PROPAGACION DE PLANTAS INJERTO EN EL CULTIVO DEL OLIVO I. INTRODUCCION En el presente trabajo trataremos de explicar que el método de multiplicación por injerto sobre plantas de semilla es la mejor manera de propagación vegetativa asexual, en comparación a la propagación sexual, por germinación de semillas, ya que este método de multiplicación no es muy eficaz porque las plantas obtenidas son distintas entre sí y a su vez diferente de aquellas de la que procedieron las semillas. Enseguida analizaremos los sistemas tradicionales de multiplicación y sus inconvenientes. Asimismo se describe un método de injerto de taller aplicable a la multiplicación de variedades de difícil enraizamiento, así como el de germinación de semillas, necesario en programas de mejora genética y para la obtención de plantas para reforestación. En los últimos años la multiplicación del olivo ha mejorado mucho, ya que la calidad de las plantas ha contribuido eficazmente a la mejora de la olivicultura nacional y la distribución de las plantas de olivo en la superficie. II. OBJETIVO El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la difusión de esta mejor técnica de multiplicación y de la mayor calidad de las plantas que proporciona el método de propagación por injerto. Y las posibilidades de una industria viverística de olivo surgida como consecuencia de una mayor rentabilidad del cultivo, en parte debida a las mejoras producidas por los estudios desarrollados por diversas instituciones de investigación, pero también a los incrementos de las ayudas y precios percibidos por los olivareros. III. ANTECEDENTES. 3.1 HISTORIA DEL OLIVO El olivo es una de las plantas cultivadas más antiguas que se conoce, teniendo datos de su existencia desde 3,500 años a.C. existían olivares en la región semítica, especialmente en Siria y Palestina. El olivo fue encontrado en las numerosas peregrinaciones del pueblo de Israel y llevado en las emigraciones que efectuaron los fenicios y hacia el Mediterráneo Oriental y Occidental, lo cual favoreció su difusión en el Norte de Africa. A partir del año 600 a.c. el olivo, “ olea europea” fue introducida en la Península Ibérica por fenicios y griegos. De allí en adelante, este cultivo tuvo un papel fundamental en la economía de la producción agrícola de los Países de la cuenca del Mediterráneo. El olivo llegó al perú, junto con los primeros colonizadores españoles, siendo don Antonio de Rivera quien trajo las primeras plantas en 1550, procedentes de Aljarafe en Sevilla. En lima el olivo se adaptó perfectamente y fueron estas primeras plantas las que dieron origen a todos los olivares antiguos que actualmente existen en la costa peruana, los mismos que podemos apreciar desde Piura hasta Tacna. En los valles de Lima, Yauca, Camaná e Ilo, el olivo encontró las condiciones ideales para su desarrollo. Desde entonces el valle de Yauca se mantiene íntegramente dedicado al cultivo del olivo. En consecuencia en este valle existen plantaciones centenarias. En otras regiones de la costa peruana el cultivo del olivo es de reciente expansión, con plantaciones de una antigüedad de 35 a 45 años a partir de la variedad “criolla” de Yauca, y de otras procedentes de España, Italia, Estados Unidos y Chile. 3.2. EL OLIVO Es un árbol frutal que se distinguen de los demás por ser considerada inmortal, ya que si desaparece el tronco, los brotes reconstituyen espontáneamente el árbol. El fruto es una drupa ovoide, redonda o curva con mesocarpio carnoso y piel que pasa del verde pálido al negro a medida que va madurando, con endocarpio o hueso duro y más o menos puntiagudo. El olivo se caracteriza en algunos lugares del Perú como Tacna e Ilo por su producción alternante, es decir que en algunas campañas existe sobreproducción, mientras que en otras las cosechas se limitan, no sólo por las características propias del árbol, sino también por un manejo inadecuado el sistema de poda. La época de recolección de aceitunas varía de acuerdo al Hemisferio en el que se encuentre el cultivo del olivo, así tenemos: -En el Hemisferio Norte: noviembre a febrero. -En el Hemisferio Sur: mayo a julio. 3.3 CICLO DE DESARROLLO Y VEGETATIVO DEL OLIVO Dentro del ciclo de desarrollo encontraremos cuatro periodos: - Período de juventud o improductivo: es el periodo de formación y crecimiento de la planta joven. Comienza en el vivero y acaba en el terreno definitivo cuando el árbol ya tiene aptitud para fructificar. Esta comprendido entre el primer y séptimo año. - Período de entrada en producción: en este período el olivo presenta la aptitud de establecer producciones regulares e importantes. Está comprendido entre el año 7 al 35 por lo general. - Periodo adulto o de producción: Esta comprendido entre el año 35 en adelante, pudiendo llegar a ciento de años. - Periodo de vejez o decrepitud: este periodo se puede observar a partir de los 150 años en adelante, en el que algunos casos ocurre una disminución de las cosechas. El ciclo vegetativo anual del olivo se relaciona estrechamente con las condiciones climáticas de su área de aceptación: - Julio a Setiembre: es la época denominada de floración; aquí aparecen los nuevos brotes terminales y la eclosión de yemas axiales. Estas últimas bien diferenciadas darán lugar a brotes juveniles (madera) o a inflorescencias (racimos). Las ramas juveniles serán las ramas fructíferas, siendo su longitud de 30 a 40 cms. Cambiando según la variedad y el vigor del árbol. - Octubre a Diciembre: cuando las temperaturas se suavizan y los días se alargan, se desarrolla la inflorescencia, teniendo lugar el cuajado de los frutos. El tamaño del fruto logra alcanzar de 1 a 1,5 cm de diámetro. - Enero a Febrero: en estos calurosos meses se produce la escarificación del endocarpio ( endurecimiento del hueso) y los frutos engordan para alcanzar su tamaño normal en los meses siguientes. Durante estos meses el fruto es fuertemente atacado por plagas tales como las moscas y la polilla del olivo, por lo tanto se requiere de una aplicación mayor de insecticidas. Es necesario además que el árbol sea regado en mayor volumen que en otros períodos, y fertilizado con nitrógeno y potasio, asegurando de este modo un buen desarrollo del fruto. Marzo a Abril: Durante este período los frutos alcanzarán su tamaño normal, el cual oscilará de acuerdo a la variedad del árbol, siendo común de 2,5 a 3,5 cm. de largo. En esta etapa no se recomienda el uso de insecticidas pues el árbol debe llegar a la cosecha limpio de productos químicos. - Mayo a Junio: esta etapa es la de recolección, cuando el destino es aceituna negras; pero si se destina a aceitunas “ en verde”, entonces hay que adelantar la recolección a los meses de abril y mayo, si es que el fruto está en condiciones de ser procesado. 3.4. LONGEVIDAD DEL OLIVO Una de las características principales de este frutal, es su gran longevidad. Esta vida tan larga es debido fundamentalmente, a la producción en la base del tronco de nódulos (óvulos o zuecas)que constituyen zonas de reserva que producen raíces, yemas y brotes y que son causa de una renovación constante de la planta. Podemos considerar cuatro períodos en la vida de un olivo: - Período de instalación: de 1 a 5 años ( improductivos ). - Período de crecimiento : de 6 a 25 años (aumento continuo de la producción) - Período de madurez: de 25 a 150 años ( plena producción). - Período de decadencia : Después de los 150 años ( rendimiento decreciente). Estos datos, desde luego, no son generales, pudiéndose encontrar en el país olivos de 200 ó 300 años que se mantienen en muy buen estado y con rendimientos normales. 3.4. SISTEMATICA Según la clasificación de Fiori y Paoletti, el olivo pertenece a: Familia Tribu Género Especies Sub-Especies _Oleaceas _Oleinas _Olea _Olea europea _Olea europea sativa (olivos cultivados) Olea europea oleaster (olivos silvestres). 3.5. FISIOLOGIA DE LA PLANTA DE OLIVO El objetivo de las técnicas de cultivo, desde la elección de la variedad hasta la recolección, consiste en modular la cosecha en cantidad y calidad de modo que se optimice el uso de los recursos tanto económica como ambientalmente. Para ello es crítico el conocimiento de los procesos que determinan los componentes de la cosecha. a) La fotosíntesis es el proceso básico de asimilación de carbono. En la fotosíntesis la síntesis la energía solar es fijada en los pigmentos verdes de la planta, en particular de las hojas, y se emplea en la conversión del anhídrido carbónico en hidratos de carbono, originándose oxígeno en el proceso. Diferentes factores afectan a la fotosíntesis. Los principales son: La radiación, la concentración de CO2, la disponibilidad de agua y nutrientes y a la superficie foliar. La condición perennifolia del olivo permite la fotosíntesis en cualquier momento del año en el que no concurran factores ambientales limitantes, en particular falta de agua y temperatura bajas o altas. Por ello, a lo largo de un ciclo anual el olivo es capaz de fotosintetizar durante más tiempo que otros cultivos. ello explica la mayor capacidad del olivo para acumular materia seca y producir mayores cosechas que otras especies alternativas en otros climas. b) Los asimilados producidos en la fotosíntesis pueden ser empleados para el mantenimiento y el crecimiento del árbol o ser almacenados para su uso posterior, IV. CLIMA Es el factor más importante cuando se trata de la implantación de un olivar, pues si bien el olivo se adapta a condiciones de suelo bastante diversas, tratándose del clima requiere determinada características. El clima ideal para el cultivo del olivo es el templado cálido, sin grandes variantes de temperatura, sin fuertes vientos y excesiva húmedad, sobre todo durante la Época de la floración. Para determinar las regiones económicas del olivo; hay que relacionarlos con diferentes factores climáticos; temperatura, húmedad, vientos, heladas, altitud, etc. a)Temperatura : El olivo puede resistir temperaturas mínimas de 8C y máximas de 45C, por períodos cortos de tiempo. Sin embargo se considera que las zonas aparentes no deben tener temperaturas inferiores a una mínima media superior a 34 C. Asimismo, no deben producirse cambios bruscos de temperaturas durante el día. b)Húmedad : El olivo es refractorio a la húmedad, tanto atmosférica como del suelo. Las neblinas bajas y el rocio en épocas de floración pueden originar la corredura de las flores es decir, impedir la fecundación . c)Vientos : Corrientes de aire suave favorecen la fecundación en los olivos; vientos fuertes pueden influir notablemente en la mala formación de las plantas y produce caídas de flores y frutos. Por estas razones hay que tener cuidado al escoger los sitios para la plantación y colocar cortinas rompe-vientos en aquellas zonas muy expuestas. d)Helada : Es un problema que no se presenta en la costa y que podría tener importancia en algunos lugares de la sierra. e)Altitud :Es posible que el olivo pueda cultivarse en el perú hasta una altura comprendida entre los 1500 y 2000 m.s.n.m . dado que en otros países con temperaturas extremas más fuertes que las nuestras, como son España y Marruecos, se cultiva hasta los 1700 metros. V. SUELO El olivo es una planta de gran adaptabilidad a diverso tipos de suelos, pudiendo prosperar más o menos bien en una escala bastante amplía. Las mejores tierras son aquellas profundas y ligeras y de buen drenaje, que permitan la circulación del aire, sobre un subsuelo también profundo y permeable. Los suelos demasiado compactos, húmedos y de mal drenaje no