43Plan del 29 de Oct..

Anuncio
Grado y Grupo: _6° “B”___
Bloque: __II___
Asignatura: _Español
Avance Programático
Ciclo Escolar 2012-2013
Semana: _29 de octubre al 2 de noviembre del 2012__
Proyecto y/o eje: Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación
Nombre del docente: ___L. E. P. Aly Elizabeth Solano Guzmán_____
Competencias:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el
lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados
• Identifica las características de los cuentos
de misterio o terror: estructura, estilo,
personajes y escenario.
• Infiere las características, los sentimientos
y las motivaciones de los personajes de un
cuento a partir de sus acciones.
Temas de reflexión / Ejes / Contenidos
Comprensión e interpretación
• Características, sentimientos y
motivaciones de los personajes de un
cuento.
• La descripción en las narraciones de
misterio o terror.
Propiedades y tipos de textos
• Características de los cuentos de misterio y
terror: recursos literarios para crear tensión.
• Características del género literario
(escenario, estructura, personajes y estilo de
los cuentos de misterio y terror).
Secuencia didáctica
Evaluación
Que el alumno:
1. Leerán y analizarán cuentos de terror. La maestra leerá en voz alta varios cuentos de misterio o terror.
Comentarán sobre las características de los textos y sobre el impacto que se busca en el lector.
En una cartulina harán una lista de las características comunes en los cuentos. Las organizarán por
elementos: estructura, escenificación, personajes, estilo, elementos que crean suspenso o miedo, etcétera.
2. Corroborarán las características del género revisando otro cuento. Leerán otro cuento para verificar si lo
anotado en la lista de características se cumple. Agregarán o quitarán características haciendo referencia a
los cuentos leídos para que la lista sea lo más amplia posible.
3. Harán el guión de un cuento de misterio. En equipo harán una lista de los personajes que se mencionarán
en el cuento y sus características.
Definen el escenario y el argumento. Harán una lista cronológica de eventos y decidirán cuál es el elemento
que no se va a descubrir hasta el final para crear tensión. 4. Escribirán el cuento por equipos, pueden ser
parejas tomando en cuenta lo anotado en la cartulina.
Infiera las características,
sentimientos y motivaciones de los
personajes de un cuento a partir de
sus acciones. Comprenda metáforas
y otras figuras usadas en la
descripción.
Recursos didácticos
Libros de texto de español, libreta,
diversos cuentos de terror ,
cartulinas, plumones de colores y
hojas blancas.
Vinculación
Grado y Grupo: _6º “B”____
Bloque: __II___
Asignatura: _Matemáticas
Avance Programático
Ciclo Escolar 2012-2013
Semana: _29 de octubre al 2 de noviembre del 2012__
Proyecto y/o eje: ___Sentido numérico y pensamiento algebraico__
Nombre del docente: ___L. E. P. Aly Elizabeth Solano Guzmán_____
Competencias:
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizajes esperados
Conocer y usar las relaciones entre los
elementos de la división de números
naturales.
Temas de reflexión / Ejes / Contenidos
Significado y uso de las operaciones.
División de números naturales.
Secuencia didáctica
Se continua el análisis de la relación D = c x d + r y r < d para resolver problemas. Por ejemplo: calcular el
dividendo sabiendo que el divisor es 7, el cociente 31 y el residuo 5, ¿cuantos números se pueden encontrar?
Se propone una cuenta de dividir en la cual el divisor sea 4 y el cociente sea 21. ¿Hay una sola cuenta o más
de una? ¿Cuántas hay? Por otra parte, se tratará de analizar ciertas propiedades de la división. Por ejemplo,
30 dividido entre 7 da 4 de cociente y 2 de residuo. Al duplicar el dividendo y dejar el mismo divisor, es decir,
60 dividido entre 7, da 8 (doble del cociente anterior) y además se obtiene 4 de residuo. ¿Sucederá lo mismo
para cualquier par de números que se tomen como dividendo y divisor? Esto no ocurre así en otros casos,
por ejemplo, si se trata de dividir 34 entre 7. Se propiciara una búsqueda de diferentes ejemplos, sin
pretender que los alumnos establezcan las condiciones generales, en las cuales ocurre tal conjetura.
