y
Estudio de
Observar y
Determinar
reconocer
Independiente
asimila los
comportamiento y
analizar el
actitudes y
rasgos de un
actitudes de la
comportami
comportamie
elemento
persona afectada
ento de
cuales son los
síntomas y
Observación
como se
utilizando los
quien
manifiesta el
sentidos como
padece el
síndrome de
instrumentos
síndrome
autismo
principales.
ntos
51
Inducir la
Dirigir hacia
Informar y
Campaña
Informar a
importancia de
Orientar
un fin
direccionar el
gráfica
través de
tener
determinado.
camino a seguir.
informativa
gráficos
conocimientos
sobre el tema
Informar sobre
y el buen trato
un asunto.
impresos en
volantes,
que debe
afiches,
proporcionar-
trípticos.
sele a la
persona con
TEA.
Fuente: observación
Elaborado por: Giovanni Estrella
3.7 POBLACIÓN
La comunidad poblacional ubicada en Sauces 3 del sector norte de
la ciudad de Guayaquil, podemos describirla como el grupo objetivo que
nos proporcionara la información necesaria y de interés para realizar
nuestro estudio de campo.
Para determinar nuestro grupo objetivo, se tomó en cuenta la
siguiente información:
El público objetivo al cual va dirigido este trabajo de investigación
estará conformado por matrimonios de entre 18 a 35 años de edad con
hijos menores de tres años, tomando en consideración la
población
comprendida desde la manzana # 115 hasta la manzana # 196 que dan
un total de 81 manzanas con una media de 30 viviendas cada una, da un
promedio de 2430 casas, 2400 familias y 500 con hijos menores de 3
años, datos obtenidos a través de las herramientas de investigación de
campo, observación y encuesta.
52
Un nivel de confianza de 95% y un grado error de 5% en la fórmula
de la muestra.
3.8 MUESTRA
Para este estudio vamos a utilizar la fórmula que se acople a
nuestra investigación.
N
=
500
𝜺
=
0,05
𝒏=
𝑛=
𝑛=
𝑵
𝜺𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝟏
0,052
500
(500 − 1) + 1
500
(0,0025) (499) + 1
𝑛=
500
2,2475
𝑛 = 222
3.9 DISEÑO DE LA ENCUESTA
La encuesta nos permitirá obtener información relevante en cuanto
a sus conocimientos sobre el autismo y cómo proceder ante el síndrome
del TEA, las respuestas otorgadas por las personas serán de mucha
ayuda para el desarrollo de una campaña gráfica informativa sobre el
53
autismo, de tal manera que esta información sea de gran aceptación para
el público en general.
Se espera que las opiniones otorgadas sea un gran aporte para el
desarrollo de esta campaña, ver diseño de encuesta en el anexo.
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS.
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
ENCUESTA.
El autor presenta el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos a través del cuestionario, la correspondiente tabulación
permitirá observar la aceptación o rechazo de la campaña gráfica
informativa de cómo proceder ante el autismo.
A continuación se presenta el análisis de cada pregunta con su
respectivo gráfico de la encuesta la cual fue contestada por la población
fue tomada en consideración de acuerdo al tamaño de la muestra 500
personas.
54
Los gráficos fueron realizados para la presentación tipo torta para
poder visualizar de una manera más precisa el resultado buscado a través
de la investigación.
CARACTERÍSTICAS DEL ENCUESTADO
En las características generales se recopila información básica del
encuestado definiendo su género, edad y nivel de educación, información de
carácter relevante para la investigación
Cuadro #3
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
GÉNERO
118
104
222
TOTAL %
53%
47%
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Gráfico #2
47%
53%
MASCULINO
FEMENINO
55
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Análisis: Los datos nos muestra que de un total de 222 personas
encuestadas 104 que representa el 47% son de género femenino y 118
que representa al 53% son de género masculino.
PREGUNTA 1
¿Sabe usted qué es el autismo?
Cuadro #4
ÍTEM
SI
NO
TOTAL
MASCULINO
23
95
118
FEMENINO
32
72
104
TOTAL
55
167
222
19%
81%
100%
%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Gráfico #3
56
19%
SI
NO
81%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Análisis:
Los datos muestran que de un total de 222 personas encuestadas
el 19% tiene conocimiento sobre el tema mientras que el 81% desconoce
sobre el mismo siendo esta una cantidad alarmante además de ser uno
de los motivos para realizar la campaña.
PREGUNTA 2
¿QUÉ CONSIDERA USTED QUE ES EL AUTISMO?
Cuadro #5
ÍTEM
FR
FA
ENFERMEDAD GÉNETICA
27
12%
MAL EMBARAZO
60
27%
TRASTORNO DE DESARROLLO
20
9%
NO OPINA
70
32%
OTRO
45
20%
TOTAL
222
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
57
Gráfico #4
20%
ENFERMEDAD
GENÉTICA
12%
MAL EMBARAZO
27%
TRASTORNO DE
DESARROLLO
32%
9%
NO OPINA
OTRO
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Análisis: Los datos después de la encuesta de 222 personas
arroja como resultado que el 12% cree que se produce por enfermedad
genética, el 27% piensa que es por mal embarazo, el 9% tiene
conocimiento de que es un trastorno, el 32% refiriéndose a la gran
mayoría prefiere no opinar el, 20% indica que cree que se produce por
otras causas.
PREGUNTA 3
¿Reconoce usted a una persona autista?
Cuadro #6
ÍTEM
FR
FA
TOTAL
HOMBRE
25
93
118
MUJER
30
74
104
21%
79%
222
%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
58
Gráfico #5
21%
SI
NO
79%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Análisis: Basándose en los datos obtenidos de las 222 personas
encuestadas 55 que representa el 21% afirma poder reconocer a una
persona que padezca este mal, mientras que 167 que representa el 79%
no pueden o sabrían reconocer a una persona con el síndrome de
autismo es una cantidad considerable a la que hay que tener en cuenta y
da la pauta para poder realizar nuestra campaña gráfica informativa.