son aparentes para su cultivo. En cuanto a la composición química deben tener un contenido aceptable de nitrógeno, fosfórico, calcáreo y compuestos potásicos. Sin embargo lo más importante es la parte física, ya que los elementos de fertilidad, los podemos dar artificialmente mediante los abonamientos. En el caso de nuestra costa, se puede considerar el tipo general de suelos como buenos para el cultivo del olivo. En las nuevas irrigaciones, en las que se quiere realizar plantaciones de este frutal, se debe tener en cuenta que estas tierras son generalmente muy arenosas, pobres en materia orgánica, con un contenido apreciable de sales, por lo que hay que pensar en su mejoramiento, consistente en lavados, incorporación de materia orgánica y cultivos de leguminosa, etc. Antes de la implantación del olivar. - Resistencia a la salinidad : El olivo es uno de los frutales que más resistencia tiene a la salinidad - Resistencia a la sequía : El mayor porcentaje de olivares en el mundo es cultivado bajo lluvia. Como en el perú esto no es posible hay que pensar en el cultivo bajo riego. Hay que tener en cuenta que si bien el olivo es sumamente resistente a la sequía por sus características xerofílicas, no por esto se puede tener rendimientos remunerativos, sino se le proporciona la cantidad de agua que necesita, la cual oscila entre 4000 a 5000 m, por Ha, y por año, dependiendo esto del tipo del suelo y otros factores. VI. PROPAGACION El olivo se puede propagar por casi todos los métodos conocidos, esto es por semilla, esta de rama, de raíz , de yema, zueca u óvulo, hijuelo e injerto. a) Reproducción por semilla : Este método tiene la desventaja que las plantas obtenidas presentan una notable regresión de los caracteres propios de la variedad de la cual fueron tomadas las semillas. Así que sólo nos ocuparemos de ella, como el mejor método de obtener buenos porta-injerto. Este sistema es el utilizado en todos los viveros industriales. b) Reproducción por estacas: Este método de propagación, nos permite sin mayores problemas una planta que mantiene las características de la planta madre de la cual se tomaron las estacas. Es el método más recomendable para el agricultor que dispone de material adecuado. Con este método, debido al alto contenido de reservas en los estocones, se pueden lograr rendimientos superiores al 90%. c) Multiplicación por zuecas : No es un método muy conveniente por los daños mecánicos que se producen en la planta madre al extraerlo. d) Multiplicación por hijuelos: No es muy aconsejable, por que para que dé resultados es necesario extraerlos con un pedazo de madera del tallo o raíz y así se producen heridas serias a la planta. e) Multiplicación por Acodo : Es un método muy poco usado en la propagación del olivo. f) Multiplicación por injertos : Es, sin lugar a dudas el mejor método de multiplicación tanto para el olivo como para la mayoría de los frutales, por las grandes ventajas que proporciona. Son muchos los tipos de injertos que se pueden usar, sin embargo en los viveros nacionales la experiencia nos ha demostrado que el injerto de escudete sin madera y el injerto de corona, nos aseguran los rendimientos más altos. Este método es el que nos permite obtener el mayor número de plantas y el que causa los menores daños a la planta madre al extraer el material de yemas necesario para las yemas necesario para las injertaciones, pudiendo obtenerse de una sola planta adulta una cantidad muy apreciable de yemas. Es asimismo el tipo de propagación empleado en todos los viveros industriales. El injerto se realiza en vivero, en estacas de un año, en la cabeza, para evitar que emita raíces, Este fenómeno es muy frecuente en el olivo. Se trasplantarán las plantas de tres o cuatros años con una altura mínima de 160 cm. Las técnicas y época del injerto : De yema; vegetante (abril-mayo); de pieza De púa; corona , hendidura (marzo- abril). En los olivos adultos se injertan los hijuelos y en los adultos que hay que reconstituir se utiliza el injerto “de celda”. VII. PLANTACIONES Además de la elección del área donde se va a realizar la plantación y del tipo de suelo, debemos de tener en cuenta otros factores. No debe situarse el olivar en las partes altas y expuestas, ni en el fondo de las quebradas angostas, donde se acumula humedad y pueden correr vientos húmedos, se observará también la dirección de los vientos dominantes para la instalación de cortinas que protejan a la futura plantación. La orientación se hará de preferencia en sentido Este-Oeste, pues en esta forma los cultivos intercalados o los mismos olivos no sufrirán por la sombra, recibiendo los rayos solares durante más horas del día. Es conveniente preparar el terreno con la debida anticipación dando por lo menos una aradura profunda, una cruzada y su rastreo correspondiente. Seguidamente y faltando un mes para la plantación, se procederá al trazado del huerto. El trazo se hará de acuerdo a la topografía del terreno, pudiendo efectuarse al cuadrado o marco real, al tresbolillo o triángulo equilátero,, a curvas de nivel o en terrazas si la pendiente no permitiera orto tipo de trazado. En este momento se marcarán los sitios donde irán los polinizantes si fueran necesarios. Inmediatamente después se procederá a la apertura de los hoyo, los que deberán ser de tamaño suficiente para permitir que las raíces de las plantas entren libremente. Los hoyos, sobre todo en los terrenos de irrigación, se rellenarán con una mezcla de compost, guano de corral y tierra buena. Una vez llenos los hoyos, se darán un par de riego a fin de que el guano se termine de descomponer y luego se procederá a efectuar la plantación. Los distanciamientos dependerán de la riqueza del suelo, de la variedad, del tipo de planta (franca