Evaluación
Que el alumno:
Conozca y use las relaciones entre
los elementos de la división de
números naturales y resuelva
problemas que impliquen su
utilización.
Recursos didácticos
Libros de matemáticas, ejercicios en
la libreta sobre multiplicación y
división.
Vinculación
Grado y Grupo: _6º “B”_
Bloque: __II___
Asignatura: _Ciencias Naturales_____
Avance Programático
Ciclo Escolar 2012-2013
Semana: _29 de octubre al 2 de noviembre del 2012__
Proyecto y/o eje: ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?
Nombre del docente: ___L. E. P. Aly Elizabeth Solano Guzmán_____
Competencias:
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de
la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizajes esperados
• Identifica que es parte del ambiente y que
éste se conforma por los componentes
sociales, naturales y sus interacciones.
Temas de reflexión / Ejes / Contenidos
¿Por qué soy parte del ambiente y cómo lo
cuido?
• Ambiente: componentes naturales –físicos
y biológicos–, sociales –económicos,
políticos y culturales–, y sus interacciones.
• Valoración de sí mismo como parte del
ambiente.
Secuencia didáctica
Se propondrán investigaciones y observaciones acerca de qué hacemos los
seres vivos para sobrevivir, a fin de identificar interacciones con otros
componentes del ambiente y propiciar discusiones acerca de la forma en
que éste se modifica.
Se promoverá el análisis de las interacciones que se establecen entre los
componentes naturales y sociales del ambiente cercano a los alumnos,
considerando sus causas, consecuencias y los actores involucrados. Un
ejemplo será la práctica de la agricultura o la ganadería para obtener
alimentos y las modificaciones tanto del paisaje como de sus condiciones.
Se sugerirá el uso de diversas formas de comunicación (por ejemplo,
foro, folleto, periódico mural, tríptico, cartel, boletín, entre otros), en las
que los alumnos expliquen, desde su perspectiva, cómo está conformado
su ambiente y se asuman como parte de éste.
Evaluación
Que el alumno:
Identifique y explique claramente las interacciones que
establecen los seres vivos con la naturaleza y cuál es la
importancia del cuidado hacia la misma.
Recursos didácticos
Material por equipo:
Libro y libreta de ciencias naturales. Fuentes de información. Diversas
formas de comunicación (por ejemplo, foro, folleto, periódico mural,
tríptico, cartel, boletín, entre otros).
Vinculación
Formación cívica y ética: Al cuidado del ambiente. Investigar casos de
corrupción que dañan zonas ecológicas del país y del mundo. Valorar
sus repercusiones presentes y futuras sobre el impacto ambiental.
Geografía. El cuidado de las regiones naturales del mundo.
Grado y Grupo: _6º “B”____
Bloque: __II___
Avance Programático
Ciclo Escolar 2012-2013
Semana: _29 de octubre al 2 de noviembre del 2012__
Asignatura: _Historia________
Proyecto y/o eje: __Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo__
Nombre del docente: ___L. E. P. Aly Elizabeth Solano Guzmán_______
Competencias:
Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Aprendizajes esperados
Secuencia didáctica
Evaluación
Que el alumno:
• Reconoce la importancia del mar
Mediterráneo en el desarrollo del comercio y
la difusión de la cultura.
A partir de una lectura o de la observación de un video sobre el
mar Mediterráneo, se solicitará al grupo que elabore un cartel
donde represente por qué fue importante.
Se proporcionarán fuentes escritas acerca de las características de
Esparta y Atenas para que los estudiantes elaboren un diálogo
entre un espartano y un ateniense sobre las diferencias en la
forma de vida.