PREGUNTA 4
¿Reconocer a una persona con este síndrome es importante?
Cuadro #7
ÍTEM
FR
FA
SI
50
23%
NO
92
41%
NO OPINA
80
36%
222
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
59
Gráfico #6
23%
36%
SI
NO
NO OPINA
41%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Análisis: Basándose en los datos obtenidos de las 222 personas
encuestadas 50 personas que representa el 23% dijeron que si, 92
personas que representan el 41% dijeron que no, mientras que 80
personas que representan el 36% prefirieron no opinar sumadas las dos
últimas cifras nos da la cantidad de 172 personas que representan el 77%
es una cifra alarmante indicándonos el poco interés sobre el tema.
PREGUNTA 5
¿Por qué es importante reconocer a las personas con este
síndrome?
Cuadro #8
ÍTEM
Conoce
a
alguien
con
este
FR
FA
10
5%
5
2%
12
5%
síndrome
Sentirse bien como persona
Para hacer sentir bien a los demás
60
Vida digna
195
88%
Total
222 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Gráfico #7
CONOCE ALGUIEN
CON ESTE SINDROME
5% 5%
2%
SENTIRSE BIEN COMO
PERSONA
PARA HACER SENTIR
BIEN A LOS DEMÁS
88%
VIDA DIGNA
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Análisis: Los datos después de la encuesta de 222 personas 10
que representa el 5% conoce a alguien que padece este síndrome, 5 que
representa el 2% solo por sentirse bien, 12 que representa el 5% por
hacer sentir bien a otros, mientras que 195 que representa el 88% por
brindar una vida digna a quien se encuentra afectado con este síndrome.
PREGUNTA 6
Si conoce a alguien con este problema, ¿Qué tipo de ayuda
buscaría o recomendaría?
Cuadro #9
ÍTEM
FR
FA
150
68%
Familiar
52
23%
Amistades
20
9%
Profesional
61
Total
222
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Gráfico #8
9%
23%
Profesional
Familiar
68%
Amistades
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Análisis: De un total de 222 personas encuestadas 150 que
representa el 68% buscaría un profesional, pero 52 que representa el
23% se basan a los conocimientos de las personas mayores en la familia,
mientras que las otras 20 que representa el 9% se basan a las
experiencias de amistades, muchos por temor o vergüenza primero
esperan que simplemente sea un retraimiento del menor.
PREGUNTA 7
¿En el sector donde habita, ha escuchado o visto alguna campaña
informativa sobre el síndrome de trastorno autista?
Cuadro #10
ÍTEM
FR
FA
SI
12
5%
NO
180
81%
30
14%
OTRO
62
TOTAL
222
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Gráfico #9
14% 5%
SI
NO
OTRO
81%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Análisis: Por los datos obtenidos de un total de 222 personas 12
que representa el 5% dijeron que si han recibido información, 180 que
representa el 81% que indica no haber escuchado o visto campaña
alguna, 30 que representa el 14% indica haber recibido información a
través de campañas pero de otras enfermedades .
PREGUNTA 8
¿Estaría de acuerdo con la difusión de una campaña gráfica
informativa sobre cómo proceder ante el síndrome de trastorno autista en
su sector?
Cuadro #11
ÍTEM
SI
NO
FR
FA
195
88%
2
1%
63
NO OPINA
TOTAL
25
11%
222
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Gráfico #10
11%
1%
SI
NO
NO OPINA
88%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Análisis: Por los datos obtenidos de un total de 222 personas 195 que
representa el 88% indica que está de acuerdo, 2 que representa el 1%
indicaron que no, que debería darse en centros de salud, 25 que
representa el 11% prefirió no opinar o la negatividad de aceptar que algún
miembro de la familia padezca esta enfermedad.
PREGUNTA 9
¿Qué tipo de información le gustaría leer en un afiche o volante
sobre esta campaña?
Cuadro #12
ÍTEM
FR
FA
INFORMACIÓN RELEVANTE
150
68%
50
22%
PROCEDIMIENTOS
E
INFORMACIÓN
64
ACCIONES QUE SE DEBEN TOMAR
TOTAL
22
10%
222
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Gráfico #11
10%
Información relevante
sobre el tema
22%
68%
Información y
procedimientos
Acciones que se deben
tomar
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Análisis: De los datos obtenidos de un total de 222 personas 150 que
representa el 68% espera información relevante, 50 que representa el
22% procedimientos e información, 22 que representa el 10% que solo
solicita saber qué acciones se deben seguir basado en estos porcentajes
se podría decir que es aplicable la campaña gráfica.
PREGUNTA 10
¿Existe en su sector alguna persona que padezca del síndrome de
autismo?
Cuadro #13
ÍTEM
SI
NO
FR
FA
5
2%
147
66%
65
NO OPINA
TOTAL
70
32%
222
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Gráfico #12
2%
32%
SI
66%
NO
NO OPINA
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Giovanni Estrella
Análisis: De los datos obtenidos de un total de 222 personas 5 que
representan el 2% dijeron que si existe alguien, 147 que representa el
66% dijeron que no hay y 70 que representa el 32% no opinaron, en
ocasiones las personas prefieren no reconocer o comentar si alguien de la
familia padece esta enfermedad tal y como lo refleja los datos estadísticos
pero que si están conscientes del mal que aqueja a su familiar.
4.2 ANÁLISIS GENERAL
Estos datos obtenidos en el cuestionario son de gran importancia,
debido a que nos da la oportunidad de conocer y entender la problemática
que acontece en el sector de Sauces III, frente al no conocimiento de este
síndrome.
Según estos datos se puede observar que existe un gran
porcentaje de personas que desconocen, ¿qué es este síndrome? y
66
¿cómo se origina?, cómo identificar los síntomas de quien lo padece y
que tipo de tratamiento y ayuda brindar al afectado para que pueda llevar
una vida digna como lo establece la constitución en el artículo del buen
vivir.
