Ideales revolucionarios del siglo XIX

Anuncio
Los ideales de la primera mitad del siglo XIX.
Durante la primera mitad del siglo XIX tuvieron vigencias ideales que promovieron movimientos
revolucionarios frente al estado de cosas que pretendÃ-a imponer la Restauración europea. Entre ellos se
destacaron el Nacionalismo, el Romanticismo y los principios del Liberalismo y el surgimiento del
Socialismo.
Nacionalismo: ideologÃ-a polÃ-tica que considera la creación de un Estado Nacional, condición
indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de su pueblo. El Nacionalismo
se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de una nación, derivado de unos orÃ-genes,
religión, lengua e intereses comunes.
Desde el punto de vista histórico, las reivindicaciones nacionalistas se generaron a raÃ-z de diversos avances
tecnológicos, culturales, polÃ-ticos y económicos. Las mejoras en las comunicaciones permitieron extender
los contactos culturales más allá del ámbito del pueblo o la provincia. La introducción de las
constituciones nacionales y la lucha por seguir derechos polÃ-ticos otorgaron a los pueblos las conciencias de
intentar determinar su destino como nación.
Al mismo tiempo, el crecimiento del comercio y de la industria preparo el camino para la formación de
unidades económicas mayores que las cuidades o provincias tradicionales.
Las campañas napoleónicas desataron en Europa este movimiento. Napoleón conmovió con su dominio
a alemanes, polacos e italianos y despertó el fermento nacional. Iba tomando forma la idea de la razón: se
integraban e identificaban las comunidades que tienen, idioma, historia y tradiciones en común, y aspiraban
a lograr independencia polÃ-tica.
El surgimiento del Nacionalismo tambien puede vincularse con el inicio de la Revolución Industrial, que
favorecÃ-a el desarrollo económico nacional y, ligado a este, la aparición de una clase burguesa que no
tardarÃ-a en reclamar gobiernos representativos sancionados por constituciones liberales.
Este gran movimiento de nacionalización se oponÃ-a a los grandes estados autocráticos como el Impero
Austriaco y era considerado subversivo por los monarcas absolutos porque exaltaba la soberanÃ-a nacional y
la autonomÃ-a como expresión de libertad.
El Nacionalismo se convirtió en una de las expresiones polÃ-ticas más poderosas del siglo XIX. Pero hacia
fines del siglo sufrió una transformación. Sus componentes democráticos se atenuaron y dieron paso a la
intolerancia frente a otros grupos nacionales, a los sentimientos de superioridad colectiva y a una rivalidad
entre estados que condujo a guerras.
Las revoluciones de 1848 marcaron el despertar de la conciencia nacional de distintos pueblos europeos. Ese
año, alemanes, italianos, y otros grupos sometidos a estados plurinacionales, como los imperios austriacos,
ruso y otomano, iniciaron sus primeros pasos hacia la unidad y el establecimiento de sus respectivos estados
nacionales. Aunque las experiencias revolucionarias de 1848 fracasaron, sus ideales y objetivos se afianzaron
en la mentalidad de los pueblos con el paso de los años.
Tras dos complejos procesos de unificación, Italia y Alemania lograron verse constituidos como entidades
polÃ-ticas independientes con los nombres de Reino de Italia (1861) y de Impero Alemán (1871). Otros
pueblos de Europa Central que combatieron por su independencia nacional en 1848 fueron los Polacos, los
Checos y los Húngaros y los pueblos cristianos de la penÃ-nsula de los Balcanes.
1
Liberalismo: doctrina económica, polÃ-tica y hasta filosófica que aboga como premisa principal por el
desarrollo de libertad individual y, a partir de ésta por el progreso de la sociedad.
Entre los siglos XVII y XIX, los liberales lucharon en primera lÃ-nea contra la opresión, la injusticia y los
abusos del poder, al tiempo que defendÃ-an la necesidad de que las personas ejercieran su libertad de forma
práctica, concreta y material.
Pensadores.
Uno de los pensadores y mas influyentes liberales fue el filosofo ingles John Locke. En sus escritos polÃ-ticos
defendÃ-a la soberanÃ-a popular, el derecho a la rebelión contra la tiranÃ-a y la tolerancia hacia las
minorÃ-as religiosas.
Según el pensamiento de Locke y de sus seguidores, el Estado no existe para la salvación espiritual de los
seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad y sus propiedades bajo una
constitución.