o injertada).Para plantas injertadas en los suelos fértiles el distanciamiento será 10 x 10 mts; En los terrenos pobres, de 8 X 8; Para olivos de la variedad criolla de estaca; podrá ser de 12 x12 mts; y para plantas procedentes de semilla 14 x 14 ó 15x 15 mts. VIII. METODO DE PROPAGACION POR INJERTO a) Injerto de hendidura ; Este es uno de los injertos más antiguos y de uso más amplio, adaptándose de modo especial para injertar de copa los árboles, ya sea en el tronco de un árbol pequeño o en las ramas principales de un árbol más grande Aunque el injerto se pueda hacer en cualquier época de la estación de reposo, las probabilidades de una unión exitosa son mayores si el trabajo se hace al principio de la primavera, justo cuando las yemas del patrón comienzan a hincharse pero antes que se inicie el crecimiento activo. Si el injerto de hendidura se práctica después que el árbol esté crecimiento activo, es probable que la corteza del patrón se separe de la madera , ocasionando dificultades para lograr una buena unión. Pasos para seguir : -El tocón se parte hasta una profundidad de varios centímetros -Se debe usar una sección lisa de grano recto para que la hendidura sea uniforme -La púa se prepara haciendo una cuña que va adelgazándose gradualmente. -La cara exterior de la cuña debe ser ligeramente más gruesa que la interior. -La hendidura del patrón se mantiene abierta con una cuña para insertar las púas -Se insertan dos púas en la hendidura, una en cada extremo de la misma. Las púas deben de colocar con todo cuidado para que coincidan las capas de cámbium. -una vez que se han colocado apropiadamente las púas, se saca la cuña, luego se cubre completamente la unión con cera de injertar, incluyendo las puntas de las púas. Al hacer un injerto de hendidura es muy importante colocar debidamente las púas Debe de haber un buen contacto entre las capas de cambium del patrón y las púas. b) Injerto de corona: otro método que se usa mucho en los árboles de madera suave. Pasos para seguir: -Se hace en la corteza hasta la madera un corte vertical de 2.5 a 5 cm de largo. -Se separa ligeramente la corteza de la madera. -La púa se prepara, en un lado se hace un corte largo con un hombro y un corte más pequeño en el lado opuesto. -Las púas se empujan hacia abajo entre la madera y la corteza justamente debajo de cada corte - Luego se cubre completamente el tocón injertado y las puntas de las púas. c) Injerto de yema : El injerto de yema puede producir una unión más fuertes, especialmente durante los primeros daños, que la lograda con injerto de otro tipo; de modo que es probable que las ramas sean arrancadas por fuertes vientos. Con el injerto de yema se hace un uso más económico de la madera de púas que en los otros tipos de injerto, ya que cada yema es potencialmente capaz de producir una nueva planta de la variedad deseada. Esto puede ser de mucha importancia cuando la madera de propagación es escasa. Además, las técnicas del injerto de yema son bastante sencillas y puede fácilmente ejecutarlas el aficionado. Diferentes métodos de injerto de yemas: -Injerto en T o injerto de escúdete -Injerto de yema en T invertida -Injerto de parche -Injerto de astilla. Partes que intervienen en un injerto: - El injerto de yema - La púa o injerto - El patrón El patrón intermediario IX. RAZONES PARA INJERTAR 1. Perpetuar clones que no se pueden mantener con facilidad por estacas, acodos, división o por otros métodos asexuales. 2. Obtener los beneficios de ciertos patrones 3. Cambiar las cultivares de plantas ya establecidas. 4. Acelerar la madurez, reproductiva de selecciones de plántulas obtenidas en los programas de hibridación. 5. Obtener formas especiales de crecimiento de las plantas 6. Reparar partes dañadas de los árboles. 7. Estudiar enfermedades virosas. X. OBTENCION DE BENEFICIOS CON ALGUNOS PATRONES Muchos cultivares de plantas seleccionadas por las cualidades de sus frutos o por sus características ornamentales no tienen un sistema radical muy apropiado, necesitándose para su cultivo con éxito el injertarlas en otra cultivar o tipo que tenga un sistema satisfactorio. Para muchas especies hay disponibles patrones de injerto que toleran condiciones desfavorables, como suelos pesados, húmedos o resisten el ataque de los insectos o enfermedades del suelo, mejor que cuando las plantas se cultivan en sus propias raíces. También para algunas especies se dispone de patrones que controlan el tamaño de la planta, haciendo que la planta injertada, tenga un vigor excepcional o se quede achaparrada. XI. CLASES DE PATRONES Las pueden dividirse en dos grupos: De plántula y clónales. a) Los patrones de plántula: o sea aquellos que se desarrollan apartir de semilla tienen ciertas ventajas. La producción de plántulas es relativamente simple y económica y se adapta bien a los métodos de propagación en masa. La mayoría de las plántulas no retienen los virus que ocurren en las plantas progenitoras. Sin embargo los patrones de plántulas tienen la desventaja de la variación genética, lo cual puede conducir a variabilidad en el crecimiento y comportamiento de la púa que se injerte, La variabilidad de los patrones procedente de las semillas se pueden reducir mediante una selección cuidadosa de la fuente de semilla respecto a su identidad y protegiendo a esa fuente de polinización cruzada. b) Los patrones clónales: Han recibido mucha atención en países europeos, dichos patrones se propagan ya sea por acodado de banquillo o por estaca enraizadas. Cada planta patrón individual es genéticamente igual a todas las otras plantas del clon y se puede esperar que en un ambiente dado tenga característica idénticas de desarrollo. A menudo los patrones clonales son convenientes no sólo para obtener uniformidad