De acuerdo al resultado de la encuesta el porcentaje de aceptación
de esta campaña es muy alto y en su gran mayoría ven de forma positiva
esta iniciativa de brindar información gráfica a través de los medios
impresos ya que esto ayudará a que estas personas no se sientan
relegadas por la sociedad.
CAPÍTULO V
5. PROPUESTA
5.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA
67
“CAMPAÑA GRÁFICA INFORMATIVA SOBRE EL PROCESO DE
ATENCIÓN ANTE EL SÍNDROME DEL AUTISMO”
5.2 INTRODUCCIÓN
Para desarrollar la campaña gráfica se debe tener en claro la
importancia de que uno de los objetivos es informar y dar a conocer a las
personas que habitan en el sector de Sauces III de la ciudad de
Guayaquil, acerca de cómo proceder ante el autismo, para que tengan
conocimiento sobre el tema y ¿qué hacer ante este síndrome?. Que
existen fundaciones y médicos que se han preparado para ayudar a
quienes padezcan este mal.
Para alcanzar los propósitos trazados en este proyecto, es
necesario desarrollar una marca, siendo ésta la imagen de la campaña y
será identificada con el síndrome autista, para que facilite la transmisión
del mensaje. El fin que se busca es el de informar y comunicar, no tiene
fines de lucro.
5.3 JUSTIFICACIÓN
Se justifica el desarrollo de este proyecto al aumento en la tasa de
natalidad y porcentaje de menores afectados con este problema, la
discriminación y el maltrato a las personas que padecen esta enfermedad
sin tener conocimientos sobre la misma y que ayuda brindar al menor.
5.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
5.4.1 ISOTIPO
68
Un isotipo es la unión de cierta tipografía con un símbolo o signo
esta unión nos permite crear una imagen gráfica la cual representará la
campaña y permitirá identificarse con el público objetivo para obtener una
mejor aceptación.
Es decir que a través del diseño podemos crear
imágenes,
símbolos, signos, que puedan representar situaciones hasta incluso ser la
imagen ícono de una campaña, para la creación del isotipo se utilizó las
herramientas de diseño como lo es Adobe Ilustrator.
El tipo de letra empleada en el isotipo es claramente legible
identificando las iniciales “TEA” trastornos del espectro autista, esta se
encuentra entrelazada con tres figuras o imágenes de rompecabezas que
se encuentran montadas representando las dificultades que tienen estas.
Figur
a5–
1
Isoti
po
de la
Cam
paña
69
Elaborado por: Giovanni Estrella
5.4.2 GRAFIMETRÍA
La grafimetría, es una cuadricula que se coloca detrás del isotipo y
su objetivo es verificar las medidas del gráfico y el texto donde se
determina la reducción máxima del mismo para ser aplicado en los
diversos medios sean estos impresos o audiovisuales, esto nos ayudará a
conocer en qué sitio puede ser aplicable y su uso correcto.
Figura 5 – 2 Gráfimetria del Isotipo
Trastornos del Espectro
Autista
Elaborado por: Giovanni Estrella
5.4.3 ÁREA DE RESERVA DEL ISOTIPO
El área de reserva es el espacio que contiene al logo o la marca y
sirve para protección de la imagen, lo que significa que este espacio no
puede ser invadido por ningún otro elemento ajeno al isotipo, este espacio
o área de reserva será proporcional a la trama o grafimetría.
70
El área de reserva se limita por el marco color azul, éste indica la
protección del isotipo y no permite elementos ajenos a la marca.
Figura 5 – 3 Área de reserva del Isotipo
Elaborado por: Giovanni Estrella
5.4.4 REDUCCIÓN DEL ISOTIPO
La reducción máxima del mismo se da para no distorsionar las
características ni trazos que permiten la identidad del mismo, por lo que
su tamaño o proporciones no deberán ser inferiores a las medidas
establecidas de 1,5cm de largo por 0,5cm de alto.
Figura 5 – 4 Reducciones del Isotipo
71
Elaborado por: Giovanni Estrella
5.4.5 TIPOGRAFÍA
La tipografía, se refiere a la variedad de
tipos de fuentes
tipográficas que existen y siguen apareciendo por creación de
diseñadores que se dedican a crear estas fuentes y que además pueden
ser usadas en cualquier diseño, esto no es más que el tipo de letra que se
empleará en el isotipo, su importancia es tal que permitirá a la marca dar
el nombre correspondiente para ser identificada, irá acorde con la marca y
campaña debiendo ser funcional y completamente legible.
De acuerdo a estas normas, para el desarrollo del isotipo que será
empleado en la campaña, se seleccionó la fuente tipográfica Angryblue
Controlled y Arial bold.
Figura 5 – 5 Tipografía Angryblue Controlled
Fuente: Megafont
72
Elaborado por: Giovanny Estrella
Figura 5 – 6
Tipografía Arial
Fuente: Megafont
Elaborado por: Giovanny Estrella
5.4.6 PANTONE
El pantone o color es al igual que el diseño muy importante para la
marca, brindando una imagen agradable para la retina del público
objetivo.
Para esta campaña se manejarán o usarán los siguientes colores:
azul, rojo, amarillo siendo estos los colores primarios complementándolos
con el blanco el cual le brinda seriedad al isotipo y la importancia de la
campaña.
Figura 5 – 7 Pantone
C:
M:
Y:
K:
90
66
0
0
C:
M:
Y:
K:
0
91
79
0
C:
M:
Y:
K:
0
7
97
0
C:
M:
Y:
K:
0
0
0
0
R : 36
G : 91
B : 167
R : 230
G : 47
B : 49
R : 255
G : 255
B: 0
R : 255
G : 255
B : 255
#245ba7
#e62f31
#ffe100
#ffffff
73
Elaborado por: Giovanni Estrella
5.4.7 ESCALA DE GRISES O ACROMATISMO
Podrá existir en ocasiones la necesidad de presentar el isotipo de
manera acromática dado el caso de ser necesario el usarlo en escala de
grises, esto es, la división de los colores mostrándolos gradualmente y
que varían del blanco al negro o a la inversa.