Thomas Jefferson tambien se adhirió a las ideas de Locke en la Declaración de la Independencia y en otros
discursos en defensa de la revolución, en los que atacaba al gobierno paternalista y defendÃ-a la libre
expresión de las ideas.
En Francia la filosofÃ-a de Locke fue rescatada y enriquecida por la Ilustración francesa y de forma más
destacable por el escritor y filosofo Voltaire, el cual insistÃ-a en que el Estado era superior a la Iglesia, y
pedÃ-a la tolerancia para todas las religiones, la abolición de la censura, un castigo mas humano hacia los
criminales y una organización polÃ-tica sólida que se guiara solo por leyes dirigidas contra las fuerzas
opuestas al progreso social y a las libertades individuales. En España y Latinoamérica, a comienzos del
siglo XIX se generalizo entre pensadores y polÃ-ticos ilustrados una poderosa corriente de opinión liberal.
La propia palabra liberal aplicada a cuestiones polÃ-ticas y de partido se utilizo por primera vez en las
sesiones de la Corte de Cádiz.
En Latinoamérica, las nuevas ideas de los ilustrados de los siglos XVII y XIX ejercieron notable influencia
y tanto los escritores franceses, como los ingleses y los padres de la independencia de Estados Unidos,
además de los liberales españoles, fueron conocidos, estudiados y leÃ-dos con gran fricción, generando
una profunda influencia en su proceso de emancipación e independencia respecto de España.
La crisis respecto al poder económico era aun mas profunda. Una parte de la filosofÃ-a liberal era el modo
de detener la economÃ-a de los llamados economistas clásicos como los británicos Adam Smith y David
Ricardo.
En economÃ-a los liberales se oponÃ-an a las restricciones sobre el mercado y apoyaban la libertad de las
empresas privadas. Pensadores como el estadista John Bright se opusieron a legislaciones que fijaban un
máximo a las horas de trabajo basándose en que reducÃ-an la libertad y en que la sociedad, y sobre todo la
economÃ-a, se desarrollarÃ-a mas cuanto menos regulada estuviera. Al desarrollarse el capitalismo industrial
durante el siglo XIX, el liberalismo económico siguió caracterizado por una actitud negativa hacia la
autoridad estatal, las clases trabajadoras consideraban que estas ideas protegÃ-an los intereses de los grupos
económicos mas poderosos, en especial de los fabricantes, y que favorecÃ-an una polÃ-tica de indiferencia e
incluso la brutalidad hacia las clases trabajadoras. En estas clases, que habÃ-an empezado a tener conciencia
polÃ-tica y un poder organizado se orientaron hacia posturas polÃ-ticas que se preocupaban más de sus
necesidades, en especial, hacia los partidos socialistas.
A pesar de la transformación en la filosofÃ-a liberal a partir de la segunda mitad del siglo XIX, todos los
liberales modernos están de acuerdo en que su objetivo común es el aumento de las oportunidades de cada
2
individuo para poder llegar a realizar todo su potencial humano.
Socialismo: término que desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorÃ-as y acciones polÃ-ticas
que defienden un sistema económico y polÃ-tico basado en la socialización de los sistemas de producción
y en el control estatal de los sectores económicos, lo que se oponÃ-a frontalmente a los principios del
capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se
han centrado cada vez mas en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el
movimiento evoluciono y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en
función del lugar y de la época donde arraigara.
Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser
utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX, por los intelectuales radicales que se
consideraban los verdaderos herederos de la ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo
la Revolución Industrial para muchos pensadores socialistas y se oponÃ-an al capitalismo por razones
éticas y practicas. Según ellos el capitalismo constituÃ-a una injusticia: explotaba a los trabajadores, los
degradaba transformándolos en maquinas o bestias, y permitÃ-a a los ricos incrementar sus ventas y fortunas
aun mas, mientras los trabajadores se hundÃ-an en la pobreza. MantenÃ-an tambien que el capitalismo era un
sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaban crisis
cÃ-clicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo no proporcionaba trabajo a toda
la población y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponÃ-a una reacción al
extremado valor que el liberalismo concedÃ-a a los logros individuales y a los hechos privados a expensas del
bienestar colectivo.
Romanticismo: La Revolución Francesa, el triunfo y la caÃ-da de Napoleón, el intento de restaurar las
monarquÃ-as autoritarias, las revoluciones liberalesEste panorama de principios del siglo XIX alumbro una
nueva forma de pensar, en la que primó un individualismo que, por encima de las escuelas o estilos,
favoreció el nacimiento del movimiento romántico.