sino, lo que es de igual importancia, para conservar sus características especiales y las influencias específicas que tiene en las variedades que se les injertan, como la resistencia a las enfermedades, hábito de crecimiento o de floración. XII. ACELERACION DE LA MADUREZ REPRODUCTIVA DE SELECCIONES DE PLANTULAS En varios programas de crianza de frutales, si se deja que las plántulas jóvenes obtenidas de semilla crezcan en sus propias raíces, pueden necesitarse de cinco a diez, o más, años para que pasen de la etapa de crecimiento juvenil y empiecen a fructificar. A menos que la influencia de la juvenilidad sea demasiado fuerte, este período puede ser acortado injertando ramas de las plántulas pequeñas en árboles grandes establecidos o en ciertos patrones achaparrantes. Ese injerto no elimina la juvenilidad de la plántula, sino más bien aprovecha el sistema radical más extenso. En ocasiones, algunas plántulas obtenidos en los programas de crianza y que presentan características deseables nunca llegan a crecer bien en sus propias raíces, pero cuando se le injertan en un patrón vigoroso, compatible, se desarrollan con la forma y estatura deseada. XIII. FORMACION DE LA UNION DE INJERTO La formación de una unión de injerto puede considerarse como la cicatrización de una herida. En forma suscinta, la secuencia usual de eventos en la cicatrización de una unión de injertos es como sigue: 1. El tejido recién cortado de la púa, con capacidad de actividad meristemática, se coloca en contacto seguro, íntimo, con tejido similar recién cortado del patrón , de manera que las regiones cambiales de ambos estén en estrecho contacto. Las condiciones de temperatura y humedad deben ser tales que estimulen la actividad de crecimiento en las células recién expuestas y en las circundantes. 2. Las capas externas expuestas de célula de la región cambial tanto de la púa como del patrón producen células de parénquima que pronto se entremezclan y entrelazan, formando lo que se llama tejido callo. 3. Algunas células de este callo de nueva formación que están en la misma dirección de la capa de cámbium de la púa y el patrón intáctos se diferencian en nuevas células cambiales. 4. Estas nuevas células cambiales producen nuevo tejido vascular, xilema hacia el interior y floema hacia el exterior, estableciendo así conexión vascular entre la púa y el patrón. Un requisito para el éxito de la unión de injerto. XIV. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACION DE LA UNION DE INJERTO Como cualquier persona con experiencia en hacer injertos sabe, los resultados a menudo son inconsistente, obteniendo en algunas operaciones un excelente porcentaje de uniones mientras que en otras los resultados son desalentadores. Existen diversos factores que pueden influir en la cicatrización de la unión de injerto. 1. Incompatibilidad : Uno de los síntomas de incompatibilidad en injertos hechos entre plantas que tienen una relación o parentesco lejano es la falta completa o un porcentaje muy bajo de uniones con éxito. Sin embargo, los injertos entre algunas plantas que se sabe son incompatibles con frecuencia forman inicialmente una unión satisfactoria, aunque al fin la combinación falla. 2. Clase de planta : Algunas plantas son mucho más difícil de injertar que otras; aunque no intervenga en ello la incompatibilidad. La variación que existe en diferentes plantas en la facilidad de injertarse que se presenta entre especies y cultivares de plantas probablemente está relacionada con su capacidad para producir callo de parénquima, que es esencial para que una unión de injerto tenga éxito. 3. Condiciones de temperatura, humedad y oxígeno durante y después de efectuado el injerto: a)Temperatura: Las operaciones de injerto efectuadas a la intemperie a fines de primavera, cuando las temperaturas son excesivamente elevadas, a menudo fallan. El encallecimiento del injerto es influenciada por la temperatura, la formación del callo es esencial para la cicatrización de la unión del injerto. El mantenimiento de una temperatura óptima después de injertar es muy importante para la cicatrización exitosa de los injertos. b) Humedad : Los contenidos de humedad del aire inferiores al punto de saturación inhibieron la formación de callo, aumentando la tasa de desecación de las células a medida que disminuyó la humedad. De hecho, la presencia de una película de agua sobre la superficie en encallecimiento fue más conducente a una formación abundante de callo que sólo a mantener un 100% de humedad relativa. Las células altamente turgente son más probable de tener una proliferación abundante de callo que aquellas en condiciones de marchitez. A menos que los tejidos cortados adyacentes de una unión de injerto completada se mantengan por algún medio de condiciones de humedad muy elevada, las probabilidad de una cicatrización exitosa son bastante reducida. En la mayoría de las plantas, todo lo que se necesita es hacer un encerado prolijo de la unión de injerto, con lo cual se retiene la humedad natural de los tejidos. c) Oxígeno : Se ha mostrado que para la producción de tejido de callo es necesaria la presencia de oxígeno en una unión de injerto. Esto es de esperarse ya que la división y el crecimiento rápido de las células van acompañados de una respiración relativamente elevada, la cual requiere oxígeno. 