Esta escala se utiliza para comparar y establecer el valor de
iluminación de los colores como el porcentaje de claridad del mismo.
Figura 5 – 8
Escala de grises
Elaborado por: Giovanni Estrella
Para el cambio de colores del isotipo a escala de grises se empleó
las herramientas de diseño gráfico que ofrece el Master Collection CS6 de
Adobe como lo es en particular el programa de Adobe Ilustrator,
brindando el resultado requerido para la propuesta, esto se utiliza para
valorar la funcionalidad de la imagen y la tipografía del isotipo brindando
así la separación de colores lo cual nos permitirá poder emplearlo en
diferentes aspectos que podrían ser de mucha utilidad para poder
alcanzar nuestros objetivos como lo es el de difundir la imagen de la
74
campaña para que esta sea reconocida y aceptada, los cuales pueden ser
en la serigrafía, impresión, bordados, banners y demás.
Figura 5 – 9
Isotipo en
negativo
Trastornos del Espectro Autista
Elaborado por: Giovanni Estrella
Figura 5 – 10
Isotipo en positivo
Trastornos del Espectro Autista
Elaborado por: Giovanni Estrella
5.4.8 MANEJO INCORRECTO DEL ISOTIPO
Para evitar el uso incorrecto e inapropiado del isotipo se describe a
continuación como no se debe emplear el manejo de la imagen o marca
de la campaña:
•
No se debe cambiar la posición del texto o imagen del isotipo
75
•
No se deberá cambiar o utilizar los colores seleccionados para
la realización del isotipo y manejo de la campaña debido a que
esto podría causar una confusión en el público objetivo, no
logrando el propósito de familiarizar e identificar a las personas
con la marca o isotipo de la campaña.
•
Deberán ser respetadas las dimensiones del isotipo creado para
la campaña, cualquier cambio en las mismas están prohíbidas.
Figura 5 – 11 Forma incorrecta #1 de usar el isotipo
Trastornos del Espectro Autista
Elaborado por: Giovanni Estrella
Figura 5 – 12 Forma incorrecta #2 de usar el isotipo
Trastornos del Espectro Autista
76
Elaborado por: Giovanni Estrella
Figura 5 – 13 Forma incorrecta #3 de usar el isotipo
Trastornos del Espectro Autista
Elaborado por: Giovanni Estrella
Figura 5 – 14 Forma
incorrecta #4 de
usar el isotipo
Trastornos del Espectro Autista
Elaborado por: Giovanni Estrella
Figura 5 – 15 Forma
incorrecta #5 de usar el
isotipo
Trastornos del Espectro Autista
77
Elaborado por: Giovanni Estrella
5.4.9 FLYER
Más conocido en el mundo o ambiente publicitario como “volante”
el flyer sirve para difundir información personalizada, permite interactuar
con el receptor debido a que la forma de distribuirse es de mano a mano
entre el público de determinado sector. Este tipo de medio de información
gráfica es de mucha utilidad ya que posibilita: anunciar, preguntar,
cuestionar, pedir o indicar algo, para que este tenga éxito y aceptación su
mensaje debe ser corto y preciso a diferencia de sus similares como lo
son el díptico, tríptico, folletos, se lo puede emplear con diversos
propósitos ya sean; informativos, científicos, institucionales, publicitarios o
para hacer propaganda, sus medidas suelen ser tipo formato A5 (21cm x
14,85cm).
Figura 5 – 16 Flyer #1
78
Elaborado por: Giovanni Estrella
Figura 5 – 17 Flyer #2
Elaborado por: Giovanni Estrella
5.4.10 TRÍPTICO
El tríptico en el mundo de las artes gráficas o medios publicitarios
es conocido como un folleto o pequeño catálogo que sirve para informar,
promocionar, anunciar y en gran mayoría de ocasiones el contenido varía
de acuerdo al tipo de información que se requiera transmitir, y esta puede
79
estar estructurado o diseñado de la siguiente manera: En la carátula o tiro
puede colocarse el nombre, marca o logo de la organización, institución,
fundación o empresa, en la contraportada se colocará el logotipo. Este irá
centrado y colocado en la parte inferior y además estará acompañado por
la dirección, correo y números telefónicos de la entidad, mientras que en
la parte interior del mismo se colocará información relevante como;
eventos, fechas, direcciones, puede incluir imágenes y textos de ayuda,
sus medidas son:
Formato A4 (21cm x 29,7cm), esto quiere decir que es del tamaño
de una hoja utilizada comúnmente, además se encuentra doblado en tres
partes cada una de ellas tiene como medida aproximada 10cm, 9,8cm y
9,7cm respectivamente, por su tamaño, diseño y datos contenidos en el
mismo, permite crear un mejor impacto entre el público objetivo al cual
está dirigido.
Se diseñarán trípticos informativos los cuales serán entregados
puerta a puerta por personal que portará indumentaria como se detalla en
este capítulo.
La propuesta para el tríptico el tiro en el cual se indica la fecha en
que se conmemora el día mundial del autismo además de la solicitud de
no discriminar a quienes padecen de este síndrome además de que al
igual que todos tienen derechos, parte frontal donde resalta la palabra
autismo, fichas de rompecabezas, un avión de papel que representa la
infancia e inocencia, el color azul es un color alusivo al autismo con el que
ha sido identificado el síndrome.
Parte interna del tríptico, al igual que en el tiro, el retiro maneja los
mismos tonos con los que se identifica a los trastornos del espectro
autista (TEA) y todo lo relacionado al síndrome, los cuales permiten ser
80
agradable a la vista y que pueda gozar de una buena aceptación por parte
del público objetivo.