Los valores del neoclasicismo, el orden y la razón, fueron sustituidos por el sentimiento y la libertad. Se
proclamo la libertad del artista y su espontáneo desenvolvimiento contra la rigidez clásica. El arte dejo de
girar en torno al hombre, y la naturaleza se convirtió en fuente de inspiración. Comenzó una
revalorización de las religiones, de las tradiciones populares, de las costumbres primitivas, de los instintos.
Nació un interés nuevo por civilizaciones y culturas no occidentales, cuyas diferencias se valoraron como
una demostración de la riqueza del género humano. En el terreno del arte, la primacÃ-a de la
antigüedad grecorromana se sustituyo por la de la Edad Media; comenzó el interés por la historia
particular de cada nación y por el mundo oriental, sobre todo musulmán, que satisfacÃ-a plenamente el
deseo de huir de la realidad.
Los artistas románticos buscan exaltar los sentimientos nacionalistas.
Posición de la Iglesia
Rerum Novarum
EncÃ-clica publicada por el papa León XIII el 15 de mayo de 1891. Dedicada a la cuestión obrera,
intentaba proponer una solución que se oponÃ-a tanto a las planteadas hasta entonces por el Liberalismo
externo (cuya consecuencia habÃ-a sido el capitalismo) como a las expuestas por el Socialismo. Su espÃ-ritu
recogÃ-a el pensamiento de distintas corrientes surgidas en el entorno católico durante años anteriores, de
forma muy especial el procedente de la obra del prelado alemán Willelm Emanuel Kettelercel y el resultante
de los trabajos de la unión de Friburgo.
La encÃ-clica reafirmaba el derecho natural a la propiedad privada pero subrayaba, sin embargo, su valor
3
social. AtribuÃ-a al estado la misión de promover el bien público y el privado, confiriéndole, no
obstante, un carácter suplementario respecto de la iniciativa privada. Condenaba el materialismo y la lucha
de clases pero reconocÃ-a el derecho de los trabajadores a un salario justo y a constituir sus propias
asociaciones. La publicación de esta encÃ-clica tuvo como consecuencia más importante el nacimiento de
una nueva ideologÃ-a polÃ-tica, la democracia cristiana, en torno a cuyos principios católicos se formaron
numerosos grupos polÃ-ticos.
ACTUALIDAD
ARTICULO PERIODISTICO: LA IZQUIERDA INTERNACIONAL SE REUNIO EN CHILE PARA
INTENTAR SALVAR EL CAPITALISMO; PERFIL−DOMINGO 29 DE MARZO DE 2009.
LOS GOBERNANTES DE LA IZQUIERDA Y CENTROIZQUIERDA QUE SE ENTREVISTARON EN
VIÑA DEL MAR EXIGIERON UN MAYOR ROL DEL ESTADO EN LA SOLUCION DE LA CRISIS
INTERNACIONAL, PERO TAMBIEN FUERON CRITICOS DEL AUMENTO DEL PROTECCIONISMO.
A CINCO DIAS DE QUE SE REALICE LA CUMBRE DEL G−20 EN LONDRES, DESTINADA A
BUSCAR SOLUCIONES A LA CRISIS GLOBAL, LIDERES PROGRESISTAS REUNIDOS EN CHILE
PIDIERON AYER UNA OPORTUNIDAD PARA DECLARAR LA DEBACLE, AL TIEMPO QUE
ABOGARON POR UNA NUEVA ECONOMIA QUE PERMITA COMPARTIR LA PROSPERIDAD.
EN LA DECLARACION FINAL DE LA CUMBRE, SE ABOGO POR UNA NUEVA ECONOMIA QUE
PERMITA LA PROSPERIDAD SEA AMPLIAMENTE COMPARTIDA. LOS LIDERES PIDIERON
ADEMAS REFORMAR LA REGULACIÓN DOMÉSTICA DE LAS INSTITUCIONES
FINANCIERAS, EVITAR POLÃTICAS PROTECCIONISTAS Y MEDIDAS COORDINADAS PARA
ESTIMULAR LA ECONOMÃA.
El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan
a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados.
En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el cual
la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayorÃ-a de
las veces por alguna forma de libre mercado. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema
económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un
papel fundamental
El capitalismo se basa ideológicamente en una economÃ-a en la cual el mercado predomina, esto
usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser
denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre
personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio
de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancÃ-as
(bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
La doctrina polÃ-tica que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema
económico y polÃ-tico ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres
fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin Franklin.