Temas de reflexión / Ejes / Contenidos
El mar Mediterráneo, un espacio de
intercambio.
Identifiquen las ventajas que tuvo la cultura helénica al desarrollarse en la
rivera del mar Mediterráneo.
Comparen y den su opinión acerca de las diferencias tanto políticas como
sociales de Atenas y Esparta
Recursos didácticos
Libro de historia. Libreta. Fuentes de información. Pizarrón interactivo. Atlas.
Representación escénica de 2 personajes. Papel bond. Plumones de colores.
Vinculación
Formación cívica y ética. Aprendemos de la historia. Indagar en las civilizaciones
antiguas de Oriente y del Mediterráneo qué códigos o leyes se aplicaban para
mantenerse integrados como sociedad. Valorar la importancia de las normas
para la convivencia.
Grado y Grupo: _6º “B”____
Bloque: __II___
Avance Programático
Ciclo Escolar 2012-2013
Semana: _29 de octubre al 2 de noviembre del 2012__
Asignatura: _Geografía_____
Proyecto y/o eje: ____Recursos naturales____
Nombre del docente: ___L. E. P. Aly Elizabeth Solano Guzmán_____
Competencias:
Valoración de la diversidad natural. Analiza los componentes naturales de la Tierra y el aprovechamiento de los recursos naturales y su importancia en el contexto del desarrollo sustentable.
Aprendizajes esperados
-Identifica las condiciones naturales que
favorecen la biodiversidad en los países
megadiversos.
Temas de reflexión / Ejes / Contenidos
Secuencia didáctica
Evaluación
Identifica y menciona las características de los países megadiversos y el
nombre y localización geográfica de cada uno de ellos.
Segunda parte de la lección:
A partir del reconocimiento de la diversidad de regiones naturales y
especies animales y vegetales representativas, los alumnos podrán
identificar la variedad de paisajes naturales y especies en países
megadiversos como México, Brasil, China, Indonesia, Australia y
Madagascar, entre otros. Los alumnos podrán analizar la importancia
del cuidado y protección de la biodiversidad.
Recursos didácticos
Libro y libreta de geografía. Atlas. Pizarrón interactivo.
Características generales de las regiones
naturales del planeta.
Vinculación
Formación cívica y ética. Responsabilidades ante nuestros recursos
naturales.
Grado y Grupo: _6º “B”____
Asignatura: _Formación Cívica y Ética
Avance Programático
Ciclo Escolar 2012-2013
Semana: _29 de octubre al 2 de noviembre del 2012__
Bloque: __II__ Proyecto y/o eje: _ Asignatura, Trabajo transversal Ambiente escolar y la vida cotidiana del alumnado._
Nombre del docente: ___L. E. P. Aly Elizabeth Solano Guzmán____
Competencias:
Ejercitar su libertad al formular estrategias para manejar sus emociones, al analizar las posibles consecuencias de decisiones y al delinear algunas metas a mediano plazo.
Aprendizajes esperados
Autorregulación y ejercicio responsable de la
libertad.
Secuencia didáctica
Continuación de la clase anterior.
SECCIÓN A2. Mi proyecto de vida para los años venideros.
Mediante una charla grupal se realizarán las siguientes preguntas
para discusión y reflexión:
Evaluación
El alumno:
Reflexione y planee en base a la información obtenida decisiones a corto,
mediano y largo plazo.
1.- ¿Cómo me imagino dentro de pocos años?
Temas de reflexión / Ejes / Contenidos
Preveo consecuencias futuras de mis
decisiones y acciones presentes y formulo
algunas para alcanzar metas personales.
sección A2
Recursos didácticos
2.- ¿Qué me gustaría realizar?
3.- ¿Qué tengo que hacer para lograrlo?
Libro de texto de Formación cívica y ética.
4.- ¿Quién puede ayudarme para alcanzar mis metas?
Libreta. Charla grupal.
Vinculación
Historia, Ciencias Naturales y Geografía.
Descargar