Retiro: Se le conoce como retiro a la parte interna del tríptico en el
cual se coloca información que ayudará a entender qué es el autismo,
cómo se produce, síntomas, qué hacer o cómo proceder ante este mal, a
dónde acudir y cómo brindar una mejor calidad de vida a quien padece de
este mal.
Figura 5 – 18 trípticos opción #1, tiro
Elaborado por: Giovanni Estrella
81
Figura 5 – 19 trípticos opción #1, retiro
Elaborado por: Giovanni Estrella
Opción de tríptico #2 en el tiro presenta burbujas que representa la
forma en las que viven las personas que padecen el síndrome, siendo
esta de una manera aislada.
En la parte interna o retiro se indica algunos de los síntomas para
poder identificar al TEA, en este se ofrece información relevante sobre
¿Qué es el TEA? con esta pregunta se da a conocer a la comunidad qué
son los Trastornos del Espectro Autista y qué afecta, como el desarrollo
de la parte afectiva, comunicación, además de crear conductas
repetitivas.
Figura 5 – 20 trípticos opción #2, tiro
82
Elaborado por: Giovanni Estrella
83
Figura 5 – 21 trípticos opción #2
Elaborado por: Giovanni Estrella
5.4.11 DÍPTICO
Este al igual que los anteriores es un medio de comunicación ya
que en él se puede informar sobre promociones, productos, compañías,
acontecimientos, la forma de distribuir este medio de información en la
mayoría de los casos es a través del correo a domicilio del cliente, en
supermercados, tiendas, en exposiciones, se colocan a la vista del
consumidor para que lo tomen, sus medidas varían de acuerdo a lo que
se quiera comunicar, pero en la mayoría de los casos suelen ser: en A4
(29,7cm x 21cm), A5 (21cm x 14,8cm), 17cm x 12cm, 21cm x 10cm.
•
En su portada se coloca el logo o marca y slogan.
•
En su interior se coloca información que exponga las ventajas del
servicio o producto además de imágenes o fotos.
84
•
En la contraportada se coloca datos como dirección, teléfono, y
logotipo.
Figura 5 – 22 Díptico Tiro y retiro
Elaborado por: Giovanni Estrella
85
5.4.12 AFICHE
Se conoce como afiche publicitario al soporte de un mensaje en un
cartel, el cual puede presentarse en diversos tamaños, variando el
contenido de acuerdo con lo que se quiera comunicar. Éste se define más
por lo que se quiera comunicar, el área de marketing y diseño gráfico son
los departamentos que más trabajan con este tipo de soporte de
información.
Se emplearán afiches con diversos diseños con el formato A3
29,7cm x 42cm el tipo de material será papel couché de 250 grs, la
creación de estos afiches estará a cargo de diseñadores gráficos quienes
recopilarán información puntual, útil y de fácil entendimiento.
Estos afiches serán colocados en puntos claves como son las
entradas de peatonales, puestos de policía, centro de salud, escuelas.
5.5 FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA
5.5.1 SOFTWARE
El software es la parte lógica de un sistema de cómputo que
concibe un grupo de componentes que se necesitan para poder realizar
las labores determinadas.
Este tipo de componentes lógicos suelen ser aplicaciones para el
sistema informático tales como las más sencillas y comunes Word, Excel
y además de los programas de diseño tales como ADOBE ILUSTRATOR,
ADOBE PHOTOSHOP.
86
5.5.2 ADOBE ILLUSTRATOR
Este es un software muy utilizado en diseño gráfico, su principal
función es ser un editor vectorial a manera de taller de diseño y se realiza
sobre un tablero conocido como mesa de trabajo y sirve para realizar
diseños de dibujo e ilustración, es producido por Adobe System.
Contiene muchas opciones en la parte creativa, una accesibilidad
más fácil de sus herramientas, siendo muy versátil para producir y
reproducir imágenes que pueden ser usadas en múltiples medios de las
artes gráficas así como en videos, páginas web y equipos móviles, por
las grandes e impresionantes ilustraciones que se pueden lograr a través
de este programa le ha servido para ser reconocido a nivel mundial entre
los artistas gráficos de manejo vectorial digital, aunque en sus inicios fue
muy poco aceptado por el mal manejo de herramientas avanzadas y que
solo se pudiera ejecutar en el sistema operativo de Macintosh.
5.5.3 ADOBE PHOTOSHOP
Adobe Photoshop al igual que Adobe Ilustrator es un editor la
diferencia es que este es de gráficos, producido por Adobe System en sus
inicios era utilizado exclusivamente para el retoque fotográfico, su nombre
en español es “taller de fotos”, se ubica como líder en el mercado de
editor de imágenes siendo su nombre empleado como sinónimo de
edición de graficos e imágenes.
Actualmente es parte de Adobe Creative Suite es producido y
comercializado por Adobe System, en sus inicios fue desarrollado para
computadores Apple siendo después también para PC con sistemas
operativos Windows.
87
5.6 IMPORTANCIA
Este proyecto es importante para la comunidad y será de mucha
utilidad para fomentar el buen vivir de las personas o menores que se
encuentren afectados por este síndrome, los resultados que se esperan
obtener a través de esta campaña es disminuir la discriminación hacia las
personas que padecen esta enfermedad, que reciban una mejor atención
de parte de sus familiares, que sean aceptados y un mejor tratamiento
médico.
5.7 UBICACIÓN SATELITAL Y FÍSICA
Dirección: Ciudadela Sauces III, parroquia: Tarqui, Ubicación
geográfica: Guayaquil, Período: 2014 – 2015, Segmento de mercado: Los
Hogares en general.