Es decir, las declaraciones hechas en la cumbre remiten al hecho de que el capitalismo es una de las mejores
formas para superar la crisis como consecuencia de lo que el capitalismo sugiere y ayuda a construir.
artÃ-culo periodÃ-stico número 2: el socialismo del presidente genera temor en la derecha de EE.UU.;
4
perfil−domingo 15 de marzo, 2009.
desde que barack obama dispuso la intervencion estatal en la economia para rescatar algunos bancos e
impulsar un fuerte plan de infraestructura, muchos conservadores empesaron a preguntarse si peligran los
cimientos del capitalismo estadounidense.
la derecha esta preocupada en EE.UU., ellos piensasn que estamos viviendo en u.s.s.a. ocurre que el debate
sobre las tendencias izquierdistas o el socialismo de barack obama inundó las redacciones periodisticas y los
ambitos politicos de washingtong para sacudir los simientos del capitalismo en su pais más emblemático.
tan fuerte es la discución sobre la ideologia que motoriza al nuevo gobierno norteamericano que dos
periódistas de new york times aprovecharon la primer entrevista que obama concedió como presidente al
diario newyorkino para preguntarle, directamente, si era socialista o si por lo menos comulgaba con esas
ideas. en la entrevista, el presidente negó cualquier vinculo con el socialismo, el marxismo y también el
leninismo.
el hecho de que estos tomando algunas medidas extraordinarias no es ninguna indicación de mis preferencias
ideológicas, advirtió obama.
obama pertenece a una nueva generación de polÃ-ticos de estadounidenses que interpreta el mundo en
términos distintos a los que marcaron los años de la guerra frÃ-a. pero aunque el hombre jura que su
gobierno no es socialista, en los estados unidos son cada vez más los que se preguntan: ¿OBAMA es, o se
hace?
El socialismo es una ideologÃ-a de economÃ-a polÃ-tica que defiende principalmente un sistema
económico y polÃ-tico basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo
colectivista, que puede ser no−estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), asÃ- como puede
ser democrático o dictatorial. Por ello al socialismo se lo asocia desde las ideas de búsqueda del bien
común e igualdad social hasta los proyectos de Estado socialista o al intervencionismo, definiciones de
socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según el interlocutor.
En resumen apoderar a quienes realizan la vida social y economÃ-a de una sociedad en lugar de darle poder
sólo a aquellos que las puedan comprar o concentrar el control de ella (e incluso elaborar mecanismos para
evitarlo de raÃ-z), de ahÃ- su carácter originalmente anticapitalista. En principio es a esto a lo que en el
siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo
industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo.
En estados unidos el temor se da por el hecho de caer en un estado socialista, que intervenga en absolutamente
todo. Por eso las fuertes criticas al presidente Obama, que se cree piensa que esta es la mejor forma de superar
la crisis viéndolo desde el punto de vista de lo que el neoliberalismo ha hecho en el mundo durante los
últimos años.
Conclusión:
Con los artÃ-culos mencionados podemos llegar a una conclusión: el capitalismo liberal se cree que es la
mejor solución al problema de la crisis internacional que el mundo esta padeciendo pero el socialismo,
aunque este impuesto en otros paÃ-ses como china, cuarta nación mas poderosa económicamente del
mundo y cuya obra se ha generalizado por el mercado mundial, es temido por aquellos partidarios del
liberalismo económico.
Cabe destacar que la geopolÃ-tica neoliberal, que se supone seria causada por la globalización, ha provocado
tales daños sociales y económicos a muchos paÃ-ses tanto desarrollados como del Tercer Mundo
5
(también se atribuyen a la corrupción y autoritarismo de partidos polÃ-ticos y gobiernos), que habrÃ-an
provocado no solo un despertar de un nuevo tipo de socialismo democrático, sino la caÃ-da y desprestigio
del sistema democrático.
BibliografÃ-a:
• ClarÃ-n, Gran Enciclopedia Universal; tomo número 34; Espasa Calpe; Buenos Aires, Argentina,
2005.
• Fernando Vásquez; Desde los tiempos de la Modernidad, hasta el mundo Contemporáneo; Estrada;
Buenos Aires, Argentina, 2005.
• Enciclopedia Encarta 2007
6
Descargar