4. Actividad de crecimiento del patrón : La iniciación de la actividad cambial en la primavera resulta del inicio de la actividad de las yemas, ya que, poco después de que las yemas empiezan a crecer, se puede detectar actividad cambial debajo de cada tema en desarrollo, con una onda de actividad cambial que se extiende hacia las ramas y el tronco. Este estímulo se debe a la producción de auxinas y giberelinas que se originan en las yemas en expansión. Al injertar de yema plántulas, en le vivero, a fines del verano, es importante que tenga una amplia provisión de humedad del suelo justo antes y durante la operación de injerto. Si carecen de agua durante ese período, el crecimiento activo se detiene, cesa la división celular en el cambium y se hace difícil levantar las aletas de corteza para insertar la yema. Existen pruebas que muestran que la proliferación de callo, esencial para una unión de injerto exitosa , ocurre con más facilidad en la primavera antes y durante la apertura de las yemas, disminuyendo en el verano y el otoño. A fin4s del invierno ocurre de nuevo un incremento en la proliferación de callo, pero ésta no depende de la interrupción del letargo de las yemas. 5. Técnicas de propagación: A veces las técnicas usadas en el injerto son tan malas, que sólo se ponen en contacto una pequeña porción de las regiones cambiales del patrón y de la púa,. Aunque en esa región se efectúa cicatrización y puede empezar el crecimiento de la púa, después que se desarrolla una area foliar considerable y se presentan temperaturas elevadas, y altas tasas de transpiración, no puede realizarse un movimiento suficiente de agua a través de la limitada área conductora y muere el injerto. Otros errores, como un encerado deficiente o retrasado, cortes disparejos o el empleo de púas desecas pueden, desde luego, contribuir a la falla en el injerto. Las malas técnicas de injerto, aunque pueden retrasar por algún tiempo , la cicatrización adecuada, en sí misma no ocasiona ninguna incompatibilidad permanente,. Una vez que la unión ha cicatrizado en forma adecuada, el crecimiento puede proseguir normalmente. 6. Contaminación con virus, plagas de insectos y enfermedades: El empleo en los viveros de materiales de propagación infectados con virus puede reducir el prendimiento de las yemas así como el vigor de la planta resultante. 7. Relación de las sustancias de crecimiento con la cicatrización de las uniones de injerto: Es posible que se obtenga algún beneficio práctico con el uso de conbinaciones de auxina y kinetina o de ácido abscísico más auxinas para estimular la formación de callo y la cicatrización subsecuente de las uniones de injerto. XV. POLARIDAD EN EL INJERTO Para que una unión de injerto tenga éxito permanente es esencial que se conserve la polaridad correcta. En todas las operaciones comerciales de injerto se observa estrictamente la polaridad, al injertar dos trozos de tallo entre sí, el extremo morfológicamente proximal de la púa se debe insertar en el extremo morfológicamente distal del patrón. Pero al injertar un trozo de tallo a un trozo de raíz, como se hace en los injertos de este tipo, el extremo proximal de la púa se debe insertar en el extremo proximal del trozo de raíz. XVI. INCOMPATIBILIDAD DEL INJERTO A la capacidad de dos plantas diferentes, injertadas entre sí, para producir con éxito una unión y desarrollarse satisfactoriamente como una planta compuesta, se le ha dominado compatibilidad, lo opuesto es desde luego, incompatibilidad. La diferencia entre una unión de injerto compatible y otra incompatible no está definida. Por una parte, el patrón y la púa de plantas que tiene entre sí una relación estrecha se unen con facilidad y crecen como una sola planta. Por otra, el patrón y la púa de plantas no relacionadas entre sí al injertarse es probable que fallen por completo al intentar una unión. La mayoría de las combinaciones de injerto queda entre estos dos extremos, ya que algunas se unen inicialmente, con éxito aparente, pero gradualmente, con el tiempo, desarrollan síntomas de desarreglo debido ya sea una falla en la unión o al desarrollo de patrones de crecimiento anormal. A continuación se enumeran algunos que se han asociado con combinaciones de injerto incompatibles: 1. Falla en formar unión de injerto que tenga éxito en un gran porcentaje de caso. 2. Amartelamiento de follaje en la última parte de la estación de crecimiento, seguido de defoliación temprana. Declinación del crecimiento vegetativa, aparición de muerte en los tejidos periféricos de la púa y en general mala salud del árbol. 3. Muerte prematura del árbol . 4. Diferencias marcadas en la tasa de crecimiento o el vigor entre el patrón e injerto. 5. Diferencias entre patrón e injerto en la época en que comienza o termina el crecimiento de la estación 6. Desarrollo excesivo en la unión del injerto arriba o debajo de ella. 7. Ruptura neta de los componentes del injerto en la unión de injerto. Algunos de los síntomas pueden resultar de la presencia de condiciones ambientales desfavorables, tales como falta de agua o de algún nutriente esencial, ataques de insectos o de enfermedades o por malas técnicas de injerto. XVII. RELACION ENTRE INJERTO Y PATRON La combinación de dos plantas diferentes en una sola planta por medio de injerto, en la cual una parte produce el brote y la otra las raíces, puede producir patrones de crecimiento que difieren de aquellos que hubieran tenido las partes componentes cultivadas por separado. Las características alteradas pueden resultar: A) de reacción de incompatibilidad B) del hecho de que algunas de las partes del injerto tenga uno o más caracteres específicos que no se encuentran en la otra, como resistencia a ciertas enfermedades, nemátodos o insectos, o bien tolerancias de ciertas condiciones adversas del clima y del suelo. C) Interacción específicas entre el patrón y la púa que alteran el tamaño, desarrollo, productividad, calidad del fruto u otros atributos. XVIII. INJERTO EN YEMA Así pues que el método de injerto en yema es utilizada en operaciones de propagación en las que se maneja un gran número de plantas y en las que la rapidez y la baja mortalidad son esenciales, casi