Gráfico # 13
Fuente: Google Maps
88
Elaborado por: Giovanny Estrella
5.8 FACTIBILIDAD
5.8.1 FACTIBILIDAD ECONÓMICA
La factibilidad económica, con la que se cuenta para poder realizar
esta campaña, será avalada por recursos propios y donaciones realizadas
por las personas que habitan en el sector además del recurso humano
para llevar a cabo esta tarea y en conjunto con la “ASOCIACIÓN POR EL
BIENESTAR SECTOR ESCUELA COMUNAL SOCIAL SAUCES 3”
5.8.2 FACTIBILIDAD TECNOLÓGICA
Este proyecto es factible realizarlo gracias a que se cuenta con los
medios tecnológicos como computadoras de última tecnología y software
como el de Adobe System consus diferentes tipos de programas
dedicados a realizar este tipo de trabajos en diseños, tanto en Adobe
Photoshop como en Adobe Illustrator.
5.9 OBJETIVO GENERAL
Disminuir el porcentaje de desconocimiento sobre el tema y cómo
proceder ante el autismo.
5.10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Informar y capacitar a los familiares sobre cómo proceder ante
el síndrome de autismo en los hogares de las personas que
habitan en Sauces III de la ciudad de Guayaquil.
89
-
Estimular el interés de las personas por adquirir información
gratuita para proporcionar un mejor estilo de vida.
-
La información debe adaptarse a las expectativas de las
personas, la cual deberá cumplir con el propósito para la que es
requerida.
5.11 DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Para el desarrollo de la campaña se creará una marca que permita
lograr una mejor difusión y aceptación por parte de la comunidad además
se implementará una papelería para poder presentar la propuesta
detallada, los beneficiarios directos de esta campaña serán los menores
afectados por este síndrome y las personas del sector.
5.12 DEFINICIÓN DE MARCA
La marca es un grupo de signos que distinguen a un producto o
servicio dentro del mercado competitivo. Hay quienes resaltan la parte
psicológica de la marca en su parte experimental. La parte experimental
se basa en la unión de todos los puntos que estén en contacto con la
marca y se lo reconoce como la experiencia de marca. En el aspecto
psicológico, al que en ocasiones se refieren como imagen de marca, es
una construcción simbólica creada en el interior de las mentes de las
personas consistiendo en toda la información asociadas con el producto o
servicio, de esta manera se establece que es fundamental una imagen
con la cual se reconozca de forma directa el fin de este proyecto.
El logotipo es una parte fundamental debido a que por medio de
este la campaña será reconocida fácilmente.
Se creará una marca que tenga las siguientes características:
90
•
Para el nombre se optará por uno que sea fácil de recordar.
•
Que se pueda aplicar a cualquier medio de comunicación en los
cuales se desarrollará la campaña para que pueda ser captado
por el público objetivo.
•
Que describa el tipo de campaña que se realizará.
•
Que el mensaje pueda ser difundido de forma eficaz.
La imagen para esta campaña será creada para informar a la
comunidad de Sauces III acerca del (TEA) trastornos del espectro autista
y que a su vez cree un precedente para que las personas se capaciten.
5.13 GRUPO DE TRABAJO PARA DESARROLLO DE LA CAMPAÑA
INFORMATIVA.
5.13.1 CARGOS DEL PROYECTO
El equipo de trabajo estará conformado de acuerdo a las
capacidades de cada uno de sus integrantes, en el cuadro posterior se
detallarán los cargos de cada uno de los colaboradores que integrarán
este grupo de trabajo durante el desarrollo de la campaña. “TEA:
Campaña informativa sobre el autismo.”
Cuadro #14
CARGO
FUNCIÓN
DIRECTOR
Administrar los recursos y personal
DISEÑADOR GRÁFICO
Diseñar todos los elementos gráficos
ASISTENTES
Colaboran
con
la
distribución
de
la
información gráfica
91
Fuente: observación
Elaborado por: Giovanni Estrella
5.14 IDENTIFICACIÓN
El nombre con el cual se identificará a nuestra propuesta será
“TEA”, dicho nombre servirá para que se entienda que el principal objetivo
de esta campaña es que los habitantes del sector se familiaricen con el
término, que se informen y que hagan conciencia que se debe empezar a
tomar en cuenta a quienes padecen de este síndrome.
5.13 MISIÓN
Contribuir al buen vivir, cuidado y desarrollo de nuestros niños a
través de una difusión oportuna de información.
5.14 VISIÓN
Eliminar el desconocimiento y discriminación hacia las personas
afectadas por el síndrome del TEA, difundiendo información en otros
sectores de la ciudad.
5.15 PAPELERÍA
Sobre la papelería, esto es donde se muestra y se implementa el
logo en el papel que se usará de manera institucional, siendo está hojas
membretadas, sobres, tarjetas de presentación, carpetas, agendas,
calendarios, este tipo de papelería puede ir a una sola tinta sin tramado o
también podrá ser aplicada a color siendo esto importante para todo el
material impreso que se hará llegar al público objetivo y de esta manera
puedan informarse sobre la campaña y los puntos importantes que trata la
misma.
92
5.15.1 SOBRE
Se emplearán sobres con las siguientes medidas de formato
23.5cm x 10.5cm, llevarán impreso a full color el isotipo en la parte
superior izquierda de la cara frontal del mismo además del tipo de
campaña a realizarse, siempre respetando los colores corporativos como
se detalla en el ejemplo a continuación:
Figura 5 – 23 Papelería, sobre
Elaborado por: Giovanni Estrella
5.15.2 HOJA A4
Para los formatos de papelería formal o ejecutiva se debe utilizar el
logotipo a full color impreso en la parte superior derecha y para el uso de
papelería interna se puede utilizar el isotipo en escala de grises como se
muestra a continuación:
93
Figura 5 – 24 Papelería, hoja membretada OPC 1
Elaborado por: Giovanni Estrella
94
Figura 5 – 25 Papelería, hoja membretada OPC 2
95
Elaborado por: Giovanni Estrella
5.16 EXTERIORES
Todo tipo de objeto o elemento que sea empleado para actividades
promocionales deberá portar la marca, isotipo o logotipo de la campaña
“TEA”, acatando las indicaciones del manual.
5.16.1 IMPLEMENTOS DE VESTIR
Se utilizará una camiseta de color blanco con el logo o marca de la
campaña estampado a full color en la parte frontal de la misma para
complementar la vestimenta se implementará una gorra de igual color de
la camiseta y llevará bordado o estampado el logo o marca.
Figura 5 – 26 Prendas de vestir
Elaborado por: Giovanni Estrella
Figura 5 – 27 Gorras
96
Elaborado por: Giovanni Estrella
5.17 PIEZAS GRÁFICAS
5.17.1 AFICHES
Figura 5 – 28 afiche opción #1
97
Elaborado por: Giovanni Estrella
Figura 5 – 29 afiche opción #2
98
Elaborado por: Giovanni Estrella
Figura 5 – 30 afiche opción #3
99
Elaborado por: Giovanni Estrella
CAPÍTULO VI
6. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
Dar a conocer la situación actual por el desconocimiento sobre el
TEA, en los hogares de las personas que habitan en Sauces III, basando
los resultados en la observación de artículos publicados a nivel
Internacional, Centroamérica, América del Sur, el país y el sector antes
mencionado.
Estar conscientes que esta enfermedad no tiene relación genética
o sea no es hereditaria, es un mal que aún la ciencia médica no determina
cuales son las causas que lo provocan,
la tasa de natalidad a nivel
mundial va en aumento y el porcentaje de menores afectados por este
mal va en crecimiento, no existe una difusión sobre esta enfermedad y si
la hay no se le da la importancia necesaria para capacitar a las personas
que formen parte del entorno de aquellos que se ven afectados por este
síndrome.
Es por esto que surge el problema, “La falta de información sobre
el tema” el desconocimiento general sobre cómo proceder ante este mal,
como diferenciar y reconocer los síntomas desde muy temprano para
poder empezar un tratamiento con el menor afectado y así poder brindar
un mejor estilo de vida con una educación acorde a las capacidades del
menor.
-
Es recomendable una mejor y mayor difusión sobre el tema a
través de campañas como la propuesta.
100
-
Brindar toda la información posible sobre centros especializados
sobre
el
problema,
proporcionar
folletos
informativos
y
descriptivos para poder reconocer los síntomas.
Apreciar a través de los antecedentes teóricos de la investigación
que este síndrome no es nuevo que este mal ya existía desde mucho
tiempo atrás pero por los avances tecnológicos de la época no se podía o
se hubiera podido determinar la magnitud del problema que conlleva
padecer este mal, a lo largo del tiempo han existido médicos que se han
interesado por el comportamiento humano llegando a ser este uno de los
males que muchas expectativas ha causado, hasta llegar a determinar
que es un trastorno el cual afecta la motricidad y el estado afectivo del
menor.
-
Se recomienda prestar más atención al menor y brindar más
afecto, buscar métodos, para la distribución de información
relevante que permita dar a conocer el procedimiento a tomar o
realizar en caso de ser necesario.
-
Captar la mayor cantidad de información sobre el tema.
Llevar a cabo este proyecto, gracias a esta metodología podemos
tener una guía para llegar a la meta trazada además de presentar los
resultados del análisis de las respuestas de 222 personas en un
cuestionario el cual fue diseñado para recopilar información valiosa y las
opiniones vertidas a través del mismo además de la disposición y
aceptación por parte de la comunidad para con la campaña gráfica.
Es importante el esfuerzo realizado por parte del gobierno central
en nuestro país, tanto por parte de las administraciones de gobierno y
otras asociaciones.
101
-
Cuando se considere autista a un menor debe ser por el
diagnostico de un especialista. Esto no indica que a simple vista
no se puedan distinguir o que existan señales que sean
evidentes.
-
El crecimiento del menor no está de acuerde a las expectativas
-
Se recomienda la búsqueda de un especialista.
Al término de esta de esta campaña se espera que los habitantes
de los hogares de Sauces III hayan adquirido información valiosa y muy
necesaria sobre ¿cómo proceder ante este trastorno del espectro autista?,
de esta manera hacer frente a este síndrome, sabiendo cómo detectarlo,
como dar una mejor calidad de vida a aquellas personas que lo padecen.
Se espera también que todo el esfuerzo empleado a través de los
conocimientos impartidos en la carrera de diseño gráfico, en la creación
de cada uno de los elementos que conforman esta campaña, contribuyan
para que las personas obtengan conocimientos y se desea que dé sus
frutos a corto plazo y así brindar una mejor calidad de vida y un buen
entorno para el menor con este problema de salud denominado autismo.
-
Para el desarrollo de la campaña se recomienda adquirir todos
los implementos necesarios para su desarrollo así como el
diseño de un cronograma de actividades para la distribución de
los trípticos puerta a puerta y la planificación de visitas a la
escuela ubicada en el sector para la distribución charlas y pega
de afiches en la misma.
-
Se recomienda solicitar la colaboración de la policía para la
distribución de información así como la colocación de afiches
informativos en el retén de seguridad y en sus alrededores,
102
además se coordinará para hacer entrega de trípticos y
colocación de afiches en los alrededores del centro de salud.
BIBLIOGRAFÍA
Ales, R. J. (2010). Proceso trastornos del espectro autista. Andalucía:
Junta de Andalucía, Consejería de Salud.
Corpus, M. D. (1997). Estudio longitudinal de una niña autista. Murcia:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Grupo de Trabajo de la GPC. (2009). Guía de Práctica Clínica. (2009 ed.).
(M. d. Innovación, Ed.) Madrid: ESTILO ESTUGRAF IMPRESORES, S.L.
Nicolás, F. T. (2008). TECNOLOGÍAS DE AYUDA EN PERSONAS TEA.
Murcia: CPR Murcia I.
Wing, L. (1996). El autismo en niños y adultos. Barcelona: Ediciones
Paidós
Iberica,S.A.
Feber, J. F. (10 de septiembre de 1997). historiadelamedicina.org.
Obtenido de Emil Kraepelin (1856 - 1926):
Wikipedia. (6 de enero de 2010). la enciclopedia de contenido libre .