siempre se prefiere injertar de yema sobre patrones seleccionados. Por lo general, la práctica del injerto de yema se confina a las plantas jóvenes o a las ramas más delgadas de plantas grandes en las que las yemas puedan insertarse a ramas que tienen de 0.5 a 2.5cm. día. El sobre injerto de árboles jóvenes por medio de yemas tiene bastante éxito. En este caso las yemas se insertan en ramas pequeñas de desarrollo vigoroso situadas en la parte superior del árbol. El injerto de yema puede producir una unión más fuerte, especialmente durante los primeros años, que la lograda con injerto de otro tipo, de modo que es menos probable que las ramas sean arrancadas por vientos fuerte. Con el injerto de yema se hace un uso más económico de la madera de púas que en los otros tipos de injerto, ya que cada yema es potencialmente capaz de producir una nueva planta de la variedad deseada. Esto puede ser de mucha importancia cuando la madera de propagación es escasa. Además las técnicas del injerto de yema son bastantes sencillas y puede fácilmente ejecutarlas el aficionado. A) Patrones para el injerto de yema : para propagar mediante injerto de yema las diversas especies frutales, se usa una planta patrón , la cual deberá tener las característica deseadas de vigor, hábito de crecimiento y resistencia a las enfermedades y ser de fácil propagación,. Estas plantas patrones son plantas procedentes de semilla. B) Epoca para el injerto de yema : La mayoría de los métodos para injertar de yema se practican en las estaciones del año en que la planta patrón se encuentra en crecimiento activo y en que las células cambiales están en división activa, de modo que la corteza se separe fácilmente de la madera. En este caso es recomendable que el injerto se realice en primavera. C) Método de injerto en yema : C.1. Injerto en T o injerto de escudete: El método T es, con mucho, el más común de los métodos de injerto de yema, su uso esta delimitado generalmente a patrones que tienen de 0.5 a2.5 cm.día, con corteza que se separa fácilmente de la madera, si la corteza esta tan adherida a la madera que se tenga que forzar para separarlas las probabilidades de que prenda el injerto de yema es más bien escasa. En general este método adecuadamente realizado da buenos resultados. C.2. Injerto de yema en T invertida : En lugares donde llueve mucho, el agua que se escurra en los tallos del patrón en ocasiones entra en el corte en T, remoja debajo de la corteza y ocasiona que se pudra el escudete, en esas condiciones, un corte en t invertida puede dar excelentes resultados, ya que se presta más para que escurra el exceso del agua. C.3. Injerto en parche: La característica distintiva del injerto de parche y métodos afines, es que del patrón se renueve por completo un parche rectangular de corteza y es reemplazado por un parche de corteza del mismo tamaño, que lleva una yema de la variedad que se va a propagar. El injerto de parche requiere que la corteza, tanto del patrón como de la ama de yema desprenda con facilidad. XIX. HERRAMIENTA Y ACCESORIO PARA INJERTOS 1. 2. 3. 4. 5. Navaja Ceras para injerto Ceras calientes Materiales para atar y en volver Maquinas para hacer injerto. BIBLIOGRAFIA http:/www.Instruct.cit.cornell.Edu/courses/hort494/graftage/specific.grafting/ regmtfm.compatibility,Frm.html. http:/www.Orchard.uvm.edu/uvmaple/news letter/1998/vtapple 041398.htm#grafting. http:/www.anbg.gov.au/hort.research/grafting http:/www.isfrnet,unp.ac.za/ttsg/newslett/feb96/graft.htm Hudson T. Hartman, Dale E. Kester, Davies,(1997),Principles and propagation of plants Caballero, J.M., del Río, C.(1994), propagación del olivo por enraizamiento de estaquillas semileñosas bajo nebulización. Comunicación I.D.Agroalimentaria. consejería de agricultura y pesca, junta de Andalucía.23pp. Sotomayor –león, E,M. ,Caballero, J,M.(1994).Propagation of ´gordalsevillana´olive by grfting onto rooted cuttings or seedlings under plastic- closed frames without mist. Acta Horticulturae, 356.39-42. Altman,A.,and R. Goren.1997. promotion of callus formation by abscisic acid in citrus bud cultures, plant phys, 47.,844-46. Gur,A.The compatibility of the pear with quince rootstock, Spec,bul,no.10.pp199,Agr.Res.Sta.,Rehovot.(Israel). Rio,C.del.,Rallo,L., Caballero,J.M.(1991).Effects of carbohydrate content on the seasonal rooting of vegetative and reproductive cuttingof olive, journal of Horticultural Science, (66)3,301-309. Porras Piedra, .Soriano Martín,M.C.,Perez Camacho, F.Fernandez Carcelén, E. (1992),Nueva tecnología para el sistema de control de propagación de plantas, olive, 41.16-23. Pastor, M,.Navarro, C,.Vega, V,.Arquero,O.,Hermoso,M,.Morales,.J,.Fernánde, A,.Ruiz, F.(1995).Poda de formación del olivar. Comunicación I.D.Agroalimentaria , 1395,consejería de agriculura y pesca, junta de Andalucía, 24pp. Rallo,L.,del Río , C.(1990). Effect of a CO2-enriched environment of the rooting ability and carbohidrate level of olive cutting. Advances in HorticulturalScience, 4, 129-130. Garrido, Antonio (1995). La investigación sobre aceitunas de mesa en la unión europea. OLIVAE. No.50. España. De la Rocha, Germán (1991, olivicultura. Cultivo y procesamiento de aceitunas. Ediciones Centro de Desarrollo Profesional de ingeniería –CIP.Perú. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA TRABAJO ENCARGADO TEMA : INJERTO DEL OLIVO CURSO: PROPAGACION DE PLANTAS PROFESOR: Fred. Davies. NOMBRE: Verónica canales M. CODIGO: 19950603 FECHA : 24-11-99. INDICE I. INTRODUCCION II. OBJETIVO III. ANTECEDENTE III.1 EL OLIVO III.2 CICLO DE DESARROLLO Y VEGETATIVO III.3 LONGEVIDAD DEL OLIVO III.4 SISTEMATICA III.5 FISIOLOGIA DE LA PLANTA DEL OLIVO IV CLIMA V SUELO VI PROPAGACION VII PLANTACION VIII METODO DE PROPAGACION POR INJERTO IX RAZONES PARA INJERTAR X OBTENCION DE BENEFICIOS CON ALGUNOS PATRONES XI CLASES DE PATRONES XII ACELERACION DE LA MADUREZ REPRODUCTIVA DE SELECCIONES DE PLANTULAS XIII FORMACION DE LA UNION DE INJERTOS XIV FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACION DE LA UNION DE INJERTO XV. POLARIDAD EN EL INJERTO XVI. INCOMPATIBILIDAD DEL INJERTO XVII. RELACIONES ENTRE INJERTO Y PATRON XVII. INJERTO EN YEMA XIX. HERRAMIENTA Y ACCESORIOS PARA INJERTOS XX. BIBLIOGRAFIA TRABAJO SEMESTRAL AG-3030 Principios de Propagacion de Plantas Por: Verónica E.Canales Montoya DIRECCION:[email protected] TEMA: Injerto en el cultivo del olivo RESUMEN: El olivo es una de las especies más longevas de los árboles frutales. Fuentes históricas señalan que con anterioridad al año 1000ª.c. existían olivares en la región semítica, especialmente en Siria y Palestina. El olivo fue encontrado en las numerosas peregrinaciones del pueblo de Israel y llevado en las emigraciones que efectuaron los fenicios y hacia el Mediterráneo Oriental y Occidental, lo cual favoreció su difusión en el Norte de Africa. A partir del año 600a.c.El olivo, Olea europea, fue introducida en la península ibérica por fenicios y griegos. De allí en adelante, este cultivo tuvo un papel fundamental en la economía de la producción agrícola de los países de la cuenca del Mediterráneo. Mucho tiempo después, luego del descubrimiento del Nuevo Mundo, en la época de las exploraciones y la colonización, el olivo fue traído a América por los colonizadores españoles durante los siglos XVI y XVII. En 1550 el olivo llega al perú, siendo don Antonio de rivera, colonizador español quien trajo la primeras plantas procedentes de Aljarefe, Sevilla. En Lima, el olivo se adaptó bien y éstas primeras plantas dieron origen a todos los olivares antiguos que existen en toda la Costa Peruana. La propagación del olivo en el país se ha desarrollado por métodos diversos sobre todo Multiplicación Asexual. En las nuevas plantaciones se esta utilizando la propagación por injerto, la difusión de esta técnica de Multiplicación y de la mayor calidad de las plantas que se obtiene han contribuido eficazmente a la mejora de la olivicultura Nacional. Injertar es el arte de unir entre sí dos porciones de tejido vegetal viviente de tal manera que se unan y posteriormente crezcan y se desarrollen como una sola planta. Hay ventajas por la cual se emplea este método, es el de perpetuar clones que no se pueden mantener con facilidad por estacas, acodos, división o por otros métodos asexuales, obtener los beneficios ciertos patrones, acelerar la madurez Reproductiva, obtener formas especiales de crecimiento de las plantas. Cuando se injerta se debe considerar la formación de la unión de injerto que es la cicatrización de una herida en la cual se producen nuevo Parénquima por la proliferación abundante de las células de la región cambial de ambas partes formando tejido calloso. Algunas, de las células de parénquima de nueva producción se diferencian por formar células de cambiúm, produciendo subsecuentemente xilema y floema. Cuando ocurre la cicatrización de la unión de injerto se debe considerar, la incompatibilidad, la clase de planta que se emplea, las condiciones de temperatura, humedad y oxígeno durante y después de efectuado el injerto, actividad del crecimiento del patrón, técnicas de propagación, contaminación por diferentes enfermedades y las relaciones de sustancias de crecimiento que intervienen en el proceso de injerto. Una de las mejores técnicas de este tipo de injerto es el de yema lo cual puede producir una unión más fuerte, especialmente durante los primeros años, que lograda con injerto de otro tipo; de modo que es menos probable que las ramas sean sacadas o desprendidas por factores ambientales, con este tipo de injerto de yema se obtiene un uso más económico de la madera de púas que en los otros tipos de injerto, ya que cada yema es potencialmente capaz de producir una nueva planta de la variedad deseada; Esto es importante ya que en algunos casos la madera de propagación es limitado. La reducida presencia de viveros comerciales y la insuficiente oferta de material vegetativo de propagación dificultan la mayor expansión de cultivo, pero sobre todo ponen en riesgo la rentabilidad del nuevo olivar, pues en la actualidad los viveros no brindan completa garantía de un material vegetativo que reuna las características de autenticidad en la variedad, selección de los ejemplares más vigorosos y resistentes, uniformidad en las plantas y alta capacidad Reproductiva; es por estas razones por la cual este método de propagación brinda posibilidades de realizar no sólo para su propia producción económico y rentable. REFERENCIAS - Hudson T. Hartman, Dale E. Kester, Davies,(1997),Principles and propagation of plants - Caballero, J.M., del Río, C.(1994), propagación del olivo por enraizamiento de estaquillas semileñosas bajo nebulización. Comunicación I.D.Agroalimentaria. consejería de agricultura y pesca, junta de Andalucía.23pp. - Sotomayor –león, E,M. ,Caballero, J,M.(1994).Propagation of ´gordalsevillana´olive by grfting onto rooted cuttings or seedlings under plastic- closed frames without mist. Acta Horticulturae, 356.39-42. - Altman,A.,and R. Goren.1997. promotion of callus formation by abscisic acid in citrus bud cultures, plant phys, 47.,844-46. - Gur,A.The compatibility of the pear with quince rootstock, Spec,bul,no.10.pp199,Agr.Res.Sta.,Rehovot.(Israel). - http:/www.Instruct.cit.cornell.Edu/courses/hort494/graftage/specific.grafting/ regmtfm.compatibility,Frm.html. - http:/www.Orchard.uvm.edu/uvmaple/news letter/1998/vtapple 041398.htm#grafting. - http:/www.anbg.gov.au/hort.research/grafting - http:/www.isfrnet,unp.ac.za/ttsg/newslett/feb96/graft.htm