Obtenido de Eugen Bleuler: http://es.wikipedia.org/wiki/Eugen_Bleuler
Milenio, G. (15 de Abril de 2008). Día Mundial de Concenciación sobre el
Autismo. Obtenido de milenio.com:
103
Catatonia (síndrome). (2014, 11 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia
libre.Fecha de consulta: 15:42, octubre 17, 2014 desde Cuxart, F.
(2000). El autismo: aspesctos descriptivos y terapéuticos. Malaga:
Aljibe.
Feber, J. F. (10 de septiembre de 1997). historiadelamedicina.org.
Obtenido
de
Emil
Kraepelin
(1856
1926):
http://www.historidelamedicina.org/kraepelin.html
Milenio, G. (15 de Abril de 2008). Día Mundial de Concenciación sobre el
Autismo.
Obtenido
de
milenio.com:
http://www.milenio.com/firmas/caritina_saenz/Dia-MundialConcenciacion-Autismo_18_273152769.html
NIH.
(06
de
ABRIL
de
2010).
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/el_sindrome_de_rett.htm.
Obtenido
de
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/el_sindrome_de_rett.htm:
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/el_sindrome_de_rett.htm
Wikipedia. (6 de enero de 2010). la enciclopedia de contenido libre .
Obtenido
de
Eugen
Bleuler:
http://es.wikipedia.org/wiki/Eugen_Bleuler
Wing, L. (1996). El autismo en niños y adultos. Barcelona: Ediciones
Paidós Ibérica, S.A.
Investigación
cualitativa.
(2014,
20
de
noviembre).Wikipedia,
La
enciclopedia Libre. Fecha de consulta: 11:40, noviembre 21, 2014 desde
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Investigaci%C3%B3n_cualitativa
&oldid=78253661.
104
Investigación
cuantitativa.
(2014,
21
de
octubre).
Wikipedia,
La
enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:45, noviembre 21, 2014 desde
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Investigaci%C3%B3n_cuantitativ
a&oldid=77680174.
LINKOGRAFÍA
http://definicion.de/metodo-inductivo/
http://definicion.de/metodo-deductivo/
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/capitulo_
2_tipos_de_investigacin__criterios.html
http://www.tiposdeinvestigacion.com/
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6
_investigacin__exploratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.
html
http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.html
http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/metodos_tecnicas_investigacio
n.php
http://www.ugr.es/~rescate/practicum/el_m_todo_de_observaci_n.ht
m
http://www.cis.es/cis/opencms/ES/1_encuestas/ComoSeHacen/quees
unaencuesta.html
http://personal.ua.es/es/franciscofrances/materiales/tema4/registro_de_la_informacin_a_partir_de_la_
observacin.html
105
Tríptico (publicidad). (2015, 21 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia
libre.
Fecha
de
consulta:
17:34,
septiembre
27,
2015
desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tr%C3%ADptico_(publicidad)&o
ldid=85280245
Díptico (publicidad). (2015, 13 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha
de
consulta:
20:39,
septiembre
27,
2015
desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=D%C3%ADptico_(publicidad)&ol
did=83759919.
Volante (papel). (2015, 17 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha
de
consulta:
17:01,
septiembre
27,
2015
desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Volante_(papel)&oldid=8448869
1.
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Encuesta&oldid=78082668.
http://www.fontspace.com/angryblue.
http://fontsgeek.com/fonts/Arial-Black-Bold
http://www.historidelamedicina.org/kraepelin.html
http://www.milenio.com/firmas/caritina_saenz/Dia-Mundial-ConcenciacionAutismo_18_273152769.html
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/el_sindrome_de_rett.htm
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catatonia_(s%C3%ADndrome)&o
ldid=72489953.
106
http://www.youtube.com/watch?v=KzTlJ4-ID2U
http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo
ANEXOS
107
CUESTIONARIO
MARQUE SU RESPUESTA CON UNA X DENTRO DEL CASILLERO.
Características Generales del Encuestado
1) Género:
2) Edad:
Masculino
Femenino
__________
3) Nivel de educación:
Primaria
Secundaria
Superior
Otro________
Conocimientos sobre el tema
1.- ¿Sabe usted qué es el Autismo?
Si
No
2.- ¿Qué considera usted que es el Autismo?
a) Una enfermedad genética.
108
b) Producto de un mal embarazo.
c) Un trastorno de desarrollo.
d) No opina.
e) Otro.
3.- ¿Reconoce usted a una persona autista?
Si
No
4.- ¿Reconocer a una persona con este síndrome es importante?
Si, No.
No opina.
5.- ¿Por qué es importante reconocer a las personas con este
síndrome?
a)
¿Conoce a alguien con este síndrome?
b)
¿Para sentirse bien como persona?
c)
¿Para hacer sentir bien a los demás?
d)
¿Por qué todos los menores tienen derecho a llevar
una vida digna y un buen trato de parte de la sociedad?
6.- Si conoce a alguien con este problema, ¿Qué tipo de ayuda
buscaría recomendaría?
109
Profesional
Familiar
Amistades
7.- ¿En el sector donde habita, ha escuchado o visto alguna campaña
informativa sobre el síndrome de trastorno autista?
Si
No
8.- ¿Estaría de acuerdo con la difusión de una campaña gráfica
informativa sobre cómo proceder ante el síndrome de trastorno
autista en su sector?
Si
No
No opina
9.- ¿Qué tipo de información le gustaría leer en un afiche o volante
sobre esta campaña?
a)
Información relevante sobre el tema.
b)
Información y procedimientos sobre cómo proceder ante
éste síndrome.
c)
Información, procedimientos y acciones que se deben
tomar en caso de detectar el síndrome.
10.- ¿Existe en su sector alguna persona que padezca del síndrome
de autismo?
Si
No
No opina
110
Agradecemos por responder a este cuestionario de la manera más objetiva.
111
Descargar